Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Inflación en El Perú DE 195

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Inflacin en el Per (1985-2012)

INTRODUCCIN:

Se presenta de manera general el fenmeno denominado inflacin como el


desequilibrio econmico caracterizado por la subida general de precios y
que proviene del aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo de la
economa de un pas, trayendo como consecuencia que no haya ajuste en
los contratos de trabajos, etc.
Las causas concretas e inmediatas de la inflacin son diversos peros, en
esencia, se produce inflacin cuando la oferta monetaria crece ms que la
oferta de bienes y servicios. Cuando esto ocurre, existe una mayor cantidad
de dinero a disposicin del pblico para un conjunto de bienes y servicios
que no ha crecido en la misma proporcin. Ello hace que el dinero resulte
relativamente ms abundante y que, como en el caso de cualquier otra
mercanca cuya oferta se ampla, tienda a reducir relativamente su valor,
haciendo que se necesite entregar ms unidades monetarias para obtener
la misma cantidad de bienes.

Nos centraremos en lo que fue la inflacin en nuestro pas durante los


periodos de gobierno:

v PRIMER GOBIERNO 1985-1990 (ALAN GARCIA)


v SEGUNDO GOBIERNO 1990-1995 (ALBERTO FUJIMORI)
v TERCER GOBIERNO 1995-2000(ALBERTO FUJIMORI)
v CUARTO GOBIERNO 2000-2001(PANIAGUA)
v QUINTO PERIODO 2001-2006(ALEJANDRO TOLEDO)
v SEXTO PERIODO 2006-2011 (ALAN GARCIA)
v SEPTIMO PERIODO 2011 ACTUALIDAD (OLLANTA HUMALA)

Para comprender efectos y causa que tubo en la economa del Per es el


periodo caracterizado por el aumento permanente sostenido en el nivel ,
existen tres tipos de inflacin:
a) cuando la demanda agregada es mayor a la oferta agregada, esto se
debe a que la oferta disminuyo o la demanda aumento.
b) por los costos, es decir, cuando los costos de algn material o mano de
obra aumenta, por ende aumentan los costos de produccin y esto produce
el aumento en el precio del producto.
c)

El estructural, se representa por los cambios ocurridos en la sociedad.

Veremos los efectos causas, consecuencias y que medidas se aplicaron para


tratar de bajar la tasa de inflacin.

II.

OBJETIVOS :

2.1.

GENERALES:

Estudiar como influyo la inflacin en la economa en cada gobierno


desde 1985 hasta la actualidad en nuestro pas.

2.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Estudiar los factores que lo originaron.

Investigar como afecto la inflacin a la sociedad.

III. DESARROLLO:

CAPTULO I: PRIMER GOBIERNO

3.1.

GOBIERNO DE ALN GARCA 1985-1990

El gobierno de Belande dej al pas en una profunda crisis econmica. Las


inversiones haban cado de 21,2 % del Producto Bruto Interno (PBI), en
1982, a 12,2 % en 1985. En 1982, la economa peruana no creci y, en
1983, el crecimiento fue negativo: -12,2 %. Si, en 1980, el ingreso per cpita
era de 1,232 dlares por peruano, en 1985 llegaba tan slo a 1,050 dlares.
El desastre econmico del gobierno de Belande se debi, principalmente, a
una cada de precios de productos que Per exportaba (cobre, plata, plomo,
caf).

El gobierno de Garca recibi una economa en la que no se haba invertido


en la generacin de nueva capacidad instalada. De hecho, la inversin haba
descendido fuertemente en proporcin a los niveles de produccin del pas.
Por ello el gobierno de Garca realiz ajustes: Realiz un ajuste de corte
Heterodoxo, se haba incrementado los precios pblicos y hubo una
devaluacin de la moneda.
3.1.1.

Programa Heterodoxo:

Se pagara la deuda externa con el 10% de las exportaciones peruanas.


Produjo el incremento de la Gasolina en 30% y congelamiento del mismo
hasta el 30 de diciembre de 1985.
Increment las tarifas del servicio postal, elctricas (12%), y de agua
potable y alcantarillada.
Aument y congel los precios de muchos bienes y servicios como la
leche, el arroz, el maz y los alquileres realizando subsidios es decir el
estado paga parte del precio real de los productos para que de esta forma el
consumidor de la calle pueda adquirir el mismo producto a precios mas
asequibles.
Alan Garca se basaba en dos puntos entre s:

El primer punto en que se bas fue en ir contra el Fondo Monetario


Internacional para que de esta forma se incrementen las importaciones
pues el Per necesitaba de tecnologa y de insumos de otro pas para poder
realizar su produccin y por eso el pago de la deuda externa sera
contraproducente. Como Garca saba que esta poltica no poda ser
negociable tom la decisin de limitar el pago de la deuda externa y de esta
forma en lo que se ahorraba era para invertir en las importaciones.


El segundo punto en que se bas en que como el fondo monetario
internacional pensaba que la inflacin se deba al exceso de demanda y que
por esto los precios se elevaban de tal forma que Garca produca ms
dinero para intentar cubrir el dficit fiscal.

