Literatura de Segundo de Bachillerato1
Literatura de Segundo de Bachillerato1
Literatura de Segundo de Bachillerato1
DE BACHILLERATO
SIGLO XVIII
Tendencias de la literatura espaola del siglo XVIII
Puesto que la literatura ahora sirve a las ideas, los gneros ms subjetivos se templan
tratando temas propiamente ilustrados como la educacin y la reforma agraria y los
gneros ms importantes sern, por tanto, el ensayo y la crtica. Prima el didactismo,
bajo el auspicio del ensear deleitando, as que, como no se consideraban
provechosos, son denostados gneros como el teatro (salvo la comedia burguesa) o la
narrativa de ficcin.
Evolucin de la literatura espaola del siglo XVIII
Las primeras dcadas del siglo se sitan dentro del Barroquismo, con frecuentes
imitaciones de los autores barrocos ms destacados, como Gngora o Quevedo,
rayano en la exageracin que llega a ser aborrecible. El Neoclasicismo, grueso de
estudio de este siglo, supone una revisin de los clsicos grecolatinos filtrados por la
sensibilidad renacentista pero sin su sentimiento. Se atacaba a los autores barrocos,
con la misma intensidad con la que dcadas antes se les imitaba, y se buscaba un
paradigma de orden y armona, a travs de la consecucin de las normas[1]. En las
ltimas dcadas del siglo este pensamiento tambin se llega a agotar dando como
resultado unas influencias prerromnticas (el Romanticismo era un movimiento que
empezaba a instaurarse en Europa) entre las que destacan las bsqueda de nuevas
salidas para la expresin de la subjetividad del autor.
Ensayo y crtica del siglo XVIII
En la primera poca vuelve a destacar Torres Villarroel con sus imitaciones de
Quevedo y de la prosa crtica de ste.
En el Neoclasicismo el ensayo tiene un lugar principal porque se convierte en el primer
gnero literario de la edad contempornea. Este tipo de texto con estructura libre,
siempre dependiente del tema del que se trate, ya sea la razn el progreso, son de
varias clases: didcticos, enciclopdicos, humansticos y pedaggicos. Varios son los
nombres que destacan en este apartado, empezaremos por el fraile Benito Jernimo
FEIJOO. Este catedrtico y religioso aboga por la modernizacin del pas a travs de la
educacin de sus gentes. Su obras ms importantes es Teatro Crtico Universal (nueve
volmenes de temas muy variados, 1726-1740) donde lucha contra los errores
cientficos y Cartas eruditas y curiosas (cinco volmenes, 1742-60).
El que lleg a ser ministro de Gracia, Jovellanos, desarrolla en el ensayo su prosa
sencilla y directa que, al igual que la de Feijoo, es necesaria para que el texto sea lo
ms didctico posible, en ttulos como Informe sobre el expediente de la ley agraria o
Memoria sobre espectculos y diversiones pblicas.
ROMANTICISMO
En Europa se sita en la primera mitad del siglo XIX, en Espaa a partir de la dcada de
los 30. Se inicia en Alemania a finales del siglo XVIII con la revolucin literaria que
supuso la obra de GOETHE, El diario del joven Werther.
Es un movimiento idealista que lucha contra el racionalismo imperante. Sus
caractersticas ms destacadas son el individualismo, la libertad, la ruptura de reglas y
consecuente rebelda y el auge de los valores nacionalistas. Todo ello en una poca
marcada por el mal del siglo o fastidio universal.
El Romanticismo en Espaa
Aparece en la dcada de los treinta del siglo XIX debido a la vuelta de inmigrantes
intelectuales del rgimen autoritario de Fernando VII. Traen ideas extranjeras autores
como MARTNEZ DE LA ROSA o Nicols BHL DE FABER, iniciador ste del
Romanticismo en prensa y precursor de los muchos autores que publicarn sus obras a
modo de folletn en este siglo. Caus un gran impacto el estreno de Don lvaro o la
fuerza del sino (1835) empezando el Romanticismo exaltado en Espaa. La publicacin
de la costumbrista La gaviota de Cecilia BLH DE FABER (como Fernn Caballero) en
1845 marcar el fin de esa etapa.
La literatura romntica es un medio entre las musas y el pblico por va del filtro
sacerdotal del autor. Sus temas ms importantes son: 1. Pasado histrico, lo que se
relaciona con el auge de los valores nacionales, en dramas y novelas; 2. Sentimientos,
lo que se relaciona con la libertad e individualidad, a travs del destino; 3. Exaltacin
del Yo, estrechamente relacionado con el individualismo, sobre todo, en la lrica; y 4.
Atencin a marginados y apartados de la sociedad.
La esttica romntica es revolucionaria. Se basa en el Yo y en la libertad, ambos
capaces de romper todo tipo de reglas. Esto en la literatura se demuestra en la ruptura
de reglas, mezcla de gneros, versos, recursos imposibles asociados Aparece la
naturaleza, no como modelo, sino como marco de los sentimientos del poeta, siempre
en el lmite del tiempo (amanecer, anochecer), de la fantasa (vivos, muertos), del
tiempo (Edad Media). El estilo es exagerado y efectista, directo al sentimiento:
preguntas retricas, ayes y lamentos
Poesa romntica
Es el gnero ideal para la expresin del Yo romntico. Sus temas ms comunes son la
libertad, los sentimientos, la muerte, el amor, la fantasa, los valores histricos y la
marginacin social. En la forma prima la musicalidad y la prosodia se adapta a la
atribulada alma del poeta. Hay dos tipos generales: la poesa narrativa, que vuelve al
romance barroco y medieval (Duque de Rivas, El moro expsito, 1834), y la lrica, con
los temas propiamente romnticos.
Jos de ESPRONCEDA (1808-42). Es el Lord Byron espaol porque, como buen
romntico, luch mucho, vivi deprisa y muri joven. En su haber potico tiene
publicaciones por entregas como:
El estudiante de Salamanca
(http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01371741322363733092257/i
ndex.htm) o
El diablo mundo
(http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01472843100214962054480/in
dex.htm).
Son poemas sueltos La cancin del pirata, El reo de muerte donde presenta
personajes marginales. Destaca Canto a Teresa (incluido en El diablo mundo). Su obra
lrica est recogida en Poesas (1840).
Gustavo Adolfo BCQUER (1836-70). Es un romntico tardo, con influencias de
los simbolistas franceses, lo que deriva en una esttica intimista. Su obra potica ms
conocida es Rimas (El libro de los gorriones) de 1871 (pstuma, por tanto) que fue
recopilada por sus amigos. Sus temas frecuentes son el amor, la poesa y la existencia
del mundo. En las Rimas se habla de un diario del amor que empieza con una historia
gozosa y acaba en desengao, en soledad y en muerte.
Su estilo es poco retrico, con combinaciones de verso largo y corto (mayor
tensin), siempre musical, con frecuentes apariciones de dilogos.
Rosala de CASTRO (1837-85). Escribe en castellano y gallego (lnea nacionalista
del Rexurdimiento), siempre en un estilo intimista. Cantares galegos (1863) y Follas
novas (1880), escritas en gallego y En las orillas del Sar (1884), en castellano, destacan
el sentimiento de la saudade en una poesa subjetiva.
Prosa romntica
En la prosa romntica prima la novela histrica con temas y ambientacin medievales y
dos tendencias diferentes: la tendencia crtica de LARRA (El doncel de Sigenza, 1834)
y ESPRONCEDA (Sancho Saldaa, 1834) y la tendencia tradicional como la de Enrique
GIL Y CARRASCO (El seor de Bembibre, 1844). En este mbito, el de la novela histrica,
recordamos las Leyendas[i] de Bcquer o sus otras obras en prosa (Cartas desde mi
celda y Cartas literarias a una mujer)
Otro subgnero destacado es la novela costumbrista que empieza como
heredera del periodismo y se considera inmovilista y plagada de tpicos y lugares
comunes. La lengua es popular y los autores ms reconocidos en este apartado seran
Ramn MESONERO ROMANOS (Escenas matritenses, 1871) y Serafn ESTBANEZ
CALDERN (Escenas Andaluzas, 1846).
