Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Acción Social para La Tercera Edad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

2015

PROYECTO DE ACCIN SOCIAL


PARA LA TERCERA EDAD

Sonia Cabrera Lozano


0

Mster en Psicopedagoga

NDICE
1. NATURALEZA DEL PROYECTO
2. FUNDAMENTACIN
2.1.LA TERCERA EDAD
2.2.CONCEPTOS GENERALES
2.2.1. GERONTOLOGA, GERONTAGOGA Y GERONTOLOGA
EDUCATIVA
2.2.2. PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
2.3.LA SOCIEDAD ACTUAL ANTE LA TERCERA EDAD
2.3.1. MITOS Y ESTEREOTIPOS SOBRE LA VEJEZ
2.4.LA EDUCACIN DE LAS PERSONAS MAYORES
2.5.LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES
2.6.SOCIALIZACIN DE LA TERCERA EDAD
2.7.CONCLUSIONES
3. OBJETIVOS
4. DESTINATARIOS DEL SERVICIO
5. DEFINICIN DE LA METODOLOGA MS ADECUADA PARA CONSEGUIR
LOS OBJETIVOS Y ACTIVIDADES A REALIZAR
6. ESTIMACIN DE TIEMPOS PARA CADA ACTIVIDAD
7. RESPONSABLES DE LAS ACTIVIDADES Y EN ESPECIAL, DEFINIR
EXTENSAMENTE LAS TAREAS DEL PSICOPEDAGOGO/A A LO LARGO
DEL PROYECTO
8. DETERMINACIN DE COSTOS Y PRESUPUESTO
9. VIABILIDAD, RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS.
10. ANLISIS
DE
ALIANZAS
POSIBLES
CON
OTROS
ACTORES COMUNITARIOS O CON ORGANISMOS OFICIALES
11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE IMPACTO DEL PROYECTO

1. NATURALEZA DEL CONTENIDO


Vivimos en una sociedad compleja, caracterizada por un continuo avance cientfico y
por la tendencia a la globalizacin econmica y cultural. Esta sociedad de la
informacin nos exige constantemente una renovacin del conocimiento, es decir, una
formacin continua que nos permita adaptarnos a sus incesantes cambios y
necesidades.
Por esta razn, se ha optado por la eleccin de esta lnea de actuacin, la participacin
social de la tercera edad, pues se considera que es muy importante que todas las
personas, independientemente de su edad, trabaje para superarse da a da, sea
consciente de sus limitaciones, pero tambin de sus virtudes, y sepamos que todos
constituimos una parte importante de la sociedad en la que vivimos, incluso los
ancianos.
La motivacin e inters sobre esta lnea de intervencin est en lograr un cambio de
actitud frente a la vejez, hacer ver que los ancianos no son una carga, sino que al
contrario son personas llenas de experiencias y sabidura, buenos guas y consejeros,
con los cuales podemos aprender numerosas cosas.
Esta sociedad actual est constantemente emitindonos abundante informacin,
informacin que aumenta sin cesar. Por ello, el objetivo de este trabajo, entre otros
muchos, es hacer ver la importancia que tiene cubrir las necesidades de las personas
mayores con la finalidad de mejorar su calidad de vida, es decir, la adaptacin diaria
a nueva informacin, nuevas formas de vida, etc., y en general, con la finalidad de
mejorar y fomentar su participacin en la sociedad, lo que permitir un
fortalecimiento comunitario.
Por ello, se empezar contextualizando este tema en la fundamentacin terica,
resaltando los diferentes pensamientos que han tenido lugar a lo largo de la historia
sobre la tercera edad. Adems, tambin se destacar diferentes conceptos y teoras
sobre el envejecimiento.
En el siguiente punto, se hablar de algunos conceptos generales como son el proceso
de envejecimiento, la gerontologa, gerontagoga y la gerontologa educativa,
trminos claves para entender mejor esta poblacin de edad avanzada.
Ms tarde, se tratar de reflejar la actitud que la sociedad actual tiene ante la tercera
edad, haciendo referencia a algunos mitos, estereotipos y creencias falsas sobre la
vejez.
Por otro lado, se estudiar la educacin y las necesidades de estas personas. Y por
ltimo, la socializacin terciaria y algunas conclusiones generales.
En definitiva, se considera que esta estructura a seguir es la ms correcta para entender
todo lo que acontece a la poblacin de la tercera edad, pues no slo nos va a permitir
2

aclarar trminos y teoras, sino que tambin nos permitir reflejar las diferentes
visiones, sentimientos y actitudes de la tercera edad y de la sociedad ante sta.
Una vez fundamentado el proyecto, se detallar los objetivos generales y especficos,
as como la metodologa que sigue, las actividades a desarrollar, el tiempo necesario,
el presupuesto, la viabilidad, la evaluacin, etc.
2. FUNDAMENTACIN
2.1.LA TERCERA EDAD
Como bien sabemos, el envejecimiento fsico y cognitivo de las personas es un
proceso natural del ser humano, es decir, todos debemos tener asumido que vamos a
envejecer, y nuestra sociedad tiene la responsabilidad de preocuparse por las personas
mayores con el objetivo de fomentar un pensamiento positivo sobre ellas y acabar con
el tpico de que el anciano es una persona inservible e intil.
Para empezar, podemos ver cmo, a lo largo de la historia, los diferentes
pensamientos sobre las personas mayores han ido cambiando. Desde la antigedad,
los ancianos han sido vistos como personas que merecen un enorme respeto, pues eran
caracterizados como los representantes de la sabidura. Aun as, tambin exista un
pensamiento negativo hacia esta poblacin, pues en muchas ocasiones calificaban a
esta etapa de la vida con sustantivos como caducidad, decadencia, deterioro e ineficaz.
(Garca, 2005)
En nuestros antepasados la supervivencia era lo que primaba, slo permanecan los
ms fuertes. Por ello, los ancianos tenan poca prioridad en estos tiempos.
Ms tarde, numerosos pensadores hablaron de esta etapa, los cuales tenan opiniones
muy distintas sobre ella. Por un lado, Platn tena una visin positiva acerca de este
perodo, l deca que en la juventud haba que prepararse para la vejez y que sta era
una etapa maravillosa, pues era donde las personas alcanzaban la prudencia,
discrecin, experiencia, conocimientos y juicio. Sin embargo, Aristteles consideraba
que la vejez era la etapa del deterioro y la rutina, afirmando que la vida se va perdiendo
durante en ella. Ambos pensamientos perdurarn a lo largo de la historia, pues vemos
como otros autores defendan las ideas de estos pensadores, como por ejemplo
Cicern que era partidario de la idea positiva de Platn, o Sneca que defenda las
ideas de Aristteles. En la Edad Media destaca San Agustn que segua manteniendo
esta visin positiva acerca de la vejez, mientras que Santo Toms de Aquino segua
los pensamientos de Aristteles, afirmando que esta etapa era un perodo decadente.
(Castanedo, Misericordia, Noriega y Quintanilla, s.f.)
Actualmente, se lucha por erradicar la idea negativa de que la ancianidad sea
considerada como un problema social, y se trata de fomentar un aprendizaje
caracterizado como un proceso enriquecedor que se debe llevar a cabo durante y para
toda la vida.
3

La clave de este proyecto de intervencin estar en profundizar en las nuevas


necesidades educativas de la tercera edad, provocadas por el continuo avance de la
sociedad en la que vivimos con el objetivo de lograr la plena integracin de esta
poblacin. Adems, tambin se centrar en concienciar a la sociedad de que envejecer
no es algo negativo. Por ello, sta tambin debe educarse en el respeto hacia las
personas mayores.
Un buen trabajo educativo nos permitir que este grupo poblacional pueda superar
sus dificultades sin problemas. Para ello, debemos conocer bien sus necesidades y
posteriormente tratar de solventarlas.
Antes de trabajar este tema detalladamente, destacar algunos conceptos y teoras
claves del envejecimiento. Para empezar, autores como Bedmar, Fresneda y Muoz
(2004), nos resumen bastante bien las diferentes teoras sobre esta etapa de nuestra
vida, diciendo que:
Las teoras biolgicas, en su conjunto, coinciden en ponderar los deterioros del
organismo con el paso de la edad; las socilogas analizan los procesos de cambio
de roles sociales, llegando finalmente a la desvinculacin, que da ttulo a una de
ellas. Igualmente ocurre con las teoras psicolgicas, que sealan los procesos
de deterioro de la conducta, aunque tambin encontramos la postura contraria,
que reconoce y pone el acento en el potencial de la sabidura y la experiencia,
as como los beneficios de mantener una actitud personal activa socialmente,
como es el caso de la teora de la actividad. (p.15)
Centrndonos en sta ltima, decir que se basa en los postulados de los psicolgicos
humanistas, defensores del potencial activo, que sostienen que en el ltimo tramo de
la vida tambin son posibles la satisfaccin, la realizacin y el desarrollo de la
persona, que no se detienen con la jubilacin. (Bedmar et al., 2004, p.15)
2.2.CONCEPTOS GENERALES
2.2.1. GERONTOLOGA,
GERONTAGOGA
EDUCATIVA

