Informe de Edafologia
Informe de Edafologia
Informe de Edafologia
UNFV - FIGAE
NDICE
I.
INTRODUCCIN
pg. 1
II.
III.
OBJETIVOS
pg. 2
JUSTIFICACION
pg. 3
pg. 4
V.
MATERIALES Y MTODOS
pg. 23
VI.
RESULTADOS
pg. 27
VII.
CONCLUSIONES
pg. 31
VIII.
RECOMENDACIONES
pg. 32
IX.
BIBLIOGRAFA
pg. 33
0
I.
INTRODUCCION
El siguiente trabajo tiene como fin el estudio de los suelos de las tres zonas de nuestro
territorio peruano (como trabajo de campo con fines didctico del curso de edafologa)
como son las de la costa la sierra y la selva es por eso que se realiz el viaje a cada una
de las zonas mencionadas, y verificamos las propiedades de los diferentes suelos
haciendo estudios tanto fsico como qumicos para ver las propiedades de estos suelos.
Cada una tiene diferentes caractersticas debido a la altura, humedad y los elementos
qumicos de los que estn constituidos adems a los diferentes tipos de meteorizacin
de a los que estn expuestos. Estos suelos influyen en la vida cotidiana de la poblacin
ya que estos se prestan para diferentes actividades.
Tener un concepto previo de la zona donde se realiza el estudio es imprescindible para
saber cules fueron los factores que formaron los tipos de suelos que conoceremos a
continuacin.
Poder realizar el trabajo de campo es necesario para poner en prctica los conceptos
estudiados en clases y observar las caractersticas fsicas y qumicas in situ.
II. OBJETIVOS
Elaborar una calicata a fin de poder hacer la lectura del perfil del suelo.
Reconocer diferentes perfiles del suelo, en su estado natural, que
existen en las diferentes regiones, y diferenciar cada uno de estos.
III. JUSTIFICACION
Si faltan los dos primeros horizontes (O y A) el suelo es de poca fertilidad y poco apto
para las actividades agropecuarias.
El perfil del suelo est sujeto continuamente a tres procesos: adiciones, prdida y
transformacin interna.
-Adiciones al suelo: son elementos aportados desde el exterior, como el agua (por
precipitacin, condensacin o riego); elementos de la atmosfera (oxigeno, CO2,
nitrgeno, azufre, etc.); materia orgnica de los seres vivos, y energa solar.
-perdida desde el suelo: elementos eliminados desde el suelo, como el agua por
evapotranspiracin; el CO2 por descomposicin microbiana; nitrgeno por denitrificacion;
volumen por erosin; y energa por radiacin.
- transformaciones en el mismo suelo: se refieren esencialmente a la circulacin de
nutrientes (ciclo biogeoqumico), materia orgnica en humus, formacin de compuestos
minerales, reacciones entre materia orgnica y arcilla, y formacin de estructuras y
concreciones. [1]
4.3 HORIZONTES DEL SUELO
Un horizonte se define como una capa de suelo aproximadamente paralela a la superficie
del mismo y que posee propiedades producidas por los procesos formadores del suelo,
pero diferentes de las de las capas adyacentes. Generalmente un horizonte se distingue
de sus adyacentes, al menos en parte, por caractersticas que pueden ser observadas o
medidas en el campo, tales como el color, la estructura, la textura, la consistencia y la
presencia o ausencia de compuestos qumicos individualizados en cuerpos identificables
enterrado por debajo de su superficie, pero un horizonte formado por lavado de material
orgnico de la superficie hacia un subsuelo mineral donde se deposita (iluviacin) no es
un horizonte O aunque su composicin sea esencialmente orgnica.
1.- concentracin iluvial de arcilla, hierro, aluminio, humus, carbonatos, yeso, o slice,
solos o en combinacin;
2.- evidencia de eliminacin de carbonatos;
3.- concentracin residual de sesquixidos;
4.- revestimientos de sesquixidos que hacen que el horizonte posea visiblemente pureza
menor, intensidad mayor o matiz ms rojo que los horizontes subyacentes y
suprayacentes, sin iluviacin aparente de hierro;
5.- alteracin que forma arcillas silicatadas, libera xidos o ambos y que forma estructura
de suelo (prismas, bloques, grnulos) si los cambios en el contenido de humedad estn
acompaados por cambios de volumen; o fragilidad.