Desde el punto de vista de la crtica destaca el artculo periodstico (muestra el
avance de la prensa como motor ideolgico). El mejor articulista es Mariano Jos de
LARRA (1809-37) que es un prosista social. Sin caer en el costumbrismo tipista de la
poca, Larra seala los mximos problemas de Espaa, a travs de la prensa, ya que
con varios de sus pseudnimos, el ms destacado es Fgaro, crea varios diarios. Lucha
contra el exagerado estilo romntico y sus temas mueve a la reflexin sobre una
Espaa anquilosada en lo educativo, bloqueada en lo administrativo (burocracia
infinita), etc.
http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=Mariano_Jos%C3%A9_de
_Larra
Teatro romntico
El teatro romntico enlaza con el gran teatro barroco porque mueve a los sentimientos
del espectador. La primera obra importante es la de Francisco MARTNEZ DE LA ROSA,
La conjuracin de Venecia (1834), que inaugura un drama romntico donde el amor y
el destino, as como la rebelda poltica y moral son los temas fundamentales. Los
personajes masculinos son valientes y apasionados, ellas son meros complementos del
protagonista. Los escenarios son arriesgados y, en cuanto al estilo, la ruptura de reglas
NATURALISMO
El Naturalismo parte de Francia, como el Realismo, enarbolado por mile ZOLA, como
un nuevo mtodo para estudiar al hombre desde la novela. Surge del Realismo
enfocando las clases sociales ms bajas, lo ms miserable del trabajo y la vida, el lado
ms tenebroso de las acciones d elso hombres y su ms baja moral (vicios,
enfermedades). La tcnica descriptiva es impresionista pues sus detalles muestran la
impresin de asco, miseria, etc. Del autor. Como nuevo mtodo se basa en las
ciencias y avances del siglo XIX: determinismo (heredero de Darwin) social y biolgico,
es decir, falta de libertad; experimentalismo, como si los personajes fueran ratas de
laboratorio; y, socialismo (de Marx), que muestra la visin de los pobres proletarios
(por eso la novela se convierte en arte til en la sociedad de clases).
[1] Dcese del primer premio Nobel de Espaa. La Academia apoy su candidatura tras
rechazar la de Galds despus de la radicalizacin de ste (a todas luces autor de
mayor calidad y merecedor del premio).
MODERNISMO Y 98
Los autores de principios de siglo han sido divididos en modernistas y
noventayochistas aunque hoy se considera superada esta divisin pues en ambos
casos hay renovacin esttica. Salinas habla de esttica para el Modernismo y tica
para el 98. Algunos autores manejan los dos movimientos: Machado y Valle- Incln.
El Modernismo (que fue un trmino peyorativo en un principio) supone una oposicin
al realismo agotado y la prosa prosaica anterior (salvo Bcquer y Rosala de Castro que
sern modelos). Su origen es europeo y americano, de hecho para el caso de Espaa es
el primer movimiento que se importa desde Amrica, con un nombre con maysculas:
Rubn DARO. Sus caractersticas ms sealadas son la bsqueda de la sensibilidad a
travs de la belleza sensorial y musical, as como el deseo de encontrar una forma
cuidada alargando versos (11 o 14), utilizando ritmos de pies acentuales (dctilos,
anfbracos y anapestos). Se intenta expresar lo subjetivo con un gusto exagerado por la
evasin en un tono exquisito. Una caracterstica fundamental es la consecucin de la
frase EL ARTE POR EL ARTE (lema del Parnasianismo, movimiento francs de base del
Modernismo: http://es.wikipedia.org/wiki/Parnasianismo ).
La base del Modernismo es francesa (finales del siglo XIX) y se sustenta en dos
movimientos: el Parnasianismo (de Thophile GAUTIER y su famoso lema El arte por
el arte, donde se exagera el gusto por lo extico antes que por los temas
humanizados) y el Simbolismo (VERLAINE, RIMBAUD, MALLARM). ste ltimo
movimiento busca ir ms all de los sensible recurriendo a los smbolos (atardecer
como muerte, agua como vida). Su influencia se deja ver notablemente en Rubn
DARO, Antonio y Manuel MACHADO y Juan Ramn JIMNEZ.
Rubn Daro (1876-1916) es el principal impulsor del Modernismo, si bien sigue los
pasos de Jos MART. Resume todas las caractersticas anteriores en su persona. Se
dice que el Modernismo empieza en 1888 con Azul y se posterga con otras de sus
obras como Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).
Su progresin potica va de la evasin en mundos utpicos a toma de pulso de la
realidad. En Cantos hay poemas de tema hispnico y crtica a EE.UU., tendentes a la
melancola.
Antonio y Manuel Machado (Alma, 1902), Francisco Villaespesa (La musa enferma,
1901), Juan Ramn Jimnez, Valle-Incln (La pipa de Kif, 1919) o Miguel de Unamuno
tambin han sido considerados como poetas modernistas.
El trmino Generacin del 98 fue acuado por AZORN (en ABC). En ella incluye a
Baroja, Unamuno, Maeztu, Valle, Antonio Machado y l mismo.
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/cultural/1998/03/20
/007.html
Las caractersticas generales del 98:
Unidos por el Desastre.
Se acercaron estticamente al Problema de Espaa (decadencia) en el smbolo de
Castilla (ninguno era de Castilla). Hay tres temas fundamentales por los que analizan
Espaa: 1. su paisaje (Castilla), 2. su historia (intrahistoria) y 3. su literatura (clsicos
como representacin de Espaa).
Evolucionan hacia el compromiso poltico.
Poticamente destacan Machado, Valle y Unamuno.
Reaccionan contra la retrica anterior y renuevan el panorama literario.
perfeccin (obra homnima de Sta. Teresa, 1902), El rbol de la Ciencia (1911), etc. Y
una segunda etapa con trasfondo histrico y una perspectiva irnica ms agudizada.
Sobre la obra de Baroja:
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/baroja.html#
http://piobaroja.gipuzkoakultura.net/pio_baroja_paradox.php
http://leereluniverso.blogspot.com/2010/05/pio-baroja-novela-la-busca-1904.html
http://www.urbinavolant.com/archivos/literat/5nov_ant_36.pdf
http://www.bielpidiovaldes.org/lengua/javier/temaspaeu/novela_anterior_1939.pdf
Se le ha tachado de impreciso por sus paisajes y descripciones impresionistas y
su mnima penetracin psicolgica de los personajes. Ese desorden ha pasado tambin
a la clasificacin de su obra, recogida en su mayora en Memorias de un hombre de
accin (22 tomos con el hilo conductor de un antepasado suyo, Eugenio de Avinareta,
que luch en las guerras carlistas) y trilogas que muchas veces no tienen elementos en
comn o, simplemente, no son grupos de tres sino de cuatro novelas. Las ms
destacadas son Tierra vasca en la que destaca Zalacan el aventurero (09), La vida
fantstica, donde se encuentran Camino de perfeccin[3] y Paradox, rey (06), La lucha
por la vida triloga a la que pertenece La busca (04)-, La raza, donde encontramos El
rbol de la ciencia, Las ciudades (Csar o nada de 1910, El mundo es ans de 1912) o El
mar, una de esas tetralogas encabezadas por la novela Las inquietudes de Shanti
Anda (11).
Las novelas de Baroja presentan seres inadaptados que fracasan en su lucha
vital. Un elemento destacable es la abulia existencial (ataraxia) en la que habitan. Un
rasgo estilstico es el gusto por el dilogo de los personajes con una intervencin
irnica del narrador pero reducida a mostrar el malestar de los personajes.
Ramn Mara del VALLE-INCLN (1866-1936). En un principio es un
representante de la bohemia, pero va evolucionando hacia posiciones ms radicales
que le traen ms de un problema en el mbito social, poltico y literario. Empieza en el
Modernismo con sus Sonatas decadentes y sensuales. Es un grupo de cuatro novelas
enmarcadas en las diferentes estaciones del ao, como representacin de las edades
del protagonista, un donjun gallego, el Marqus de Bradomn. La primera que
public fue la Sonata de Otoo (1902), seguida de la de Esto (1903), Primavera (1904)
e Invierno (1905). Tambin es modernista su triloga La guerra carlista, compuesta por
Los cruzados de la causa (08), El resplandor de la hoguera (09) y Gerifaltes de antao
(09).
Sus siguientes novelas transforman la realidad en una visin deformada, por
influencia de la Vanguardia, como le pasa a su produccin dramtica con el
esperpento. Es una manera de descubrir la pattica y cruel cara de la realidad. El
esperpento es una crtica a la aparente buena sociedad burguesa a travs de la
renovacin de gneros y formas literarias. Todo esto se ve plasmado en obras como
Tirano Banderas (26) y la tetraloga inconclusa de El ruedo ibrico (La corte de los
milagros, Viva mi dueo, Baza de espadas y El trueno dorado).
Sobre la obra de Valle Incln:
http://www.elpasajero.com/
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/valle_obra_esperpento.html#
http://www.highbeam.com/doc/1G1-120352744.html
http://www.auladeletras.net/valle-inclan/obras.htm
Jos Martnez Ruiz, AZORN (1863-1967) fue el autor que dio nombre a la
Generacin del 98 en su famoso artculo de ABC. Fue crtico literario, columnista,
dramaturgo lo vamos a estudiar como ensayista y en este apartado como novelista.