GERONTOLOGA

Antes de adentrarnos en las nuevas necesidades educativas de la tercera edad,


deberamos aclarar diversos conceptos que son muy importantes para conocer con
mayor precisin el estudio de esta poblacin.
Para empezar, destacar que la Gerontologa es la ciencia que estudia el proceso de
envejecimiento de los seres vivos y de la persona en particular desde todos sus
aspectos: biolgicos, psicolgicos, socio-econmicos y culturales. (Castanedo et al.,
s.f, p. 2) Es decir, estudia la vejez y los factores relacionados con el envejecimiento
de una poblacin.
Dentro de la gerontologa, la gerontologa educativa estudia la vejez centrndose en
los procesos relativos a la educacin, ignorando los dems campos. Ms
4

concretamente, la Gerontologa Educativa es definida por Peterson (1976) como el


estudio y prctica de las tareas de enseanza dirigidas a y acerca de las personas
envejecidas y en proceso de envejecimiento. Mientras que la Gerontagoga es definida
por Lemieux (1998) como la ciencia prctica que tiene como objetivo la intervencin
educativa en los sujetos mayores. (Bedmar et al., 2004, p.105).
Segn Snchez (2003), la Gerontologa Educativa es vista como una especialidad de
la Gerontologa, mientras que la Gerontagoga como disciplina de las ciencias de la
educacin que estudia todo lo que est relacionado con la educacin de los ancianos
desde el mbito cientfico y profesional.
2.2.2. PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Como bien sabemos, la vejez es la ltima etapa de nuestras vidas, una etapa muy
importante caracterizada por los numerosos cambios que tienen lugar en las personas.
Por ello, el envejecimiento es visto como el conjunto de transformaciones
fisiolgicas, sociales, psicolgicas y funcionales, entre otras, que aparecen en el
individuo a lo largo de su vida.
El inicio de esta etapa no se puede concretar en una edad especfica, aunque la
mayora sita la vejez alrededor de los 65 aos. El envejecimiento comprende la
disminucin gradual de las funciones de todos los componentes del organismo a lo
largo de su vida. (Melcn, 2006, p. 18)
Son diferentes los fenmenos que se producen en esta etapa, como son los cambios
fisiolgicos, la disminucin de la actividad fsica, la reduccin de la capacidad de
adaptacin y respuesta, las alteraciones cognitivas, etc. Aunque la aparicin de estos
cambios ltimamente se han retrasado gracias a las circunstancias sociales y a la
medicina. (Melcn, 2006)
2.3.LA SOCIEDAD ACTUAL ANTE LA TERCERA EDAD
En esta sociedad se siguen observando prejuicios y estereotipos que transmiten una
visin negativa respecto a la vejez, cosa que debe cambiar.
Para empezar, existe una constante discriminacin hacia estas personas, pues piensan
que esta poblacin es intil e inservible, ya que no es econmicamente productiva.
Pues como bien defini Can, en 1974, la jubilacin es el momento en que, de una
manera u otra, el anciano deja de ser productivo en bienes materiales y pasa a un
segundo plano en el sistema de produccin (Melcn, 2006, p. 168).
Nuestra sociedad, al no incluir a los ancianos en sus actividades y no darles la
oportunidad de participar en el trabajo, obliga a estas personas a que su papel en ella
sea pasivo. Esto puede afectarles seriamente, provocndoles un cierto desequilibrio,
tanto fsico como psicolgico.

Los aspectos sociales que ms afectan al proceso de envejecimiento son la jubilacin


para aquellas personas que han tenido una vida laboral activa; la falta de recursos
econmicos, por la escasa cuanta de las pensiones; y la soledad, debido a la falta de
apoyos familiares. (Bazo, 2012)
En definitiva, deberamos tener en cuenta que:
durante la ancianidad puede continuar el proceso evolutivo de crecimiento
personal, pues la educacin se desarrolla a lo largo de toda la vida. Para ello son
necesarias las relaciones sociales, la comunicacin con los dems, la
participacin social. Sus experiencias y conocimientos acumulados durante
toda la vida suponen un recurso importante para la educacin de ellos mismos y
de otras generaciones (Bedmar et al., 2004, p.9)
2.3.1. MITOS Y ESTEREOTIPOS SOBRE LA VEJEZ
A pesar de que la esperanza de vida cada vez es mayor, es decir, cada vez hay ms
personas que llegan a la vejez, an siguen existiendo prejuicios y afirmaciones
errneas sobre la tercera edad. Por ejemplo, algunas personas se equivocan al pensar
que la vejez es una enfermedad, pues s que es verdad que en esta etapa somos ms
propensos a enfermar, pero esto no significa que todos los ancianos estn enfermos.
Tambin se sigue divulgando en la sociedad el mito de la improductividad, es decir,
la creencia de que las personas mayores son incapaces de producir; o el mito de la
inflexibilidad, creer que las personas mayores no son capaces de adaptarse a los
nuevos tiempos. (Fabriciano, 2010)
Por otro lado, los jvenes tienden a creer que los ancianos son una carga para la
sociedad. En algunos casos, los hijos se independizan y forman su propia familia,
desligndose del ncleo original y marginando a sus padres de edades avanzadas.
Fernndez (2003) nos habla de cinco mitos que algunos docentes, que tienen a su
cargo personas mayores, mantienen sobre estas personas y que impiden que el
proceso de aprendizaje de stas sea productivo. Por un lado, hace referencia al mito
del deterioro cognitivo, para el que hace referencia a varios estudios que rompen este
mito negativo del deterioro de la inteligencia de las personas mayores. Por otro lado,
tambin pone en entredicho el mito de la ineptitud, es decir, la creencia de que los
ancianos son poco capacitados, incompetentes, vulnerables, ignorantes e intiles.
Posteriormente, tambin nos habla del mito de la estabilidad, y nos dice que lo que
refleja la estabilidad de las personas es ms la estabilidad de las circunstancias que la
rodean, que una imposibilidad para el cambio como tal. Por ltimo, nos hace
referencia al mito de la pasividad y al mito del yo ya s, que al igual que los
anteriores son considerados como errneos.
Estas actitudes engaosas ante la vejez empobrecen y limitan el aprendizaje de estas
personas. La educacin no debe dejarse llevar por estos prejuicios hacia el alumnado
6

de avanzada edad, y los docentes deberan recibir una cierta formacin, pues al
pertenecer normalmente a la edad media, slo poseen una nocin abstracta de esta
etapa de la vida. Adems, estos estereotipos contribuyen a crear una idea negativa de
la vejez, un sentimiento de ausencia de poder, y pueden hacer aumentar que a estas
personas se les recluya en residencias. (Fernndez, 2003)
En definitiva, los mitos sobre la vejez son muy diversos. La dignificacin del papel
que desempean las personas mayores en la sociedad, y paralelamente un cambio de
mentalidad en la poblacin, evitar estas consideraciones negativas. (Bedmar et al.,
2004, p.18).
2.4. LA EDUCACIN DE LAS PERSONAS MAYORES
Para empezar, destacar que la educacin para la tercera edad comenz realmente
entre 1962 y 1972 y en el pasado cuarto de siglo ha crecido y asumido un lugar
significativo en la vida de muchos adultos mayores. (Sez, 2002, p. 80)
Como bien sabemos, estas personas con la jubilacin tienen bastante tiempo libre, por
lo que tienen que aprender a aprovechar de la mejor manera el gran abanico de
posibilidades que se les ofrece. La educacin no tiene un lmite de edad, por ello
tambin es un derecho social para las personas mayores, y algo deseable, pues los
ancianos tambin quieren seguir aprendiendo.
Seguir educndose es una buena forma de mantenerse activo. Adems, hay una
evidencia creciente de que la educacin realmente ayuda a proteger la mente frente al
deterioro del funcionamiento cognitivo. (Sez, 2002, p. 81)
Pero la educacin no slo retrasa el deterioro cognitivo, sino que tambin permite que
los ancianos mejoren su calidad de vida, se superen da a da, modifiquen sus hbitos
y relaciones, desarrollen su autorrealizacin, potencien su autoestima y autoconcepto,
entre otras muchas cosas ms. Por ello, no debemos reducir la educacin a las
instituciones formales, pues es muy importante que las personas sigan aprendiendo
durante toda la vida para que puedan adaptarse a los continuos cambios que sufre
nuestra sociedad. Adems, la mayor parte del aprendizaje de los ancianos tiene lugar
en condiciones informales, tales como familia, trabajo, hogar, centros de salud, etc.
En definitiva, la educacin permite mayores expectativas de vida, permite que sigan
teniendo un rol activo en la sociedad y que mantengan su capacidad productiva en
labores socialmente valoradas. Por estas razones, las personas mayores tambin deben
seguir adquiriendo conocimientos, destrezas, habilidades, etc. con el fin de llevar una
mejor vida y no caer en el tpico de que los ancianos no sirven para nada.
Los aspectos ms importantes de la educacin gerontolgica, se pueden resumir en
propiciar la participacin de los ancianos en la vida econmica y social, potenciar una
vida independiente, prevenir enfermedades y cuidar el bienestar fsico, psicolgico y
socio-ambiental de los ancianos. (Melcn, 2006)
7