Todas los tipos de horizonte B son subsuperficiales o lo fueron originalmente, aunque
luego hayan quedado expuestos en la superficie por erosin de los horizontes superiores.
No se consideran en cambio horizontes B las capas en donde existen pelculas de arcilla
en forma de revestimientos sobre fragmentos de roca o de estratificaciones finas en
sedimentos, o donde se observa gleizacin pero no otros cambios edafognicos.
Horizontes C: horizontes o capas, excluyendo roca consolidada, que han sido poco
afectados por los procesos edafognicos y que carecen de las propiedades de los
horizontes O, A, E o B. El material del horizonte C puede ser similar o no al que
presumiblemente dio origen al solum. El horizonte C puede haber sido modificado an si
no hay evidencias de edafognesis.
Se incluyen como horizontes C a los sedimentos, saprolita, roca no consolidada y otros
8
[13]
considera suelo a todo lo que pasa por un tamiz de 2 mm. Sistema de clasificacin de los
separados texturales U.S.D.A
Internacional.
NOMBRE DE SUELO
DIAMETRO(mm)
ARENA GRUESA
02
01
Gruesa
1-0,5
2-0,2
Media
0,5
0,25
Fina
0,25
0,1
Muy fina
0,1
0,05
0,05
0,002
LIMO
ARCILLA
< 0.002
ARENA
De 0,2 a 0,02 mm de dimetro
Partculas de forma irregular
Baja adhesividad y plasticidad
Poca capacidad de retencin de agua
Inactividad qumica
LIMO
De 0,02 a 0,002 mm de dimetro
Partculas de forma irregular
Plasticidad y adhesividad bajas
Capacidad media de retencin de agua
Poca actividad qumica
Escasa capacidad de retencin de iones
ARCILLA
Menor a 0,002 mm (2 m) de dimetro
Fraccin coloidal, incluye arcillas amorfas y cristalinas
Alta plasticidad y adhesividad
Capacidad de expansin y contraccin
Alta capacidad de retencin de agua
Alta capacidad de retencin de iones
10
10
II. La estructura
Es la forma en que las partculas del suelo se renen para formar agregados. De acuerdo
a
esta
caracterstica
se
distinguen suelos de
estructura esferoidal
(agregados
11
11
Estructura de grano simple (sin coherencia) donde las partculas individuales del
suelo no muestran tendencia a agruparse, como la arena pura.
12
12
Estructuras granulares y
migajosas:
Son partculas individuales de arena,
limo y arcilla agrupadas en granos
pequeos casi esfricos. El agua
circula muy fcilmente a travs de
esos suelos. Por lo general, se
encuentran en el horizonte A de los
perfiles de suelos.
2 Estructuras en bloques o
bloques
subangulares: son partculas de suelo
que se agrupan en bloques casi
cuadrados o angulares con los bordes
ms o menos pronunciados. Los
bloques relativamente grandes
indican que el suelo resiste la
penetracin y
el movimiento del agua. Suelen
encontrarse en el horizonte B cuando
hay acumulacin de arcilla;
3 Estructuras prismticas y
columnares:
Son partculas de suelo que han
formado columnas o pilares verticales
separados por fisuras verticales
diminutas, pero definidas. El agua
circula con mayor dificultad y el
drenaje es deficiente. Normalmente
se encuentran en el horizonte B
cuando hay acumulacin de arcilla;
13
4 Estructura laminar:
Se compone de partculas de suelo
agregadas en lminas o capas finas
que se acumulan horizontalmente
una sobre otra. A menudo las lminas
se traslapan, lo que dificulta
notablemente la circulacin del agua.
