Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Decreto Supremo #075-2012-PCM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

El Peruano

Lima, martes 17 de julio de 2012

NORMAS LEGALES

Artculo 3.- Aplicacin de las normas emitidas para


los CETICOS
Son de aplicacin al CETICOS Tumbes las siguientes
normas y disposiciones emitidas en relacin a los
CETICOS en lo que resulte aplicable:
-

El Texto nico Ordenado aprobado por el Decreto


Supremo 112-97-EF;
La Ley 28569, Ley que otorga autonoma a los
CETICOS;
La Ley 29710, Ley de Fortalecimiento de los
Centros de Exportacin, Transformacin, Industria,
Comercializacin y Servicios (CETICOS);
La Ley 29014, Ley que adscribe los CETICOS de
Ilo, Matarani y Paita a los gobiernos regionales de
Moquegua, Arequipa y Piura; la ZOFRATACNA al
Gobierno Regional de Tacna; y ZEEDEPUNO al
Gobierno Regional de Puno;
El Decreto Supremo 019-2009-PCM, Reglamento
de la Ley 29014, Ley que adscribe los CETICOS
de Ilo, Matarani y Paita a los gobiernos regionales
de Moquegua, Arequipa y Piura; la ZOFRATACNA
al Gobierno Regional de Tacna; y ZEEDEPUNO al
Gobierno Regional de Puno;
El Decreto Supremo 112-2005-EF, por el que
se aprueba el procedimiento para la realizacin
de actividad de maquila y ensamblaje en los
CETICOS;
El Decreto Supremo 032-2007-MTC, por el que se
regula el procedimiento para la realizacin de la
actividad de reparacin y/o reacondicionamiento
de maquinaria y equipo en los CETICOS;
El Decreto Supremo 023-96-ITINCI, por el
que se aprueba el Reglamento de los Centros
de Exportacin, Transformacin, Industria,
Comercializacin y Servicios - CETICOS,
modificado por el Decreto Supremo 005-97-ITINCI
y la Resolucin Ministerial 063-97-EF.15, por el
que se aprueban lineamientos para la elaboracin
de bases para las subastas pblicas de cesin
en uso de lotes en los CETICOS de Ilo, Matarani,
Paita y Tacna.

Artculo 4.- Exclusin de la aplicacin de los


literales a) y b) del artculo 7 del Reglamento de los
Ceticos, aprobado por el Decreto Supremo 023-96ITINCI
Exclyense a los Ceticos de Ilo, Matarani, Paita y
Tumbes del mbito de aplicacin de los literales a) y b) del
artculo 7 del Decreto Supremo 023-96-ITINCI por el que
se aprueba el Reglamento de los Centros de Exportacin,
Transformacin, Industria, Comercializacin y Servicios
- CETICOS, modificado por el Decreto Supremo 005-97ITINCI.
Artculo 5.- Deroga artculo 3 de la Ley 29704,
Ley que crea en el departamento de Tumbes el
Centro de Exportacin, Transformacin, Industria,
Comercializacin y Servicios (CETICOS Tumbes)
Dergase el artculo 3 de la Ley 29704, Ley que crea
en el departamento de Tumbes el Centro de Exportacin,
Transformacin, Industria, Comercializacin y Servicios
(Ceticos Tumbes), referido a las mercancas, insumos
y bienes prohibidos y autorizados en el CETICOS
Tumbes.
DISPOSICIN COMPLEMENTARIA
Y TRANSITORIA
NICA.- Listado negativo de mercancas
El Ministerio de la Produccin y el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo establecen un listado
negativo de mercancas comprendidas en las subpartidas
nacionales respecto de las cuales los usuarios no podrn
desarrollar actividades al interior de los Ceticos, que ser
aprobado mediante decreto supremo con refrendo de
los ministros de la Produccin y de Comercio Exterior y
Turismo, en un plazo de sesenta das calendario desde la
vigencia de la presente Ley.
Comunquese al seor Presidente Constitucional de la
Repblica para su promulgacin.