La educacin produce numerosos efectos beneficiosos para los mayores como la


disminucin de las desigualdades, el aumento de la esperanza de vida, la continuacin
del papel activo en la sociedad, la adaptacin a los cambios que exige la participacin,
el mantenimiento de la capacidad productiva en trabajos socialmente tiles o en la
economa no formal, la posibilidad de liberar energa y recursos hasta hoy negados,
etc. Adems, la educacin favorece aspectos como la reparacin de los daos
educativos que han sufrido a lo largo de la edad laboral, la preparacin para la
jubilacin, el ejercicio de nuevos roles sociales en la vejez, y la preparacin para el
paso a la cuarta edad. (Bedmar et al., 2004)
En definitiva, todas las personas tenemos derecho a una buena educacin, incluso las
personas mayores, el problema consiste en consensuar el modelo de educacin
ms favorable a este tipo de grupos de personas (Sez, 2003, p.34)
En defititiva, la Educacin Social atiende a la formacin del hombre a lo largo de la
vida y se preocupa de las demandas sociales nacidas a raz del progreso descontrolado
y la aparicin del Estado de Bienestar. (Bedmar et al., 2004) Por esta razn, nuestro
siguiente punto tratar de las demandas sociales y necesidades de las personas
mayores.
2.5. LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES
El trmino necesidad puede ser visto como un sinnimo de carencia o problema que
hay que detectar y solucionar. Pero existe desacuerdo ante las numerosas definiciones
del trmino necesidad. Pues algunos autores consideran que las necesidades son
reas en las que el nivel actual que posee una persona es menor que el deseado:
ideales, normas, preferencias, expectativas y percepciones de lo que debera ser
(Sez, 2003, p. 41).
Nuestra actual sociedad est generando nuevas necesidades educativas, como las
necesidades educativas de tipo familiar, las de las personas mayores, las de colectivos
en riesgo, etc. Centrndonos en la tercera edad, el progresivo avance de esta sociedad
y el envejecimiento de la poblacin trae consigo un incremente de las necesidades de
las personas mayores y de la sociedad en general, pues ahora los ancianos no slo
tienen necesidades de cuidados bsicos, necesidades sanitarias, de vivienda y
alimentacin, sino que tambin es importante el desarrollo de su autonoma,
autoestima y desarrollo personal, es decir, se vuelve importante la satisfaccin de las
necesidades educativas, sociales y de cultura y ocio.
Por otro lado, el envejecimiento acta de diferente forma en cada persona, por lo que
es difcil generalizar respecto a las necesidades de la edad adulta avanzada. Aun as,
es evidente que los ancianos tienen como todas las personas necesidades vitales.
Encontramos tres niveles de necesidad de la tercera edad. El primero sera la
supervivencia, el segundo su autorrealizacin, y el tercero disfrutar de los talentos y
8

capacidades de su personalidad individual. Estos tres niveles de necesidad son


caractersticos de cualquier otro colectivo, no slo de las personas mayores. (Servicios
Sociales, 1991).
En el caso de la edad avanzada, son numerosas las limitaciones con las que tenemos
que trabajar si se quiere alcanzar una mejora en la calidad de vida y la plena
integracin de esta poblacin. Por ejemplo, el aprender a manejar las nuevas
tecnologas de la informacin y la comunicacin, pues vivimos en una sociedad donde
la tecnologa es esencial para el desarrollo y el bienestar. Por otro lado, tambin
debemos atender a la tendencia al aislamiento, la pasividad, el descenso de la atencin
y el rendimiento mnsico, la actividad desfavorable ante lo nuevo y el
conservadurismo, el deterioro del rendimiento fsico y el aumento de la fatigabilidad,
ciertas anomalas en el carcter, como la desconfianza, la irritabilidad, etc. (Melcn,
2006)
Son muchas las necesidades de la tercera edad y de la sociedad que debemos intentar
solventar, y para ello no slo es esencial el inters de los ancianos por aprender, sino
tambin el inters de todos los ciudadanos en general por ensear y aprender. Pero la
respuesta actual a las necesidades de estas personas es pobre, pues el cuidado y
educacin de los ancianos se deja en manos exclusivamente de los servicios sociales.
Por ello, debemos conseguir la participacin activa de toda la sociedad, ya que la
posicin del anciano en la sociedad dificulta o posibilita la satisfaccin de estas
necesidades.
En definitiva, debemos concienciar a los ciudadanos de que los ancianos son
elementos vivos y participativos de la sociedad, por lo que es imprescindible que sta
se encargue de satisfacer las necesidades de las personas mayores y de educar a todos
los ciudadanos en el respeto hacia esta poblacin de edad avanzada. Para ello, es
fundamental la comunicacin, el respeto de derechos y deberes, la participacin,
aspectos tratados por la educacin intergeneracional, definida como:
procesos y procedimientos que se apoyan y se legitiman enfatizando la
cooperacin y la interaccin entre dos o ms generaciones cualesquiera,
procurando compartir experiencias, conocimientos, habilidades, actitudes y
valores, en busca de sus respectivas autoestimas y personales autorrealizaciones.
El objetivo es cambiar y transformarse en el aprendizaje de los otros. (Bedmar et
al., 2004, p.120.)
2.6. SOCIALIZACIN DE LA TERCERA EDAD
Como bien sabemos, las personas mayores han vivido grandes cambios a lo largo de
sus vidas. Han presenciado guerras, la llegada de la tecnologa (ordenadores, mviles,
sistemas informticos), el cambio de moneda, la incorporacin de la mujer en el
mundo laboral, la liberacin homosexual, entre otras muchas cosas. Han vivido el
trnsito de una sociedad mecnicamente industrializada a una sociedad
9

industrializada electrnicamente, de una sociedad moderna a una sociedad postmoderna. (Veelken, 2002)
Por ello, es esencial el proceso de socializacin con el fin de que se integren en la
sociedad y la cultura actual, pues estas personas se sienten marginadas e indefensas
con valores y creencias que la sociedad considera viejas y tradicionales.
Para empezar, debemos entender el proceso de socializacin como conjunto de
procesos que convierte al individuo en ser social, dispuesto a participar activamente
en su desarrollo y su comunidad. Concierne, sobre todo, a la capacidad del individuo
para ser til socialmente. (Bedmar et al., 2004, p. 26)
Sabemos que este proceso es permanente y dura toda la vida, existiendo varias fases
de socializacin: primaria, secundaria y terciaria. Centrndonos en esta ltima, se dan
dos mecanismos claves: la reduccin o eliminacin de la actividad anterior y
sustitucin por otras actividades, pues lo nico importante de esta etapa no es la
supervivencia. (Bedmar et al., 2004)
Segn Veelken (2002), la teora de la socializacin terciaria asume que la vida social
proviene de tres componentes relacionados y conectados internamente: la cultura, la
sociedad y la personalidad. Este autor nos dice que las experiencias del pasado nos
permiten afrontar el futuro. Por esta razn, a ms edad, mayor capacidad para
aprender y entender los procesos del cambio social. Es decir, quiere hacernos ver que
la educacin es fundamental para la socializacin.
En definitiva, este proceso es fundamental para que los ancianos estn integrados en
una determinada cultura y sociedad, pues, como hemos dicho anteriormente, han
experimentado numerosos cambios a los cuales deben adaptarse. Sabemos que la
mayora de los ancianos crecieron y se formaron con autoridad, disciplina y una fuerte
creencia en Dios. Mientras que para ellos lo ms importante era el trabajo, en esta
sociedad prima el ocio y la diversin. Adems, ahora es muy comn que las relaciones
sentimentales sean temporales, que los trabajos sean momentneos, flexibles y
altamente tecnologizados. Es decir, el pasado estable y lineal en el que vivieron pasa
a ser amenazado por una sociedad en la que apenas nada es fijo, donde se cambia de
trabajo con frecuencia, donde se exige rendimiento inmediato y a corto plazo, y donde
el riesgo es constante. (Sennet, 2000)
Por todo ello, hay que seguir luchando para lograr una plena y real participacin social
de esta poblacin de avanzada edad, donde sean vistos como personas tiles,
competentes, aprendices y enseantes. Pero el anciano slo se convierte en un ser
activo en cuanto que es un sujeto social (Veelken, 2002, p. 63)
2.7.CONCLUSIONES
En definitiva, a pesar de que la educacin para la tercera edad se est desarrollando y
est teniendo un gran crecimiento, sigue habiendo un largo camino por recorrer.
10

No slo hay que concienciar a la sociedad de que las personas mayores siguen
teniendo capacidades para aprender y ser una persona til socialmente, sino que
tambin debemos hacer ver a esta poblacin de edad avanzada de que no son una
carga para la sociedad y de que la educacin debe ser permanente, para toda la vida,
ya que no todos los adultos mayores quieren aprovechar su tiempo libre educndose.
Todos tenemos que mirar y tratar de cubrir las necesidades de esta poblacin, pues
llegar el da en que seamos nosotros los ancianos. Por ello, el envejecimiento debe
ser visto como un proceso natural, una etapa de la vida por la cual todos vamos a
pasar.
Debemos acabar con los numerosos estereotipos, mitos y creencias falsas que se
tienen acerca de la tercera edad, pues el envejecimiento no va asociado a lo negativo,
hay que ver a los ancianos como personas llenas de experiencias y conocimientos de
las cuales podemos aprender, ya que el envejecimiento de un pas se debe a su
progreso.
3. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Conseguir que las personas mayores lleven a cabo un proceso de
envejecimiento activo.
Promover la readaptacin y participacin social de las personas mayores,
integrndolas en su entorno y mejorando sus condiciones de vida.
Posibilitar elementos de accin y de estmulo personal para consolidar el
bienestar fsico, psquico y social.
Garantizar y proteger los derechos humanos de las personas de la tercera
edad y establecer el mecanismo para monitorear su cumplimiento.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Potenciar la confianza, la autoestima, el dominio y la seguridad de las
personas mayores.
Desarrollar y potenciar la creatividad y habilidades de los adultos
mayores.
Extraer de la persona mayor sus mximas capacidades, adquiridas en el
transcurso de la vida.
Lograr que la tercera edad adquiera nuevos conocimientos o actualice los
que ya se posea.
Desarrollar actividades que conquisten el inters de las personas mayores
y les otorguen gratificacin a travs de los talleres.
Favorecer las relaciones sociales de las personas mayores.
Atender a la tercera edad de una manera global, aportndoles informacin
y formacin para prevenir desajustes, desequilibrios y conflictos.
4. DESTINATARIOS DEL SERVICIO
11

