Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Doctrina Social de La Iglesia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

LA FUNCIN DEL ESTADO

El vaivn de las ideologas ha terminado por dislocar en muchos casos el sentido y la


finalidad propia de mltiples instituciones de orden social. As vemos que la
Universidad, el Sindicato, la Empresa, el Municipio y la misma Familia, padecen hoy
una crisis profunda que afecta su normal funcionamiento y el cumplimiento cabal de sus
objetivos fundamentales. Lo mismo acontece en el plano poltico con el concepto de
Estado, la crisis intelectual y moral de nuestro tiempo ha contribuido a desvirtuar el
sentido de su responsabilidad esencial cual es la de PROCURAR EL BIEN COMN.
(Sacheri Carlos, "El Orden Natural", pg. 165).
LA GRAN ALTERNATIVA:
Siguiendo al autor citado, ms adelante en su obra el mismo expresa: "Resulta
imperioso redescubrir una distincin profunda entre dos actividades o roles que la
mayora de la gente, y an los "Expertos", en temas polticos, identifican falsamente;
Gobierno y Administracin. No solamente ambos quehaceres se distinguen entre s sino
que, en cierta medida se contraponen engendrando hbitos mentales diferentes.
Hemos mencionado que el Estado autoridad poltica en su carcter de gestor o
procurador del Bien Comn debe GOBERNAR, esto es ejercer una actividad de
supervisin y ordenamiento, de coordinacin y arbitraje de la labor de cada grupo
intermedio y de cada sector de la poblacin, en lo que hace en sus respectivos mbitos
de accin y competencia. Tal es la funcin propia y especfica del estado.
A los particulares, por el contrario, le compete propiamente el administrar esto es,
asumir la ejecucin y direccin concretas de las diferentes tareas a su cargo, no ya en
sus lneas generales, sino en cada una de las etapas de su concrecin. El Estado puede
por ejemplo inducir a los empresarios y organismos de crdito de una regin
determinada a crear un ente de expansin regional, fomentando la accin de este
mediante medidas financieras, estmulos de diferentes tipos, etc. ... Pero resultara
disparatado que el Estado pretendiera asumir por s y directamente la administracin de
dichos organismos, para decidir a qu empresa habr que ayudar o no, desentendindose
de toda responsabilidad pecuniaria sobre las consecuencia de sus intervenciones. Lo que
no logren las empresas por s mismas menos lo lograr el Estado administrador.
GOBERNAR Y ADMINISTRAR implican dos actitudes mentales y morales diferentes
en efecto, mientras el espritu administrador trata de aplicar las reglas ms simples y
ms generales en la organizacin de las distintas tareas, el espritu de gobierno se
propone favorecer al mximo la diversidad de iniciativa, pblicas o privadas que pueden
concurrir al bien comn.
El administrador unifica, centraliza y simplifica al mximo. El gobernante diversifica,
descentraliza y respeta todas las diferencias legtimas que la diversidad de situaciones
complejas impone el buen sentido. Ambas actividades son legtimas y necesarias en sus
respectivas esferas. Lo grave se da cuando el gobernante descuida sus tareas para
transformarse progresivamente en administrador (Sacher C., Op. citador, pg. 166).

RAZONES DEL FRACASO:


El mismo autor en otro pasaje de su obra afirma: "El respeto del principio de
subsidiariedad exige que el estado se concentre en su labor gubernativa vinculada al
orden pblico, dejando en manos de los particulares y grupos privados todo aquello que
estos puedan ejercer por s mismos en beneficio del cuerpo social (Pg. 166)
El Estado administrador y sus agentes son irresponsables respecto de los resultados
concretos de su accin o inaccin. Si un agricultor calcula mal la poca de siembra o se
atrasa en la cosecha, pierde el trabajo del ao. Lo mismo pasa al industrial y al
comerciante cuando yerran sobre el giro de su negocio o las posibilidades del mercado a
la estimacin de los costos de produccin. Esta implacable confrontacin con la realidad
desarrolla en ellos un gran espritu de previsin y responsabilidad, pues en cada
decisin exponen sus bienes de prestigio y formacin.
La administracin estatal por el contrario, es una actividad irresponsable sin riesgos
reales y en consecuencia imprevisora. Adems que el hecho de administrar le quita al
estado la perspectiva de gobierno, descuidando de este modo su funcin especfica.
Lo dicho no implica reconocer, como el mismo principio de subsidiariedad lo exige en
ciertos casos, que el Estado administre eficientemente en ciertos casos de algunos
servicios imprescindibles. Tambin podrn aducirse ciertos casos en que la buena
administracin estatal ha producido frutos ptimos. Pero ello no invalida el principio
general, que exige del Estado el mximo servicio en el mnimo de los gastos.
EL ESTADO MODERNO:
Toda solucin poltica del Estado moderno requiere una reforma intelectual y moral
previa, mediante la cual se le devuelve su autntica misin, despojndolo de toda tarea
innecesaria. No se trata tampoco de "privatizarlos todo como la ingenuidad liberal lo
reclama. El Estado debe poner el acento en su funcin de estmulo, proteccin,
contralor, orientacin y coordinacin de las iniciativas privadas en todos los planos,
pues esa es su misin especfica. La autoridad poltica ha de constituirse en el rbitro
supremo que contenga los egosmos sectoriales, respetando al mismo tiempo los
derechos y autonoma legtima de cada grupo o sector.
Refirindose al tema en cuestin el Coronel Pierre Chateau Jobert expresa:
"El Estado debe forzarse por conceder UNA AYUDA SUBSIDIARIA, a los organismos
que particularmente la precisan para servir mejor al BIEN COMN; pero no debe
sustituirse a esos organismos. Normalmente transpone su lmite cuando se erige
directamente en empresario o comerciante, y falsea as el buen ordenamiento social
porque quita responsabilidades a aquellos a quienes les incumbe naturalmente y adems,
se transforma en una sociedad dedicada al lucro, permitindose as ser JUEZ y parte"
(Manifiesto Poltico y Social, pg. 70, Edit. Ro Platense, 1976).
Johhannes Messner en el mismo sentido manifiesta "Tanto Estado como fuera necesario
y tan poco Estado como fuese posible". Lo que en nuestro principio destaca es que el
hombre es ms que el Estado y que el Estado cumple ms su misin cuanto ms

capacite al hombre para la satisfaccin de las exigencias que le impone su vida


individual y de comunidad y, por tanto capacite igualmente a las comunidades
miembros para el cumplimiento de sus exigencias". (La Cuestin Social, pg. 605 Edit.
Rialp).
El mismo autor en otro pasaje de su obra dice: "El ordenamiento Estatal del Bien
Comn significa, por consiguiente una plenitud de responsabilidad y capacidad en los
miembros del Estado, en la satisfaccin de estas y d otras exigencias vitales de los
mismos. Al Estado corresponde la misin de crear los supuestos que hagan posible a sus
miembros una tal satisfaccin de sus exigencias individuales" (Messer J., ob. cit., pg.
606)
El Cdigo Social de Malinas corroborando lo antes expuesto argumenta "... usurpar las
funciones de las personas privadas y de los grupos privados es ms peligroso para el
Estado que dejarlas sin contralor alguno. Un equilibrio entre las fuerzas sociales, de
naturaleza tal que cada elemento de la vida social, comprendido el Estado, sea forzado a
dejar a los restantes una razonable libertad, es esencial para el bienestar de la
comunidad. Basta esta sola razn para deducir que los poderes del Estado deben ser
limitados. En primer lugar no est encargado de conducir a los hombres a la felicidad
eterna. Esto corresponde a la Iglesia, a quien el Estado puede y debe ayudar pero sin
suplantarla.
An en el dominio temporal, el Estado como proveedor del Bien Comn, ha de tener en
cuenta la iniciativa privada, individual y colectiva, que tambin posee cierta fuerza para
realizar un bien, sea comn o varios, sea comn al cuerpo social.
Cuando esta iniciativa es eficaz, el Estado no debe hacer nada que pueda dificultar o
ahogar la accin espontnea de los individuos y de los grupos. Pero cuando es
insuficiente, el Estado debe excitarla, ayudarla, coordinarla y, si hace falta, suplirla,
completarla.
Esta manera de proveer al Bien Comn de las acciones temporales no es ms que una
imitacin de la accin de Dios en el Gobierno general del mundo. Esta accin hace
concurrir a los designios de su voluntad salvadora todas las fuerzas incluso las de las
actividades libres.
Igualmente el Estado har que el poder central y todas las actividades nacionales
cooperen segn un plan de conjunto cuyas grandes lneas debe fijar, y cuya ejecucin
abandonar, dentro de lo posible, a los individuos". (Cdigo Social, Unin Internacional
de Estudios Sociales de Malinas, pg. 33/34, Edicin Bs.As. 1953).
WELTY completando este panorama expresa:
1)
Los distintos campos de la actividad social pertenecen a la administracin de las
asociaciones corporativas (entindase grupos intermedios), es decir autoadministracin.
2)
Lo que pueden hacer por s mismo las pequeas unidades o entidades no debe
serles arrebatado.

3)
Los lmites son en cierto modo, relativos e imprecisos. Lo que en cada caso
competa a las pequeas o a las grandes entidades debe tambin decidirse atendiendo al
cambio de las circunstancias. (Welty E., Catecismo Social, Edit. Herder, pg. 227).

EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
El tema de los grupos intermedios requiere como complemento un anlisis de las
relaciones entre s y en particular, sus relaciones con el Estado o autoridad poltica.
Resulta imprescindible, en consecuencia, determinar cul ha de ser el principio rector en
materia tan delicada para el establecimiento de un sano orden social. Dicho principio,
no es otro que el denominado "PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD", en la Doctrina
Social Cristiana.
ENUNCIADO: La palabra subsidiariedad, proviene del latn SUBSIDIUM, que
significa "ayuda, apoyo, suplencia". Derivadas del mismo son las expresiones actuales
de subsidio, suplente, accin supletoria, accin subsidiaria mediante las cuales se
significa la accin que realiza alguien en ayuda, auxilio, de otro para suplir o completar
aquello que ste no pueda hacer por s solo. (Sacheri Carlos. "El Orden Natural", pg.
161)
As por ejemplo, decimos que la familia no puede completar la educacin de los hijos,
que el municipio no puede dar la seguridad que les da a los habitantes el ejrcito
nacional, etc. Podramos resumir diciendo, que: "Toda actividad social es por esencia,
subsidiaria, debiendo servir de apoyo a los miembros de la sociedad, sin jams
absorverlos ni destruirlos". (Sacheri, C., ob. cit., pg. 162). El profesor Pithod
comentando este pasaje de Sacheri aclara: "Tal vez sorprenda esto de que es por
esencia. Si lo es, ya que la sociedad tiene como fin venir a dar la posibilidad a la
persona de lograr su propio fin, y el fin de la sociedad, tiene como fin venir a dar la
posibilidad a la persona de lograr su propio fin, y el fin de la sociedad, no es otro que
ese, que la persona alcance la perfeccin que sola no lograra. Pero hay otra razn y
fundamento ltimo de este principio, y es que las personas son tales porque son libres y
por ello RESPONSABLES. Pretender sustituirlas de cualquier modo, o simplemente
rebajando sus posibilidades de autodeterminacin es contrario a la naturaleza misma de
la personalidad humana. El hombre no es miembro de un todo superior, la sociedad, del
mismo modo que podra serlo un animal gregario, como una simple parte. El hombre es
primero y autnomo en s. (Pithod Abelardo, Doc. Social de la Iglesia, pg. 57).
Po XI en la encclica Quadragessimo Anno, comentando este principio deca: "As
como es ilcito quitar a los particulares lo que con su propia iniciativa y propia industria
pueden realizar, para encomendarle a una comunidad as tambin es injusto y al mismo
tiempo, de grave perjuicio y perturbacin del recto orden social, entregar a una sociedad
mayor y ms elevada lo que pueden hacer y procurar asociaciones menores o
inferiores".
Federico D. Wilhelmsen en su libro "El problema de Occidente y los Cristianos" dice:
"Este principio (subsidiariedad) es la espina dorsal de la Doctrina Social de la Iglesia,
tal y como aquella doctrina se ha desarrollado a travs de las encclicas papales, desde
los tiempos de Len XIII, hasta los de Juan XIII, aparece en Quadragessimo Anno
como "el ms importante principio en la filosofa social". (pg. 179, ob. cit.).