Protege sus novelas de la accin prefiriendo para ellas el movimiento cero. La
voluntad, de 1902 o Antonio Azorn (de cuyo personaje tom su pseudnimo) de 1903
son clara muestra de ello. En estas obras todava toma elementos autobiogrficos para
realizar sus novelas. A partir de ellas, en obras como Don Juan (1922) o Doa Ins
(1925) son sus personajes los que expresan las inquietudes del autor.
Sobre la obra de Azorn:
http://www.ctv.es/USERS/cpralcoben/intertextos/azorin.htm
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/azorin.html#
http://wwww.obrasocial.cam.es/casamuseoazorin/
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Niebla_%28novela%29
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/San_Manuel_Bueno,_m%C3%A1rtir
[3] http://lecturasdelreymono.blogspot.com/2008/07/camino-de-perfeccin-de-pobaroja.html
EL ENSAYO DEL 98
Qu es el ensayo y cmo llegamos al ensayo noventayochista? Un ensayo es
un texto en prosa de extensin diversa y amplia variedad temtica, eso s, con carcter
reflexivo. Sus caractersticas fundamentales son la subjetividad y la estrecha relacin
con el contexto histrico en el que se realiza. Sus orgenes son grecolatinos en forma
de dilogo filosfico, pero no es hasta muchos siglos ms tarde cuando se habla de
ensayo moderno con autores como Montaigne o Francis Bacon. Una reflexin
subjetiva parecida al ensayo surge en Espaa en el siglo XVI con fray Antonio de
Guevara y en el XVII con Quevedo, Gracin o Saavedra Fajardo. El ensayo espaol
actual naci, como ya hemos estudiado, en el siglo XVIII con autores como Feijoo o
Cadalso. En el XIX, Larra y sus artculos costumbristas suponen el aldabonazo para el
gnero con un tono directo y periodstico. Los principales ensayistas decimonnicos
son krausistas y regeneracionistas y abogan por una modernizacin en Espaa, como
es el caso de Francisco Giner de los Ros. A final de siglo los autores se centraron en el
tema de Espaa (Unamuno, Azorn),tema que no se va a retirar del ensayo espaol
pues los novecentistas van a creer en la reforma espaola (Ortega y Gasset) y tras la
guerra, en las dcadas de los cuarenta y cincuenta, la Espaa existencial tambin ser
un tema predilecto.
Ensayo noventayochista. Teniendo en cuenta el Desastre. El tema de Espaa
es el ms tratado, ya sea desde las posiciones moderadas como desde las ms
radicales. Por encima de diferencias ideolgicas, estos ensayistas creen en un carcter
espaol representado en la sempiterna Castilla (unificadora, poseedora del alma del
pueblo espaol). Estos ensayos contienen muchos elementos autobiogrficos y
pretenden establecer un dilogo constante con el lector. La preocupacin sobre la
identidad cultural espaola llev a un anlisis crtico de la historia y el paisaje de lo
espaol. Los ensayistas del 98 son Unamuno, Azorn, Ganivet y Maeztu. Machado y
Baroja, nombres fundamentales para la Generacin del 98, aunque son los mximos
representantes de la Lrica y la Narrativa del momento, tambin se pueden agrupar en
el Ensayo por obras como Los complementarios (12-24) o Juan de Mairena (36) en el
caso de Antonio Machado o El tablado de Arlequn (04) o Juventud, egolatra (17) de
Po Baroja. Ambos eran autores liberales, si bien Baroja se radicaliza con el tiempo
hacindose ms individualista y anarquista. Esto se ven en sus ensayos pues prefiere la
libertad a los preceptos.
Miguel de Unamuno. Sus ensayos reflejan, una vez ms, la evolucin de su
Pensamiento bajo razonamientos subjetivos, lo que conforma una autobiografa
espiritual. Socialista de joven, una crisis religiosa lo alej de preocupaciones
externas y lo llev discutirse continuamente la fe y la razn. En torno al casticismo
(1895) seala a Castilla como la verdadera identidad espaola, introduciendo en sus
ensayos el concepto de intrahistoria. Vida de Don Quijote y Sancho (05) presenta las
manifestaciones literarias de un pas como la base de la identidad de ese pas, en este
caso, Espaa. Se observa cierta inquina con Cervantes. Del sentimiento trgico de la
vida (13) nos presenta la angustia entre la fe y la razn y lo difcil que supone dar el
salto de fe. La Agona del Cristianismo (25) es uno de los ensayos ms importantes del
siglo. La palabra Agona est tomada en su sentido etimolgico, como lucha, y seala
el combate de fe que habita en su interior.
Jos Martnez Ruiz, Azorn. Parte del periodismo, por eso sus ensayos son
colecciones de artculos. Su evolucin ideolgica es la contraria a Baroja pues sus
inicios son anarquistas (el grupo de los tres) pero termina siendo una persona
conservadora. Azorn hace dos tipos de ensayo: los que tienen como tema Espaa y los
de crtica literaria. Los primeros gozan de unas grandsimas descripciones de Castilla,
bien en Los pueblos (Ensayos sobre la vida provinciana), La ruta de Don Quijote, ambos
de 1905, o su obra ms reconocida, Castilla, de 1912, donde presenta su preocupacin
por el paso del tiempo. De los ensayos de crtica literaria, que son ms impresionistas y
subjetivos, destacan Lecturas espaolas (12) o Clsicos y modernos (13). [8]
ngel Ganivet (1865-1898)[9]. En realidad es un autor regeneracionista que
muri el mismo ao del Desastre, es difcil, por tanto situarlo dentro de la
generacin. Si bien sus ensayos tratan el tema de Espaa desde la misma perspectiva
que el resto de los ensayistas que estamos estudiando. El tambin novelista Ganivet
public un ensayo fundamental, Idearium espaol (1897) que nos presenta una visin
idealista en la que encuentra una identidad espaola basada en la independencia, el
individualismo y el espritu guerrero.
Ramiro de Maeztu (1875-1936). Es otro autor que evoluciona desde posiciones
exaltadas a bases tradicionales, en concreto catlicas, y que tambin procede del
periodismo. En su ensayo Don Quijote, Don Juan y Celestina (1929), los mitos literarios
son los que mejor reflejan el alma de Castilla y Espaa. En su obra Defensa de la
Hispanidad (1834) identifica los ms altos valores espaoles con los del catolicismo.
[1] http://kirjasto.sci.fi/ibsen.htm
http://www.theatredatabase.com/19th_century/henrik_ibsen_001.html
[2] http://retratoliterario.wordpress.com/2009/02/10/el-teatro-de-miguel-deunamuno-la-venda/
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Pigmali%C3%B3n
[4]http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Literatura%20espa%C3%B1ola/Modernis
mo/Ram%C3%B3n%20Mar%C3%ADa%20del%20Valle%20Incl%C3%A1n.htm
[5] http://findesemana.libertaddigital.com/el-crimen-del-capitan-sanchez1276229969.html El estreno de esta obra supuso una nueva polmica con la dictadura
militar de Primo de Rivera.
[6] Primer Canto de La Divina Comedia donde el protagonista cruza Infierno,
Purgatorio y llega al Paraso en busca de su amada. En el Infierno le acompaa y gua
un poeta clsico, Virgilio.
[7] http://es.wikipedia.org/wiki/Luces_de_Bohemia
http://www.lengua.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=30561
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/valle_luces.html#
[8] http://www.cervantesvirtual.com/obra/articulos-de-azorin-publicados-en-ahoraseleccion--0/
[9] http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel_Ganivet
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS
NOVECENTISMO
Este movimiento se considera un puente entre las Generaciones del 98 y del 27,
asimismo, tambin recibe el nombre de Generacin del 14. Sus integrantes son
filsofos, historiadores, periodistas y escritores como Jos Ortega y Gasset, Eugenio
DOrs, Salvador de Madariaga, Amrico Castro, Gregorio Maran, Gabriel Mir,
Ramn Prez de Ayala, Ramn Gmez de la Serna o Juan Ramn Jimnez.
Independientemente de si forman o no Generacin (recordad los principios de
Petersen), es un grupo homogneo formado por intelectuales europestas que buscan
la modernizacin de Espaa, por lo que son, en general, progresistas. Proclaman el
Arte Nuevo (artculo de Ortega en Revista de Occidente) como un arte deshumanizado
que no est dirigido a las masas.
Lrica
El poeta por definicin de este grupo es Juan Ramn, del que ya hablamos largo
y tendido en el tema del Modernismo, pues sus inicios con Ninfeas o Alma de violetas,
son modernistas. Como ya dijimos entonces, despus de superar al cisne toma un
camino muy personal que lo convierte en un autntico y genuino buscador de la
pureza, la poesa y la belleza sublimada, adems de uno de los padres de la poesa del
siglo XX, inspirador de Salinas, Guilln, etc. Remitimos por tanto a los apuntes
anteriores.