La poblacin a la que va destinada dicho proceso es al sector de la tercera edad. El


inicio de esta etapa no se puede concretar en una edad especfica, aunque la mayora
sita la vejez alrededor de los 65 aos, por ello los destinatarios de este servicio sern
las personas con una edad superior a 65 aos que viven en El Gordillo, barriada
situada entre Sevilla y San Jos de la Rinconada, cuyo lmite es el canal de riego de
la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalquivir, y cuyas calles se alinean
perpendicularmente a la antigua carretera de Brenes, la A-8008, y desembocan todas
en un largo camino, el Camino de la Reina, que llega hasta la barriada de Pino
Montano.
El motivo de la seleccin de este territorio para la implantacin de este proyecto se
debe a que existe un gran porcentaje de poblacin que son muy mayores, es decir, la
mayora de los habitantes de esta barriada son personas mayores con problemas de
movilidad, pues es una barriada que se encuentra a las afueras de Sevilla y con un
solo autobs, el C 6 de Tussam, y con horarios bastantes limitados, lo que les lleva a
una prdida de tiempo cada vez que se disponen a cogerlo, pues adems es necesario
coger varios autobuses si lo que se pretende es ir al centro de Sevilla.
En definitiva, estas personas pasan la mayora de sus das sin salir de su pequea
barriada, la cual no dispone de lugares de ocio ni zonas verdes ni supermercados, etc.
y una infinidad de carencias ms. Por ello, se hace necesario un proyecto que les
permita disfrutar de su tiempo libre de una forma enriquecedora, sin tener que hacer
largos desplazamientos, sintindose as competentes y tiles socialmente.
5. DEFINICIN DE LA METODOLOGA MS ADECUADA PARA
CONSEGUIR LOS OBJETIVOS Y ACTIVIDADES A REALIZAR.
El mtodo de trabajo a aplicar se fundamenta en un proceso de investigacin-accin
participativa, pues se considera esencial que sean las personas mayores las
protagonistas del proceso de construccin del conocimiento de la realidad, la
deteccin de problemas, y la elaboracin de propuestas y soluciones, ya que son ellos
mismos los que mejor conocen sus necesidades. Es decir, en la IAP los actores
sociales se convierten en investigadores activos, participando en la identificacin de
las necesidades o los potenciales problemas por investigar, en la recoleccin de
informacin, en la toma de decisiones, en los procesos de reflexin y accin.
(Colmenares, 2012, p. 106)
La IAP pretende promover la participacin de los miembros de comunidades en la
bsqueda de soluciones a sus problemas y ayudar a los miembros de las comunidades
a incrementar el grado de control que ellos tienen sobre aspectos relevantes de sus
vidas. Por ello, se considera un proceso de planificacin participativa la forma ms
efectiva para planificar una intervencin comunitaria, proporcionando a la comunidad
un sentido de pertenencia y de autoeficacia personal, objetivo que pretende el
proyecto, ya que la participacin activa de las personas mayores, tambin en la

12

investigacin, proporcionar un aumento de su satisfaccin y se sentirn tiles.


(Balczar, 2003).
Este planteamiento metodolgico debe contrastarse y construirse desde un consenso
con las propias personas mayores siguiendo las fases de la IAP. Para empezar, se lleva
a cabo la etapa de pre-investigacin, donde tiene lugar la deteccin de unos sntomas
y realizacin de una demanda que corresponde con el planteamiento de la
investigacin, el cual se trata de elaborar un diagnstico y recoger posibles propuestas
que salgan de la propia prctica participativa y que puedan servir de base para su
debate y negociacin entre todos los sectores sociales implicados. Posteriormente,
pasamos a la segunda etapa que corresponde con la programacin y el proceso de
apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando mtodos
cualitativos y participativos (trabajo de campo con entrevistas grupales a la base
social, anlisis de textos y discursos, entrega y discusin del segundo informe,
realizacin de talleres, etc.). Ms tarde, tiene lugar la tercera etapa, donde se lleva a
cabo las conclusiones y propuestas, as como la construccin del Programa de Accin
Integral (PAI) y la elaboracin y entrega del informe final. Por ltimo, nos
encontramos con la etapa post-investigacin, donde se pone en prctica del PAI y su
evaluacin. (Mart, s.f)
En definitiva, la Investigacin-accin Participativa es la ms idnea para este
proyecto ya que nos permitir promover la participacin social de las personas
mayores, la cual en Espaa tiene niveles especialmente bajos de participacin social
en casi todas las actividades, aspecto que justifica la eleccin de esta metodologa de
trabajo. (Equipo de Investigacin en Gerontologa, 2013)
La frecuencia de reuniones variar segn el tipo de grupo y el momento de la
investigacin, pero por trmino medio podemos contar con reuniones semanales o
quincenales que tendrn lugar en la Asociacin de Vecinos 'Los Girasoles' de El
Gordillo.
Por otro lado, en cuanto a llamar la atencin de las personas de tercera edad de El
Gordillo para que participen en la construccin y puesta en prctica de este proyecto
es necesario dar a conocer nuestra iniciativa por la barriada, para ello se fijarn
carteles por sus calles y se informar en una reunin inicial de motivo de este
proyecto, invitando a los vecinos y vecinas a participar.
Por otro lado, una vez tengamos la participacin del vecindario, para mantener la
participacin de estos a largo plazo, debemos tener en cuenta que el mejor predictor
de permanencia en la actividad es la satisfaccin de las necesidades propias y los
afectos positivos generados por la propia experiencia participativa, ya que en un
primer momento el compromiso de las personas suele ser bajo pues suelen valorar
ms los aspectos positivos que los negativos, pero poco a poco los costes de tiempo,
de dinero, el sentimiento de burnout, las malas interacciones personales, etc. van
13

hacindose evidentes, lo que les lleva a que en un balance de costes/beneficios y para


aquellos que estn movidos slo por factores los beneficios que obtienen no les
compensen y abandonen, aspecto que justifica que la tasa de abandonos en los
primeros meses de las actividades participativas sea tan alta. Por ello, hay que trabajar
la satisfaccin de las motivaciones, el apoyo social, o las emociones positivas surgidas
de la realizacin de las actividades para lograr permanencia en un primer momento.
Posteriormente, en un segundo momento, para conseguir la permanencia en periodos
ms largos de tiempo, es necesario contar con la variable compromiso, pues como los
efectos negativos de la participacin se han hecho ms evidentes no basta con la mera
satisfaccin de motivos externos, o con estados afectivos positivos, ms o menos
pasajero, sino que es necesario trabajar la variable compromiso, esa sensacin de que
se deben hacer las cosas a pensar de las dificultades porque estamos comprometidos
con la organizacin, con los fines, con las personas. Finalmente, un tercer momento
para conseguir niveles de implicacin muy altos o extremadamente prolongados en el
tiempo es preciso trabajar la identidad personal que ser lo que sostendr este
compromiso, es decir, sentir que mis acciones estn en sintona con mis valores, ya
que las personas ante todo, se esfuerzan por realizar conductas coherentes con su
identidad. Estos tres factores, afectos positivos, compromiso e identidad, estn
interrelacionados entre s y nos permitirn un autntico proceso participativo, lo que
algunos autores denominan, procesos de empowerment. (Equipo de Investigacin
en Gerontologa, 2013)
5.1. PROCEDIMIENTOS
ACTIVIDAD 1:
TTULO DE LA ACTIVIDAD: Salida al Mercado.
DESTINATARIOS: Aquellos residentes de la barriada El Gordillo de tercera edad.
PROFESIONALES NECESARIOS: Un profesional por cada grupo de 5 personas
mayores. En caso de ser residentes con silla de ruedas la ratio ser de 1 a 1. Por lo que
esta actividad ser llevada a cabo por las tres personas que implementarn todo el
proyecto, es decir, un psicopedagogo, un trabajador social y un educador social, pero
si fuera necesario se contar con la ayuda voluntaria de vecinos/as, familiares, etc. de
las personas participantes.
OBJETIVOS:
Fomentar las relaciones sociales con personas fuera del entorno cotidiano.
Potenciar la autonoma, y con ello, la autoestima, favoreciendo la compra
por s mismos de artculos que necesitan.
Estimular cognitivamente a partir del contacto con el mundo que les rodea.
reas estimuladas: orientacin espacial y temporal, lenguaje, memoria,
concentracin y praxis.
Ejercitar la capacidad de caminar, retrasando la postracin y el
encamamiento. Evitar el sedentarismo.
HORARIO: Lunes de 10:00 a 13:00h

14

LUGAR: Salida de la barriada El Gordillo hacia el Mercado de Abastos de Pino


Montano a travs del autobs de Tussan C-6.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Se brinda la oportunidad, a aquellos
residentes que quieran participar, de ir al Mercado de Abastos de Pino Montano los
lunes y realizar las compras que a cada uno de ellos les interese para toda la semana.
Una de las auxiliares llevar el control de residentes que salen.
JUSTIFICACIN DE LA ACTIVIDAD: Dicha actividad ha sido extrada del
Proyecto De Animacin Sociocultural en el Centro Residencial Llar De Calvi con
el propsito de que con el tiempo las personas a las que va destinada la actividad
adquieran destreza, precisin, ingenio y habilidad, ocupando su tiempo libre y
fomentando el contacto con la realidad fuera de la barriada y mejorando las relaciones
sociales. Es decir, esta actividad ha sido seleccionada al fomentar, mantener y/o
recuperar actitudes socializadoras que favorezcan la autonoma y la independencia
en la vida cotidiana de estas personas.
ACTIVIDAD 2:
TTULO DE LA ACTIVIDAD: Acceso a las nuevas tecnologas
DESTINATARIOS: Aquellos residentes de la barriada El Gordillo de tercera edad.
PROFESIONALES NECESARIOS: Un psicopedagogo y educador social.
OBJETIVOS:
Facilitar el acceso y el conocimiento del mayor a las nuevas tecnologas
que imperan en la sociedad actual.
Aprender el manejo de dichas tecnologas posibilitando la aplicacin de
las mismas en la vida diaria.
HORARIO: Lunes de 17:00 a 19:00h
LUGAR: Asociacin de Vecinos 'Los Girasoles' de El Gordillo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Curso de formacin de iniciacin a la
informtica y manejo de internet a distintos niveles y conducido por un especialista
que le ayudar a resolver todas las dudas. Esta actividad se enmarca en el rea de
desarrollo personal y formacin.
MATERIALES: Ordenadores porttiles.
JUSTIFICACIN DE LA ACTIVIDAD: Dicha actividad ha sido extrada del
Programa de Promocin y Atencin Social a los Mayores llevado a cabo por el
Ayuntamiento de Sevilla. El motivo de esta actividad es ampliar la informacin y
conocimiento sobre las temticas que incorporan y conectan al mayor en la sociedad
en la que viven, pues nos encontramos en una sociedad tecnolgica que hace
necesario que sus habitantes sepan manejar estos aparatos para que puedan
desenvolverse sin problemas en la comunidad.
ACTIVIDAD 3:
TTULO DE LA ACTIVIDAD: Cultiva tu cuerpo
DESTINATARIOS: Aquellos residentes de la barriada El Gordillo de tercera edad.
PROFESIONALES NECESARIOS: Un entrenador fsico.
OBJETIVOS:
15

Prevenir la alteracin de las capacidades funcionales de los ancianos.