La deuda externa, pblica y privada, alcanz a fines de1985, US$ 13,794


millones, incrementndose ligeramente con respecto al del ao anterior. La
mayor proporcin de dicho monto estuvo conformada por vencimientos
mayores de un ao.

La economa peruana en 1986. Continu la recuperacin iniciada en agosto


de julio de 1985, a partir de Ia aplicacin del Programa de Emergencia. El
incremento de los salarios, y el progreso sustancial en el control de la
inflacin permitieron una recuperacin del ingreso real-d la poblacin y la
necesaria restauracin del consumo que se encontraba en niveles muy
deprimidos, lo que represent una evolucin saludable en nuestro pas.
La tasa de crecimiento de la economa fue de 8.5 por ciento; lo cual
constituye un resultado alentador en el contexto de una situacin en la que,
sin embargo, el problema del empleo permanece aun: en niveles frente a los
cuales no podemos resignarnos.

En 1987 la inflacin (galopante) anual fue de 114.5 %, tasa muy superior a


la observada en 1986 (62.9 por ciento) y la balanza de pagos un saldo
negativo de 521 millones de dlares. En dicha aceleracin fue determinante
la evolucin registrada a partir de julio. Uno de los factores de mayor
importancia en el incremento de precios fue la variacin del tipo de cambio.
En efecto, con el propsito de revertir la evolucin desfavorable en la
balanza de pagos, para el perodo enero-junio se pre-anunci y cumpli una
devaluacin mensual de 2.2 % (13.95 % para el semestre), mientras que en
octubre y diciembre el inti se devalu en 25 y 65 %, respectivamente.
Asimismo, en el perodo analizado se aument las sobretasas respecto al
tipo de cambio del Mercado nico de Cambios para algunos productos
importados.

Obligado por las circunstancias recurre a un cambio de rumbo en la poltica


econmica y pide prstamos para reactivar la economa al FMI (Fondo
Monetario Internacional) y al BM (Banco Mundial) y como es obvio estos le
imponen condiciones. El experimento de querer implementar el modelo
HETERODOXO llega a su fin dejando de lado todas las medidas econmicas
hasta ese entonces implementadas y procede a devaluar la moneda en 24%
de acuerdo a la receta de los bancos a quieres recurri para reactivar la
economa. La recesin econmica se agudiza y por ende aumentan los
llamados paquetazos y el aumento del descontento de la poblacin.

3.1.2.

Hiperinflacin:

Durante 1988 el producto bruto interno registr una contraccin de 8,8 %


contrastando con la tendencia observada en los dos aos anteriores.

Se habla de shock econmico como nica salida para enfrentar la crisis y es


en estas circunstancias que lanza el muy recordado "Plan Cero" que trajo
como consecuencia el disparo de la inflacin. Para recordar un ejemplo las
medicinas subieron en un 600%, la gasolina en 400% y como estas en otros
rubros igual.

En 1989 la poltica econmica tuvo como objetivo lograr el control de la


inflacin y, a partir del segundo semestre, se orient adems a promover la
reactivacin de la economa. Sin embargo, a pesar de las medidas
adoptadas para el logro de los objetivos fijados se observ una aceleracin
de la inflacin y se mantuvo la contraccin de la actividad productiva.
3.1.3. Desastre econmico:

Las empresas estatales perdieron 1.653 millones de dlares y la poblacin


se empobreci a niveles sin procedencia. El ndice de pobreza crtica se
increment en 41 % afectando a 13 millones de peruanos, es decir, al 54 %
de la poblacin.

En el tema de seguridad, el terrorismo cobr 9, 660 vctimas y , al final de


su gobierno, las prdidas materiales acumuladas de los ltimos 10 aos
equivalan a cerca de 18 millones de dlares.
El Per an adeudaba 600 millones de dlares al FMI y 400 millones al
Banco Mundial.

En el sector externo, el volumen de las exportaciones se estanc y las


reservas internacionales llegaron a menos (-) 300 millones de dlares. En las
finanzas pblicas, el dficit fiscal alcanz el 16% del PBI y los ingresos
tributarios cayeron en 73%.
La liquidez total se redujo de 17 a slo 6% del PBI.

La devaluacin en 1.6 millones por ciento; y la inflacin acumulada


fue del orden de 2.2 millones por ciento.

La infraestructura nacional present un deterioro indito, solo 20% de la red


vial nacional se encontraba en buen estado. En materia energtica exista
un dficit equivalente a 26% de la demanda. No se realizaron inversiones
para incrementar el suministro de energa elctrica o construir carreteras.
La inversin extranjera desapareci del pas.

El Poder Legislativo, Poder Judicial y el Banco Central perdieron su


autonoma. Adems Garca acarre una perdida de valores morales y ticos
inconmensurables, desmoralizacin de la poblacin.

CAPTULO II: SEGUNDO GOBIERNO

3.2.

PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI 1990-1995

La recesin en la actividad econmica en 1990 fue agravada por la adopcin


de un esfuerzo importante de estabilizacin, orientado a anular la situacin
de hiperinflacin que obstaculizaba el desarrollo de la economa peruana

3.2.1.

Modelo de Economa de Shock

Dio origen a:
La moneda peruana, denominado el INTI fue sepultada y, remplazado
con el Nuevo Sol, cuyo valor fue equivalente a un dlar ($ 1.00 = S/ 1.00.
Los bienes de uso, de consumo y de servicio, de un da para el otro,
amanecieron con el precio diez veces mayor.
Se destruy el valor adquisitivo del INTI. Un milln de Intis, se redujo a 1
Nuevo Sol; Los sueldos y salarios perdieron su valor adquisitivo.
Los derechos laborales de los trabajadores han sido destruidos, porque
el Estado estaba quebrado; miles de empresas privadas corran con la
misma suerte y sus trabajadores quedaron desocupados.
A nombre de Reforma del Estado se lanzaron a la calle cientos de miles
de trabajadores estatales.
Frente a la multiplicacin geomtrica de la pobreza y extrema pobreza
de millones de peruanos, para evitar las protestas masivas, se contina
aplicando el modelo de la economa de solidaridad al crear FONCODES Y
Programas de Asistencia Alimentara, financiados con el Tesoro Pblico y por
la Cooperacin Internacional; con un fondo aproximado de 350 millones de
dlares anuales.

En 1990 el producto bruto interno mostr una disminucin de 5 por ciento


respecto al ao anterior, aunque a una tasa menor, continuando la
tendencia decreciente observada desde 1988. Todos los sectores registraron
tasas negativas de variacin con excepcin del sector construccin, cuya
tasa de crecimiento estuvo asociada principalmente a la ejecucin de los
proyectos como Chavimochic y el llevado a cabo por la Autoridad Autnoma
del Tren Elctrico (A.A.T.E.)

Durante 1990, la inflacin anual fue de 7 650 por ciento, tasa


significativamente mayor a la registrada el ao anterior ( 2 775 por ciento ).
Esta aceleracin del proceso inflacionario se explica por la profundizacin de
los desequilibrios macroeconmicos fundamentales y por la correccin que
fue necesario hacer a los precios y tarifas pblicos cuando se anul la venta
de divisas oficiales a una tasa de cambio bastante inferior a la del mercado
libre. En este sentido, es importante enfatizar que uno de los objetivos del
programa de estabilizacin fue lograr una correccin de precios relativos de
bienes y servicios comercializados por el sector pblico, los cuales no slo
sustentaban el dficit fiscal, sino que adems alentaban el dispendio de
recursos.

Para reducir el dficit fiscal se elimin el sistema de control de precios y se


dispuso fuertes aumentos en los precios de los bienes y servicios a cargo del
estado, destacando el alza en los combustibles. El tipo de cambio del
Mercado nico de Cambios fue liberalizado, dejndose su fijacin a la oferta
y demanda del sistema financiero. La aplicacin de estas medidas implic
que en el mes de agosto se registrara una tasa de inflacin de 397 por
ciento, siendo inicialmente mayor el incremento en los precios controlados,
lo que redujo el desfase de stos en relacin a los no controlados. En el
periodo posterior a la aplicacin del programa de estabilizacin la tasa de
inflacin se redujo fuertemente hasta una tasa promedio mensual de 13 por
ciento.

Durante 1991 el logro ms importante del programa de estabilizacin


econmica, puesto en marcha desde agosto de 1990, fue la considerable
reduccin de la tasa de inflacin. En gran medida ello fue consecuencia de
la estricta poltica monetaria adoptada, particularmente en el segundo
semestre del ao, y del riguroso manejo de las finanzas pblicas. Con
relacin a la produccin, luego de tres aos de cadas consecutivas de la
actividad econmica, durante 1991 sta mostro un crecimiento moderado.
Cabe destacar que, si bien este resultado se tradujo en una reversin de la
tendencia decreciente del producto bruto interno (PBI).
Per consigui ser readmitido (o reinsertado, como se gusta decir aqu) en
la comunidad financiera internacional, luego de que el Fondo Monetario
Internacional (FMI) aprobara en septiembre de 1991, como plan econmico
de referencia, las medidas de Gobierno peruano; y de la culminacin exitosa
de las negociaciones con el Club de Pars.

En el transcurso de 1992 la actividad productiva fue severamente afectada


por factores extra econmicos que restringieron la oferta agregada. Ello,

aunado tanto al proceso de ajuste asociado al programa de estabilizacin


aplicado a partir de agosto de 1990 cuanto a la profundizacin de las
reformas estructurales emprendidas durante el ao.