Caso destacable es Ramn Gmez de la Serna (1888-1963) que escribi
ensayos, novelas, biografas, artculos periodsticos, pero al que nombramos en este
epgrafe por un asunto lrico: la Greguera. Esa pequea metfora visual es en s misma
un adelanto de los que luego nos traern muchas de las Vanguardias, juego e
irrealidad. No olvidemos que buena parte de la introduccin de las avant-garde en
Espaa se debe al Prometeo espaol (utilizando as tambin una de sus revistas). La
Greguera es la mezcla de humorismo y metfora. Descbrela en:
http://www.cedecom.es/cedecom-ext/noticia.asp?id=760
Narrativa
Junto con el ensayo, la novela es el gnero predilecto de los novecentistas para
la expresin de su pensamiento. Los novelistas ms importantes del grupo son Gabriel
Mir y Ramn Prez de Ayala.
Gabriel MIR[1] (1879-1930). Idealiza el Modernismo en sus imgenes
levantinas sublimando el arte por el arte, as como la emocin en obras como Las
cerezas del cementerio (10) de corte simbolista. Pero la expresin esttica ms
destacada de Gabriel Mir se ve mejor en Nuestro Padre San Daniel (21) y El obispo
leproso (26). Ambas novelas son episodios de la vida de Oleza (alter ego de Orihuela)
y versan sobre el paso del tiempo. Son relatos de crueldad que presentan tcnicas
novedosas sobre todo en lo que al tratamiento del tiempo se refiere.
Ramn PREZ DE AYALA[2] (1880-1962). Persigue el cambio moral del
individuo, a travs de una novela experimental en la que se hallan dilogos,
intercalacin de historias, perspectivismo Se puede dividir su produccin en dos
grandes etapas.
La primera sera autobiogrfica y en ella encontramos la tetraloga formada por
Tinieblas en las cumbres (07), AMDG(10), La pata de la raposa (12) y Troteras y
danzaderas (13). La ms importante es AMDG, que recibe el nombre de las siglas que
forman el lema de la Compaa de Jess (Ad maiorem Dei gloria). La infancia en un
colegio de Jesutas, como tambin se relata en El jardn de los frailes de Azaa, es una
dura experiencia, difcil de superar. En estas obras Alberto Daz de Guzmn, un alter
ego del autor, es el protagonista.
La segunda etapa en que dividimos la produccin narrativa de Prez de Ayala
se podra denominar como universal porque en ella trata temas globales. Destacan
obras como Belarmino y Apolonio (21), sobre la necesidad de comunicacin y armona
entre las personas, Luna de miel, luna de hiel (23) o Los trabajos de Urbano y Simona
(23) que son caricaturas que ponen en liza la necesidad de una educacin sexual. Tigre
Juan, de 1924, o El curandero de su honra (obra homnima al drama calderoniano, del
26) tratan, desde lo grotesco, la perfeccin del amor.
Ensayo
Como el objetivo del Novecentismo es modernizar el pas, consiguiendo as un
cambio moral en los individuos, los ensayos novecentistas es un gnero ideal para
desplegar el carcter intelectual del grupo, bastante elitista y dado a los continuos
actos pblicos donde expresar su Pensamiento. La preocupacin por el estilo y la
precisin del lenguaje es muy evidente en estos autores por lo que este gnero no es
una proclama de ideas sino un verdadero objeto literario donde volcar una reflexin
organizada sobre los temas ms recurrentes del Novecentismo: Europa, la Ciencia, la
vida positiva, la reforma poltica
Jos ORTEGA Y GASSET (1883-1955)[3]. En un gua intelectual del
periodismo, la literatura y la filosofa del siglo XX. El pensamiento orteguiano oscila
entre la razn vital (razn como parte de la vida) y el condicionamiento de las
circunstancias el perspectivismo (de ah la famosa frase de Yo soy yo y mis
circunstancias).
Sus ensayos filosficos ms conocidos son los siguientes: Meditaciones del
Quijote (14) en el que reflexiona sobre las circunstancias espaolas a travs de una
figura fundamental en todos los tiempos como ha sido el protagonista de la obra de
Cervantes (recuerda, si no, la entrada anterior donde Unamuno o Maeztu lo utilizaban
para expresar ora angustia existencia, ora decadencia). Y El espectador es una
coleccin de artculos sobre diferentes temas reunidos entre 1916 y 1924.
Sus ensayos estticos quedan bien representados con ttulos como Ideas sobre
la novela y La deshumanizacin del Arte[4], ambas de 1925 y de su publicacin Revista
de Occidente[5].
Sus ensayos sobre ideas sociales y polticas buscan una europeizacin espaola
a travs de una lite de intelectuales que debera dirigir una reforma en este pas.
Ttulos representativos son La Espaa invertebrada y La rebelin de las masas, de 1922
y 1930, respectivamente.
Otros ensayistas
Eugenio DOrs (1882-1954). Sus Glosas parten del periodismo. Escribe
Glosari (06-10) y Nuevo glosario (20-43). Profesa el culto a la razn tambin en sus
obras de crtica literaria.[6]
Manuel Azaa (1880-1940). Liberal, ministro, presidente de la II
Repblica, adems es un escritor que trata el presente histrico espaol y las medidas
necesarias para reformar el pas (educacin, secularizacin del estado). Escribi el
libro de dilogos polticos La balada de Benicarl (39), adems de la novela El jardn de
los frailes, en prensa, publicada en 1927.[7]
[1] http://www.babab.com/no29/gabriel_miro.php
http://books.google.es/books?id=o8QnFFHt1mEC&printsec=frontcover&dq=gabriel+
mir%C3%B3&source=bl&ots=UVf_zUIn4p&sig=Kuu1pXv3qjE4jcSOxUBQcTkld1U&hl=es
&ei=Y8MkTZ6RDs7_4Abg15H4CQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=14&ved=
0CGYQ6AEwDQ#v=onepage&q&f=false
http://www.revistaperito.com/portierrasgabrielmiro.pdf
[2]http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2133
[3] http://www.filosofia.org/ave/001/a185.htm
http://www.ortegaygasset.edu/
[4] http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/A/artedeshumanizacion.htm
[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Revista_de_Occidente
[6] http://www.ensayistas.org/filosofos/spain/Ors/
[7] http://www.buenastareas.com/temas/manuel-aza%C3%B1a/0
[8] http://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_de_Madariaga
[9] http://www.fund-gregorio-maranon.com/001/texto.htm
[10] http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_Estudios_Hist%C3%B3ricos
[11] http://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n_Libre_de_Ense%C3%B1anza
[12]http://www.scribd.com/doc/29713593/Ramon-y-Cajal-Santiago-El-mundo-visto-alos-ochenta-anos
[13]
http://iump.ucm.es/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id
=49&Itemid=129
LAS VANGUARDIAS
Los "Ismos" son movimientos, muchos de ellos efmeros, que se fueron creando en las
primeras tres dcadas del siglo pasado. Su origen es europeo, aunque referiremos dos
espaolas, son interdisciplinares, rompen con lo anterior basndose en una mxima ya
conocida: "el arte por el arte". Se basan, en su mayora, en la irracionalidad y la
imaginacin, todo ellos a travs de la experimentacin. Destacaremos slo algunas de
las muchas que hubo: Cubismo, Futurismo, Dadasmo, Surrealismo y Ultrasmo y
Creacionismo en Espaa. El introductor e impulsor de muchas de estas corrientes fue
Ramn Gmez de la Serna.
El Cubismo se suele reconocer como un movimiento pictrico gracias a la labor de
Pablo Ruiz Picasso, si bien cabe destacar el afn de Guillaume Apollinaire en sus
Caligramas, o poemas visuales, como un intento de mostrar todas y cada una de las
perspectivas de la realidad literaria.
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/caligramas2.html
El Futurismo es una Vanguardia italiana, cuyo Manifiesto fue publicado en 1909 por
Marinetti. Exalta las mquinas, la velocidad, la tecnologa y la violencia. Su ruptura
formal con la literatura anterior se realiza mediante la desaparicin de la lgica de la
sintaxis.
http://www.internetculturale.it/genera.jsp?id=894&l=es
El Dadasmo (1916, Tristan Tzara) lo niega todo en pos de una fantasa libre. Su
lenguaje es incoherente, como los balbuceos primeros de un beb.
http://theanatomyofmelancholy.tumblr.com/post/525910952/poet-tristan-tzara-afounder-of-dada-born-april
Ms tarde, con el trabajo de Ramn Gmez de la Serna y sus metforas inslitas de
juegos verbales, sus Gregueras, se presentan las Vanguardias espaolas. El
Movimiento Ultra o Ultrasmo, la Vanguardia que va ms all de todas las Vanguardias,
mezcla Futurismo y Dadasmo. El Creacionismo fue manifestado por Vicente Huidobro
en 1916, aunque se conoce en Espaa desde 1918. El poeta ms representativo de
este movimiento, con todo, es de la Generacin del 27: Gerardo Diego.
http://lisis.wordpress.com/2010/01/16/poema-ultraista/
Algo ms tarde llega uno de los ms representativos y longevos de los Ismos, el
Surrealismo. Su Manifiesto es de 1924, firmado por Andr Brton (que haba
empezado en el Dadasmo).
http://www.adn.es/cultura/20080128/IMA-3258-ernst01ajpg
Esta Vanguardia une lo irracional y la fantasa basndose en postulados propios de
la poca, como la conciencia marxista y el descubrimiento de la psique que hizo
Sigmund Freud. El Surrealisme francs, que significa sobre o superrealidad, presenta
como caractersticas fundamentales el automatismo psquico a travs de la escritura
automtica (libertad de la mente para crear) y la exploracin del subconsciente.