FUNDAMENTO DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD


Sacheri en su obra ya citada se pregunta: Por qu considerar al principio de
subsidiariedad como un principio esencial de todo recto ordenamiento social?, y
contina diciendo... Para hallar la respuesta adecuada debemos reflexionar sobre el
fundamento de este principio que no es otro que la misma naturaleza del hombre. De ah
su carcter esencial. En efecto, se ha dicho anteriormente que la persona humana es un
ser RACIONAL, LIBRE Y RESPONSABLE. En la idea de subsidiariedad quedan
directamente implicados los dos ltimos caracteres: libertad y responsabilidad.
La negacin de la subsidiariedad anula prcticamente la condicin de ser responsable
que posee todo hombre, por cuanto al cercenar su iniciativa, su inventiva, etc. lo trata
como si fuera un elemento pasivo que no tiene otra capacidad que la de recibir rdenes
o las ddivas (y no derechos) que el grupo superior le otorgue.
En sntesis, la violacin del principio de subsidiariedad acarrea inevitablemente la
NEGACIN DE LA PERSONA, pues al no reconocrsele el adecuado margen de
iniciativa y competencia propias se las convierte en un ser irresponsable, coartado en su
libertad (Sacheri C., Op. cit., pg. 163).
Ms adelante de su exposicin el citado autor expresa: "La idea de la accin subsidiaria
rige no slo para el estado sino para todos los grupos intermedios ms poderosos, en sus
relaciones con los sectores ms inferiores. Pero evidentemente, es el estado quien debe
velar especficamente para que la subsidiariedad tenga vigencia en todos los niveles, en
su carcter de procurador del Bien Comn Nacional.
Para ello es menester que el orden jurdico pblico acuerde a los grupos sociales
(municipios, empresas, etc.) UNA REAL AUTONOM y poder de decisin en los
asuntos que les competen.
Por lo tanto sigue diciendo el autor citado ms adelante "urge fortalecer la iniciativa
privada (capital y trabajo) en las empresas, pero propiciando la formacin de
asociaciones profesionales vigorosas" (Sacheri C. Op. cit., pg. 164).
Wilhelmsen en su libro ya mencionado corroborando lo ya expresado dice: "Lo
importante es que el hombre, por bien intencionado que sea su estado, no hace nada por
s mismo. Ha perdido o est perdiendo rpidamente la experiencia del ejercicio del
poder y de la responsabilidad. EST DEJANDO DE SER LIBRE (Wilhelmsen
Federico D. Ob. cit., pg. 190).
Messner comentando el principio en cuestin afirma "Hemos definido el Bien Comn
como el auxilio que obtienen los hombres, como resultado de su cooperacin social, en
orden a la realizacin de sus fines vitales esenciales.
La realizacin de dichos fines es asunto de su responsabilidad personal cuya esencia
moral hace al hombre persona con derecho a exigir el reconocimiento de unas esferas y
derechos inviolables e irrenunciables. Por consiguiente, el Bien Comn no puede ser
una realidad si dicha responsabilidad personal no es respetada; antes bien es un rasgo
esencial del Bien Comn hacer posible a todos los miembros de la sociedad, la

realizacin responsable de todos sus cometidos vitales. El detrimento o la eliminacin


de dicha responsabilidad significara el detrimento o la ausencia del Bien Comn en
igual medida. El Bien Comn es por ello en virtud de la misma naturaleza un auxilio,
pero slo un auxilio. Se halla en una posicin auxiliar, la posicin del valor del servicio,
de tal manera que en sentido estricto "toda actividad social es subsidiaria por su esencia
y por su misma definicin" (Quadragessimo Anno) citada por Messner (Messner
Johannes, "La Cuestin Social", Rialp, pg. 362).
Este principio de subsidiariedad, contina diciendo el autor, es concebido vulgarmente
como un principio limitador de la competencia del Estado, mientras que en rigor es una
ley de prelacin de responsabilidad y competencias de validez general... Tambin se
trata de la responsabilidad personal por la realizacin de las tareas vitales esenciales,
que constituye el fundamento de los derechos personales, y con ello del principio de
subsidiariedad. Este implica por tanto no slo derechos sino tambin deberes. (Messner
J. Ob. cit. pg. 363).
El mismo Messner contina diciendo en otro paraje de su libro "Dado que el orden de
libertad exigido por el principio de subsidiariedad va ligado a la responsabilidad y al
esfuerzo, y es, por tanto una tarea difcil para el hombre, no es tarea menos difcil del
ordenamiento del Bien Comn y de la potestad de orden social, la de crear por medio de
un orden de libertad total, la medida mxima de conciencia de la responsabilidad y de
voluntad de prestacin en el mbito total de la comunidad, especialmente en el aspecto
econmico y social, en los individuos y en los grupos". (Messner J. ob. cit. pg. 364).
CARACTERES DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
1.
El principio de subsidiariedad nos muestra que el Bien Comn no es un fin en s.
Es decir que tiene sentido en la medida que permite la realizacin personal de los
integrantes del cuerpo social, con lo que queda descartada toda concepcin totalitaria
que bajo el pretexto de los fines del estado, raza, clase, etc., pretenda anular los
derechos del individuo o en una actitud paternalista sustraerlo de sus deberes
correspondientes haciendo las cosas en lugar de los ciudadanos.
2.
Por medio del principio de subsidiariedad advertimos que el hombre no puede
ser reducido a la categora de instrumento de los fines sociales. Ej.: el hombre
considerado como un mero factor de la produccin.
En definitiva el principio de subsidiariedad nos muestra derechos suprasociales que
exceden las esferas del mbito comunitario.
3.
El principio de subsidiariedad expresa la igualdad originaria de todos los
derechos morales, de los individuos y de las comunidades naturales; con finalidades
fundadas en la naturaleza social humana. A tales comunidades pertenecen, la familia, el
municipio, la comunidad profesional, el estado, etc. Todas ellas tienen una esencia igual
en su origen y unos derechos morales de igual procedencia. Es decir, que los derechos
de cada una de estas comunidades han de ser respetados por todas las dems. Esto
quiere decir, principalmente, que el Estado es slo uno ms entre estas comunidades,
tiene derechos propios pero tambin tiene tiene que respetar los derechos de los otros.

Atribuidos a las comunidades particulares para los fines vitales inscriptos en la


naturaleza humana, o sea su recproca vinculacin, su supraordenacin y subordinacin.
En definitiva podemos decir que siendo el objeto de la vida social del hombre alcanzar
la perfeccin (que no podra obtener con una vida individualista), las comunidades
intermedias y el Estado estn sujetas al cumplimiento de dichos fines por lo que todas
son iguales en tanto instrumentos y escalones que permiten arribar al fin citado.
4.
El principio de subsidiariedad es la ley de asistencia por as decirlo de los
individuos, los que slo pueden acudir a ella una vez agotadas las fuerzas y capacidades
personales. Dicho de otro modo, el individuo debe agotar sus posibilidades particulares
y recin entonces respaldado en el principio de subsidiariedad acudir a las comunidades
mayores.
5.
El principio de subsidiariedad es principio de prelacin de las libertades en la
vida social. Dicho de otro modo este principio supone la libertad como clima necesario
para su perfecta aplicacin, de lo contrario no sera posible su vigencia ya que unos
decidiran lo que a otros corresponde y se desvirtuara la aplicacin del Principio de
Subsidiariedad.
En sntesis, "tanta libertad como sea posible, tantas restricciones como sean necesarias".
6.
El principio de subsidiariedad es el principio de autonoma de las comunidades
menores: adems de la familia, la comunidad local y la comunidad profesional. Su
derecho a la autonoma descansa en el ordenamiento estudiado, de la responsabilidad,
competencia y derechos individuales, cuya efectividad no constituye en modo alguno su
inters particular sino, antes bien el de la comunidad total obligada al pleno despliegue
de su propio Bien Comn, o sea el inters del estado.
7.
El principio de subsidiariedad es el principio de descentralizacin del poder
social pues el Bien Comn se despliega con tanta amplitud y riqueza cuanto ms vivo y
poderoso sea el despliegue de las sociedades, miembros concientes de sus intereses, y
cuanto ms se limite la autoridad central de la mera directiva, coordinadora y de
supervisin. En ese sentido Wilhelmsen, dice "el estado tiene que ir devolviendo a la
sociedad todo lo que le ha quitado, porque de otra manera, lo que el estado liberal ha
hecho con las regiones, la unin europea har con l; a saber, convertirlo en una mera
unidad administrativa gobernada desde lejos" ... "el estado tiene que empear otra vez la
tarea de descentralizacin de su poder, de fortalecer las regiones, de hacer resaltar las
tradiciones y peculiaridades de estas, de echar races de nuevo en un suelo histrico..."
(Wilhelmnsen F. "El problema de Occidente y los Cristianos", pg. 195).
8.
El principio de subsidiariedad es el fundamento jurdico de la "sociedad" a
diferencia del Estado y en oposicin a este. Si bien el Estado es sociedad en sentido
general, sociedad en sentido estricto no es el Estado, sino los ordenamientos de las
esferas naturales de la libertad individual y social los que quedan sustraidos a la
intromisin del estado, sin excepcin o con la excepcin especial de estados de
necesidad de la comunidad.

9.
El principio de subsidiariedad como principio de orden social exige "la sociedad
libre". Es esta sociedad en la cual estn garantizados de hechos y de derecho los
derechos naturales. Una importancia decisiva ofrece al respecto la posibilidad del
aseguramiento de estos derechos de libertad por medio de procedimientos jurdicos
frente al Estado. Siendo la libertad de opinin pblica el criterio ms seguro y la
garanta de ese orden de libertad, puede decirse tambin: Que la sociedad libre es
aquella cuyo estado no teme al juicio libre de la opinin pblica.
10.
El principio de subsidiariedad exige la sociedad "abierta". Es decir al libre
desplazamiento de los ciudadanos nacionales como de los extranjeros dentro del
territorio nacional, a los efectos de los intercambios culturales, cinecia, arte, literatura,
etc. Dado que entre los derechos de libertad est incluido el derecho de informacin
sobre las condiciones, tendencias, etc. y de ese modo conseguir aportes que favorezcan
el Bien Comn y la plena conciencia del obrar humano.
11.
El principio de subsidiariedad es el principio que garantiza su derecho a la
capacidad de obrar social y poltica. El principio de subsidiariedad define en general la
relacin de individuo y sociedad con sus derechos y deberes.
12.
De todo lo dicho anteriormente se deduce que el principio de subsidiariedad, al
igual que el principio del Bien Comn constituye una ley ontolgica del orden social.
Pues el bien particular de los miembros de la sociedad, ya se trate de los individuos o de
las comunidades miembros, no puede ser una realidad ms que en una sociedad
ordenada con arreglo del principio de subsidiariedad, del mismo modo que el Bien
Comn slo es realidad plena en el bien comn particular de los miembros de la
sociedad.