470657

En Lima, a los veinticinco das del mes de junio de


dos mil doce.
DANIEL ABUGATTS MAJLUF
Presidente del Congreso de la Repblica
MANUEL ARTURO MERINO DE LAMA
Primer Vicepresidente del
Congreso de la Repblica
AL SEOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE
LA REPBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisis
das del mes de julio del ao dos mil doce.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente Constitucional de la Repblica
SCAR VALDS DANCUART
Presidente del Consejo de Ministros
815344-1

PODER EJECUTIVO
PRESIDENCIA DEL
CONSEJO DE MINISTROS
Crean
Comisin
Multisectorial
Permanente con el objeto de realizar el
seguimiento de las acciones del Gobierno
frente a la minera ilegal y el desarrollo
del proceso de formalizacin
DECRETO SUPREMO
N 075-2012-PCM
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con lo establecido en el artculo
35 de la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo,
las Comisiones del Poder Ejecutivo son rganos que se
crean para cumplir con las funciones de seguimiento,
fiscalizacin, propuesta o emisin de informes, que deben
servir de base para las decisiones de otras entidades;
Que, asimismo, de acuerdo a lo establecido en el artculo
36 de la Ley N 29158, las Comisiones Multisectoriales de
naturaleza permanente son creadas con fines especficos
para cumplir funciones de seguimiento, fiscalizacin o emisin
de informes tcnicos. Se crean formalmente mediante decreto
supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros
y los titulares de los Sectores involucrados;
Que, el Decreto Legislativo N 1105, establece
disposiciones para el proceso de formalizacin de las
actividades de pequea minera y minera artesanal,
y de acuerdo a su Sexta Disposicin Complementaria
Final indica la creacin de una Comisin Multisectorial
de naturaleza permanente, con el objeto de realizar el
seguimiento de las acciones del Gobierno frente a la minera
ilegal y el desarrollo del proceso de formalizacin;
Que, en tal sentido es necesaria la creacin de la
Comisin Multisectorial de naturaleza permanente con
el objeto de realizar el seguimiento de las acciones del
Gobierno frente a la minera ilegal;
De conformidad con lo dispuesto en el artculo 118 de
la Constitucin Poltica del Per y la Ley N 29158, Ley
Orgnica del Poder Ejecutivo;
DECRETA:
Artculo 1.- Creacin y Objeto de la Comisin
Multisectorial Permanente
Crase la Comisin Multisectorial de naturaleza
permanente con el objeto de realizar el seguimiento de las
acciones del Gobierno frente a la minera ilegal y el desarrollo

470658

El Peruano
Lima, martes 17 de julio de 2012

NORMAS LEGALES

del proceso de formalizacin. Esta Comisin depender de


la Presidencia del Consejo de Ministros - PCM.

por el Ministro del Ambiente, por el Ministro de Cultura,


por el Ministro del Interior y por el Ministro de Defensa.

Artculo 2.- De la conformacin y funcionamiento


de la Comisin Multisectorial Permanente
2.1. La Comisin Multisectorial de naturaleza
permanente estar conformada por un representante
titular y alterno de:
- La Presidencia del Consejo de Ministros, quien la
presidir;
- El Ministerio de Energa y Minas;
- El Ministerio del Ambiente;
- El Ministerio de Cultura;
- El Ministerio del Interior;
- El Ministerio de Defensa;
- La Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administracin Tributaria - SUNAT; y,
- La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisis


das del mes de julio del ao dos mil doce.

2.2 La designacin de los representantes de la Comisin


Multisectorial Permanente se efectuar mediante resolucin
ministerial o resolucin del titular de la entidad a la que
pertenecen, dentro de los tres (3) das calendario, contados
a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo.
2.3 La Comisin Multisectorial podr invitar a
participar en sus sesiones a otras entidades pblicas con
competencias vinculadas a la problemtica de minera
ilegal y en pequea escala.
2.4 La Comisin Multisectorial se instalar en el plazo
mximo de cinco (5) das hbiles, contados a partir de la
vigencia del presente Decreto Supremo.
2.5 Los miembros de la Comisin Multisectorial
ejercern su cargo ad honorem. La Comisin Multisectorial
Permanente no irrogar gastos al Estado.
Artculo 3.- De las funciones de la Comisin
La Comisin Multisectorial de naturaleza Permanente
desarrollar las siguientes funciones:
a) Establecer la Estrategia Nacional para la Interdiccin
de la Minera Ilegal.
b) Dar seguimiento al Proceso de Formalizacin
establecido en el Decreto Legislativo N 1105.
c) Elaborar informes semestrales sobre el avance
y resultado de la implementacin de las acciones
establecidas en los Decretos Legislativos emitidos en el
marco de la Ley N 29815, en sus aspectos productivos,
econmicos, sociales y ambientales.
d) Recomendar ajustes y mejoras a la Estrategia
Nacional para la Interdiccin de la Minera Ilegal y al
Proceso de Formalizacin establecido en el Decreto
Legislativo N 1105.
e) Elaborar propuestas de desarrollo alternativo y
remediacin en las zonas afectadas por la minera ilegal.
f) Desarrollar programas sociales para la erradicacin
del trabajo infantil y prostitucin de menores en las zonas
donde se realiza actividades mineras.
g) Otras que sean determinadas por la Comisin.
Artculo 4.- De la Secretara Tcnica
El Ministerio de Energa y Minas actuar como
Secretara Tcnica de la citada Comisin, como rgano
de apoyo y estar a cargo de coordinar las acciones
necesarias a fin de coadyuvar al cumplimiento de la
funcin encomendada a la Comisin. Sus funciones se
especificarn y detallarn en el Reglamento Interno de la
Comisin.
Artculo 5.- De la colaboracin, asesoramiento y
apoyo de profesionales
La Comisin Multisectorial Permanente podr convocar
a profesionales especializados en la materia, as como a
otros representantes de instituciones pblicas o privadas,
cuya participacin se estime necesaria para la consecucin
de sus fines, sin que ello genere gastos al Estado.
Artculo 6.- Disposiciones Complementarias
La Presidencia del Consejo de Ministros podr emitir
las disposiciones complementarias que sean necesarias
para la aplicacin del presente Decreto Supremo.
Artculo 7.- Refrendo
El presente Decreto Supremo ser refrendado por el
Presidente del Consejo de Ministros, por el Ministro de
Economa y Finanzas, por el Ministro de Energa y Minas,