En Espaa el Surrealismo es, sobre todo, una influencia formal (ms onirismo que
escritura automtica) en la figura de Juan Larrea, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti,
Luis Cernuda o Federico Garca Lorca.
Underwood girls
Quietas dormidas estn,
las treinta redondas blancas.
Entre todas
sostienen el mundo.
Mralas aqu en su sueo,
como nubes,
redondas, blancas y dentro
destinos de trueno y rayo,
destinos de lluvia lenta,
de nieve, de viento, signos.
Despirtalas,
con contactos saltarines
de dedos rpidos, leves,
como msicas antiguas.
Ellas suenan otra msica:
fantasas de metal
valses duros, al dictado,
Que se alcen desde siglos
todas iguales, distintas
como las olas del mar
y una gran alma secreta.
que se crean que es la carta,
la frmula como siempre.
T alcate
bien los dedos, y las
raptas y las lanzas,
a las treinta, eternas ninfas
contra el gran mundo vaco,
blanco en blanco.
Por fin a la aoranza pura,
sin palabras sin sentido,
ese, zeda, jota, i...
Fbula y signo
La voz a ti debida
Tras la guerra, y en el exilio, el dilogo se establece con el mundo a travs de El
contemplado (1946), Todo ms claro (1949) y Confianza (1955), sta ltima, pstuma.
Como tambin haba hecho Juan ramn Jimnez, el mar, imponente, deja un momento
de reflexin al poeta para trascender.
De mirarte tanto y tanto,
del horizonte a la arena,
despacio,
El Contemplado
Jorge GUILLN
www.fjguillen.es
http://sapiens.ya.com/narci3012/jorge.htm
http://canales.nortecastilla.es/jorge_guillen/home.htm#
Purista, seguidor de Juan Ramn, Guilln nos deja un legado potico en tres obras
(Cntico, Clamor y Homenaje) de una globalidad inusitada. Cntico (1928 y tres
ediciones de ampliacin: 1936, 45 y 50) es una obra feliz que exalta valores como la
vitalidad y la alegra en un marco general en el que tambin existe el dolor y la
muerte.
PERFECCIN
Queda curvo el firmamento,
Compacto azul, sobre el da.
Es el redondeamiento
Del esplendor: medioda.
Todo es cpula. Reposa,
Central sin querer, la rosa,
A un sol en cnit sujeta.
Y tanto se da el presente
Cntico
Clamor da nombre a una triloga compuesta por Maremgnum, Que van a dar en la
mar y A la altura de las circunstancias (1957, 1960 y 1963, respectivamente) y, como
su mismo ttulo indica, es un grito ante la injusticia del mundo con la constante de la
bsqueda de la belleza.
Ay, patria,
con malos padres y con malos hijos
o tal vez nada ms desventurados
en el gran desconcierto de una crisis
que no se acaba nunca.
Homenaje
Gerardo DIEGO
http://www.fundaciongerardodiego.com/
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1650
Uno de los autores del 27 con mayor variedad temtica es Gerardo Diego. Su
extensa obra tiene temas muy variados, desde las cosas del mundo hasta la
espiritualidad, e influencias diversas. Siguiendo sus directrices se clasifica su obra en
Absoluta y Relativa. La primera es vanguardista, sobre todo creacionista, como en
Imagen (1922) y la destacada Manual de espumas (1924).
Puente arriba puente abajo
la lluvia est paseando
Del ro nacen mis alas
y la luz es de los pjaros
Nosotros estamos tristes
Vosotros lo estis tambin
Cundo vendr la primavera
a patinar sobre el andn
El invierno pasa y pasa
ro abajo ro arriba
Le ha visto la molinera
cruzar con la cabeza pensativa
El rbol cierra su paraguas
y de mi mano nace el fro
Pjaros viejos y estrellas
se equivocan de nido
Cruza la lluvia a la otra orilla
No he de maltratarla yo
Ella acelera el molino
y regula el reloj
El sol saldr al revs maana
y la lluvia vaca
volar a refugiarse en la campana
Manual de espumas
La poesa Relativa sera aquella en la que se recurre a formas y temas
tradicionales con una influencia de la etapa vanguardista. Versos humanos y Alondra
de verdad (1925, 1941), son quiz los libros ms representativos. Destaca la perfecta
factura clsica de sus romances y sonetos.
Djame acariciarte lentamente,
djame lentamente comprobarte,
ver que eres de verdad, un continuarte
de ti misma a ti misma extensamente.
Onda tras onda irradian tu frente
y, mansamente, apenas sin rizarte,
rompen sus diez espumas al besarte
de tus pies en la playa adolescente.
As te quiero, fluida y sucesiva,
manantial t de ti, agua furtiva,
msica para el tacto perezosa.
As te quiero, en lmites pequeos,
aqu y all, fragmentos, lirio, rosa,
y tu unidad despus, luz de mis sueos.
Alondra de verdad
Dmaso ALONSO
Aunque hablaremos de este autor en el tema de la lrica posterior a la Guerra Civil,
bueno es nombrarlo dentro de la Generacin que lo descubri como poeta.
Poemas puros, poemillas de la ciudad (1921), de influencia juanrramoniana, junto con
la edicin crtica que prepar para las Soledades (1927), con motivo de la celebracin
del tercer centenario de la muerte de Gngora, son sus obras ms destacadas. Ya
veremos cmo tras la guerra adopta un tono trgico y existencialista que sobrecoge a
(Romance sonmbulo)
El Romancero Gitano es una obra que ana tradicin y modernidad. Toma del
Romancero tradicional el gusto por la concrecin de escenas, la insercin de dilogo
sin presentaciones y, por supuesto, la forma. Pero sus metforas son vanguardistas: el
verde de la guardia civil como smbolo de la muerte que atenaza a los gitanos
marginados, la muerte constante presente en lunas esquivas, navajas brillantes y un
amor casi prohibido de escenas preciosas. Observa con atencin los versos Con el aire
se batan / las espadas de los lirios e intenta desentraarlos.
POETA EN NUEVA YORK
Oda a Walt Whitman
Por el East River y el Bronx
los muchachos cantaban enseando sus cinturas,
con la rueda, el aceite, el cuero y el martillo.
Noventa mil mineros sacaban la plata de las rocas
y los nios dibujaban escaleras y perspectivas.
Pero ninguno se dorma,
ninguno quera ser el ro,
ninguno amaba las hojas grandes,
ninguno la lengua azul de la playa.
Por el East River y el Queensborough
los muchachos luchaban con la industria,
y los judos vendan al fauno del ro
la rosa de la circuncisin
y el cielo desembocaba por los puentes y los tejados
manadas de bisontes empujadas por el viento.
Pero ninguno se detena,
ninguno quera ser nube,
ninguno buscaba los helechos
ni la rueda amarilla del tamboril.
Cuando la luna salga
Vicente ALEIXANDRE
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09341997000100005&script=sci_arttext
http://centros4.pntic.mec.es/ies.adaja/aleixandre.html
Condecorado con el Premio Nobel de Literatura en 1977, la larga vida de este poeta
fue un luchar con una inhabilitadora enfermedad, un volver a su paraso infantil como
refugio de sus males y una voluntad de encontrar el amor en el mundo a travs de la
naturaleza. Sus primeras obras son puristas y destacan poemas en prosa como
Espadas como labios (1932), Pasin de la tierra (1935) o el versolibrismo de La
destruccin o el amor (1935), ttulo en el que se ve una de las caractersticas de su
estilo, el valor identificativo de la conjuncin o. En estas obras la fusin de lso amantes
en la plena insercin en la naturaleza, en el cosmos como una parte ms de una
infinita armona. La influencia del surrealismo ya es notoria en esta fechas pero es en
Sombra del paraso (de 1944, un ao clave junto con Hijos de la ira, de Alonso, para la
gestacin de la poesa desarraigada de la posguerra) la obra en que queda ms patente
esa filiacin surrealista.