CAPITAL
Podemos definir al capital como "Trabajo hecho de antemano" (citado por Messner,
E.S.P. y E. a L. D.N., pg. 1170), o dicho de otro modo "todo bien destinado a la
produccin de bienes". En este sentido el dinero slo es capital en la medida que
posibilita la adquisicin de otros bienes de capital.
Es un instrumento de trabajo acumulado en vistas a una mayor eficiencia del trabajo. "...
el capital, que por su misma naturaleza es un bien de carcter instrumental..." (m.M.,
107)
El capital es necesario para el desarrollo de la economa y as lo han entendido los
pontfices en diversos documentos, as por ej. Po XI "De donde se deduce que, a no ser
que uno realice trabajo sobre cosa propia, capital y trabajo debern unirse en una
empresa comn, pues nada podrn hacer el uno sin el otro" (Q.A. 53), Po XII
"Mostraos hombres reflexivos parsimoniosos, que
abiertos al progreso, que
valientemente empean el capital propio y el ajeno en cuanto ayuda al trabajo y no
perjudica el porvenir de la familia (Disc., al Cong. de la Conf. de explotadores Agrc.
15/11/46), Juan XXIII pide un esfuerzo particular, para orientar el capital hacia la
agricultura diciendo "Es lgico que los poseedores de capital prefieran colocarlo en
otros negocios antes que en la agricultura... Por esta causa es necesario no slo que el
estado desarrolle una peculiar poltica crediticia para los agricultores, sino que se
constituyan instituciones de crdito, que proporcionen a los mismos ya un tipo de
inters mdico, los capitales necesarios (M.M. 134).
Si ambos son necesarios para la produccin de bienes econmicos ambos han de
participar en el beneficio producido de dichos bienes.
Siendo el capital un TRABAJO ACUMULADO, necesariamente su empleo o
utilizacin supone que alguien es propietario del mismo. Por lo tanto la disposicin del
capital supone el empleo de la capacidad creadora, su iniciativa, el ejercicio ordenado
de su libertad, en una palabra le exige obrar de un modo responsable.
Por todo lo expresado el capital constituido mediante el ahorro de bienes ya producidos
y aplicados a una nueva produccin, permite multiplicar las riquezas. Tal multiplicacin
se traduce en una abundancia general, naturalmente destinada a facilitar a todos los
miembros del cuerpo social su plenitud personal (citar conc. Crist. del O.Social) pg.
31.
EMPRESA
Slo a partir de Po XII recibe un tratamiento especfico. Es la unidad orgnica donde
concurren el capital y el trabajo (MIT DEM GEFUHL, 10, 1949).Como vemos no
necesariamente debe ser considerada como un producto del regimen capitalista en razn
que ambos elementos (capital y trabajo) pueden concentrarse en una sola persona.
La empresa es la clula fundamental del dinamismo econmico.

10

Es una comunidad de trabajo cuyo bien comn es la produccin, y al mismo tiempo una
comunidad de vida. Es por ello una comunidad de personas que suman sus esfuerzos
laborales para el logro de una finalidad comn. Por ello debe lograrse la realizacin de
sus miembros.

11

ORIGEN Y FUNCIN DE LA AUTORIDAD


Siguiendo a Sacheri diremos que autoridad etimolgicamente significa la persona que
conduce a otras, o la capacidad de conducirlas hacia un fin determinado, as como el
pastor (auctor; agens) conduce el rebao hacia el prado. (Sacheri Carlos. "El Orden
Natural", pg. 153). Esto implica que la autoridad debe coordinar y ordenar las acciones
de los individuos y grupos intermedios entre s con referencia al fin social que ha de
procurarse.
NECESIDAD DE AUTORIDAD:
El pensamiento marxista, coincidiendo con el liberalismo ms crudo y con el
anarquismo, sostiene la necesaria desaparicin del Estado una vez alcanzado el "paraso
comunista", reino de la libertad... Una vez ms Rousseau y Marx se estrechan la mano.
Sin embargo, tales utopas contradicen la milenaria experiencia histrica de la
humanidad, pues el progreso en el conocimiento del pasado histrico del hombre
muestra en la forma ms contundente que siempre que se comprueba la existencia de
vida social, tambin se constata la existencia de la autoridad. Las modalidades del
ejercicio del poder social podrn haber variado sensiblemente a lo largo del tiempo y del
espacio. Pero la existencia misma de alguna forma de autoridad en el grupo social es
incuestionable.
Ante tal situacin, cabe preguntarse en qu radica la necesidad de una autoridad o, en
otras palabras, cul es la razn de ser de la autoridad poltica. Ya Aristteles enunci el
principio comn a saber, que en toda realidad compleja, compuesta de partes, debe
existir un elemento capaz de asegurar la unidad y cohesin entre las mismas (Poltica, I,
c. 5) (citado por Sacheri Op. citado Pg. 154).
Ahora bien, la razn propia que hace a la autoridad un elemento esencial de la
SOCIEDAD poltica es la distincin fundamental que media entre el bien individual y el
bien comn. Tratndose de una diferencia especfica, los requerimientos propios del
bien comn no pueden verse satisfechos por el mero juego de las acciones individuales
que se ordenan de suyo a la satisfaccin de las necesidades individuales de cada
miembro.
De ah se sigue la necesidad que toda sociedad poltica tiene de asignar a una persona o
grupo de personas el ejercicio del poder pblico. Es la naturaleza propia del Bien
Comn la que impone como obligacin absoluta la existencia de una autoridad social
capaz de asumirlo como tarea propia. En otras palabras, la razn de ser del poder
poltico no es otra que la eficaz procuracin del Bien Comn de la sociedad poltica
(Sacheri C., Op. cit., pg. 155).

DIOS FUENTE DE AUTORIDAD:


Dice Snchez Agesta: "El personalismo cristiano, parte de un doble fundamento. De una
parte, el poder se define como de origen divino, en cuanto se nos ofrece como un hecho
social natural que acompaa a todas las comunidades humanas histricas. Est creado

12

con la misma naturaleza que el hombre, que no puede constituir una comunidad poltica
sin un poder que la rija, necesidad que el hombre comprende adems por su razn,
como veremos inmediatamente. Pero ese hecho social natural, como coherente con la
naturaleza humana, no se realiza con la participacin de la razn y la voluntad humana,
que lo conforma y determina, lo articula y concreta en su ejercicio por personas
singulares. Este segundo fundamento se manifiesta as como un despliegue de la
dignidad de la naturaleza humana, que no debe ser llamada a obedecer sin ser escuchada
en los sacrificios que se le imponen, que puede modelar el ejercicio mismo de ese poder
que acepta como un hecho social natural y, en suma, que participa en el mismo poder
por el que se rige la comunidad de que es miembro. (Curso de Doc. Soc. Catlica, Prof.
Int. Len XIII, B.A.C., pg. 369/370).
Dicho de otro modo y siguiendo a Sacheri: "Dios es el autor del orden natural, en virtud
del cual todo ser humano tiende a la convivencia social como un medio necesario para
su perfeccin. As vemos que cuanto ms compleja es una sociedad, tanta mayor
necesidad tiene de contar con un autoridad que asuma la gestin eficaz del Bien Comn.
En consecuencia, Dios ha dispuesta de tal suerte las cosas que la autoridad forma parte
esencial de su plan providencial y en tal medida, ha de afirmarse que DIOS ES EL
ORIGEN DE TODA AUTORIDAD HUMANA.
Pero no hay que confundir el origen de la autoridad con el modo de designar la
autoridad. Al respecto la doctrina ms segura es la que afirma que si bien Dios es el
origen de toda autoridad. Este deja librado a los miembros de cada sociedad el modo de
designar a las personas concretas que habrn de desempear las distintas magistraturas
del estado. (Sacheri C., Op. cit., pg. 155)
MISIN ESENCIAL DE LA AUTORIDAD:
En su carcter de procurador del Bien Comn temporal, el estado ha de crear las
condiciones exteriores que hagan posible a cada ciudadano el participar de los bienes
humanos esenciales (verdad, virtud, orden, seguridad, paz, etc.) "Que toda la actividad
poltica y econmica del Estado est ordenada a la realizacin permanente del Bien
Comn, es decir del conjunto de condiciones exteriores necesarias a los ciudadanos para
el desarrollo de sus cualidades, en los planos, religioso, intelectual, moral y material"
(Po XII, mensaje del 5/1/42) (citado por Sacheri, pg. 155). En tal sentido no basta
limitar la autoridad la actividad estatal a "la proteccin de los derechos personales
fundamentales y en facilitar el cumplimiento de los deberes correspondientes". Ello se
logra, sin duda, mediante las siguientes funciones bsicas: 1) enunciar y precisar los
derechos por medio de la actividad legislativa. 2) asegurar el ejercicio del derecho
protegiendo a todos los sectores. 3) resolver los conflictos de derechos, mediante una
adecuada administracin de justicia.
Tal funcin no agota el papel de la autoridad poltica, pues su misin esencial es la de
crear y conservar un orden pblico justo de convivencia humana.
El poder estatal tiene como esfera propia, especifica, de accin lo pblico lo comn, es
decir, las acciones de los individuos en la medida en que implican relacin con la
sociedad en su conjunto y no en cuanto suponen meras relaciones privadas.

13

La expresin de dicho orden pblico de convivencia es la ley humana o positiva, por


medio de la cual se debe determinar concretamente el alcance de los principios
universales del orden natural que es su fundamento y razn de ser. La finalidad del
orden jurdico es el fin mismo del ser humano, realizado en y por el Bien Comn, que es
su bien ms excelente. As puede comprenderse que la ley es un instrumento esencial
del progreso moral de la ciudadana, pues al respetar las exigencias de las leyes justas,
cada miembro del cuerpo social se ajusta a los requerimientos del Bien Comn
temporal, alcanzando el pleno desarrollo de todas sus cualidades personales (Sacheri C.
op. cit., pg. 155/156).
CARACTERSTICAS DE LA AUTORIDAD:
1)
La autoridad, en cuanto es un impulso moral que mueve conductas humanas
opera a travs de la razn y de la voluntad de quienes han de obedecerla.
2)
La necesidad u objetividad del poder se refiere nicamente a la funcin social
que cumple por el mero hecho de existir, haciendo posible la convivencia entre los
hombres; pero no alcanza a las personas que han de ejercerla ni a la forma como han de
ser designados o se han de suceder en el ejercicio del poder, ni a los mbitos y mtodos
con que ha de ejercitarse.
3)
La dignidad de la persona funda el derecho de los miembros de una comunidad
poltica a ser informados y ser odos sobre los sacrificios y cargas que le imponen. Los
hombres, miembros de una comunidad poltica, no pueden ser solo sujetos pasivos del
poder, y tienen derecho a conocer lo que a todos interesa y a expresar su opinin sobre
los esfuerzos a realizar y los fines pblicos a cumplir.
4)
Esa misma dignidad de la persona forma el derecho de tomar parte activa en la
vida pblica y a, contribuir en la medida de su capacidad o de su aptitud, a la realizacin
del Bien Comn.
5)
Por ltimo, esa dignidad de la persona y los derechos que se fundan en ella
constituyen un contenido central del Bien Comn, hacia el que debe orientarse la
autoridad pblica, respetando, protegiendo y sirviendo la realizacin de esos derechos.
(Curso de Doc. Soc. Catlica, Prof. Inst. Len XIII B.A.C., pag. 371/372).
EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD (La obediencia Ci
En tanto es que la autoridad es la gestora del Bien Comn corresponde en conciencia
obedecerle a fin de lograr el mismo. De lo contrario sera imposible una convivencia
ordenada que posibilitar la realizacin del hombre en sociedad.
Pero la obediencia tiene lmites que estn dados desde un punto de vista positivo y
desde un punto de vista negativo: POSITIVO: Es necesario que la autoridad contribuya
decisivamente a la obtencin del Bien Comn, que es la razn de ser de la autoridad y
objeto dado por la propia naturaleza de la misma. NEGATIVO: Es el orden moral, la
autoridad no puede imponer nunca objetivos que lesionen el orden moral. Y esto por
dos razones. La primera es que el reconocimiento y el respeto del orden moral son el
elemento esencial del Bien Comn, que es lo que constituye la razn de ser de la

14

autoridad poltica. La segunda razn es que la autoridad poltica deriva su existencia, su


carcter obligatorio y su fuerza imperativa de la universalidad y absolutismo del orden
moral.
PODRIAMOS RESUMIR DICIENDO "LA AUTORIDAD HAY QUE
OBEDECERLA SIEMPRE, EXCEPTO CUANDO MANDE ALGO INMORAL, AUN
CUANDO LO QUE NOS MANDE NO NOS PARESCA ADECUADO SIEMPRE
QUE ESTE DENTRO DEL ORDEN MORAL.