Durante 1992 el producto bruto interno decreci 2,8 por ciento respecto al
ao anterior. Las actividades manufacturera, agropecuaria y pesquera
resultaron las ms afectadas por los factores climatolgicos derivados de la
presencia del Fenmeno del Nio, el cual origin una fuerte sequa en la
sierra sur, por las restricciones en el suministro de energa elctrica y por la
contraccin de la demanda interna.
Durante 1993 la actividad productiva empez a mostrar claros signos de
recuperacin como resultado de la reversin de las adversas condiciones
climatolgicas presentadas el ao anterior y los avances en la estabilizacin
de la economa. Esto ltimo permiti un mayor flujo de crdito hacia el
sector privado y una mejora en los ingresos reales de la poblacin.
La reduccin sustancial de la inflacin fue el resultado de la consistencia de
las polticas monetaria y fiscal. las cuales permitieron obtener la tasa anual
ms baja desde 1977. A- lo largo del ao, se observ una tendencia
decreciente de la inflacin, lo que contribuy a reducir las expectativas de
los agentes econmicos.
En 1994 el PBI registr un crecimiento - aumento significativo de la
inversin de 13.0 por ciento, Por su parte el PBI per cpita aument y con la
cual el crecimiento 1 1.1 por ciento respecto a 1993.Tubimos mayor
estabilidad de la economa, factor que fue posible por reducir la tasa de
inflacin que permitieron tanto la recuperacin de 39.5 por ciento en 1993
a 15.4 ciento en 1994.

CAPITULO III: TERCER GOBIERNO


3.3.

SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI :

Por tercer ao consecutivo el producto bruto interno (PBI) registr una tasa
alta de crecimiento [7,0 por ciento).con lo cual el incremento promedio
anual entre 1993 y 1995 es de 9 por ciento. Esta mayor dinmica productiva
est asociada al incremento real de la inversin privada y de las
exportaciones, las que aumentaron durante 1995 en 23 y 7 por ciento,

respectivamente. De esta manera, se corrobora el impacto positivo de la


estabilidad macroeconmica. Las reformas estructurales y la pacificacin del
pas en las decisiones de produccin e inversin del sector privado. A pesar
de esos resultados favorables, el PBI por habitante muestra un nivel similar
a los de finales de la dcada de los sesenta, principalmente por la
declinacin de esta variable durante la dcada de los ochenta. Cabe anotar
que en los perodos 1981 1985 y 1986- 1990 el PBI por habitante cay 14
y luego de haber registrado elevadas tasas entre 1993 y 1996.

El efecto conjunto del aumento del PBI y las importaciones se tradujo en un


incremento de 2,2 por ciento de la oferta global de bienes y servicios en la
economa. Respecto a 1995 dicha tasa disminuy en forma significativa, en
particular; las importaciones que luego de presentar un crecimiento
promedio superior a 26 por ciento en el bienio 1994- 1995, aumentaron slo
0,6 por ciento en 1996. Esta evolucin refleja el efecto de las polticas
macroeconmicas en la demanda interna de bienes y servicios.

La tasa de inflacin en 1997 baj a 6,5 por ciento, menor a la de 1996 (11,8
por ciento) y es la tasa ms baja de los ltimos 25 aos. La inflacin estuvo
por debajo del rango del objetivo fijado por la poltica monetaria, el cual
ubic el incremento de precios entre 8 y 10 por ciento.
En los cuatro ltimos aos, la poltica monetaria del Banco Central ha
enfatizado el cumplimiento de metas de inflacin que ha hecho pblicas
anticipadamente. Estos anuncios han tomado la forma de un rango de tasas
de inflacin, y se han orientado a demostrar la determinacin de las
acciones de la poltica - monetaria para reducir la inflacin, en un ambiente
de estabilidad macroeconmica. En todos estos aos, la tasa de inflacin ha
estado dentro o muy cerca del rango de tasas de inflacin objetivos. Cabe
precisar que en 1997 la inflacin estuvo por debajo de lo anunciado, debido
a una tendencia favorable de los precios de los alimentos, los cuales
aumentaron menos que el promedio.

En 1998, la inflacin continu bajando pasando de 6,5 por ciento en 1997 a


6,0 por ciento, la tasa ms baja desde 1972.Para 1998 se indic que uno de
los objetivos econmicos para dicho ao era lograr que la inflacin se
ubicara en el rango de 7,5 a 9,0 por ciento, lo cual implicaba un incremento
de la tasa de inflacin al considerarse los efectos del Fenmeno del Nio en

la oferta de alimentos. Sin embargo, durante el segundo semestre los


precios de los alimentos no tangibles registraron disminuciones importantes
debido a que el Fenmeno del Nio no afect mayormente la produccin de
este tipo de productos, con lo cual la tasa de inflacin fue menor al rango de
tasas anunciado como objetivo.

v INFLACIN SUBYACENTE:
La inflacin, medida como la variacin del ndice de precios al consumidor,
es influenciada tanto por la evolucin de las variables macroeconmicas
fundamentales como por alteraciones que escapan al control de la poltica
econmica. Dado que las decisiones de poltica actan slo sobre el primer
grupo de variables, se utiliza el concepto de inflacin subyacente, para
excluir de la canasta de consumo con la que se mide el ndice de precios al
consumidor a los rubros con mayor variabilidad en su contribucin
ponderada a la inflacin. Estos rubros: son carne de pollo, transporte
urbano, papa, cebolla, pan, pescado fresco y congelado, huevos, ctricos y
otras hortalizas. Esta exclusin no significa una subvaloracin de la tasa de
inflacin, toda vez que su variabilidad implica que las alzas de precios
compensan a las bajas.