Contribuir a mantener las capacidades existentes cuando dichas
capacidades se encuentren alteradas, restablecerlas o suplirlas.
Fomentar hbitos saludables de ejercicio fsico.
Aumentar la autoestima de las personas mayores.
HORARIO: Los jueves 18:00 a 19:00.
LUGAR: Asociacin de Vecinos 'Los Girasoles' de El Gordillo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: En esta sesin se llevarn a cabo diferentes
ejercicios fsicos con una breve explicacin de qu estructuras corporales se
movilizan y cmo debe realizarse el mismo para animarles a que los hagan
diariamente en casa. Los ejercicios a realizar son los siguientes:
Con la persona sentada se realizan ejercicios de:
o Cuello: Dejamos caer la cabeza hacia delante, con la barbilla tocando
el pecho y volvemos a la posicin vertical; giramos la cabeza hacia la
izquierda y luego hacia la derecha; inclinamos la cabeza a la izquierda
y luego a la derecha, intentando acercar la oreja al hombro del mismo
lado, etc.
o Hombro: Estiramos ambos brazos hacia delante, luego hacia el techo y
despus los bajamos; los brazos a ambos lados del cuerpo con las
palmas de las manos hacia arriba para dar una palmada por encima de
la cabeza, etc.
o Codos: Con cada mano tocamos el hombro correspondiente del mismo
lado, despus estiramos los codos para ir a tocar con cada mano la
rodilla correspondiente del mismo lado; con los codos doblados,
doblamos ambas muecas a la vez realizando crculos en ambos
sentidos; etc.
o Mueca y mano: Con los codos doblados, doblamos ambas muecas a
la vez realizando crculos en ambos sentidos; abrimos y cerramos los
puos; vamos apretando con el dedo gordo de la mano cada uno de los
dedos restantes; etc.
o Tronco: Con los brazos colgando, inclinamos lateralmente el tronco a
la izquierda primero y a la derecha despus, intentando con cada mano
tocar el suelo; con las manos en la nuca, giramos el tronco a izquierda
y derecha; etc.
o Rodillas: Elevamos alternativamente las piernas estirando las rodillas
hasta el mximo, el muslo y la rodilla deben quedar pegados a la silla
y no subirlos; cruzamos una pierna sobre la otra, y cambiamos despus,
haciendo lo mismo con la otra pierna; etc.
o Tobillo y pie: Estire una pierna hacia delante y mueva el tobillo
dibujando con el pie crculos en ambos sentidos; movemos el pie hacia
arriba y hacia abajo; etc.
Con la persona de pie: Agarrados al respaldo de la silla, nos agachamos y
nos levantamos; separamos lateralmente una pierna con la rodilla estirada,
16

y luego lo hacemos con la otra; nos ponemos de puntillas 3 segundos y


bajamos; etc.
Con la persona tumbada: Estos ejercicios deberemos realizarlos sobre una
colchoneta, o en una cama de colchn duro. La cabeza deber reposar
sobre una almohada o cojn bajo y los ejercicios que se realizarn pueden
ser elevar ambas piernas y moverlas como si estuviramos pedaleando en
una bicicleta; con los brazos a lo largo del cuerpo, las rodillas dobladas y
los pies apoyados en la colchoneta, elevar las rodillas despegando los pies
de la colchoneta e inclinndolas juntas hacia la derecha primero y hacia la
izquierda despus; etc.
Despus otra tanda en la que se pretende trabajar:
o La coordinacin y el equilibrio: De pie, nos ponemos de puntillas,
despus nos ponemos de talones y pasamos otra vez a puntillas; nos
ponemos a pata coja, doblamos lentamente la rodilla de la pierna que
tenemos apoyada en el suelo y lentamente la estiramos; etc.
o La respiracin: Elevamos hacia el frente ambos brazos al mismo
tiempo que tomamos aire por la nariz y soplamos por la boca; con las
manos en la nuca, juntamos los codos y despus los separamos hacia
atrs al mismo tiempo que tomamos aire por la nariz; volvemos a juntar
los codos al tiempo que soplamos el aire por la boca; etc.
o La elasticidad: Sentados, elevamos un brazo hacia el techo, doblamos
el codo y con la mano intentamos tocar la paletilla del hombro
mientras que con la otra mano empujamos el codo hacia atrs; de pie,
entrelazamos las manos por detrs de la espalda haciendo fuerza hacia
atrs y sacando el pecho; etc.
MATERIALES: Sillas, colchonetas y cojines.
JUSTIFICACIN DE LA ACTIVIDAD: Esta actividad ha sido extrada de Jimeno,
Pea, Exposito y Zagalaz (2009) que realizaron una propuesta sencilla para la
actividad fsica de la tercera edad, llamada Elders and physical activity. A simple
proposal. El fin que ha llevado a seleccionar concretamente esta actividad ha sido que
la actividad fsica es un estilo de vida que es independiente de la edad, del gnero, o
de la condicin de salud, por ello, el hecho de tener una cierta edad no debe ser un
obstculo para poder desarrollarla, y as contribuir a una buena salud fsica y una
mejor calidad de vida.
ACTIVIDAD 4:
TTULO DE LA ACTIVIDAD: Estimulacin Psicocognitiva
DESTINATARIOS: Aquellos residentes de la barriada El Gordillo de tercera edad.
PROFESIONALES NECESARIOS: Un psicopedagogo y un trabajador social
OBJETIVOS:
Entrenar capacidades cognitivas bsicas que permitan a la persona mayor
retrasar el deterioro mental de la edad.
Cambiar las actitudes y estereotipos negativos sobre la irreversibilidad de
las alteraciones o el dficit de la memoria asociados a la edad.
17

Reforzar en estrategias y tcnicas de memoria aplicables a la vida diaria.


Prevenir la aparicin y desarrollo de trastornos de memoria.
Potenciar la confianza en s mismo y en sus capacidades.
HORARIO: Martes de 17:00 a 19:00h
LUGAR: Asociacin de Vecinos 'Los Girasoles' de El Gordillo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Se valorar el grado de afectacin de
memoria y se trabajar en sesiones grupales las tcnicas de orientacin pedaggica
idneas para prevenir el deterioro y mantener las capacidades que poseen.
JUSTIFICACIN DE LA ACTIVIDAD: Dicha actividad ha sido extrada del
Programa de Promocin y Atencin Social a los Mayores llevado a cabo por el
Ayuntamiento de Sevilla (s.f.). Se ha seleccionado esta actividad, la cual entra dentro
del rea de acciones gerontolgicas, al permitir mejorar las habilidades cognitivas de
la poblacin mayor con problemas de memoria, dotndoles de tcnicas y estrategias
que le faciliten su autonoma, independencia y relacin con los dems.
ACTIVIDAD 5:
TTULO DE LA ACTIVIDAD: Educacin Artstica
DESTINATARIOS: Aquellos residentes de la barriada El Gordillo de tercera edad.
PROFESIONALES NECESARIOS: Un psicopedagogo y un educador social.
OBJETIVOS:
Percibir y entender la importancia de los diferentes estilos artsticos a lo
largo de la historia del arte y sus respectivos artistas significativos.
Fomentar la creatividad, originalidad y su propia visin.
Reforzar la aptitud de mirar y expresar bajo nuevas perspectivas.
Aumentar la autoconfianza.
Expresar emociones y fortalecer su identidad personal.
Fortalecer las capacidades motrices y la actividad cerebral.
Saber trabajar de forma colectiva
HORARIO: Los mircoles 17:00 a 19:00.
LUGAR: Asociacin de Vecinos 'Los Girasoles' de El Gordillo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Cada mircoles se realizar un taller dedicado
a las diferentes corrientes artsticas como pueden ser el Impresionismo, Cubismo,
Expresionismo Abstracto, Surrealismo, etc. El taller comenzar con una primera parte
introductoria del movimiento artstico a descubrir, seguida de una propuesta prctica
relacionada con el mismo y por ltimo, expresar las opiniones y sentimientos
desarrollados en el transcurso de la actividad. Cada da se realizar un taller con una
temtica distinta y el comienzo de la segunda sesin y posteriores, ser
un repaso general sobre las impresiones que obtuvieron en el taller anterior.
MATERIALES: Pinceles, tmperas, folios, recortes de revistas, etc.
JUSTIFICACIN DE LA ACTIVIDAD: Dicha actividad ha sido extrada del
Proyecto De Educacin Artstica Con La Tercera Edad: Tradicin Vs. Vanguardia,
realizado por Castejn (s.f.). Se ha seleccionado esta actividad pues son mltiples las
posibilidades que el arte puede llegar a desarrollar en colectivos de la tercera edad,
como un medio a travs del cual mejorar determinadas aptitudes que se presuponen
18

alteradas con el paso de la edad, por ejemplo, la motricidad, la memoria, la interaccin