15

LOS GRUPOS INTERMEDIOS


La vida humana se desarrolla en el marco de la sociedad poltica, como medio necesario
en el cual los hombres se perfeccionan. Pero su incorporacin a la sociedad poltica
propiamente dicha, no se produce de golpe; por el contrario, el individuo se va
insertando desde su nacimiento en un plexo de grupo humano de variada ndole y
funciones para a travs de ellos, acceder a la vida poltica del estado.
De este modo comprobamos que la vida humana parte del seno mismo de una primera
instruccin, la familia y no de una individualidad abstracta como afirmaban los
liberales. Pero entre la familia y el estado se dan diferentes niveles y grados de
sociabilidad.
A estos grupos o asociaciones intermedias entre la familia y la sociedad poltica, los
denominados grupos intermedios. (Sacheri Carlos, "El Orden Natural", pg. 157).
Cabe agregar que de todas las instituciones humanas tres son las necesarias y solo dos
las perfectas. La necesaria son la familia, el estado y la Iglesia. Esto podr extraar,
pero analizndolo aparece claro. en efecto la familia es sociedad imperfecta porque no
posee en si misma todos los medios necesarios para la perfecta consecucin de su
propio fin (por ejemplo, la educacin de la prole). El estado, en cambio es sociedad
perfecta porque tiene en s todos los medios necesarios para la perfecta consecucin de
su propio fin, que es la consecucin del Bien Comn temporal. La iglesia igualmente, es
sociedad perfecta en su orden propio (el sobrenatural), porque su fundador el mismo
Dios, le ha conferido, todos los medios para lograr su fin: La salvacin de los hombres
(Pithod Abelardo, Doc. Social de la Iglesia, pg. 56).
La importancia capital de la conceptualizacin de la nocin de grupos intermedios es
fundamental para una recta comprensin del orden social natural. Tanto el liberalismo
como el marxismo y el socialismo han coincidido en negar la realidad misma de estas
sociedades intermedias; los liberales por cuanto vean en toda asociacin una limitacin
efectiva de la libertad individual absoluta; los socialistas por reaccionar contra los
efectos del individualismo, remitan al estado todas las funciones sociales y crean ver en
estos grupos intermedios, otros tantos obstculos al control estatal sobre las acciones del
individuo. No obstante los desvaros de tales ideologas la realidad y vitalidad propia de
tales grupos resulta incuestionable a la luz de la experiencia cotidiana.
Del mismo modo como el ser humano no es una aglomeracin de tomos o molculas
independientes, sino que estas existen agrupadas en tejidos, rganos y aparatos o
sistemas biolgicos, as tambin el cuerpo social no consiste en la mera adicin de
individuos, sino que estos existen incorporados a distintas sociedades parciales, con
fines y medios propios. Estas agrupaciones se articulan entre s en razn de los fines que
persiguen, los recursos humanos y materiales con que cuentan, etc., configurando as
una trama o plexo social en permanente actividad y en permanente adaptacin a las
cambiantes condiciones del cuerpo social en su conjunto.
Ahora bien los grupos intermedios son de diferentes naturaleza, segn la funcin social
que estn llamados a desempear, las distintas unidades geogrficas en las cuales se
asientan y desarrollan las aldeas, pueblos y ciudades se insertan a su vez en unidades

16

ms vastas denominadas municipios y departamentos. Estos a su vez, se incorpora a las


provincias y regiones, el conjunto de las cuales configura la sociedad poltica nacional.
Vemos as que las sociedades van constituyendo espontneamente un orden jerrquico
que va de las ms simples y limitadas, a la ms complejas y amplias.
En el orden socio-econmico, comprobamos la existencia de una articulacin semejante.
Los individuos desempean diversos oficios en el seno de las empresas. A su vez las
empresas se vinculan entre s por afinidad de tareas conformando las profesiones o
ramas de produccin. Por su parte tambin se organizan asociaciones paralelas para la
defensa de los intereses sectoriales, como ser los sindicatos obreros, las mutuales, etc..
Tambin lo que se refiere a las actividades educativas, culturales, recreativas, etc.,
observamos una gradacin entre las instituciones o centros ms pequeos, hasta las
universidades, ateneos o grandes clubes deportivos.
Hemos esbozado apenas la enorme diversidad de agrupaciones de toda ndole, que
existen en las sociedades modernas. La trama o tejido constituidos por las mismas
reviste una enorme importancia para el buen funcionamiento del cuerpo social. De ah la
enorme importancia de proteger y favorecer su existencia multiplicacin y vitalidad.
(Sacheri C., op. citado, pg. 158/159).
Refirindose a los grupos intermedios el cdigo social de malinas, dice: "La vida
humana se desenvuelve en cierto nmero de sociedades:
1-

La sociedad familiar donde el hombre recibe la vida y la educacin.

2La sociedad civil y poltica, a la que el hombre al nacer se incorpora por medio
de la familia. la sociedad poltica situada en el plano temporal, provee el Bien Comn
de las familias que por habitar un mismo territorio, se hallan en estado de
interdependencia.
3La iglesia, a la cual se incorpora el hombre por medio del bautismo, fundada por
Jesucristo, la Iglesia sociedad sobrenatural de las almas, comunica a sus miembros la
vida divina y los conduce a un destino supraterrestre.
4Acontece que, en el seno de la sociedad civil o poltica surgen sociedades
subordinadas, segn el orden de la naturaleza:
a)
La sociedad profesional, que tiende a organizar y a regular la produccin de los
bienes y su distribucin.
b)
Sociedades que persiguen un fin particular - cientficas, literario, caritativo, etc.;
por lo dems ordenado al Bien Comn.
5Finalmente, la comunidad de las sociedades civiles organizadas en estados
coordinan las relaciones de estos estados, a fin de garantizar a todos la justicia, la paz y
la civilizacin (Cdigo Social de Malinas, pg. 15).
En definitiva existen dos clases de comunidades: 1) naturales: ej. familia. 2)
Voluntarias: Club.

17

Es decir que el hombre se encuentra en la vida social interrelacionado a travs de


diversas comunidades, siendo la concepcin liberal y marxista, desvirtuadas por la
misma realidad que niega tanto el individualismo como el estatismo.

18

PROPIEDAD
INTRODUCCIN:
Siempre que hablamos de una problemtica referida al hombre, debemos tener presente
2 cosas:
A)
Segn sea la concepcin que se tenga del hombre, lo que se diga sobre el
problema a tratar deber ser coherente con esa concepcin del hombre, de lo contrario
no hay seriedad en la solucin planteada. Ej. Si yo pienso que el hombre es un ser libre,
no puedo ser partidario de la esclavitud.
B)
Como la problemtica central es el hombre, los temas que se traten, no son
independientes sino que estn todos interrelacionados. Lo que significa que al hablar de
uno debo tener los otros en cuenta. Ej. al hablar de propiedad tambin se habla de
libertad.
LA PROPIEDAD:
Lo primero que debemos advertir, es que la cuestin de la propiedad no es sino una
perspectiva parcial de una realidad integral que es el hombre.
CONCEPTO DE PROPIEDAD:
1)
Para comenzar a hablar de propiedad, debemos precisar qu es lo que se
entiende por propiedad.
a)
No hay uniformidad en la definicin de propiedad.
b)
No hay una definicin categrica de la Iglesia sobre lo que se entiende por
propiedad.
Pero todos coinciden en que es una institucin social regulada de un modo u otro por
todos los ordenamientos jurdicos a travs de la historia y por ello es susceptible de
cambio en el tiempo y en el espacio. Pero la institucin tiene unos rasgos genricos que
hace que en todas sus formas, se llame precisamente propiedad.
2)

La situacin actual es la siguiente:

a)
Las obras que se ocupan de exponer la doctrina social de los padres y en general
el pensamiento cristiano antiguo, no brindan una definicin acerca de la propiedad
(Giordiani, "El mensaje social del cristianismo").
b)
Los libros manuales en general tampoco dan una definicin concluyente.
c)
Los textos pontificios son, a veces ms explicativos. Pero como son la expresin
clsica de un deseo pastoral, no terico, y por lo tanto no intentan definir la propiedad,
sino lo que existen en cada momento de acuerdo con la tica cristiana, as por ejemplo,
Propiedad Privada de Bienes ("Rerum Novarum"), Poseer en Privado
(QUADRAGESIMO ANNO), "Derecho de propiedad privada o poseer bienes privados
("MATTER ET MAGISTRA"). En Po XII se encuentran expresiones distintas que no
se saben a primera vista si son o no equivalentes:

19

1) Derecho de Propiedad
2) Derecho a la Propiedad
3) Derecho de la Propiedad
4) Derecho a usar los bienes de la tierra.
d)
Los comentaristas y tericos de la doctrina social catlica, o no dan una
definicin o las que ofrecen no son demasiado convincentes en general, as:
WELTY - No define la propiedad en general, sino la propiedad privada.
BIGO - No queda claro, si lo que quiere definir es la propiedad privada o la propiedad
en general, aunque menciona "El derecho de todo hombre a usar de los bienes de la
tierra".
CALVEZ-PERRIN - Define como "El derecho general al uso de los bienes materiales".
HFNER - Habla tambin de propiedad privada sin distinguir con la propiedad en
general.
VAN-GESTEL - Tampoco distingue entre propiedad privada y propiedad en general.
LANDSMESSER - Dice: Es el derecho de soberana del hombre sobre el mundo de las
cosas fundado y limitado en el derecho individual y social.
Nosotros ensayaremos una definicin diciendo "Es el poder naturalmente asignado en
forma secundaria al hombre, para usar y disponer de las cosas, con el objeto de lograr su
realizacin".
PODER: Facultad, autorizacin para hacer una cosa o ejecutar algo.
NATURALMENTE ASIGNADO: por naturaleza las cosas estn por debajo de la
dignidad humana, por lo tanto es natural que el hombre se sirva de las mismas para
alcanzar sus objetivos.
EN FORMA SECUNDARIA: Porque es derivado ya que el hombre tiene naturalmente
y en forma primaria el derecho a la vida y a la libertad y mediante el derecho de
propiedad puede ejercer esos dos derechos, mediante la satisfaccin de sus necesidades
y la responsabilidad de sus actos en la gestin de la propiedad.
USAR: Utilizar, valerse de la cosa (Ej.: vivir en una casa)
DISPONER: transferirla, enajenarla (venta de la misma casa)
LOGRAR UNA REALIZACIN: siempre la utilizacin de las cosas debe tender a este
fin (realizacin del hombre), cuando as no suceda, se habr desnaturalizado el fin de la
propiedad, y por lo tanto no tendr ningn respaldo en el derecho natural y ser
ilegtima.

20

3) Cmo llegamos a esta conceptualizacin de la propiedad:


Tenemos la realidad y en ella las cosas y el hombre. Nos debemos preguntar:
a) las cosas son superiores en esencia al hombre? La respuesta es obvia.
b)
Son iguales en esencia las cosas y el hombre? Al igual que en la anterior
pregunta, obviamos la respuesta.
c)
El hombre es superior a las cosas? La respuesta es afirmativa. Si aceptamos que
el hombre es superior debemos subordinar las cosas al hombre y ponerlas a su
disposicin (Cuando hablamos del hombre, estamos hablando en esta ocasin del
hombre en abstracto).
Tenemos entonces un seoro natural del hombre sobre los bienes, seoro que no es
todava un derecho en lenguaje jurdico, sino un derecho natural que es lenguaje
filosfico.
A este seoro, los distintos autores lo llaman: "Destino universal de los bienes" (UTZ),
"Comunismo negativo de los bienes" (WELTY), "El carcter fundamentalmente comn
del dominio natural" (DOGUIN), el mismo UTZ: "El seoro potencial del hombre
sobre las cosas". El fin primario de la naturaleza aqu como vemos fue destinar las cosas
exteriores para uso de todos.
Ahora bien, de ese hombre abstracto y universal, debemos descender al hombre
concreto situado histricamente.
a)
Descubrimos lgicamente que cada hombre en concreto posee la caracterstica
que mencionamos en el hombre abstracto, es decir en primer lugar la potestad potencial
fundada en el derecho natural que tiene todo hombre para poder beneficiarse con
cualquier cosa y aplicarla a sus necesidades.
Decimos potencial porque son innumerables los modos de actualizar ese seoro y no
siempre logra hacerlo, aunque en algn modo siempre tambin lo est ejerciendo, ej.:
una piedra, el agua, el aire, etc.)
Hacer la diferenciacin entre capacidad de derecho y capacidad de hecho.
b)
Ahora bien, colocados los hombres concretos frente a los bienes concretos
(generalmente limitados, excepto el aire y algunas cosas ms), caben dos alternativas:
PRIMERO: Todo es de todos. Entonces se organiza y cada uno toma lo que quiere o lo
que puede y no siempre va a ser el bien que necesite o que le toque y se impondr as, la
ley del ms fuerte. La aparente solucin que hubiese alguien encargado de administrar y
que determinase qu es lo que le corresponde a cada uno, privando su voluntad sobre la
de los individuos en particular (Cercenamiento de la libertad).
SEGUNDO: Hay bienes que corresponden a unos y bienes que corresponden a otros y
hay bienes que admiten ser coparticipados. Cmo llegamos a esta conclusin?