En lo que respecta a los productos transables destac el alza en los precios


de los alimentos (9,0 por ciento en 1998 frente a 4,4 por ciento en 1997).
Esta mayor tasa se explica porque en los primeros meses del ao se
observ un significativo aumento en los precios de productos como el arroz
y al azcar, cuya produccin disminuy debido a una cada en sus
rendimientos por efectos de los cambios en el clima. Cabe indicar que, el
precio de estos productos tambin estuvo afectado por el encarecimiento de
los costos de transporte debido a los daos en la infraestructura vial.

En los meses siguientes la menor produccin de azcar fue en gran medida


neutralizada por el aumento de las importaciones, mientras que en el caso
del arroz, la mejora de las condiciones climticas determin una mayor
produccin nacional, atenuando el ritmo de incremento de su precio. Los
precios de los combustibles presentaron una cada promedio de 3,0 por
ciento, debido a las menores cotizaciones internacionales del petrleo en
1998. Cabe mencionar que en 1997 los precios de la gasolina y el kerosene

permanecieron casi invariables, mientras que en 1998 registraron una cada


de 2,0 y 1,5 por ciento, respectivamente. La mayor reduccin se observ en
el precio del gas (-5,3 por ciento). La evolucin de los precios de los
alimentos no transables, mostr una menor tasa de crecimiento (2,2 por
ciento en 1998 frente a 4,9 por ciento en 1999) como consecuencia de las
menores alzas en los precios de la papa, hortalizas y legumbres, explicadas
a su vez por un incremento de la oferta. Este aumento en la produccin se
atribuy a la utilizacin de nuevas reas para el cultivo de dichos productos
en previsin de los efectos que el Fenmeno del Nio pudiera tener en
1998. Adicionalmente, los cambios en el clima determinaron una
disminucin en el perodo vegetativo de los cultivos.

CAPITULO IV: CUARTO GOBIERNO


3.4.

GOBIERNO DE VALENTN PANIAGUA 2000-2001:

La economa tuvo un desempeo irregular en el ao 2000, vindose


afectada por un largo perodo de incertidumbre poltica. El PBI, que creci
3.6% en el ejercicio, tuvo ligeros signos de mejora luego de un crecimiento
de 1.4% en 1999, y una contraccin de -0.4% en 1998. Cabe sealar que en
el 2000 las cifras de la Cuentas Nacionales fueron revisadas por el Instituto
Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) empleando 1994 como ao base
(antes 1979), con lo que el PBI de 1999 se estima en aproximadamente
US$52 mil millones, un 10% menor al estimado que emple el anterior ao
base. Sin embargo en el 2000, luego de un esperanzador primer semestre,
donde el PBI creci 5.7%, la economa sufri una desaceleracin, llegando a
contraerse 0.3% en el ltimo trimestre del ao. La expectativa es que la
actividad econmica se mantendr con muy bajo desempeo al menos
durante la primera mitad del 2001.

A pesar de la profundidad de la crisis poltica que llev al establecimiento


del gobierno transitorio con un nuevo presidente, los indicadores
econmicos permanecieron sorprendentemente estables, reflejando
confianza en el manejo de las variables macroeconmicas fundamentales. El
tipo de cambio tuvo ligeras fluctuaciones terminando el ao en S/.3.52 por
U. S. Dlar, devalundose slo en 0.5% desde diciembre de 1999. La
inflacin, igualmente mostr gran estabilidad al terminar en 3.7% en el
2000, igual a la de 1999.El comportamiento de los sectores econmicos
durante el 2000 fue variado. Los sectores primarios, principalmente,
continuaron su desarrollo, como el Agropecuario que registr un crecimiento
de 6.4%, Manufactura 6.5%, y la Pesca, que goz de una temporada
excepcional, incrementando su produccin en 8.1%. Pero, otros sectores,
particularmente aquellos que dependen de la demanda domstica, tuvieron
dificultades como el de Construccin que disminuy 4.5% al ser afectada
por la incertidumbre que redujo la inversin. Al comparar el PBI del 2000

con un dbil ao anterior, el escaso y dispar crecimiento sectorial


demuestra que an no se afirma una tendencia de recuperacin de la
economa. La debilidad de la demanda interna signific que las
importaciones crecieran 9.6% a US$7,400 millones, por debajo de las
exportaciones que subieron 14.5% llegando a US$7,000 millones. La
balanza comercial se redujo de un dficit de US$616 millones en 1999 a
US$370 millones en el 2000, mientras que el dficit de la Balanza en Cuenta
Corriente alcanz 2% del PBI, comparado con 3.5% en 1999. Las reservas
internacionales netas del Banco Central de Reserva disminuyeron a
US$8,180 millones al 31 de diciembre pasado, habiendo sido de US$8,404
millones a fines de 1999.
En el segundo semestre, se acentu la preocupacin por el creciente dficit
fiscal. El exceso de gastos en el perodo electoral, aunado a ingresos fiscales
que permanecen en niveles similares a los de 1999, llev a un dficit de
aproximadamente 3% del PBI, muy por encima del 2.1% acordado como
meta con el Fondo Monetario Internacional.