y comunicacin, evitando la individualidad y soledad, la expresin de sentimientos,
etc. La educacin artstica en particular tiene la capacidad de aportar innumerables
ventajas e incluso tratarse como una alternativa teraputica para fomentar aspectos
que en la tercera edad suelen ir alterndose paulatinamente, como la memoria, la
movilidad, la imaginacin y creatividad o la propia autoconfianza. (Castejn, s.f.)
ACTIVIDAD 6:
TTULO DE LA ACTIVIDAD: Lectoescritura y clculo simple
DESTINATARIOS: Aquellos residentes de la barriada El Gordillo de tercera edad.
PROFESIONALES NECESARIOS: Un psicopedagogo y un educador social.
OBJETIVOS:
Ofrecer un espacio educativo de apoyo para aprender y/o mejorar el nivel
de alfabetizacin de las personas mayores.
Generar un espacio educativo cercano y facilitador donde los usuarios y
usuarias se sientan acompaados.
Orientar individualmente a cada persona utilizando el apoyo y las sinergias
que generan este tipo de grupos.
Facilitar las herramientas y recursos necesarios para mejor el nivel de
alfabetizacin.
Fomentar la autoestima y dar valor al trabajo en equipo.
Promover la educacin a lo largo de la vida.
HORARIO: Los viernes de 11:00 a 13:00.
LUGAR: Asociacin de Vecinos 'Los Girasoles' de El Gordillo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Se llevar a cabo un tallerpara lograr la
estimulacin integral de las personas mayoresque contempla los procesos
intelectuales ms relevantes. Se trata de rehabilitar y entrenar diversas funciones y
aspectos cognitivos como la capacidad prxica y visoconstuctiva, la grafomotricidad,
el control motor de la escritura, la mecnica de la lectura y el clculo siemple. Sern
diversar las actividades que se llevarn a cabo en funcin de las capacidades de cada
uno de los destinatarios, emplendose diferentes niveles de dificultad. Entre las
actividades que se llevarn a cabo se destacan:

19

20

21

22

23

MATERIALES: Fichas impresas, bolgrafos, folios, etc.


USTIFICACIN DE LA ACTIVIDAD: Dicha actividad junto con las fichas han sido
extradas del cuaderno de introduccin y ejemplos sobre la estimulacin cognitiva
para adultos realizado por Sardinero (s.f). El motivo de introducir este taller
educativo en este proyecto se debe a que las prcticas educativas en este mbito
24

resultan de un valor imprescindible por un lado, para suplir las carencias que a lo largo
de su vida no han podido desarrollar por falta de oportunidad, y por otra parte, para
potenciar la autoestima y la seguridad en sus propias capacidades y aptitudes.
ACTIVIDAD 7:
TTULO DE LA ACTIVIDAD: Baile y diversin
DESTINATARIOS: Aquellos residentes de la barriada El Gordillo de tercera edad.
PROFESIONALES NECESARIOS: Entrenador fsico con conocimientos de baile.
OBJETIVOS:
Aumentar la autoestima a travs del baile.
Desinhibirse y relacionarse con los compaeros por medio de juegos
musicales.
Ver las diferencias entre las distintas danzas del mundo y disfrutar con ellas.
Aumentar la autonoma de los mayores, proporcionando relajacin en la
realizacin de sus actividades cotidianas.
Conseguir la diversin y el bienestar de los mayores a travs del baile.
Mejorar la condicin fsica de los mayores.
Prevenir la salud de los mayores a travs de la actividad fsica.
Lograr la coordinacin sensorial a travs de un ritmo
HORARIO: Los viernes 18:00 a 19:00.
LUGAR: Asociacin de Vecinos 'Los Girasoles' de El Gordillo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Se trabajar fundamentalmente una
coreografa con distintas figuras dentro del mismo estilo musical: merengue, chacha-cha, rock&roll, rueda cubana, salsa La duracin de cada sesin ser de una
hora, donde una pequea parte se dedicar al calentamiento, luego la parte de baile y
finalmente acabaremos con una vuelta a la calma basado en juegos y danzas. Cada
mes estar basado en un tipo de baile.
JUSTIFICACIN DE LA ACTIVIDAD: Dicha actividad ha sido extrada del Taller
de Baile de Saln para Mayores llevado a cabo por el Ayuntamiento de Pinto (2013).
Siendo escogido por los grandes beneficios que puede aportar la danza a las personas
de tercera edad, pues se ha llegado a considerar una de las estrategias ms efectivas
en la promocin de la salud y prevencin, pues adems de ayudar al buen
funcionamiento del organismo permite diversin y buenas relaciones sociales. En el
caso particular de los ancianos, el baile contribuye a erradicar el sedentarismo o
inactividad fsica.
ACTIVIDAD 8:
TTULO DE LA ACTIVIDAD: Manualidades y reciclaje
DESTINATARIOS: Aquellos residentes de la barriada El Gordillo de tercera edad.
PROFESIONALES NECESARIOS: El psicopedagogo y un trabajador social.
OBJETIVOS:
Conseguir que las personas mayores sean responsables en el manejo y la
gestin de recursos reusables en el marco del desarrollo sustentable, para
promover la toma de conciencia y un profundo inters en el medio ambiente.
25

Inculcar nuevas pautas de conducta respecto al Medio Ambiente hacia un


desarrollo sostenible.
Lograr la reutilizacin de materiales reciclables y minimizar los impactos
ambientales mediante la elaboracin de manualidades.
Disminuir los volmenes de residuos que se generan, recuperando aquellos
potencialmente reciclables y reutilizables.
Capacitar a las personas mayores en temas relacionados con la gestin integral
de residuos slidos.
Mejorar la motricidad de las personas mayores.
HORARIO: Sbados de 11:00 a 13:00
LUGAR: Asociacin de Vecinos 'Los Girasoles' de El Gordillo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Todos los sbados tendr lugar un taller
compuesto por sesiones Informativas y ejercicios prcticos para proteger el medio
ambiente. Por un lado, en las sesiones informativas se hablar sobre la problemtica
de los residuos, la situacin actual, y los diferentes sistemas de tratamiento y
eliminacin de residuos centrndonos en el sistema de reciclado del municipio donde
se imparta dicho taller. Cada sesin tendr soporte audiovisual, y al final se
desarrollar diferentes actividades complementarias para afianzar los conocimientos.
Entre las diferentes actividades prcticas que se llevarn a cabo, se destaca:
Flores recicladas: Se elaborarn flores a partir de cartones de huevos, tratando
de que las personas mayores se conviertan en consumidores responsables,
dndoles el mayor uso posible a los residuos antes de proceder a reciclarlo.
Ganchillo con bolsas de plstico: Se trata de la reutilizacin de bolsas de
plstico que se convertirn, a travs del ganchillo, y segn la imaginacin de
los participantes, en nuevos elementos: bolsas para la compra, para guardar
utensilios, etc.
Velas Recicladas. Se fabricarn velas a partir de velas antiguas, de manera que
se reutilicen aquellos trozos pequeos cuyo destino final sera la basura.
Convierte una nuez en una bola de navidad. Se acerca la poca ms consumista
del ao. Por eso proponemos a nuestros participantes tener una navidad
reciclada, empezando por las bolas de nuestro rbol.
Marca Pginas Reciclados. Se realizarn marca pginas a partir de las lminas
de acetato que podemos encontrar en numerosos embalajes de uso cotidiano.
Mariposas para Decorar. Aprovecharemos esta actividad para que creen su
propia decoracin reciclada.
MATERIALES: Cartones de huevos, pintura, tijeras, pinceles, bolsas de plstico
usadas, agujas de ganchillo, trozos de retales en desuso, relleno de las almohadas,
imperdibles, restos de velas en desuso, envases para las nuevas vela, cuchillo,
mechas, cola, nueces, lazos, purpurina, lmina de acetato, etc.
JUSTIFICACIN DE LA ACTIVIDAD: Dicha actividad ha sido extrada del Taller
Didctico De Reciclaje En Educacin Primaria, Buil (2008). EL motivo por el que
se ha seleccionado esta actividad es favorecer por parte de las personas mayores la
adquisicin de unos conocimientos, favorecer el desarrollo de unas actitudes y hbitos

26

que impliquen una concienciacin y actuacin responsable en la mejora del medio y


de su problemtica asociada.
ACTIVIDAD 9:
TTULO DE LA ACTIVIDAD: Celebracin de cumpleaos
DESTINATARIOS: Aquellos residentes de la barriada El Gordillo de tercera edad.
PROFESIONALES NECESARIOS: El psicopedagogo, el educador social y el
trabajador social.
OBJETIVOS:
Valorar el da del cumpleaos como parte de la identidad.
Compartir con el grupo de compaeros la celebracin que recuerda el da
en que naci cada uno de ellos.
Valorar y aceptar la propia vida y la de los dems.
Aumentar la autoestima.
Vivenciar relaciones y situaciones.
Disfrutar y compartir en compaa.
Respetar/se los sentimientos, emociones y necesidades.
HORARIO: El ltimo da de todos los meses de 17:00 a 19:00.
LUGAR: Asociacin de Vecinos 'Los Girasoles' de El Gordillo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: El ltimo da de mes se celebrarn los
cumpleaos que se hayan dado a lo largo de ese mes. Por ejemplo, el lunes 30 de
mayo celebraremos todos los cumpleaos que haya habido durante el mes. Sern los
propios compaeros quienes elijan el men de la merienda para celebrar su
cumpleaos. Habr una actuacin o baile y todos los vecinos/as celebrarn la
festividad. En caso de que la festividad coincidiera con algn taller ste sera
pospuesto para la siguiente semana. La organizadora de tal evento ser la
dinamizadora.
MATERIALES: mesas, sillas, msica, vasos y platos de plsticos, bebidas, comida,
etc.
JUSTIFICACIN DE LA ACTIVIDAD: Dicha actividad ha sido extrada del
Proyecto De Animacin Sociocultural en el Centro Residencial Llar De Calvi. Se ha
elegido esta actividad ya que con el paso de los aos dejamos de celebrar nuestro
cumpleaos, aun sabiendo que su celebracin es algo vivo y con gran carga afectiva.
Por ello, el propsito de esta actividad que permitir a las personas que se sientan
especiales, que compartan historias y recuerdos de sus vidas con los vecinos y en
definitiva, que pasen un buen da.
6. ESTIMACIN DE TIEMPOS PARA CADA ACTIVIDAD
Este proyecto est pensado para implantarse durante dos meses, con el propsito de
que una vez evaluada su eficacia y consecucin de objetivos, se lleven a cabo las
propuestas de mejoras oportunas y se aplique en meses posteriores. Aun as, su
perdurabilidad en el tiempo depender de la subvencin que nos aporte la Caixa.