OLLANTA HUMALA TASSO


Presidente Constitucional de la Repblica
SCAR VALDS DANCUART
Presidente del Consejo de Ministros
LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO
Ministro de Economa y Finanzas
JORGE MERINO TAFUR
Ministro de Energa y Minas
MANUEL PULGAR VIDAL
Ministro del Ambiente
LUIS ALBERTO PEIRANO FALCON
Ministro de Cultura
WILVER ALFREDO CALLE GIRN
Ministro del Interior
JOS ANTONIO URQUIZO MAGGIA
Ministro de Defensa
815345-1

Autorizan viaje de funcionario de la


Agencia Peruana de Noticias Andina a
Bolivia para participar en la reunin
del Consejo Ejecutivo de ULAN
RESOLUCIN SUPREMA
N 211-2012-PCM
Lima, 16 de julio de 2012
VISTA: La comunicacin de fecha 25 de junio de 2012,
enviada por el seor Juan Manuel Fonrouge, Presidente de
la Unin Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN),
mediante la cual se invita a un representante de la Agencia
Peruana de Noticias Andina a participar en la reunin del
Consejo Ejecutivo de ULAN, a realizarse en la ciudad de La
Paz (Bolivia) del 19 al 20 de julio del ao en curso;
CONSIDERANDO:
Que, mediante carta de fecha 25 de junio de 2012, la
Unin Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN)
invit a un representante de la Agencia Peruana de
Noticias Andina a la reunin del Consejo Ejecutivo de
ULAN, a realizarse del 19 al 20 de julio de 2012 en la
ciudad de La Paz, Bolivia;
Que, este evento est organizado por la Unin
Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN) y marca
el inicio del proceso de incorporacin de la Agencia Peruana
de Noticias Andina a dicho organismo internacional;
Que, en la reunin del Consejo Ejecutivo de ULAN discutir,
adems de la posible incorporacin de la Agencia Peruana de
Noticias Andina, el informe de la Presidencia de ULAN, el rol
de las agencias de noticias de Amrica Latina y los nuevos
desafos del periodismo en la regin y aprobar la agenda de
la prxima Asamblea General de dicho organismo;
Que, las funciones de la Agencia Peruana de Noticias
Andina se insertan dentro de los objetivos del citado
evento y de la Unin Latinoamericana de Agencias de
Noticias (ULAN), y coinciden con la agenda prioritaria
de ese medio de comunicacin, orientada a informar
debidamente y promover la integracin regional;
Que, en ese sentido, resulta necesaria la participacin
de Andina, representada por el seor Jos Luis Bravo
Russo, Subdirector encargado de la agencia, a fin de
propiciar la incorporacin as como el intercambio de
informacin y experiencias relativas al desarrollo de dicha
agencia de noticias a nivel internacional;
Que, los gastos de viaje, hospedaje, TUUA y viticos
sern cubiertos por la Empresa Editora Per, de la cual
depende la Agencia Peruana de Noticias Andina, con
cargo a su presupuesto institucional;
De conformidad con lo establecido por la Ley N 27619, Ley
que regula la autorizacin de viajes al exterior de funcionarios
y servidores pblicos del Poder Ejecutivo; y su reglamento,

También podría gustarte