A la vez que el sector privado reduca sus inversiones como consecuencia


de la incertidumbre poltica, el sector pblico recortaba su gasto e inversin
en el segundo semestre para controlar el dficit fiscal. Estos recortes
llevaron a una severa contraccin de la actividad econmica que ocasion
disminuciones del PBI desde el mes de agosto. Sin embargo, se espera que
el perodo recesivo no tenga una duracin que vaya ms all del momento
en que se estabilice el panorama poltico.

CAPITULO V: QUINTO PERIODO


3.5.

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO 2001-2006:

Cuando Alejandro Toledo asumi el poder, el Per haba recuperado los


equilibrios fundamentales de la economa. En efecto, la inflacin, el viejo
fantasma de los ochenta, estaba totalmente controlada, fue de 3,7% en el
ao 2000; el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) perdido en 1998
como consecuencia de la crisis externas y del Fenmeno del Nio se haba
recuperado, terminando el ao 2000 con una tasa de crecimiento de 3,0%;
las Reservas Internacionales Netas (RIN) eran ms de 8 mil millones de
dlares; el dficit fiscal y el dficit externo eran totalmente manejables,
3,3% y 2,9% del Producto Bruto Interno respectivamente.Adems, el Per
estaba reinsertado en el sistema financiero internacional, se haban
desmantelado las prcticas intervencionistas y estatistas, existan mercados
libres en la mayor parte de los sectores, los precios eran el mecanismo
principal de la asignacin de los recursos de nuestra economa, se haba
consolidado el sector privador como lder del proceso de crecimiento, y el
pas estaba prcticamente pacificado, etc.
Es decir, exista un buen comportamiento de la economa en su conjunto
(estabilidad macroeconmica, recuperacin del crecimiento econmico,
solidez externa por la existencia de reservas internacionales, mejor
desempeo de los mercados, etc.). Sin embargo, los indicados sociales no
estaban en consonancia con los logros macroeconmicos. Los niveles de
empleo y subempleo, las tasas de pobreza, la distribucin y la exclusin
social, etc., no mostraban mejoras significativas; en algunos casos,
mostraban algn grado de deterioro. En consecuencia, los principales
indicadores macroeconmicos positivos y la mayora de los indicadores
sociales negativos, fueron la herencia que recibi Alejandro Toledo cuando
empez su administracin.
Las reformas estructurales de primera generacin (reforma comercial,
tributaria, financiera, labora, de la propiedad, etc.), aplicadas de manera
importante durante la primera mitad de la dcada de los noventa,
permitieron reanudar una trayectoria de crecimiento econmico alto y
sostenido a partir de 1993. En efecto, la etapa de mayor crecimiento
econmico durante las ltimas dcadas en el Per ha sido durante el
periodo de 1993 y 1997 en que el Producto Bruno Interno (PBI) que
representa el valor de los bienes y servicios finales que se producen en la
economa durante un ao, creci a un ritmo de 7,1% anual en promedio
Bajo el mando de Alejandro Toledo, el Per creci significativamente durante
cada mes y cada ao de su gestin; adems este crecimiento fue
diversificado y orientado hacia las exportaciones. En el periodo 2001-2005,
el crecimiento acumulado del PIB fue de 20,6 %, las exportaciones crecieron
44,7 % y la inversin privada 25,2 %

v Estabilidad de precios
Durante los cinco aos de gobierno del presidente Alejandro Toledo, la
inflacin que fue controlada durante la dcada de los noventa ha tenido una
evolucin decreciente respecto al ao 2000, en el ao 2001 la tasa de
inflacin fue negativa en 0,13%, volvindose a incrementar a 1,5% y 2,5%
en el 2002 y 2003 respectivamente. En el ao 2004 la inflacin ascendi a
3,5%, tasa mayor a la registrada en el ao 2003 (de 1%), para volver a
descender a 1,5% en el 2005, reflejando una reduccin significativa con
relacin al ao anterior. Por otro lado, durante el perodo 2001-2005, la
inflacin promedio anual fue de 1,8%, demostrando la existencia de
estabilidad de precios en la economa peruana, lo cual es un reflejo de
solidez y buenos fundamentos macroeconmicos.