27

Concretamente, este proyecto ser desarrollado todas las semanas de lunes a sbado,
siguiendo el siguiente cuadro clarificador:

LUNES
10.00-13.00
Actividad 1:
Salida al
mercado

MARTES

17.00-19.00
Actividad 2:
Acceso a las
nuevas
tecnologas

MIRCOLES JUEVES

17.00-19.00
Actividad 4:
Estimulacin
Psicocognitiva

VIERNES

SBADO

11.00-13.00
Actividad 6:
Lectoescritu
ra y clculo
simple

11.00-13.00
Actividad 8:
Manualidad
es y
reciclaje

DOMINGO

17.00-19.00
Actividad 5:
Educacin
artstica

18.00-19.00
Actividad 3:
Cultiva tu
cuerpo

18.00-19.00
Actividad 7:
Baile y
diversin

El ltimo da de todos los meses de 17:00 a 19:00 tendr lugar la actividad 9: Celebracin de cumpleaos

7. RESPONSABLES DE LAS ACTIVIDADES Y EN ESPECIAL, DEFINIR


EXTENSAMENTE LAS TAREAS DEL PSICOPEDAGOGO/A A LO
LARGO DEL PROYECTO.
El equipo profesional que llevar a cabo dicho proyecto ser interdisciplinar, pues
sern diferentes profesionales los que trabajarn en este rea comn de forma
interdependiente e interactuarn entre ellos de manera formal e informal. Podrn llevar
a cabo las diferentes actividades por separado pero intercambiarn la informacin de
una forma sistemtica, compartiendo la metodologa de trabajo y trabajando juntos
para conseguir los objetivos propuestos, colaborando entre ellos en la planificacin y
puesta en marcha de este proyecto.
Este equipo profesional estar constituido por:
Un psicopedagogo/a: Ser el encargado de llevar a cabo todas las actividades
con la ayuda del educador social y el trabajador social, a excepcin de las
actividades que implique ejercicio fsico como son la actividad 3 y la 7. El

28

psicopedagogo guiar a las personas mayores en el transcurso de la actividad.


Concretamente, llevar a cabo
Un educador/a social: Ser el encargado de llevar a cabo las actividades 1, 2,
5, 6 y 9 junto al psicopedagogo.
Un trabajador/a social: Igualmente ser el encargado de llevar a cabo las
actividades 1, 4, 8 y 9 junto al psicopedagogo.
Un entrenador/a fsico con conocimientos de danza: Ser el encargado de
llevar a cabo la actividad 3 con ejercicios fsicos simples para la tercera edad,
y la actividad 7 de diferentes tipos de baile.
Ayudante voluntario (Vecinos/as, familiares, etc.): La actividad 1, salida al
mercado, ser llevada a cabo por un profesional por cada grupo de 5 personas
mayores, y en caso de ser residentes con silla de ruedas la ratio ser de 1 a 1.
Esto implica que los responsables de esta actividad sern el psicopedagogo,
educador social y trabajador social, pero si fuera necesario se contar con la
ayuda de los vecinos del barrio o familiares de los participantes, ya que
implica mayor responsabilidad y atencin al tener que salir del barrio.

A pesar de que todos los profesionales son imprescindible para la elaboracin y


aplicacin del proyecto, es necesario destacar ms detalladamente las funciones del
psicopedagogo, persona clave en este proyecto. En concreto, las funciones del
psicopedagogo sern la de prevencin/terapia; analizar las necesidades de esta
poblacin; intervenir a travs del modelo de programas; y evaluar. Aclarar que dicho
psicopedagogo llevar a cabo una accin continuada, previamente planificada y
dirigida a conseguir unos objetivos, con la finalidad de satisfacer, enriquecer,
desarrollar o potenciar determinadas competencias, es decir, hablamos aqu de lo que
se conoce como modelo de programas, que en este caso ser un programa grupal.
(Guiu, 2004)
8. DETERMINACIN DE COSTOS Y PRESUPUESTO
A continuacin se despliega los diferentes gastos e ingresos necesarios para la puesta
en prctica de este proyecto de intervencin. Por un lado, aparece una tabla con los
gastos en euros que acarrear su implantacin; y por otro lado, encontramos una tabla
denominada ingresos, en la que aparece los diferentes recursos humanos, materiales
y de infraestructuras necesarios que sern aportados por la comunidad, es decir, sern
recursos comunitarios que no implicarn un gasto econmico.

29

INGRESOS
CONCEPTO
TOTAL
Voluntarios para la
actividad 1
Personal

GASTOS
CONCEPTO
TOTAL
/MES
2.800
Personal
400
Recursos
materiales
Infraestructura
y equipamiento

Luz

40

Lnea de
telfono e
internet

30

Alimentacin

20

Imprevistos

200

TOTAL
GASTOS EN
/MES

3.490

Porttiles,
proyector,
Recursos
colchonetas, sillas y
materiales
mesas.
Local donde se
encuentra la
Asociacin de
Infraestructura
Vecinos 'Los
y equipamiento
Girasoles' de El
Gordillo.

Los gastos en euros estn calculados para un mes, por lo que si la aplicacin del
proyecto se desarrollar durante dos meses, el total necesario ser de 6.980 . Aun as,
la perdurabilidad del proyecto se puede adaptar a la subvencin que nos aporte la
Caixa, reducindose el proyecto a un mes de intervencin.
9. VIABILIDAD,
FINANCIEROS

RECURSOS

HUMANOS,

MATERIALES

La viabilidad de este proyecto depende de la aprobacin de la Obra Social "la Caixa",


pues si sta subvenciona nuestro proyecto, nos permitir contratar a los cuatro
profesionales necesarios para llevarlo a cabo, comprar los materiales necesarios para
las diferentes actividades, as como otros gastos que acarrearan de la implantacin de
dicho proyecto, descritos todos en el apartado anterior.
La Obra Social "la Caixa" contribuye a desarrollar proyectos de accin social para
potenciar la igualdad de oportunidades para todas las personas y la convivencia
ciudadana intercultural, con el fin de promover una sociedad presente y futura ms
justa y cohesionada. Por ello, dicho proyecto ser presentado en la convocatoria
Accin social e interculturalidad" de la Caixa, pues cumple con una de sus lneas
de actuacin prioritarias, en concreto la lnea de participacin social y fortalecimiento
30

comunitario, as como con los requisitos que se encuentran en las bases de la


convocatoria.
Adems del dinero necesario para la puesta en prctica de dicho proyecto, es necesario
contar con varios recursos comunitarios, tanto humanos como materiales. Es decir, es
necesario contar con la aprobacin de la Asociacin de Vecinos Los Girasoles de
El Gordillo para que nos dejen ocupar su local en las horas que tienen lugar las
diferentes actividades, as como distintos materiales (sillas, mesas, proyector, etc.)
que sern prestados por la comunidad.
10. ANLISIS DE ALIANZAS POSIBLES CON OTROS ACTORES
COMUNITAIOS O CON ORGANISMOS OFICIALES
Se establecer vas de colaboracin con la Administracin Local, en el mbito de los
Servicios Sociales del Ayuntamiento de Sevilla, a travs del equipo de profesionales
de la Prestacin de Cooperacin Social (COSO), encargados de informar y asesorar a
personas, grupos y asociaciones; apoyar a la iniciativa social impulsando sus
actuaciones; coordinar las actuaciones de la iniciativa social con las de Servicios
Sociales; fomentar y apoyar los grupos de autoayuda y convivencia; sensibilizar a la
poblacin de los problemas comunitarios y las necesidades sociales; y apoyar a los
rganos de participacin existentes e incentivar su creacin en aquellos mbitos en
los cuales no existan como son personas mayores, juventud, etc. (Ayuntamiento de
Sevilla, 2015)
Del mismo modo, se buscar coordinacin con la Consejera de Educacin, Cultura y
Deporte, rgano de gobierno de la Junta de Andaluca para enseanza, educacin,
universidades e investigacin; as como coordinacin con otras administraciones
pblicas como la Universidad de Sevilla (E.U. de Trabajo Social, E.U. de Enfermera
y Facultad de Ciencias de la Educacin). Pues ambas trabajan en pro de la educacin
permanente para personas adultas.
Por ltimo, resaltar igualmente la coordinacin con la Asociacin de Vecinos Los
Girasoles de El Gordillo; CONFEMAC (Confederacin Estatal de Mayores
Activos); y la Asociacin Pensionista y Tercera Edad Pino Montano.
11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DEL IMPACTO DEL PROYECTO
La evaluacin es una necesaria faceta en la puesta en prctica de un proyecto, pues
no se pueden mejorar los planes y programas a no ser que se sepa cules son sus
puntos dbiles y fuertes, y no se puede estar seguros de que las metas son vlidas a
menos que se puedan comparar con las necesidades. Por ello, todo proyecto debe
contar con una evaluacin que permita comprobar la rentabilidad y eficacia de dicho
proceso, siendo para ello necesario referirla a los objetivos que se proponen. (Menda,
2002)

31

Esta evaluacin seguir el modelo que se emple en el proyecto Animacin


Sociocultural para la Tercera Edad en el Medio Rural, de Gonzlez (2007). Es decir,
se llevar a cabo una evaluacin continua y una final.
Por un lado, este proyecto necesita una evaluacin continua, pues debido a las
caractersticas de los participantes sta debe ser adaptada y perfeccionada en cada
momento, es decir, durante el desarrollo del proyecto se irn comprobando si se
cumplen los objetivos establecidos, y a travs de fichas u hojas de registro se irn
anotando los avances o dificultades que surjan, la asistencia de los usuarios, el nivel
de participacin, etc.