Historia del corazn (1954) y En un vasto dominio (1962) suponen el principio de
una evolucin potica hacia lo humano. Y en Poemas de la consumacin (1968) hace
una reflexin de la vida.
A mi ciudad de Mlaga
Siempre te ven mis ojos, ciudad de mis das marinos.
Colgada del imponente monte, apenas detenida
en tu vertical cada a las ondas azules,
pareces reinar bajo el cielo, sobre las aguas,
intermedia en los aires, como si una mano dichosa
te hubiera retenido, un momento de gloria,
antes de hundirte para siempre en las olas amantes.
Pero t duras, nunca desciendes, y el mar suspira
o brama por ti, ciudad de mis das alegres,
ciudad madre y blanqusima donde viv, y recuerdo,
anglica ciudad que, ms alta que el mar, presides sus espumas.
Calles apenas, leves, musicales. Jardines
donde flores tropicales elevan sus juveniles palmas gruesas.
Palmas de luz que sobre las cabezas, aladas,
merecen el brillo de la brisa y suspenden
por un instante labios celestiales que cruzan
con destino a las islas remotsimas, mgicas,
que all en el azul ndigo, libertadas, navegan.
All tambin viv, all, ciudad graciosa, ciudad honda.
All donde los jvenes resbalan sobre la piedra amable,
y donde las rutilantes paredes besan siempre
a quienes siempre cruzan, hervidores de brillos.
All fui conducido por una mano materna.
Acaso de una reja florida una guitarra triste
cantaba la sbita cancin suspendida del tiempo;
quieta la noche, ms quieto el amante,
Poema en audio: Si mi voz muriera en tierra de Rafael Alberti por Rafael Alberti
Cal y canto (1929), con el artificio y complejidad propio de la poesa barroca, mezcla
su admiracin por los clsicos del Siglo de Oro y las invenciones estticas modernas,
como las imgenes sorprendentes. Buena parte de sus arriesgadas metforas y
mezclas imposibles en cuanto a sensaciones, lxico, etc, se deben a su etapa
surrealista con obras como Sobre los ngeles o Sermones y moradas (1929, 1934).
El ngel bueno
Dentro del pecho se abren
corredores anchos, largos,
que sorben todas las mares.
Vidrieras,
que alumbran todas las calles.
Miradores,
que acercan todas las torres.
Ciudades deshabitadas
se pueblan, de pronto. Trenes
descarrilados, unidos
marchan.
Naufragios antiguos flotan.
La luz moja el pie en el agua.
Campanas!
Gira ms de prisa el aire.
El mundo, con ser el mundo,
en la mano de una nia
cabe.
Campanas!
Una carta del cielo baj un ngel.
Tras la guerra, exiliado en Mxico, escribe la nostalgia del que est lejos, es
consciente de la muerte cercana y se desengaa de los antiguos amigos. La obra ms
destacada es Desolacin de la Quimera (1962).
1.
2.
3.
4.
TEATRO DEL 98
Los dos principales caminos del teatro anterior a la Guerra Civil son dos: el
comercial y el innovador, amn de teatro cmico y en verso.
El primero tiene un gran xito de pblico, como teatro burgus que suele tratar
con dedicacin la vida de la burguesa sin crtica social. Son autores de esta corriente
Arniches, Jardiel Poncela, los hermanos lvarez Quintero, el primer Miguel Mihura o
Muoz Seca. El mximo representante del teatro comercial es Jacinto Benavente
(1866-1954). Su mejor obra es Los intereses creados de 1907.
El segundo premio Nobel de la Literatura Espaola empez a estrenar obras
como El nido ajeno con una crtica a la burguesa, si bien no tuvo demasiado xito de
crtica, salvo Azorn. Sus primeras obras son realistas pero, con el tiempo, se va
acomodando a la dramaturgia ms comercial.
Su obra se suele clasificar por sus interiores:
Burgueses ciudadanos: El nido ajeno (1894)
Cosmopolitas: La noche del sbado (1903)
Provincianos: La Gobernadora (1901)
Rurales: La malquerida (1913)
El teatro innovador sigue la herencia de Henrik Ibsen[1] (Casa de muecas). Es
un tipo de teatro con menos afluencia de pblico, menos salas y, desde luego, menos
rdito econmico para los empresarios que no arriesgaban con obras que no fueran a
ver una gran mayora de espectadores. Los nombres fundamentales para entender el
teatro anterior a 1936 son, sin duda, Valle Incln y Garca Lorca.
El teatro del 98 surge del Modernismo y camina hacia el esperpento
valleinclanesco. Consideramos dramaturgos del 98 a Unamuno, Azorn, Jacinto Grau y
Valle.
Miguel de Unamuno (1864-1936), al que ya hemos visto como poeta, novelista
y, en breve, ensayista, es uno de los nombres principales del 98. En teatro destaca su
sobriedad, por lo que se le ha dado en llamar a su dramaturgia, Teatro desnudo. Hace
dramas de tesis, es decir, obras en la que lo importante es la idea que representa el
pensamiento del autor, por lo que escenografa y personajes se ven reducidos. El tema
fundamental de su obra es el mismo que se recoge en novelas y ensayos: el conflicto
existencial. Destacan en su produccin obras como la actualizada obra griega Fedra
(1910), El otro (1926) o La venda (1899)[2].
Jos Martnez Ruiz, Azorn (1874-1967) prefiere un teatro antirrealista en el
que navegan las preocupaciones internas del dramaturgo. Comedia del arte (1927) o la
triloga Lo invisible son sus obras ms destacadas.
que se da a conocer con mayor nfasis en el extranjero sea Len Felipe (1884-1968),
de fuerte tono e influencias de Whitman en sus primeras obras. Sus obras ms
representativas publicadas en el exilio son: Espaol del xodo y del llanto (1938),
Parbola y poesa (1944)...
La poesa de posguerra
Dmaso Alonso distingui dos lneas fundamentales: la poesa arraigada y la
desarraigada (a las que luego aadiremos otras tendencias como la del grupo Cntico y
el Postismo) en Hijos de la ira.
http://es.scribd.com/doc/2984918/Hijos-de-la-Ira-Damaso-alonso-en-espanol
La poesa arraigada, en sus palabras, es la de "aquellos autores que se expresan con
una luminosa y reglada creencia en la organizacin d ea realidad". En esta tendencia
hay dos revistas (y grupos de poetas que se adscriben a ellas) muy representativas.
Escorial (1940-49), donde destaca Dionisio Ridruejo. De corte falangista y muy apegada
a la tradicin. Garcilaso (1943-46), creada por Jos Garca Nieto, que tambin tiene
formas y temas clsicos y cercanos ala propaganda del Rgimen pero con mayor
abertura. Los autores ms representativos de la poesa arraigada son Luis Felipe
Vivanco, Leopoldo Panero (Escrito a cada instante) y Luis Rosales (La casa encendida).
Estos poetas comparten una visin optimista y ordenada de la realidad, junto con
temas religiosos (a veces, casi msticos).
http://www.youtube.com/watch?v=4lrtLSaptUk
La poesa desarraigada, en la que se inscribe Alonso, es una manera disconforme de
ver el mundo porque "el mundo nos es un caos y una angustia, y la poesa una
frentica bsqueda de ordenacin y de ancla ". En 1944 empieza el camino de esa
poesa existencial, trgica y angustiosa de la que habla Alonso con la publicacin de
Hijos de la ira, Sombra del paraso (de Aleixandre) y el inicio de la revista Espadaa
(Eugenio de Nora y Victoriano Crmer). Poco tiempo despus podemos incluir en este
grupo a Blas de Otero. Sus temas presentan un contraste con la poesa amable del
Rgimen pues versan sobre el dolor, el sufrimiento, la falta de esperanza y de
respuesta de un Dios nada propicio. La sencillez inicial de estos poemas pretende
alejarse d e la formalidad clsica de los garcilasistas y escurialenses.
Adems de las dos lneas sealadas por Alonso en esta primera dcada tras la guerra
se puede hablar de otras tendencias ms vanguardistas: seran el Postismo y el Grupo
Cntico. El primero, como su propio nombre indica, es el ismo que "hay despus de
todos lso ismos". Encabezado por Carlos Edmundo de Ory, en 1945, es una tendencia
que enlaza con los vanguardismos de los aos 20. Reivindica la libertad expresiva, la
imaginacin y la idea de que la literatura debe ser diversin y juego. Rechaza la
angustia existencia como tema potico. El Grupo Cntico, con pablo Garca Baena a la
cabeza, es un grupo de poetas cordobeses que hacen una poesa continuadora de la de
la Generacin del 27, sobre todo en la figura de Luis Cernuda. Otro autor que entronca
con las Vanguardias es Miguel Labordeta por su lenguaje surrealista y la rebelda de su
poesa.