21

CLASIFICACIN DE LOS BIENES:


Por su naturaleza:
BIENES DE CONSUMO: El uso comporta su destruccin. En primer lugar, hay bienes
que solamente pueden ser utilizados por uno solo y no admiten ser coparticipados (ej.:
alimentos necesarios para la subsistencia de cada persona). Estos pueden ser de
consumo instantneo (ej.: un trozo de pan), y de consumo diferido (ej.: una silla, -zonas
grises de la propiedad).
Luego, debemos admitir como primera conclusin que no todos los bienes pueden
pertenecer a todos. Este tipo de bienes (los de consumo), son el mnimo elemental que
por ninguna razn salvo, fuerza mayor, pueda faltar a una persona para vivir.
Pero no basta que se diga qu bien corresponde a cada uno, en el caso de esta primera
categora, sino garantizamos una potestad de exclusin del titular, con respecto a los
dems. Y es a lo que se refera Po XII en su mensaje del 1/6/41 cuando afirmaba
"Todos los hombres tienen derecho a poseer una parte de bienes suficientes, para s
mismos y para sus familias".
Vemos as que la exclusin es el mecanismo imprescindible para evitar la interferencia
de terceros que podran desposeer, sino no servira de nada la distribucin asignada, ya
que se volvera al punto inicial de la indiferenciacin. Con la exclusin aparece el
elemento determinante de la propiedad vista positivamente.
Santo Toms, en el artculo 2 de la cuestin 66, refuerza este argumento diciendo: "La
administracin ms ordenada se consigue cuando a cada uno le incumbe el cuidado de
sus propios intereses, mientras que reinara la confusin si cada cual se ocupar de todo
indistintamente". Vemos as que este derecho de usar y disponer de los bienes de
consumo es:
a)
AUTNOMA: Nadie, ni siquiera el estado, puede entrometerse en el ejercicio
de esta facultad.
b)
MORALMENTE LIMITADA: Moralmente tiene el fin asignado de lograr la
realizacin del hombre mediante la satisfaccin de las necesidades elementales. Luego,
un pecado como la gula ira contra el fin natural de lograr la realizacin del hombre, no
slo desde el punto de vista de la falta de moral en perjuicio del titular de los bienes,
sino una injusticia, en cuanto exceso de disposicin de los bienes ya que el excedente
correspondera a quien estuviese necesitado.
SEGUNDO: Bienes de produccin: Son todos aquellos objetos destinados a crear otros
bienes.(Ej.: tierras, maquinarias, instrumentos, etc.) Tienen las siguientes caractersticas:
a) Pueden tener ms de un propietario (ej.: fbricas con varios dueos)
b)
Como consecuencia de la caracterstica anterior, la exclusividad se da ms
atenuada que en los bienes de consumo, ya que se ampla el nmero de propietarios.

22

c)
Es tambin moralmente limitada ya que siempre debe tender a la realizacin del
hombre.
Ahora bien, los dos tipos de bienes responden al principio bsico de que deben estar al
servicio de todos los hombres y solamente mecanismos de distribucin de los bienes
como son los distintos tipos de propiedad, que respeten el principio antedicho, merecen
ser respetados. Por lo tanto en los bienes de consumo, no es lcito que a algunos les
falte y a otros le sobren. Ejemplo prctico de la aplicacin de este principio: estado de
necesidad.
En cuanto a los bienes de produccin deben tender siempre a lograr dentro de las
posibilidades reales, la participacin en la gestin de la propiedad, de modo pleno y
responsable, respetando siempre las circunstancias de modo, lugar y tiempo que la
realidad posibilite y que la prudencia aconseje.
TIPOS DE PROPIEDAD:
Pblica

Colectiva

Propiedad general
Colectiva
Privada
Individual
1) PROPIEDAD GENERAL: es el poder naturalmente asignado en forma secundaria al
hombre para usar y disponer de las cosas con el objeto de lograr su realizacin.
2) PROPIEDAD PBLICA: es la contrapuesta privada, aquella cuyo titular es el
estado y es ejercida por este, (ej.: tierras fiscales, Y.P.F., etc.)
3) PROPIEDAD PRIVADA: es la ejercida por los particulares que integran la
sociedad.
a)
Puede ser ejercida por un solo individuo y tenemos la propiedad privada
individual. ej. un solo dueo de un sola casa.
b)
Puede ser ejercida por varios individuos y tenemos la propiedad privada
colectiva (ej.: varios particulares dueos de una fbrica, una cooperativa, etc.)
LA CUESTIN DE LA PROPIEDAD PRIVADA:
Cuando comenzamos a hablar dijimos que el problema o tema de la propiedad, no era
sino un aspecto de una problemtica o cuestin mucho ms integral y general que es el
hombre, y ste es el criterio que nos va a regir para enfocar la cuestin de la propiedad
privada.
a) Todos estamos de acuerdo en el seoro del hombre sobre las cosas.

23

b)
Todos estamos tambin de acuerdo en que el hombre es un ser esencialmente
libre y que tambin de su condicin humana surge espontneamente el derecho a la
libertad y el derecho a la vida.
Primero: Teniendo derecho a la vida, necesita de lo elemental para substituir (Bienes de
consumo).
Segundo: Siendo un ser libre debe tener la posibilidad de ejercer su libertad plena y
responsablemente. Esa libertad debe ser en todos los mbitos donde se desenvuelve el
hombre, as en el campo espiritual, cultural, econmico, etc. De no ser as no podra
realizarse como hombre, ya que carecera de la posibilidad de elegir y esto ira contra su
naturaleza. No estara favoreciendo la condicin de hombre y su realizacin una
situacin que ya sea a raz de imposicin de un tercero particular o del estado, el
hombre quedar supeditado a la voluntad de ste. As en un rgimen colectivista, el
estado lo impedira ejercer esta libertad, ya que el hombre se vera imposibilitado de
disponer libre y responsablemente en el aspecto econmico e incuestionablemente, esto
traera un condicionamiento, cultural y hasta espiritual que lo encaminara a un
sometimiento que atentara contra su realizacin. En este rgimen el hombre no tendra
el mbito necesario para exteriorizarse plenamente.
Pero al afirmar este derecho secundario a la propiedad privada, no quiere decir que cada
uno tiene la libertad de hacer lo que le venga en gana ya que el ejercicio de la propiedad
trae una serie de obligaciones morales que deben ser respetadas (Funcin social de la
propiedad), de lo contrario encubiertos en el presunto derecho se disfrazaran los
intereses ms mezquinos. Lo que lgicamente, le quitara la legitimidad que tiene la
propiedad privada fundada en el derecho natural, para convertirse en un instrumento de
opresin y sometimiento de clases privilegiadas.
A partir del principio del respeto al destino comn de los bienes, se deduce,
lgicamente:
a)
Cuando los bienes exceden lo necesario, el titular de los mismos debe hacer uso
de su potestad de administracin libre y autnoma para dirigirla a obtener de los bienes
el mayor beneficio para los dems. as la Gaudium et Spes dice "El hombre... no puede
encontrar su propia plenitud sino es en la entrega sincera de s mismo a los dems".
Se ve la diferencia entre este planteamiento y el liberal o neo-liberal ya que en el de la
doctrina social de la iglesia no se trata de que automticamente cada hombre, al buscar
su bien logre el de los dems, sino que concientemente debe dirigirlo a este fin.
Para lograr este principio (Destino comn de los bienes), tenemos en cuenta estas
premisas:
1) En la necesidad todas las cosas son comunes. Santo Toms en la cuestin 66 art. 7,
dice: "Lo que es de derecho humano, no puede derogar lo que es de derecho natural o
derecho divino".
2) La obligacin de distribuir los bines superfluos entre los dems.

24

3) La necesidad de estimular la virtud del ahorro como supuesto de hecho, bsico para
invertir y as posibilitar el supuesto siguiente que es.
4) La obligacin de contribuir a la produccin de bienes.
As, mediante el ahorro se logra el acrecentamiento del capital nacional que posibilita la
creacin de fuentes de trabajo y nuevas posibilidades a los miembros de la comunidad a
la vez que favorece la produccin de nuevos bienes.
Estas premisas o principios afectan a todo tipo de bienes, ya sea de produccin, de
consumo y dentro de estos los necesarios y los superfluos.
PROPIEDAD PRIVADA INDIVIDUAL Y COMUNITARIA: FUNDAMENTOS DE
SU DIVISIN
Son variados los criterios que motivan esta divisin, as por ejemplo:
a)
Naturaleza de los bienes: ya vimos que hay bienes que solamente pueden ser
utilizados por una sola persona en cambio otros permiten ser coparticipados
(consumibles y de produccin).
b)
Necesidades y circunstancias de tiempo, lugar y modo. Por. ej.: Una empresa
deficitaria, no admitira una coparticipacin con obreros que no poseyeran capital, ya
que stos no podran solventar la parte de las prdidas que le correspondiesen.
c)
Decisiones prudenciales basadas en los principios antes enunciados. Ej.:
(motivaciones culturales, sociales, polticas, proceso de colonizacin belga en el
Congo).
d)
Pero siempre debe estar presente el principio claramente expuesto de que ha de
tenderse a una mayor participacin de todos los individuos de la sociedad en el ejercicio
del derecho de propiedad. As la Gaudium et Spees afirma: "El derecho de poseer una
parte de bienes suficientes para s mismo y para su familia es un derecho que a todos
corresponde. La condicin de proletarios comporta un desposeimiento que el cristiano
no debe aceptar bajo ningn punto de vista.
Aspecto jurdico positivo:
El hombre por su dignidad de ser libre y responsable de sus actos, tiene derecho a
encaminarse por s mismo a su propio fin y perfeccin. Es necesario que el mismo goce
de un margen adecuado (a cada situacin) de libre iniciativa y en esto consiste la
propiedad en ltima instancia. Esto funda su derecho a disponer de si y de sus cosas,
pero siempre respetando esa limitacin que el ejercicio del derecho de propiedad y
siendo la disposicin y circulacin de los bienes un elemento determinante de la
economa, vemos la importancia que este derecho tiene para el bien comn de la
sociedad.
La autoridad, como gestora del bien comn, debe establecer la limitacin y regular
positivamente la institucin de la propiedad.

25

Dado que la realidad es cambiante por razones de tiempo, lugar y modo de apreciarla, y
por la naturaleza misma de los bienes (consumibles o de produccin), los modos de
regular la propiedad son variados.
Dice Po XII en el radiomensaje del 1/9/44 "Las normas jurdicas positivas que regulan
la propiedad privada, pueden variar y restringir en mayor o menor medida su uso".
Vemos as, que la fuerza de la doctrina radica en que apoyndose sobre principios de
valor absoluto, las aplicaciones de su enseanza se adaptan a cualquier evolucin.
De este modo el estado, puede establecer leyes que restrinjan el derecho de propiedad y
si es necesario expropiar los bienes cuando el bien comn lo requiera.
Pero la actividad del estado, como es lgico deducir debe estar dirigida a la obtencin
del bien comn, de este modo observamos, que deben darse ciertas reglas constantes
que regulan la actividad de la autoridad en esta cuestin: Deber preferir siempre:
a)
la libertad a la intervencin (si los particulares por su cuenta pueden solucionar
un conflicto, dejar que stos lo hagan).
b)
La intervencin indirecta a la directa. (Ej.: el impuesto progresivo a la
expropiacin).
c) Cargar a los que tienen ms que a los que tienen menos.
Siempre respetando las circunstancias cambiantes de la realidad no hay programa a
priori ni abstracto que puedan aplicarse framente.
ANLISIS HISTRICO
Observaremos ahora la institucin de la propiedad a travs de los distintos
ordenamientos jurdicos a lo largo de la historia.
ROMA: Hay discusin en doctrina sobre el carcter que tena el derecho de propiedad.
Muchos autores afirman que con la propiedad iban implcitos los siguientes derechos:
IUS UTENDI (derecho al uso), IUS POSSIDENDI (derecho a poseer) y IUS
ABUTENDI (derecho a abusar de la propiedad segn los glosadores, que el titular poda
destruir o desnaturalizar el bien). Sostiene esa postura MAYNZ, entre los autores
extranjeros y MARTNEZ PAZ entre nosotros.
Otros autores afirman que estas expresiones (IUS UTENDI, etc.) iban acompaadas de
la expresin VIVILITER que sealaba las modalidades que segn la ley deban
aplicarse al ejercicio del derecho de propiedad. LAFAILLE entre nosotros sostiene esa
posicin, aclarando que ABUTERE o el IUS ABUTENDI, significaba enajenar,
consumir.
Pero en lo que todos estn de acuerdo es que el Derecho Romano con respecto al
derecho de propiedad era predominantemente individualista.