ADECUACIN
MEDIOS
NECESIDADES

DA

EFICIENCIA Y
SUFICIENCIA DE
LO CONSEGUIDO
GRADO DE
SATISFACCIN

NOMBRE

EFICACIA
ACTUACIONES

En concreto, los criterios de evaluacin que se tendrn en cuenta sern: Eficacia en


las actuaciones; eficiencia y suficiencia de lo conseguido; grado de satisfaccin de los
agentes implicados; y la adecuacin entre los medios y necesidades. Esta ser la hoja
de registro a cumplimentar por la psicopedagoga:

OBSERVACIONES

Tabla 1: Hoja de registro extrada de Gonzlez (2007).


Al finalizar cada una de las actividades de las cuales est compuesto el proyecto,
tambin se tendrn en cuenta los siguientes indicadores de evaluacin:

Asistencia
o Participacin
32

ASIMILACN
CONOCIMIENTOS

LOGROS OBJETIVOS

RELACIN
EDUCADOR

RELACIN
COMPAEROS

DIA

PARTICIPACIN

NOMBRE

ASISTENCIA

o Inters
o Relacin con los compaeros
o Relacin con el educador
o Logros de objetivos
Asimilacin de conocimientos

OBSERVACIONES

Tabla 2: Hoja de registro extrada de Gonzlez (2007).

Por ltimo, la evaluacin final implicar el cumplimiento de un test sobre las


actividades del proyecto a rellenar por los participantes, y un cuestionario tipo Likert
33

relacionado con la consecucin de los objetivos del proyecto a rellenar por la


psicopedagoga que dirige dicho proyecto. Estos son los siguientes:

Imagen 1: Test sobre actividades extrada de Gonzlez (2007).

Muy en
En
desacuerdo desacuerdo
Se ha logrado que
las
personas
mayores lleven a
cabo un proceso
de envejecimiento
activo.
Se ha conseguido
la readaptacin y
participacin
social
de
las
personas
34

Indeciso

De
acuerdo

Muy de
acuerdo

mayores,
integrndolas en
su entorno y
mejorando
sus
condiciones
de
vida.
Se ha consolidado
el bienestar fsico,
psquico y social
de las personas de
tercera edad.
Se ha aumentado
la
confianza,
autoestima,
el
dominio y la
seguridad de las
personas
mayores.
Las
personas
mayores
han
incrementado su
creatividad
y
habilidades.
Los
adultos
mayores
han
adquirido nuevos
conocimientos y
han actualizado
los que ya se
posea.
Se han llevado a
cabo actividades
que
han
conquistado
el
inters de las
personas mayores
y
les
han
otorgado
gratificacin.
Se ha logrado
favorecer
las
relaciones
sociales de las
35

personas
mayores.
Se ha garantizado
y protegido los
derechos
humanos de las
personas de la
tercera edad.
Tabla 3: Cuestionario tipo Likert.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS


Annimo. (s.f.). Proyecto De Animacin Sociocultural en el Centro Residencial Llar
De Calvi. Consultado el 16 de Junio de 2015, en http://www.uned.es/mastermayores/PROYECTOS%20ALUMNOS/centroresidencial.pdf
Ayuntamiento de Pinto. (2013). Taller de Baile de Saln para Mayores. Consultado el
20 de mayo de 2015, en http://www.ayto-pinto.es/actividades-y-tallres//publicador/mayores-taller-de-baile-de-salon-para-mayores/rqigUE3SUUo7
Ayuntamiento de Sevilla. (2015). Servicio De Cooperacin Social (COSO).
Consultado
el
13
de
Junio
de
2015,
en
http://www.sevilla.org/ayuntamiento/areas/area-de-familia-asuntos-socialesy-zonas-de-especial-actuacion/a-servicio-de-intervencion-de-serviciossociales/prestaciones-programas-y-actuaciones/servicio-de-cooperacionsocial-coso
Ayuntamiento de Sevilla. (s.f.). Programa de Promocin y Atencin Social a los
Mayores.
Consultado
el
9
de
Junio
de
2015,
en
http://www.sevilla.org/ayuntamiento/areas/area-de-familia-asuntos-socialesy-zonas-de-especial-actuacion/a-servicio-de-intervencion-de-serviciossociales/anterior-mayo-2012/recursos-del-area/programa-de-promocion-yatencion-social-a-los-mayores
Balczar, F. (2003b). Investigacin accin participativa (iap): Aspectos conceptuales
y dificultades de implementacin. Fundamentos en Humanidades, I/II (7/8),
59-77.
Bazo, M. (Coord.). (2012). Envejecimiento poblacional y el reto de la dependencia:
el desafo del envejecimiento en los sistemas sanitarios y sociales de Espaa
y Europa. Valencia: Nau Llibres, D.L.

36

Bedmar M., Fresneda M., Muoz J. (2004).


Gerontagoga: educacin
en personas mayores. Granada: Universidad de Granada.
Buil, S. (Coord.). (2008). Taller Didctico De Reciclaje En Educacin Primaria.
Consultado
el
20
de
mayo
de
2015,
en
http://www.alhaurin.com/pdf/2012/17.pdf
Castanedo C., Misericordia G., Noriega M. J. y Quintanilla M., Consideraciones
generales sobre el envejecimiento. Consultado el 5 de Junio de 2015, en
http://www.arrakis.es/~seegg/documentos/libros/pdflibro/Cap1.pdf
Castejn, M. (S.F.). Proyecto De Educacin Artstica Con La Tercera Edad:
Tradicin Vs. Vanguardia. Consultado el 14 de Junio de 2015, en
http://www.academia.edu/7555699/Tradici%C3%B3n_Vs._Vanguardia_un_
proyecto_de_educaci%C3%B3n_art%C3%ADstica_con_la_tercera_edad
Colmenares, A. (2012) Investigacin-accin participativa: una metodologa
integradora del conocimiento y la accin. Consultado el 28 de mayo de 2015,
en
file:///C:/Users/sonia/Downloads/DialnetInvestigacionaccionParticipativa-4054232.pdf
Equipo de Investigacin en Gerontologa. (2013). Un Proyecto De InvestigacinAccin Participativa Con Personas Mayores De Bizkaia En El mbito Del
Empoderamiento Personal Y Comunitario (Participacin Ciudadana).
Consultado el 15 de Junio de 2015, en http://www.bizkailab.deusto.es/wpcontent/uploads/2013/06/UN-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93NACCI%C3%93N-PARTICIPATIVA-CON-PERSONAS-MAYORES-DEBIZKAIA-EN-EL-%C3%81MBITO-DEL-EMPODERAMIENTOPERSONAL-Y-COMUNITARIO-PARTICIPACI%C3%93NCIUDADANA.pdf
Fabriciano. (2010). Los mitos de la vejez. Consultado el 8 de Mayo de 2015, en
http://www.batiburrillo.net/2010/06/16/los-mitos-de-la-vejez.htm
Fernndez, E. (2003). Ideas y actitudes improductivas en la enseanza con alumnos
mayores.
Consultado
el
15
de
Junio
de
2015,
en
http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/EDUCA031_Fernande
zLopiz.pdf
Garca, J. (2005). El envejecimiento de la poblacin. Consultado el 28 de mayo de
2015,
en
http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=103773
Gonzlez, A. (2007). Animacin Sociocultural para la Tercera Edad en el Medio
Rural. Consultado el 15 de Junio de 2015, en www.uned.es/mastermayores/.../animacionsociocultural_mediorural.doc
37

Guiu, G. F. (2004). La orientacin psicopedaggica en el contexto no formal.


Innovacin educativa, (14), 91-109.
Jimeno R; Pea P; Exposito A; Zagalaz M.L. (2009). Elders and physical activity. A
simple proposal. Journal of Sport and Health Research, 2(3):305-328.
Mart, J. (s.f). La Investigacin - Accin Participativa. Estructura Y Fases.
Consultado el 5 de Junio de 2015, en http://www.redcimas.org/wordpress/wpcontent/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf
Melcn. M. (2006). Envejecimiento y Educacin. Len: Universidad de Len,
Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales.
Snchez, M. (2003). La Semntica de la terminologa en Educacin de Personas
Mayores. La Gerontagoga. En Sez J. (Coord.), Educacin y aprendizaje en
las personas mayores. Madrid: Dykinson.
Sez J. (Coord.). (2003). Educacin y aprendizaje en las personas mayores. Madrid:
Dykinson
Sez J. (Coord.). (2002). Pedagoga social y programas intergeneracionales:
educacin de personas mayores. Mlaga: Aljibe.
Sardinero, A. (s.f.). Cuaderno de introduccin y ejemplos. Estimulacin cognitiva
para adultos. Consultado el 14 de Junio de 2015, en
http://tallerescognitiva.com/descargas/muestra.pdf
Sennet, R. (2000). La corrosin del carcter. Barcelona: Anagrama.
Servicios Sociales (1991). La Tercera Edad en Europa. Necesidades y Demandas.
Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Servicios
Sociales. INSERSO.
Veelken (2002). Pedagoga social y programas intergeneracionales: educacin de
personas mayores. Espaa: Aljibe.

38

También podría gustarte