Postismo: www.raco.cat/index.php/Scriptura/article/viewFile/94151/142445
Cntico: http://wikanda.cordobapedia.es/wiki/C%C3%A1ntico
Poesa social
En torno a la mitad d e la dcada de los cincuenta, la poesa espaola, al igual que el
teatro y la novela, se lelna de contenidos sociales. Es esta una tendencia iniciada por
tres publicaciones: Historia del corazn (Aleixandre), Pido la paz y la palabra (Otero) y
Cantos iberos (Celaya). El rasgo ms significativo de esta tendencia es que la poesa y el
poeta no pueden quedarse al margen de la sociedad sino que son una clave
fundamental para cambiar las injusticias, a travs de la palabra se pide la paz. As pues,
dentro de una esttica sencilla donde lo ms importante es el contenido, la poesa es
una herramienta con la que el poeta se solidariza con el resto de los hombres ("trabaja
a Espaa en sus aceros" que dira Celaya).
http://www.gabrielcelaya.com/documentos_algunospoemas.php
Blas de Otero: http://fundacionblasdeotero.org/
Hay varios poetas que empiezan a publicar en la dcada de los cuarenta, dentro de la
poesa existencial pero que desarrollan su estilo en la poesa social de los cincuenta.
Destacan Jos Hierro y Blas de Otero. Hierro (1922-2002) presenta una poesa basada
en la experiencia tanto en los cuarenta como en lso cincuenta. Es a partir de Quinta del
42 (1952) cuando se sita dentro de la poesa social, marcando la solidarida con el
resto de los hombres si bien, nunca olvida la individualidad del dolor. Blas de Otero
(1916-1979) empieza escribiendo poemas casi msticos aunque su relacin con la
religin y Dios se rompe pronto y su angustia existencial por ello se muestra en ngel
fieramente humano y Redoble de conciencia (ambas reunidas en 1958 en el acrnimo
Ancia). El poeta se muestra en estas obras como un ser que lucha constantemente por
una respuesta hacia el caos que no comprende y del que no recibe respuesta en un
dilogo con un Dios ausente.
Su etapa de poesa social se inicia con Pido... (1955) en la que el poeta sale a la calle y
decide ayudar al cambio social a pesar del dolor presente en su interior. De esta poca
son tambin En castellano (59), Que trata de Espaa (64), etc. De su ltima etapa
destaca Hojas de Madrid, donde hace un recuento autobiogrfico.
Grupo del 50
Entre los cincuenta y los sesenta, entre el realismo social y el posmodernismo que
atravesar los setenta surge un grupo de poetas que pretenden seguir haciendo una
poesa comprometida y crtica, pero con unas formas ms elaboradas huyendo del
exceso de simplicidad del periodo anterior. Hablamos de ngel Gonzlez, Jaime Gil de
Biedma, Jos ngel Valente, Jos Agustn Goytisolo, entre otros. Sus rasgos como
grupo son: preocupacin fundamental por el hombre y sus problemas desde la
perspectiva social y la existencial pero sin dramatismo y, a veces, hasta con humor;
inconformismo frente a la realidad; poesa de la experiencia personal cotidiana. Sus
temas abarcan desde lo ntimo y cotidiano hasta la marginacin y la soledad humanas.
Buscan un lenguaje personal a travs de la irona y el humor donde prima la
concentracin estilstica.
ngel Gonzlez (1925-2008) mezcla retazos narrativos con humor y usos coloquiales
en libros como Tratado de urbanismo (1967). Jaime Gil de Biedma (1929-1990) en
libros como Compaeros de viaje (1959) mezcla el humor con la experiencia en la
crtica de la sociedad.
Te llaman porvenir
porque no vienes nunca.
Te llaman: porvenir,
y esperan que t llegues
como un animal manso
a comer en su mano.
Pero t permaneces
ms all de las horas,
agazapado no se sabe dnde.
... Maana!
Y maana ser otro da tranquilo
un da como hoy, jueves o martes,
cualquier cosa y no eso
que esperamos an, todava, siempre.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/imprescindibles-gil-biedma-23-0910/885422/
Los Novsimos
En 1970 Jos Mara Castellet publica el libro Nueve novsimos poetas espaoles donde
recoge a los autores jvenes que se consideran ms representativos de la dcada de
los setenta.. Son Carlos Barral, Pere Gimferrer, Antonio Colinas, Antonio Martnez de
Sarrin, entre otros. Son autores de una importante preparacin cultural,
inconformistas y rebeldes con el arte establecido, que buscan un lenguaje personal
renovado y cuyos modelos literarios son muy diferentes: desde los poetas
hispanoamericanos del siglo XX (Octavio Paz o Jorge Luis Borges) hasta los clsicos
espaoles contemporneos como los de la Generacin anterior, la del 50, o los
experimentalistas de dcadas pasadas (postistas, etc.), sin olvidar poetas extranjeros
como Kavafis. La cultura ms erudita y la ms pop tienen cabida en el acervo cultural
de los novsmos, esto es; una pera barroca y un rock and roll, sin olvidar todo tipo de
cdigos contemporneos (cine, cmic, publicidad) y medios de comunicacin de masas
presentes en sus obras. Estilsticamente, como tambin pasa en la novela
experimentalista, sus poemas pecan de hermticos y oscuros.
http://bib.cervantesvirtual.com/portal/pec/ptercernivel.jsp?conten=historia&pagina=
historia5.jsp&tit3=Los+autores+del+68+y+la+renovaci%F3n+nov%EDsima.
Bao en cueros
Haberlo vivamente deseado y verlas
pisar el agua que la luna enturbia
y estarlas a mirar; los cuerpos blancos
romper la sombra del metal luciente
-desnudo universal, desnudo hasta la muertey quedarse indeciso, en pie, en lo oscuro,
como un viejo marino sospechando un tiempo
sbitamente aventuroso, y, luego,
olvidando los restos de la cena triste
con guitarra y golletes salivosos,
entrar a carga de animal entero
llamado por el agua o por los cuerpos.
Corre hasta el filo castrador del fro,
agua como de espadas.
Las estatuas
se ablandan entre risas, en la espuma. (Carlos Barral)
vemos un claro ejemplo de novela de los vencedores en la que el autor, Agustn Fox,
de indudable apego falangista, determina las circunstancias estables que ha traido el
Alzamiento Nacional con sus tradicionales valores: Dios, Patria y Familia.
Aunque los "perdedores" siguen escribiendo no hay denuncia social clara y directa en
esta poca sino una angustia dramtica, como en la poesa desarraigada. Cabe
destacar en este punto dos novelas importantsimas para el entendimiento de la
novela de posguerra, son La familia de Pascual Duarte (1942) y Nada (1945). Camilo
Jos Cela (1916-2002) es un novelista que recorre todas las dcadas de la novela
espaola siendo el mximo nombre del tremendismo de los aos cuarenta. Aunque no
es un autor de compromiso social (lleg a ser censor), s describe la miseria fsica y
espiritual en su primera novela de renombre, La familia de Pascual Duarte. En esta
novela utiliza los recursos clsicos de la novela picaresca (autobiografa, vida de
servicios, miseria y consideracin de antihroe) para escribir un relato desolador de la
Espaa de la poca. De la primera persona narrativa pasa al protagonista colectivo de
La colmena (1951) en la que, desde la perspectiva realista de los cincuenta, se relata la
vida de un Madrid dividido en cientos de historias pequeas sobre miserias, intereses y
abusos. De la dcada experimentalista de la novela espaola destacamos San Camilo
1936 (1969), con una de las tcnicas propias de la poca: el monlogo interior
continuo. Su ltima novela es Madera de Boj (1999). Le concedieron el Nobel por "la
riqueza e intensidad de su prosa, que con refrenada compasin encarna una visin
provocadora del desamparo de todo ser humano".
Carmen Laforet (1921-2004) es autora de pocas obras pero buena representante de la
novela existencial de los aos cuarenta. Con Nada, ganadora del premio Nadal, nos
traslada a la angustia de una joven por el tiempo en el que vive, dentro de una serie de
intereses entre los que no est su propia vida. La protagonista de esta novela, como los
de La isla y los demonios (1950) o Una mujer nueva (1955), lucha contra la mediocridad
que la rodea.
Dentro de la novela realista tradicional cabe destacar la primera novela conocida de
Miguel Delibes, del que hablaremos ms tarde, La sombra del ciprs es alargada
(1948) o Javier Mario (1943) de Gonzalo Torrente Ballester.
Tcnicamente las novelas de esta etapa no son muy innovadores pues ofrecen un
relato lineal con un narrador en tercera persona (casi siempre) y una ausencia de
saltos temporales.