Esta estructura se encuentra casi
siempre en los suelos boscosos, en
parte del horizonte A y en los suelos
formados por capas de arcilla*
13
III. COLOR
El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida
indirecta de ciertas propiedades. El color vara con el contenido de humedad. El color rojo
indica contenido de xidos de hierro y manganeso; el amarillo indica xidos de hierro
hidratado; el blanco y el gris indican presencia de cuarzo, yeso y caoln; y el negro y
marrn indican materia orgnica. Cuanto ms negro es un suelo, ms productivo ser,
por los beneficios de la materia orgnica.
IV. PERMEABILIDAD
Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y es una
de las cualidades ms importantes que han de considerarse para la piscicultura. Un
estanque construido en suelo impermeable perder poca agua por filtracin.
Mientras ms permeable sea el suelo, mayor ser la filtracin. Algunos suelos son tan
permeables y la filtracin tan intensa que para construir en ellos cualquier tipo de
14
14
ARENOSO
5.0 cm/HR
FRANCO ARENOSO
2.5 cm/HR
FRANCO
1.3 cm/HR
FRANCO ARCILLOSO
0.8 cm/HR
ARCILLOSO LIMOSO
0.25 cm/HR
ARCILLOSO
0.05 cm/HR
v. POROSIDAD
Como consecuencia de la textura y estructura del suelo tenemos su porosidad, es decir
15
15
Los terrenos arenosos son ricos en macro poros, permitiendo un rpido pasaje del agua,
pero tienen una muy baja capacidad de retener el agua, mientras que los suelos
arcillosos son ricos en micro poros, y pueden manifestar una escasa aeracin, pero
tienen una elevada capacidad de retencin del agua.
VI. CONSISTENCIA
La consistencia: es la caracterstica fsica que gobierna las fuerzas de cohesinadhesin, responsables de la resistencia del suelo a ser moldeado o roto.
Dichas fuerzas dependen del contenido de humedades por esta razn que la consistencia
se debe expresar en trminos de seco, hmedo y mojado.
Se refiere a las fuerzas que permiten que las partculas se mantengan unidas; se puede
definir como la resistencia que ofrece la masa de suelo a ser deformada o amasada.- Las
fuerzas que causan la consistencia son: cohesin y adhesin.
Cohesin: Esta fuerza es debida a atraccin molecular en razn, a que las partculas de
arcilla presentan carga superficial, por una parte y la atraccin de masas por las fuerzas
de Van der Walls, opr otra (gavande, 1976) Adems de estas fuerzas, otros factores
tales como compuestos orgnicos, carbonatos de calcio y xidos de hierro y aluminio,
son agentes que integran el mantenimiento conjunto de las partculas.
La cohesin,, entonces es la atraccin entre partculas de la misma naturaleza.
16
Adhesin: Se debe a la tensin superficial que se presenta entre las partculas de suelo y
las molculas de agua. Sin embargo, cuando el contenido de agua aumenta,
excesivamente, la adhesin tiende a disminuir. El efecto de la adhesin es mantener
unidas las partculas por lo cual depende de la proporcin Agua/Aire.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede afirmar que la consistencia del suelo
posee dos puntos mximos; uno cuando est en estado seco debido a cohesin y otro
cuando hmedo que depende de la adhesin.
16
Limite Plstico: Se puede llamar una tira cilndrica cuya finalidad es hacer una pasta de
suelo con agua luego es amasada hasta crear o formar un cilindro de 10cm x 0.5cm el
grosor.
VII. PROFUNDIDAD EFECTIVA
La profundidad efectiva de un suelo es el espacio en el que las races de las plantas
comunes pueden penetrar sin mayores obstculos, con vistas a conseguir el agua y los
nutrimentos indispensables. Tal informacin resulta ser de suma importancia para el
crecimiento de las plantas. La mayora de las ltimas pueden penetrar ms de un metro,
si las condiciones del suelo lo permiten.
Cualquiera de las siguientes condiciones puede limitar la penetracin de las races en el
suelo:
1.
2.
3.
4.
Tepetales
17
17
amyoria de los suelos, los iones absorbidos presentan un equilibrio de accion lenta
con los iones absorbidos en el interior de las particulas minerales, y un equilibrio rapido
con el material disuelto. La quimica de suelo incluye todas estas reacciones de
equilibrio.