26

EDAD MEDIA:
Con la invasin de los brbaros y la cada del Imperio Romano se desarrollan dos tipos
de propiedad:
a)
Alodial: tierras que se posean libremente y podan considerarse una
continuacin de la propiedad individualista romana.
b)
Propiedad feudal: el rgimen de la propiedad se encuentra desdoblado por una
parte, el dominio til del que trabaja la tierra (siervo) y por otro lado el dominio del
titular (seor feudal).
A partir del siglo XVIII este segundo tipo de propiedad, comienza a verse como un
factor de atraso en el proceso econmico.
Fue en la Edad Media a travs del derecho cannigo y de las escuelas teolgicas cuando
se hace resaltar el aspecto social del dominio.
As tenemos a Sto. Toms (que afirma que una vez cubiertas las propias necesidades
debe procederse a la distribucin.
Estos principios pasaron a las leyes de partidas (legislacin espaola) que definan a la
propiedad como "la facultad del individuo sobre su cosa, de hacer de ella lo que
quisiera segn Dios y segn su fuero". Vemos como desaparece la concepcin
individualista y absoluta del derecho romano y posteriormente veremos el retroceso que
al respecto trae la revolucin francesa.
REVOLUCIN FRANCESA: Al proclamar los derechos del individuo, olvid a
menudo los intereses colectivos y as el artculo 544 del Cdigo Francs del 1804
(Cdigo napolenico), fuente de nuestro cdigo dice, y define a la propiedad, afirmando
"la propiedad es el derecho de gozar y disponer de las cosas de la manera ms absoluta".
Aunque Collin et Capittan dice que lo que se ha querido afirmar es el ms completo de
los derechos.
NUESTRO CDIGO:
Vlez Sarfield, tom como fuente el art. 544 del Cdigo Francs y as en el art. 2513
afirma: "Es inherente a la propiedad, el derecho de poseer la cosa, de disponer de ella o
de servirse de ella, de usarla y gozarla segn la voluntad del propietario. l puede
desnaturalizarla, degradarla o destruirla..." Aunque en justicia Vlez, en concordancia
con otros artculos limit bastante estas extraordinarias facultades del titular del derecho
de propiedad. Con la reforma de la ley 17711 de 1968, el 2513 qued as: "Es inherente
a la propiedad el derecho de poseer la cosa, disponer o servirse de ella, usarla y gozarla
conforme a un ejercicio regular" (Entindase ejercicio normal, natural) y el 2514 dice:
"el ejercicio de estas facultades no puede ser restringido en tanto no fuere abusivo,
aunque privare a terceros de ventajas o comodidades".

27

Como se podr observar, la legislacin a travs de la historia ha tenido marchas y


contramarchas con respecto a la regulacin del derecho de propiedad, sin embargo a la
larga termina imponindose aquella ms acorde con el derecho natural.
La historia lo demuestra, afirma el Coronel Chateau-Jobert, un rgimen de propiedad no
puede ser definido como el nico vlido en circunstancias determinadas, debe ser
apreciado tomando como criterio de valor el lugar que se le adjudica al hombre"
(Manifiesto poltico y social. Coronel Pierre Chateau-Jobert, pg. 42, Ed. Rioplatense,
Ao 1975).
SOLUCIONES CONCRETAS:
Premisa 1: Vemos que los bienes son escasos.
a) Por lo tanto se debe tender a la mayor produccin de bienes.
b)
La distribucin debe ser de tal modo que a cada hombre le toque la mayor
cantidad posible, mediante su trabajo para desarrollar una vida digna.
Premisa 2: Observamos 2 problemas:
a) Producir es duro y difcil.
b) Consumir es fcil y placentero.
Frente al primer problema (dificultad), es necesario crear incentivos, frente al segundo
problema (placentero), es necesario retraer a los hombres dando una solucin integral al
problema.Frente a esta problemtica, se pueden dar dos falsas soluciones:
1 (individualista), para estimular la produccin, producir lo que se quiera, cuando se
quiera, cuanto quiera y como quiera.
2 (colectivista), crear un poder central que determine primero la produccin. Segundo,
el nivel econmico de cada hombre, tercero, distribuir el trabajo y por ltimo distribuir
los bienes.
Como se ver aqu se controla la produccin, pero no se la estimula (Fracaso de las
economas colectivistas, ej.: Rusia, granjas colectivas y liberalizacin paulatina del
rgimen par a lograr una mayor productividad).
En las economas colectivistas el inters de los individuos disminuye dado que se
producen las satisfacciones de sus necesidades en modo diferido ya que el Estado es
quien controla la legitimidad de la satisfaccin de las necesidades. Como se observar,
estas dos falsas soluciones no responden a la problemtica integral, con una propiedad
privada en funcin social tendiente a la realizacin del bien comn, podemos armonizar
una solucin que responda a la disyuntiva antes planteada.

28

Por un lado el inters de los individuos sirve como motor en la economa y en la


produccin de los bienes ya que, estimulando por la directa satisfaccin de su necesidad
va a tener normalmente a su alcance la posibilidad inmediata de lograr sus objetivos.
Ahora bien, esta propiedad privada debe estar regulada por los principios morales y
aquellos que surgen de las necesidades y circunstancias de la sociedad por razones de
tiempo, lugar y modo. Ser la autoridad que como gestora del bien comn determinar
concreta y positivamente, la regulacin legal.
RESUMIENDO: la solucin estara dada por un rgimen de gran produccin
redistribuida, (conceptos fundamentales de la economa. Julio Meinvielle, Pg. 53, Ed.
Eudeba, ao 1973), mediante:
a) estmulo personal del productor
b) limitaciones morales en orden al bien comn
O sea, un rgimen en que el inters personal se ponga al servicio del bien social.
La determinacin de los lmites exactos los determinar la autoridad mediante la
prudencia poltica para lograr un justo equilibrio.
Premisa 3: Apreciamos que no todos los hombres son iguales, en cuanto a sus
cualidades y actitudes, por lo tanto en lo que hace a ciertas decisiones de mayor
importancia, no todos pueden disponer. Luego, en la gestin de los bienes econmicos,
sobre todo en los d produccin, tiene que haber una jerarqua donde los ms capaces, en
una actitud de servicio, organicen y determinen las conductas y procesos a seguir. Sera
una locura pretender que todos decidieran sobre todo, ya que si todos fueran dueos de
todo, no siempre habra quienes y mandasen y quienes obedecieren.
Sin negar que siempre hay un mnimum sobre el que tiene que decidir en circunstancias
normales todos los hombres respecto a sus bienes. Ej.: Prdigo. Ahora bien, pero como
lo que nosotros perseguimos es la realizacin del hombre, tenemos que estufiar el modo
ms apto para que todos los hombres o al menos el mayor nmero de ellos tenga acceso
a la propiedad.
"Si el rgimen de propiedad privada se justifica, como hemos visto, es para la difusin
de los bienes econmicos, de suerte que "permitan a un mayor nmero, dice Po XII,
alcanzar la independencia y la dignidad que da la propiedad privada"- ( Mensaje 7- 752).
Nos preguntamos, entonces, una vez que sabemos lo que queremos, cul es el primer
paso que queremos dar.
Lo primero es la toma de conciencia de propietarios y desposedos de la verdad
antedicha y de la necesidad de afectivizarla en su justo trmino. Dice Hilaire Belloc,
"La tarea ser estril a menos que la mayora o un nmero determinante sienta un deseo
poderoso hacia la independencia econmica y que ste los mueva a alcanzarla." (Hilaire
Belloc, "La crisis de Nuestra Civilizacin", Pag. 193, Ed. Sudamericana, 1996.)

29

En cada paso que avancemos en nuestra empresa, siempre debemos tener presente las
diferencias de cualidades y aptitudes de los individuos y las circunstancias de tiempo,
lugar y modo.
Cuando hablamos de independencia, queremos significar responsabilidad en la gestin,
en la decisin, y esta implica posibilidad de ganancias y de prdidas. Esta posibilidad es
un freno para aquellos que solamente ven en la gestin de la propiedad, una fuente de
ganancia. Por lo tanto en la concientizacin es necesario precisar los alcances de esta
institucin. Una vez realizada esta toma de conciencia nos preguntamos que sistema de
produccin es el que obtiene mayor cantidad de bienes, hasta ahora est comprobado
que es el capitalista. Pero cuando hablamos de este sistema lo hacemos en el sentido de
capitales productivos (Bienes instrumentales que producen otros bienes, acumulacin de
capitales que pueden movilizarse de un lugar a otro) y no en el sentido del capitalismo
liberal que no tiene en cuenta la dignidad de la persona sino solamente la eficacia del
proceso productivo. (Rgimen de Asalariados) Po XI Q.A.
Si a ese capital productivo se le aprovecha, encauzndolo, regulndolo moralmente, al
tener mayor cantidad de bienes, habremos dado un paso adelante y tendremos resuelto
al menos en un gran porcentaje el primer inconveniente de la insuficiencia de los bienes.
Pero siempre debemos mantenernos alerta a la llamada sociedad de consumo y en ese
caso la autoridad estara obligada como gestora del bien comn a promover la
produccin de ciertos bienes y desalentar la produccin de otros considerados
superfluos.
Precisando ms el concepto de capital diremos: lo que es repudiable es el prstamo de
dinero sin finalidad productiva (ej.: un prestamista en el casino). Pero cuando ese dinero
tiene como finalidad favorecer o permitir el desarrollo del proceso productivo, la
actividad es absolutamente legtima (ej.: inversin en compaas financieras para
viviendas a inters).
De todos modos, debemos tener siempre presente que el enriquecimiento est limitado
moralmente y ser concientes que la riqueza generalmente no es buena consejera.
Esbozada la solucin del primer problema ( sistema que asegure cantidad de bienes),
pasamos a la segunda parte de la cuestin, la solucin en lo que hace a la distribucin.
a)
no debe buscarse el camino primordial de la reforma social que en una revisin
del concepto de propiedad, sino en la reforma de la mentalidad poseedora, a la vez que
del orden de la propiedad. Anteponemos la mentalidad poseedora, debido a que de la
misma depende toda una serie de caminos, casi todos los que conducen a la
redistribucin de la propiedad privada que exige el orden justo de la propiedad. Estos
caminos dependen especialmente de la actitud de los propietarios del capital en la
economa industrial en orden a facilitar a la clase trabajadora la adquisicin de
propiedad, pero no en menos grado dependen que la clase trabajadora posea una
voluntad de adquirir (Johannes Messner, " La cuestin social", pg. 463. Ed. Rialp).
b)
Una vez aceptada la toma de conciencia por parte de los trabajadores y de los
empresarios de la necesidad de redistribucin de la propiedad, volvemos una vez ms a

30

reiterar la premisa " Toda reforma debe respetar las circunstancias de tiempo, lugar y
modo de la realidad que pretende reformar, visto esto pasamos a enumerar una serie de
medidas que por su carcter innumerable sera de medidas que por su carcter
innumerable sera imposible terminar y que tenderan todas al fin propuesto. Ej: 1) El
ahorro forzoso de los trabajadores impuesto por el estado sobre un porcentaje de su
salario, para facilitar la acumulacin de capital que producira bienes que perteneceran
a los mismos trabajadores. Ej.: descuentos para planes de vivienda.
2) Impuesto progresivo a las clases ms pudientes cuidando de no desalentar la
mentalidad empresaria.
3) Intereses ms altos que beneficien los ahorros de los trabajadores aplicados a ciertas
ramas de la produccin. Ej.: Productos de primera necesidad.
4)
La formacin de empresas cooperativas, en las circunstancias que sean
aconsejables.
5) Participacin en las ganancias, capitalizando las mismas y transformndolas en
acciones obreras.
6) Contribucin conciente y determinada del obrero a la plena y mayor produccin.
7) Sociedades de capital e industria con distintas responsabilidades.
8) Sociedades de economa mixta.
9) Sociedades en comandita, una parte de los socios responde ilimitadamente por su
gestin y otros por el capital aportado.
10) Sociedades annimas, aunque cabe destacar ciertos problemas como es el
desconocimiento de los titulares de las acciones.
11) Preferencia de las acciones obreras en relacin a los beneficios de la empresa.
12) Ciertas ventajas dentro de las mismas acciones obreras a aquellos con familias ms
prolficas.