v Crecimiento econmico
A partir de 1999 la economa peruana empez a recuperarse lentamente,
luego de un ao en que se combin el impacto simultneo de la crisis
externa y Fenmeno del Nio, continuando de manera ms acelerada y
sostenida en el ao 2000, que termin con una tasa de crecimiento del
Producto Bruto Interno (PBI) de 3,0%. Pero esta recuperacin de la economa
se reverti en el 2001, como consecuencia de la crisis poltica generada por
la re-reeleccin del presidente Alberto Fujimori
Sin embargo, a partir del 2002, gracias a la estabilidad macroeconmica
conseguida durante la dcada de los noventa, a las condiciones externas
extraordinariamente favorables, al incremento de los impuestos y de la
deuda pblica, etc., nuevamente se inicia la senda del crecimiento del
Producto Bruto Interno (PBI) de 5,2%. En el 2003, la tasa de crecimiento
econmico disminuy ligeramente a 3,9% (1,3% menos respecto al ao
interior), para volver a incrementarse en el 2004, que termin con una tasa
de crecimiento de 5,2%. En el 2005, la actividad econmica continu
creciendo sostenidamente, alcanzando una tasa de crecimiento del Producto
Bruto Interno (PBI) de 6,4%
Entre el 2001 y 2005 la economa peruana experiment un crecimiento
sostenido con una moderada tasa de crecimiento, con un promedio anual de
4,5%.
v TLC
Durante su gobierno se firmaron acuerdos comerciales con diferentes
pases, entre ellos destacan los tratados de libre comercio con Tailandia,
Estados Unidos de Amrica, entre otros.

CAPITULO VI:
3.6.

SEGUNDO GOBIERNO DE ALN GARCA 2006-2011 :

El Per experiment un ao particularmente exitoso alcanzando una tasa de


crecimiento de 8%, por encima del 6.4% registrado en el ao 2005. Este
apreciable nivel de crecimiento fue alcanzado a pesar de la incertidumbre
poltica, relacionada a un perodo electoral en el cual se evidenci un
avance en la aceptacin de propuestas de poltica radicales.
En el 2007, el Producto Bruto Interno (PBI) creci 9,0%, segn informacin
del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), con lo que sigue
extendindose el actual perodo de expansin, uno de los ms largos que se
han registrado en las ltimas dcadas. La economa peruana La economa
peruana
Sistema Financiero Peruano Situacin Econmica en el 2007

En 2011, la variacin del ndice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima


Metropolitana fue de 4,74 por ciento, luego de que a finales de 2010 se
ubicara en 2,08 por ciento. La mayor inflacin se explic tanto por choques
externos como internos. En el mbito externo, el aumento de los precios
internacionales de los comoditas registrado en 2010 afect la evolucin de
los precios domsticos de los alimentos y los combustibles, principalmente
en la primera mitad del ao. A estos choques se sumaron anomalas
climatolgicas que afectaron la oferta de algunos productos agrcolas
perecederos, principalmente entre agosto y noviembre. Como resultado, los
precios de los alimentos aumentaron 8,0 por ciento, explicando 3,0 puntos
porcentuales de la inflacin del ao.
Entre los indicadores de tendencia inflacionaria, la inflacin subyacente
pas de 2,1 por ciento en diciembre de 2010 a 3,6 por ciento en diciembre
de 2011, mientras que la inflacin que excluye alimentos y energa pas de
1,4 a 2,4 por ciento en estos periodos.

CAPITULO VII: SEPTIMO PERIODO


3.7.

GOBIERNO DE HOLLANTA HUMALA 2011

3.7.1. PRODUCTO BRUTO INTERNO

La economa de Per est en crecimiento y empieza a atraer inversores esa


es una clara seal de crecimiento y confianza se estima que puede crecer
ms del 6% en este 2012 lo que tambin se ve reflejado en la Bolsa de
Lima, adems la economa de Per aventajar a sus socios comerciales que
segn estimaciones creceran hasta un 4%.
As el Producto Bruto Interno (PBI) de Per lograra crecer ms del 6%
tambin es afirmado por el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), esta
estimacin se basa en informacin de las entidades multilaterales, como la
de los socios comerciales de Per, lo que hace creer que el PBI de Per
adems de crecer el 6% podra superar esta barrera a lo largo de 2012. El
Gobierno peruano buscar que adems de que se pueda mantener este
nivel de crecimiento incluso estirarlo hasta un 7% en el que pueda crecer la
economa peruana que lidera algunos rankings.
Esto hace que varios economistas crean que estas estimaciones positivas se
dan a partir de ciertas medidas aplicadas en el momento justo y a una serie
de reformas estructurales que ha aplicado el Gobierno de Per le permitira

incluso poder crecer ms all del promedio de crecimiento de los socios


comerciales de Per. Adems el que el Gobierno implementar una poltica
de apertura comercial.
Si bien la economa de Per est atada a la suerte de los mercados
internacionales ms all de su tamao aunque para crecer debe apoyarse
en las exportaciones. Aun as el crecimiento de Per correr mejor suerte
que otras economas de la regin.