INTERCAMBIO DE CATIONES
El mecanismo de intercambio de catione, consiste entre los cationes adsobidos sobre las
superficies cargadas y los cationes de la solucion de suelo. Es un factor que penetra y
domina toda la quimica del suelo. Mas del 99% de los cationes se hallan adsorbidos
en la superficie coloidales y menos de un 1% se encuentran en
soluciones(excluyendo los suelos salinos y algunos suelos muy meteorizados).
Los equilibrios existentes entre los sitios de intercambio y la solucion del suelo, son
causa de que las concentraciones de cationes adsorbidos determinen, en gran parte,
la estabilidad de las concentraciones de iones disueltos.
Incluso los cambios debidos a factores externos, como la absorcion por las plantas a
las aplicaciones de fertilizantes sulen ser pequenos, por que los cationes adsorbidos
reaccionen reaacionan con los disueltos. [4]
18
18
ELEMENTOS IMPORTANTES
La lista de los elemtos mas importantes en la quimica de suelo no coincide con la
mineralogia del suelo. Las cantidades de los diversos elementos implicados son muy
diferentes tanto absoluta como relativamente. Grandes cantidades de oxigeno, silice,
aluminio y, en menor proporcion, de otros elementos, son quimicamente inertes debido a
la rigidez con que se encuentran retenidos en las estructuras minerales. La adicion o
extraccion de unas pocas toneladas por hectarea de este tipo de materiales tiene efectos
muy pequenos. La quimica de suelo trata con materiales reactivos, de los cuales,
cantidades como 50g/ha puedan bastar para producir efectos significattivos en el
crecimiento de las plantas.
EL PH DEL SUELO
Los suelos pueden tener una reaccin cida o alcalina, y algunas veces neutral. La
medida de la reaccin qumica del suelo se expresa mediante su valor de pH. El valer de
pH oscila de O a 14, y el pH = 7 es el que indica que el suelo tiene una reaccin neutra.
Los valores inferiores a 7 indican acidez y los superiores a 7 alcalinidades. Mientras ms
distante est la medida del punto neutro, mayor ser la acidez o la alcalinidad. [5]
CMO SE MIDE EL PH?
El mtodo de mayor precisin para la determinacin del pH del suelo es el que se realiza
mediante un contador elctrico del pH, que ofrece una lectura directa del valor de pH
cuando los electrodos de vidrio se introducen en una solucin que se obtiene mezclando
una parte de la muestra del suelo y dos partes de agua destilada. Los equipos de esa
ndole se pueden encontrar en los laboratorios de anlisis de suelos.
19
19
Como indicacin general del pH del suelo, se pueden utilizar sobre el terreno el papel de
tornasol y los indicadores cromticos. El papel de tornasol que adquiere un color rojo en
condiciones cidas y azul en condiciones alcalinas, es relativamente poco costoso y, por
lo general, se puede comprar en farmacia. Dicho papel se sumerge parcialmente en una
suspensin de suelo que se obtiene mezclando una parte de suelo y dos partes de agua
destilada o, si fuese necesario, de agua de lluvia pura recogida directamente en un
recipiente limpio. Tambin se pueden adquirir equipos para ensayos de campo, incluidos
diversos indicadores cromticos. Como se indica en las instrucciones, normalmente se
mezcla una pequea muestra de suelo con un poco de agua destilada y una sustancia
qumica, y se agregan varas gotas de un indicador cromtico. El color de la solucin
cambia y ese nuevo color se compara con un grfico que acampara al equipe de ensayo,
a partir de lo cual se determina el valor de pH.
PH IDEAL DEL SUELO
El pH de las capas de suelo que ms tarde constituirn los diques y el fondo de sus
estanques influir considerablemente en su productividad. En agua cida, por ejemplo, el
crecimiento de los microorganismos que sirven de alimento a los peces puede disminuir
marcadamente. Cuando la acidez o la alcalinidad son extremas, podra hasta verse en
peligro la salud de sus peces, lo que afectarla a su crecimiento y reproduccin.