31

EL HOMBRE SER SOCIAL


Mucho es lo que se ha escrito acerca de la sociabilidad humana esto es, la tendencia del
hombre a la convivencia. No obstante, las teoras emitidas son las variadas y an
opuestas, que el tema requiere un anlisis detenido.
No se trata solo de comprobar una vez ms que el hombre es un ser social, hecho
manifiesto. Lo importante es determinar cul es la naturaleza propia de dicha
sociabilidad y cules son sus lmites, dado que de la respuesta que se formule depender
toda concepcin de lo social y del hombre como sujeto u objeto de las relaciones
sociales y polticas.
IDEOLOGAS DOMINANTES:
Una vez ms asistimos al enfrentamiento del liberalismo. Ambas ideologas senciblesa
ciertas verdades parciales, formulan graves errores cuyas consecuencias prcticas
seguimos padeciendo en la actualidad.
El "buen salvaje" de Rousseau en el hipottico "estado de la naturaleza" no es sino la
justificacin gratuita de la libertad absoluta que su creador deseaba asegurar a cada
individuo. De ah que condenara categricamente el "estado de sociabilidad" por ser
ste la fuente de todos los males que aquejan al hombre: enfermedad, errores, vicios
morales, injusticias y desigualdades, etc.. Por este absurdo esquema de un pasado
inexistente apunta a una justificacin del individuo libre y soberano, que se da a s
mismo sus normas de conducta. tal es el meollo de conceptos que hemos heredado:
soberana popular, voluntad general, sufragio universal, etc.
Por su parte, el socialismo marxista, se contrapone al desvaro Rousseaniano afirmado,
por el contrario, que la sociabilidad es la esencia misma del hombre, de tal modo que el
hombre nada hay fuera de sus relaciones sociales "Pero el ser humano no es una
abstraccin inherente al individuo aislado.
En realidad, es el conjunto de las relaciones sociales" (Marx VI tesis sobre Fuerbach),
citado por Carlos Sacheri en su libro "EL Orden Natural pg. 141".En el mismo sentido
se inclina Messner al afirmar, "La Sociedad, en cuanto totalidad, ocupa el lugar
preeminente en la concepcin socialista de la sociedad; la personalidad del hombre es
entendida a partir de esa naturaleza social, y no la sociedad y sus fines desde la
naturaleza personal del hombre "Johannes Messner" "La cuestin social", pg. 260,
Edit. Rialp. El mismo autor en otro pasaje de la misma obra parafraseando a Marx dice
"No es la conciencia del hombre lo que determina su ser, sino al contrario, es su ser
social lo que determina su conciencia" pg. 229.
Entendemos ahora como a travs de la dictadura del proletariado del marxismo pretende
crear el hombre nuevo, ya que de ese modo -segn su concepcin- contar con la
herramienta que le permitir moldear las conciencias hacia la obtencin del paraso
socialista.

32

En definitiva, as como el Liberalismo prepara el camino hacia la anarqua, el marxismo


desde su concepcin filosfica sienta las bases de el estado totalitario, ya que por ser el
hombre el conjunto de sus relaciones sociales, los derechos individuales pierden sentido
frente a la omnipotencia del estado, que es la organizacin poltica y jurdica del
conjunto de las relaciones sociales.
CONCEPCIN CRISTIANA:
Vemos entonces como es fundamental dejar bien establecido: A) Que el hombre es un
ser social por naturaleza y no por su voluntad como lo afirman los liberales. B) Cual es
el objeto de la vida del hombre en sociedad para precisar los limites que se deben
respetar para que se cumpla dicho objeto.
1. SER SOCIAL POR NATURALEZA:
A)
Experiencia histrica: Todos los testimonios que la Historia, nos presenta
atestiguan que no han sido individuos, ni siquiera familias aisladas en el tiempo y el
espacio. An en las culturas ms primitivas, la convivencia es un hecho bsico,
irrefutable. En consecuencia, hablar de un estudio de vida presocial implica incurrir en
fabulaciones totalmente gratuitas. (Sacheri Op. citado pg.142) Origen de la vida
humana: el origen mismo de la vida supone la unin del varn y la mujer con miras a la
procreacin.
2) Indigencia radical del hombre: Pero una vez engendrado el nuevo ser, la naturaleza
no lo abandona a las condiciones del medio biolgico. El hombre es un verdadero
"escndalo" en ese sentido, pues no existe otro ser viviente tan inerte e incapaz como el
ser humano, para asegurar su propia subsistencia. Este argumento ha sido dado desde
los tiempos como prueba contundente de la sociabilidad. El recin nacido no puede
alimentarse, ni protegerse de la intemperie, ni protegerse de otros animales. (Sacheri op.
citado pg.143).
Es decir desde el punto de vista del origen de la vida tomamos dos enfoques
A)TRASMISIN DE LA VIDA B) INDIGENCIA RADICAL DEL HOMBRE
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL FIN DE LA VIDA:
1) Bienestar material
2) Perfeccin intelectual
3) Perfeccin moral.
1)
BIENESTAR MATERIAL: Ante todo el bienestar material del hombre supone
el concurso de un sin nmero de otros hombres para la elaboracin de los ms simples
productos.
2)
PERFECCIN INTELECTUAL: Si consideramos el desarrollo de nuestra
capacidad mental, el grado de dependencia es an mayor. En efecto, o bien podemos
describir todas las verdades con nuestra sola fuerza, o por el contrario debemos aprender
bajo la gua de un maestro. (Sacheri op. citado pg.143).

33

Ni el mayor de los genios humanos podra haber alcanzado su plenitud intelectual, sin el
apoyo de todos los conocimientos adquiridos previamente mediante una adecuada
enseanza. Ni Leonardo Da Vinci ni Albert Einstein son explicable cabalmente por su
solo talento personal. (Sacheri op. citado pg.143).
3)
PERFECCIN MORAL: Ella consiste en la prctica de la virtud moral, pus los
hbitos morales, no nacen espontneamente con cada individuo sino que han de ser
adquiridos paulatinamente. Como dice Sacheri, "nuestra perfeccin moral requiere que
los padres del nio introduzcan un orden de vida en la conducta indiferenciada del nio
", dicho orden ir inclinado favorablemente al nio a medida que crezca, hacia la
prctica de la virtud. En lo que se refiere a la perfeccin moral encontramos dos
aspectos:
1)
terico: por el cual se transmite al individuo el conocimiento intelectual y
valioso de la norma moral.
2) En lo que se refiere a la parte prctica la virtud se predica por un lado con el ejemplo
y como el evento fundamental a travs de la simpata como factor importante en la
internalizacin de los valores morales, la que llega a su mxima expresin en la amistad.
Dice Utz "Sin embargo, la docilidad necesaria para aprender a formular juicios morales
de valorizacin, no es slo una categora intelectual, sino en gran parte, un adaptarse a
una persona venerada como un ideal, sustentada por la simpata. De esta manera el
avance en la vida moral est vinculado al prjimo del modo ms intenso, a causa del
sentimiento valorativo concreto.
Esta vinculacin es ciertamente esencial, tan esencial como el modo en la que la
docilidad condiciona la prudencia (Utz, Arthur F., Etica Social, Tomo I, pg. 131)
NECESIDAD DE COMUNICACIN Y ESTIMA
En definitiva, el objeto que se persigue con la vida del hombre en sociedad es la plena
realizacin de este en la convivencia con el prjimo, de all que toda concepcin que
atente de cualquier modo contra este objetivo fundamental, atenta contra la naturaleza
del hombre. As el Liberalismo por negar la inclinacin natural del hombre hacia la vida
en sociedad, ataca la naturaleza humana, del mismo modo el marxismo al contemplar
solo el aspecto social, olvidndose que el mismo solamente tiene sentido, en la medida
de la realizacin personal de los individuos que componen el cuerpo social.

34

EL BIEN COMN
Siguiendo a Sacheri en su obra "El orden natural", diremos que una vez analizados los
diferentes elementos que constituyen la sociedad poltica debemos analizar el concepto
de Bien Comn. El Bien Comn es la idea clave de todo pensamiento social y poltico
conforme al orden natural. La razn de ello es simple; puesto que por Bien Comn se
designa el fin mismo de la sociedad poltica, todo los dems conceptos se ordenan a
aquel, como los medios se ordenan al fin (Sacheri Carlos "El Orden Natural", pg. 149).
BIEN COMN Y BIEN PARTICULAR: Todo ser humano tiende naturalmente a la
convivencia, pues solo la sociedad poltica puede proporcionarle el sin nmero de
bienes de toda ndole que su existencia y su plenitud personal o felicidad requieren. De
esto se sigue la sociabilidad natural del hombre y el carcter del MEDIO NECESARIO
que la sociedad reviste para la perfeccin del hombre. (Sacheri C., Op. citado pg.
149).
El problema al constatar que el bien individual de cada uno como miembro de la
comunidad y el bien de esta ltima, como un todo diferentemente y no segn una
diferencia cuantitativa (SumTeol. I II, q.58, a.7,2m) (citado por Sacheri op. citado pg.
149 in fine).
Ahora nos preguntamos nosotros: En que consiste la diferencia del bien llamado
individual o singular, del bien llamado comn?. Se trata de una diferencia de naturaleza,
pues hay bienes que son individuales por su propia naturaleza, mientras que otros son
comunes en s mismos. En otras palabras algunos no pueden ser posedos y participados
ms que por una sola persona, mientras que otros son apropiables por muchas personas
en forma limitada. As por ejemplo, un alimento es suyo, individual, pues slo puede ser
comido por una sola persona y en cuanto alguien se lo apropia los dems quedan
excluidos automticamente. La ciencia matemtica por ejemplo, es un bien de suyo
comn, apropiable y participable por todos, pues el conocimiento que de esa disciplina
pueda alcanzar un sujeto no excluye a los dems de igual posesin. Por el contrario
cuanto un matemtico domine su conciencia, tanto ms facilitar el acceso de los dems
a iguales conocimientos. (Sacheri C. Op. citado. pg. 150).
ESENCIA Y ANALOGA:
El Bien Comn es un trmino anlogo y como tal, incluye diversos significados, que es
preciso distinguir y ordenar. La distincin principal se da entre le Bien Comn
temporal, fin de la sociedad poltica y el Bien Comn sobrenatural que es Dios, en
cuanto al fin ltimo del universo creado. Pero an dentro del Bien Comn temporal
descubrimos diversidades: el Bien Comn familiar, el Bien Comn de los distintos
grupos intermedios, etc., pero en definitiva todos ellos presuponen y refieren al Bien
Comn de la sociedad poltica, que es la planificacin y continentes de los mismos.
Nos preguntamos ahora: En que consiste este Bien de la sociedad poltica?, Po XI lo
ha definido en Divini Illius Magistri como "La Paz y Seguridad de que gozan los sujetos
en el ejercicio de sus derechos, y al mismo tiempo, el mayor bienestar espiritual y
material posible en esta vida y mediante la unin y coordinacin de los esfuerzos de
todos (conjunto de condiciones que posibilitan a la realizacin del hombre en sociedad).