Otro dato a tener en cuenta es el nivel de reservas que se encuentran en el


25% del PBI. Entrando en comparaciones con los dems pases de la regin,
Per ofrece una capacidad de pago respecto a las necesidades inesperadas
de hacer pagos al exterior se encuentran dentro de la lgica en cambio
otras economas deben utilizar una gran parte de sus reservas.

Hoy cuando Brasil, Argentina y Chile son los buenos alumnos de la regin
Per se suma a esa clase y su economa es ejemplo en especial al verse
reflejada su buena marcha en el buen momento de alguno de sus sectores
productivos en pleno crecimiento, como es el sector Servicios con un alto
crecimiento y en el primer trimestre el sector Agropecuario logr un
importante crecimiento. Ya se destaca el nivel de crecimiento del PBI Per
como uno de los mejores del mundo para 2012.

Si bien la economa mundial sigue de mal en peor, alguno de los pases


emergentes hoy son la esperanza de la recuperacin de la economa
mundial, en especial los pases BRIC.

Teniendo en cuenta que en el horizonte de proyeccin 2011 se espera un


panorama ms moderado de la actividad econmica mundial y un entorno
interno en el que se continuar con el retiro del estmulo monetario y fiscal,
se prev que el ritmo actual de crecimiento se modere hacia los niveles de
crecimiento potencial del PBI.
Por tanto, el Banco Central de Peru, organismo rector en la materia,
mantiene las previsiones de crecimiento de nuestra economa de 6% para
los aos 2011 y 2012, que ya han sido contempladas en los reportes
mensuales emitidos por la entidad, mientras que, para 2010 la tasa de
crecimiento se ha revisado de 6,6 a 8,0%.

3.7.2. PRIMER DFICIT DE LA ECONOMA PERUANA

Se est registrando en nuestro mbito econmico la cada de las


exportaciones. El detalle es que es nuestro primer dficit en 3 aos.

Segn el cuadro en Abril del 2012 nuestras importaciones superaron a las


exportaciones y se dio un dficit de US $ 144 millones de dlares en un solo
mes, como se mencion al inicio esto no se vio desde hace 3 aos. Ahora en
cuanto a comparar las exportaciones de Abril del 2012 con respecto a Abril
del 2011, esto cay en US $ 385 millones de dlares (3,442-3,057=385), en
porcentaje seria -11.19%.

Ahora en este cuadro se va comparar las exportaciones entre el mes de


Marzo y Abril, del 2012 teniendo un resultado PESIMO, cay en US $ 923
millones de dlares es decir un -23.19%.

El anlisis es el que las exportaciones mineras han cado por la


desaceleracin de la economa mundial. Y cay en especial el oro y el cobre
lo que ms usa los pases industrializados.

En este cuadro se detalla las exportaciones de Abril y Marzo del 2012 y


como los pases en especial China, Canad, Estados Unidos, Japn y
Alemania en el mes de Abril han cado totalmente nuestras exportaciones
hacia estos destinos, es decir no nos estn comprando, sus economas estn
paralizadas por la crisis.

3.7.3. ECONOMA PERUANA CRECERA 5,7% ENTRE EL 2012 Y EL 2016

Per crecer 5.7% anual en promedio durante el quinquenio 20122016, por


encima del 4% de Amrica Latina y 3.5% en el mundo en ese mismo
perodo, proyect hoy el Instituto de Economa y Desarrollo Empresarial de
la Cmara de Comercio de Lima (CCL).
Durante la presentacin del Anlisis FODA y Perspectivas Econmicas del
Per: 2012-2016, se subray que el Per, en la ltima dcada, registr un
alto y sostenido ritmo de crecimiento econmico (5.8%), muy por encima de
lo mostrado por Amrica Latina (3.4%) y el mundo (3.6%).
No obstante, como consecuencia de la fuerte desaceleracin de la economa
mundial, el crecimiento del Producto Bruto Interno oscilara en un rango de
4,7% (en un escenario optimista) y 2,4% (en un escenario pesimista).
Asimismo, la CCL subray que si Per crece a una tasa promedio de 6%,
alcanzara los niveles de un pas del primer mundo hacia el ao 2026.
El gremio indic que para el quinquenio 2012-2016 Per ostentara la menor
tasa promedio anual de inflacin a nivel mundial, al ubicarse en 2.1%,
mientras que en el mundo sera de 3.2% y en Amrica Latina de 5.4%.
La inversin privada nuevamente representar el principal motor del
crecimiento del pas este ao, pues ascendera a US$37,300 millones
(20.8% del PBI), mientras que la inversin total sera de US$48,158 millones
(26.4% del PBI).

La CCL destac que la inversin total (pblica y privada) registrara una tasa
de crecimiento de 10.6% respecto al ao pasado, mientras que la inversin
privada se expandira en 7.6%.
Subray que las principales fortalezas que tiene Per para afrontar el
perodo 2012-2016 son su solidez macroeconmica, la estabilidad de su
sistema financiero, el alto y sostenido ritmo del crecimiento (donde la
inversin privada juega un rol fundamental), la baja inflacin y los acuerdos
comerciales negociados.

También podría gustarte