Para lograr buenas condiciones productivas, el valor del pH del suelo del estanque no
debe ser demasiado cido ni demasiado alcalino. Es preferible que el pH est dentro
de la gama de 6,5 a 8,5. Los suelos que tienen un pH inferior a 5,5 son demasiado cidos
y los que tienen un pH superior a 9,5 son demasiado alcalinos. Ambos casos
requieren tcnicas de ordenacin especiales que aumentan considerablemente el costo
de la piscicultura. Este tema se tratar en un prximo manual de la Coleccin FAO:
Capacitacin. Si el pH del suelo es inferior a 4 o superior a 11, debe considerarse como
un suelo no apto para la construccin de diques de estanque o para su utilizacin como
fondo de estanque. [6]
20
20
La materia orgnica del suelo tiene su origen en organismos vivos. Este es un factor
importante para la productividad del suelo, debido a que:
21
Parte de sta acta como alimento para los organismos del suelo.
21
En general, las aportaciones anuales de materia orgnica son mayores en los pastizales
o en los bosques que en los campos cultivables. Los pastizales explotados de forma
rotativa, generalmente aumentan la cantidad de materia orgnica del suelo, en
comparacin con los sistemas cultivables de forma continua.
Las capas superficiales son ms ricas en materia orgnica que las capas ms profundas
del suelo. Al aumentarse la profundidad de cultivo con arado, se reduce temporalmente la
materia orgnica del suelo, como consecuencia de la dilucin. [8]
22
22
V. MATERIALES Y MTODOS
5.1 MATERIALES:
LAMPA.- utilizado para cavar tierras roturadas
o blandas, remover la tierra a los costados
de la calita de tal forma que no interrumpa la
vista panormica del perfil del suelo.
23
23
24
24
CIDO
CLORHIDRICO.-
tambin
5.2
METODOLOGA:
* APERTURA DE CALICATAS:
Antes de comenzar a cavar debemos asegurarnos de que la parte ms larga (2m) sea la
que quede de frente a la salida del Sol (posicin Este u Oriente).
Las medidas de la calicata varan de la calicata N 1 a la calicata N 3 debido a las
diferencias del tipo de suelo y la resistencia a la labranza.
Calicata N 1:
Ancho: 1m
Largo: 2 m
Profundidad: 1.56m
Calicata N 3:
Ancho: 1m
Largo: 2 m
Profundidad: 1.16m
25
25
La superficie del lado donde se tomar la lectura del perfil debe permanecer intacta o en
su estado natural inclusive con toda la vegetacin existente, es decir, no se debe pisar, ni
poner herramienta alguna, ni arrojar tierra.
La estimacin entre los lmites de los horizontes y los sub horizontes se realiz mediante
la aplicacin de una fuerza inicialmente pequea en la picota en cuyos aumentos se
pona una demarcacin que significaba un cambio de propiedades fsicas y por lo tanto
de tipo de horizonte.
* PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRAS:
26
26
VI.
RESULTADOS
Sur 917'54.32"
Oeste 7600'00.98"
%
6 a 13
SIMPLE
inclinada
COMPLEJA
ligeramente
27
Rpida
12 a 25
28
28
29
29
30
VIII. CONCLUSIONES
30
Los perfiles del suelo en cada zona fueron distintas, ya sea debido al ancho de los
horizontes, al color del material encontrado en estos o las propiedades fsicas que
poseen.
Las caractersticas qumicas, fsicas y biolgicas en el perfil del suelo van variando
segn la profundidad de ste, adems varan tambin de acuerdo a en que regin y
contexto se encuentran los perfiles.
Gracias al anlisis de las diferentes capas del suelo se pudo obtener las propiedades
del suelo como estructura, textura, consistencia, color, densidad.
VIII. RECOMENDACIONES
31
Al
31
IX. BIBLIOGRAFIA
[1]
http://www.peruecologico.com.pe/lib_c18_t02.htm
32
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/459/cap1.html
[4]
[5]
[6]
Rica 1975.
32
[7]
http://www.monografias.com/trabajos65/propiedades-suelo/propiedades suelo2.shtml
MECANICA DE SUELOS Jurez Badillo tomo 1.
EDAFOLOGA: el suelo en relacin con la produccin / Amaro Zavaleta Garca.
33
33