Novela social y neorrealismo (1950-1962)
El realismo es afn a la literatura espaola, desde El Lazarillo hasta Galds, desde
Cervantes hasta Beln Gopegui, si bien cambian las formas. El realismo en la novela de
la dcada de los cincuenta se divide principalmente en dos corrientes: el neorrealismo
y la novela social. El neorrealismo se preocupa por valores ticos y la intencin de
registrar lo que pasa en la sociedad transcribindolo en la novela. La novela ms
representativa es El Jarama (1956) de Rafael Snchez Ferlosio. Esta novela, ms all del
argumento sencillo que tiene, refleja fielmente usos lingsticos y sociales de un grupo
de jvenes de los cincuenta con un narrador replegado y una importancia absoluta del
dilogo y la expresividad de los personajes.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/entrevista-rafael-sanchez-ferlosioserie-tiempos-modernos/728850/
En la dcada de los cincuenta la censura se relaja lo que permite la aparicin de
novelas en las que la denuncia de pobreza y marginacin es ms directa que en las de
tienen un lugar privilegiado. Ms radical, Alfonso Sastre con, por ejemplo, Escuadras
hacia la muerte (1953) muestra un discurso abiertamente antifranquista.
Buero y Sastre van recorriendo las diferentes etapas del teatro a partir de 1939,
modificando sus formas para expresar los mismos temas en una etapa (a partir de
1955) en la que conviven un teatro social y de denuncia con uno conservador. En la
dcada de los cincuenta todos los gneros literarios buscan un pblico capaz de captar
la realidad desde un punto de vista crtico, ya sea porque est ms preparado (jvenes
universitarios) o porque est agotado del teatro burgus (que, sin embargo, llega hasta
nuestros das). Es el teatro social. Se recogen tcnicas valleinclanescas sobre
deformacin de la realidad, influencias expresionistas y simbolistas para la denuncia
sobre el duro trabajo de los obreros, la siempre presente burocracia o las injusticias
sociales. Obras como Un soador para un pueblo (1958, basado en el motn de
Esquilache) o El tragaluz (1967), un angustioso drama sobre una familia y sus funestos
recuerdos de la guerra, por parte de Buero, representan estas caractersticas. La
taberna fantstica (1966), a medio camino entre el teatro de denuncia social y el
renovador, es el mejor ejemplo de Sastre para esta poca. Sin olvidar otro autor social
como es Lauro Olmo y su obra La camisa (1961) en la que trata los temas de la
emigracin y de la miseria. El teatro conservador, en los cincuenta, es del dominio de
Alfonso Paso en el mbito comercial (Juicio a un sinvergenza, 1952) o de Antonio Gala
(Los verdes campos del Edn, 1963) como autor transgenrico que llega hasta nuestros
das.
El teatro renovador, que empieza a manifestarse a finales de los aos sesenta,
recopila las caractersticas vanguardistas anteriores a la guerra as como las extranjeras
(alegorizacin de personajes en ideas, un mayor uso del esperpento, la importancia
desmesurada de los elementos extraverbales, etc.) en un teatro ms complejo y
menos realista que introduce elementos de otras artes como el circo o el cine. Buena
parte de ese teatro se desarrolla en la calle gracias a la labor de los provocadores
grupos de teatro independiente: Els Joglars, Els Comediants, en Catalua; Los
Goliardos, Ditirambo, en Madrid, etc. Los autores que destacan ms en esta etapa son
Francisco Nieva y Fernando Arrabal. Nieva, digno seguidor de Valle, presenta un teatro
de denuncia con esttica experimentalista. Su obra se agrupa en tres centros: Teatro
furioso (1953-1973), Teatro de farsa y calamidad (1961-1990) y Teatro de crnica y
estampa (1976). Arrabal surrealista, esperpntico y absurdo a un tiempo- escribe un
teatro basado en el humor, la confusin, el terror, el azar y la euforia. Sus primeras
obras (Pic-nic, 1952, El cementerio de automviles, 1965) ya navegan en lo absurdo[i].
Su teatro pnico, de un alto grado surrealista, da paso a obras originales y
vanguardistas como La balada del tren fantasma (1975). Buero Vallejo tambin est
presente en esta etapa con La fundacin (1974).
_____________________________________________________________
[i] Como el maestro francs del absurdo A. Artaud
Lezama Lima, barroquista narrador cubano, dej en Paradiso una biografa existencial
de su protagonista, lo que le granje algunos problemas por tratar el tema de la
homosexualidad.
http://www.elpais.com/articulo/portada/Jose_Lezama_Lima/Lezama/Lima/Paradiso/e
lpepuculbab/20101127elpbabpor_30/Tes
- La novela existencial entronca con la literatura que en los aos cuarenta y cincuenta
se est haciendo en Europa al preocuparse de la condicin humana. Son Juan Carlos
Onetti y Ernesto Sbato los autores ms destacados de esta tendencia con obras como
La vida breve (del uruguayo Onetti) o El tnel (angustia vital contada por Sbato).
- La novela del realismo mgico. Alejo Carpentier, uno de sus iniciadores, la llamaba de
"lo real maravilloso" por ser permeable al irracionalismo de lo mgico desde la
perspectiva del realismo. Sus caractersticas principales vienen determinadas por la
influencia de tendencias extranjeras, como la renovacin de Kafka, Joyce o Faulkner de los que se toman el monlogo interior, la anacrona, etc.-, el surrealismo europeo del que se toma el onirismo y la capacidad de superar la realidad- y otras.
Los iniciadores son Miguel ngel Asturias y Alejo Carpentier con obras como Seor
Presidente (del novelista guatemalteco Asturias) en la que se habla del dictador tipo de
Amrica, o El siglo de las luces (del cubano Carpentier) donde se relata la revolucin
americana.
En la dcada de los sesenta se produjo el "boom" hispanoamericano y Europa acogi la
obra de muchos de los autores del realismo mgico (amn de ensayistas y novelistas
de otras tendencias). Los nombres ms destacados de ese momento son Juan Rulfo,
Julio Cortzar, Gabriel Garca Mrquez, Carlos Fuentes y Mario Varga Llosa.
Los grandes nombres:
Juan Rulfo. Este novelista mexicano es autor de dos nicas obras: Pedro Pramo y El
llano en llamas (cuentos). La primera es su obra ms representativa y se public en
1955. Su tema no es novedoso puesto que trata la revolucin mexicana pero s su
renovacin estilstica pues incluye rupturas temporales, monlogos interiores, etc. La
historia relata el viaje de un hijo que busca a su padre muerto, Pedro Pramo, tambin
desde la muerte en un dilogo de tumbas.
Fragmento de la pelcula basada en Pedro Pramo: http://youtu.be/GGsZTh_HWPU
MdNNWmAxpa_Pd5aXWCvFwdqxuU14zgavBLFBGNVmDCJsmmbP5H9ZRf1LZRHNNMmfpUMe5boaTFg9VlBTRmaaAcOexjspYsbyYz1qCvT&sig=AHIEtbROHxNPccGy7kgL7WIsz
FwClpxyJg&pli=1
Otras novelas del autor de Aracataca son: El coronel no tiene quien le escriba, El otoo
del patriarca , Crnica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del colera...
Carlos Fuentes. En La regin ms transparente une lo diacrnico y lo sincrnico y en La
muerte de Artemio Cruz ofrece una visin crtica de la revolucin mexicana. Innova
formalmente al presentar tres personas narrativas diferentes en la narracin del
relato.
Mario Vargas Llosa. El escritor peruano y espaol, Premio Nobel 2010 (uno ms de
entre los muchsmos Nobel que hay en estas pginas), utiliza su propia biografa como
materia novelable en sus primeras obras (La ciudad y los perros o La ta Julia y el
escribidor). En pleno auge de la novela experimentalista publica narraciones como
Pantalen y las visitadoras o Conversacin en La Catedral, de una complicacin tcnica
evidente. Es un autor que ha sabido amoldarse a todas las tendencias hasta nuestros
das.
No podemos olvidarnos de otros autores de novela y cuento como Mario Benedetti,
Laura Esquivel, Cristina Peri Rossi, Antonio Skrmeta o Augusto Monterroso:
"Cuando despert, el dinosaurio todava estaba all"
Las ltimas tendencias son: la novela y los medios de comunicacin social (donde la
novela es un medio ms y el novelista, un comunicador) con nombres como Alfredo
Bryce Echenique, y la metanovela (en la que el lugar esttico de la narracin sigue
siendo preponderante en nuestra sociedad), con ejemplos como la produccin del
mexicano Salvador Elizondo.
Terminamos el tema ofreciendo unos enlaces a una serie de cuentos
hispanoamericanos:
Borges,
"Funes
el
Memorioso"
en
Ficciones:
http://www4.loscuentos.net/cuentos/other/3/19/158/
Benedetti,
"Los
novios"
en
Montevideanos:
http://www4.loscuentos.net/cuentos/other/2/5/83/
Monterroso," La oveja" en La oveja negra y dems fbulas:
http://biblio3.url.edu.gt/Sopa/2010/OvejaNegra.pdf