35

La sociedad poltica o estado tiene una finalidad propia, cual es el bien total del hombre,
de esto se sigue que los bienes que integran el bien comn poltico no pueden ser otros
que aquellos que integran la felicidad o plenitud humana.
Dicho de otro modo, todos los bienes propiamente humanos forman parte del Bien
Comn Poltico, es decir las tres categoras segn la divisin enunciada por Platn:
BIENES EXTERIORES, CORPORALES Y ESPIRITUALES.
Pero mientras los primeros solo forman parte del Bien Comn a ttulo de medios o
instrumentos necesarios para la consecucin de los bienes espirituales, estos ltimos son
los nicos verdaderos "comunes" por su naturaleza. Entre los elementos principales del
Bien Comn Poltico se encuentran: la ciencia, la justicia, el orden, la seguridad. De su
realizacin resulta la paz, que es como la conclusin y sntesis de los anteriores. La
tranquila convivencia en el orden -segn la expresin de San Agustn, pax tranquillitas
ordinis- es el signo por excelencia que manifiesta la efectiva realizacin del Bien en una
sociedad determinada. De ah el carcter esencialmente dinmico del Bien Comn
Poltico, el cual no es tanto algo que se posee y reparte sino un bien moral que todos
contribuyen a realizar cotidianamente y del cual todos participan y disfrutan en comn.
Su concrecin requiere la coordinacin de todos los esfuerzos y actividades del cuerpo
social, bajo la conduccin del estado en su misin esencial de gestor o procurador del
Bien Comn. (Sacheri C. Op. citado, pg.151).
BIEN COMUN Y BIEN COLECTIVO: La diferencia radical que media entre el comn
y el colectivo radica en que este es de naturaleza privada, cuya propiedad se reserva el
Estado para garantizar el uso comn. As por ejemplo, una ruta es un bien colectivo en
cuanto se la destina al uso comn como va de comunicacin. Pero el carcter artificial
de tal "comunidad" surge si se piensa que todo bien colectivo requiere una ley o
decisin de la autoridad para ser tenido por tal; basta que el terreno expropiado sea
vendido a los particulares para que el terreno de la ruta se transforme nuevamente en
campos de cultivos privados. (Sacheri C. Op. citado pg. 151).
BIENES COMPLEMENTARIOS: Debe evitarse a toda costa oponerse al bien comn,
como si ambos se excluyesen recprocamente. Ambos bienes no solo no se excluyen
sino que se exigen mutuamente, al punto que sin bienes particulares el Bien Comn es
irrealizable y viceversa. La no realizacin del Bien Comn torna imposible la obtencin
del bien individual.
Lo primero resulta claro si se piensa que los bienes materiales que satisfacen nuestras
necesidades vitales son condicin (no causa como sostienen los marxistas) para alcanzar
la ciencia, la justicia, etc.. Por otra parte si los hombres vivieran segn la "ley de la
selva", sometidos a la arbitrariedad del ms poderoso, Cmo podran procurarse los
bienes ms indispensables? La vida diaria se tornara insoportable.
La razn de la ntima complementariedad de ambos bienes, estriba en el hecho de que el
bien total del hombre -llamado bien propio o personal- se compone a la vez de bienes de
naturaleza comn. Unos y otros son complementarios e independientes tanto el alimento
y el vestido, como la verdad y la virtud moral. Que sean indispensables no significa que
tengan igual importancia y valor. Por su esencia el Bien Comn tiene una primicia
natural sobre el bien individual y en consecuencia, ste ltimo se ordena a aquel , como

36

lo inferior y menos perfecto se ordena a lo ms superior y ms excelente. (Sacheri C.


Op. citado pg.152).
EL BIEN COMN CONCEPTO: Conceptualizar el Bien Comn es una tarea no exenta
de dificultades, en efecto al decir "Paz y seguridad de que gozan los sujetos en el
ejercicio de sus derechos, y al mismo tiempo, el mayor bienestar espiritual y material
posibles en esta vida, mediante la unin y coordinacin de todos", como lo defina Po
XI no terminamos de precisar el concepto de Bien Comn aunque de ese modo
logramos tener la idea central de Bien Comn.
En efecto como afirma Messner el principio del Bien Comn es de naturaleza
sumamente relativa (MESSNER Johanes, La cuestin social, edit. Rialp., pg 354).
Partiendo de esa base el citado autor lo considera desde distintos puntos de vista y de
ese modo logra delinear un enfoque total del concepto del Bien Comn.
Messner da cuatro definiciones, que corresponden a igual modo de aspectos de lo que se
considera Bien Comn.
1)
"Es el auxilio prestado a los miembros y a las sociedades menores integrantes de
la sociedad, en la realizacin de sus tareas vitales esenciales como consecuencia de su
respectiva cooperacin en las actividades sociales".
Dicho auxilio, el Bien Comn, es la finalidad de la sociedad prescripta a esta en la
naturaleza del hombre, ya que solo puede ser plenamente hombre en la sociedad en
virtud de aquel auxilio, del cual todos necesitan para PODER DESPLEGAR SUS
DOTES NATURALES y fuerzas adems corresponder a sus tareas vitales, aquella
ayuda que solo nace de la cooperacin de todos, por cuanto que en la misma se
completan las fuerzas de los individuos y llegan a una accin comn ms intensa en
inters de todos.
Como vemos en esta perspectiva se acenta al aspecto cooperativo del Bien Comn
para la obtencin de los logros de los individuos integrantes de la comunidad.
2)
El Bien Comn es el conjunto de los supuestos sociales que hacen posible a los
miembros de la sociedad la realizacin de sus cometidos culturales y vitales en libre
actuacin. Por ser imprescindibles para el Bien Comn, constituyen tales medios partes
esenciales del Bien Comn as, en especial, el ordenamiento jurdico y las instituciones
que lo garantizan; igualmente las instituciones que pertenecen a la comunidad y
redundan en beneficio a todos, como por ejemplo, las instituciones de enseanza,
sanidad, las comunicaciones; las instituciones de providencia social, como por ejemplo
la poltica social, la previsin; y en un menor grado tambin las instituciones que
garantizan la existencia de la sociedad, como el ejrcito.
Lo que se contempla en este enfoque es una relacin de medio a fin, es decir que el Bien
Comn es el medio que permite alcanzar los objetivos propuestos por los individuos
integrantes del ncleo social.

37

3)
En el orden de la accin, el Bien Comn es la participacin de todos los
individuos y comunidades menores de la sociedad, en la medida de su respectiva
prestacin, en los bienes resultantes de su cooperacin.
La sociedad es una estructura de prestaciones en la cual todos los miembros contribuyen
a hacer posible la realizacin de sus tareas vitales.
Es decir que todos aquellos que se hallan insertos en dicha estructura de prestaciones
obtengan tambin su parte correspondiente de los frutos de la misma. Es decir que
existe una dinmica de interdependencia.
En virtud de esta dinmica de interdependencia todos colaboran y a la vez reciben los
beneficios de esa ayuda, teniendo de este modo el Bien Comn una evolucin constante
que no permite que quede fijado de una vez y para siempre. Lo contrario de lo que
admiten liberales y marxistas al poner un adjetivo fijo a alcanzar a travs de una
evolucin.
En definitiva el aspecto contemplado ya no es la cooperacin como medio de alcanzar el
objetivo o la relacin de medio a fin, sino el pertenecer a un sistema de una dinmica
interdependiente por cual todos colaboran y a la vez reciben los beneficios por
pertenecer a dicho sistema.
4)
El Bien Comn es el Bien Comn del todo social en el conjunto de sus
miembros. Esto nos muestra que el Bien Comn no existe por s mismo y no es fin de si
mismo, sino que tiene en los miembros de la sociedad su ser y su fin y por consiguiente
no puede ser concebido desligado a la totalidad de los miembros de la sociedad. Es decir
como a Messner "El estado no puede sacrificar la mayor parte de sus hombres y bienes
sin que el presunto fin del estado y el Bien Comn efectivo caigan en franca
contradiccin entre s.(Messner J., Op. citado, pg. 358).
PRINCIPIOS Y LEYES QUE RIGEN EL BIEN COMN:
1)
El principio del bien comn es un principio moral, forma parte de la ley moral
natural en su relacin con el orden social. Debido a su vinculacin al orden moral
natural, no puede el Bien Comn tener su plena realidad si se pretende lograr ste,
mediante una poltica que se halle en contradiccin con el orden moral. Por la misma
razn el Bien Comn no es un fin en s, sino solo lo es dentro de la totalidad del orden
moral de los fines. (Messner J. Op. citado pg. 359). As por ejemplo es inadmisible el
principio que "el fin justifica los medios".
2)
La ley del Bien Comn es ley de derecho natural, inscripta en la naturaleza
social del hombre, en lo naturalmente justo. Por consiguiente es contrario a la Ley del
Bien Comn en cuanto ley de derecho natural, el equipararla a la "felicidad del mayor
nmero", fundada en las escalas de valores de los miembros de la sociedad que
dependen de la votacin y la "voluntad del pueblo". En definitiva el Bien Comn como
dependiente del Orden Natural es ajeno a las subjetividades de los individuos en cuanto
a la apreciacin y valoracin.

38

3)
El Bien Comn es la ley suprema del obrar social o emanante de la sociedad.
Por estar fundado en la naturaleza social del hombre como fin de la sociedad, es el Bien
Comn ley obligatoria del obrar en la totalidad del mbito de las ordenes vitales
condicionados por la naturaleza social del hombre. la norma del Bien Comn es por lo
tanto, la ley suprema de la comunidad en el doble sentido de ley que manda una
conducta orientada hacia el Bien Comn, ya que prohibe una transgresin del derecho
fundado en la misma. en este sentido dice Len XIII "El Bien Comn es en la sociedad
la ley primera y ltima despus de Dios" (Au al clero francs, 16-02-1892).
4) La ley de la preeminencia: El Bien Comn es antes que el bien individual.
Dicha preeminencia descansa en que el bien del todo social constituye el supuesto
necesario para la consecuencia del bien pleno de sus miembros, debido a su
subordinacin al auxilio que presta la sociedad en la realizacin de los cometidos vitales
de sus miembros.
5)
La ley del Bien Comn es ley jurdica, es decir genera deberes jurdicos que han
de ser considerados como deberes de justicia del Bien Comn. El orden fundado en la
ley del Bien Comn lo definimos como ordenamiento formal del Bien Comn. La ley
moral jurdica del bien general es el fundamento de las facultades jurdicas de la
autoridad estatal.
6)
La ley de la preeminencia del Bien Comn rige solo dentro del orden de
prelacin de los fines. El Bien Comn no es realizado plenamente, sino a lo sumo
parcialmente, cuando por ejemplo, es empleada una parte excesiva DE LA RENTA
NACIONAL para finalidades de armamento militar no necesario quedando con ello
perjudicada la satisfaccin de las necesidades vitales y culturales de sus miembros.
7)
El principio del Bien Comn es un principio de articulacin social. Todo Bien
Comn, en cuanto fin de una comunidad natural, fundamenta sus propios ordenamientos
y esferas de actuacin. Las funciones vitales del hombre son mltiples, allanndose este
subordinado en su cumplimiento a la ayuda social, familiar, municipios, sindicatos, etc..
En consecuencia, la sociedad total se articula en una gradacin de comunidades
menores y mayores. El principio del Bien Comn, es por ello un principio de
articulacin o estructuracin de la sociedad, en virtud del cual la sociedad total se
articula o estructura en comunidades, miembros.
8)
En principio Bien Comn, comprende el principio del inters. Gobernar es
regular con medios adecuados al uso de las fuerzas humanas de tal manera que es en
resumen, sin obstruirse en orden consecucin de los fines particulares subordinados al
fin supremo; este es en sntesis, el concepto del gobierno de una autoridad. Con ello
queda dicho que el individuo no est obligado a buscar expresamente el Bien Comn en
la persecucin de sus fines e intereses particulares, sino que al ordenamiento del Bien
Comn le basta con que se preocupe de no lesionarle, mxime cuando (como queda
dicho) es asunto de la autoridad procurar las necesarias reglamentaciones que inserten la
actuacin del propio inters en el ordenamiento del Bien Comn y la realicen del
desarrollo del Bien Comn.

39

PARTICIPACIN POLTICA Y FORMA DE GOBIERNO


El tema de la participacin reviste candente actualidad, no hay plano alguno de la vida
social contempornea, respecto de la cual no se plantee el tema. A medida que la crisis
de las ideologas y de las instituciones polticas se agrava progresivamente en la casi
totalidad de las naciones modernas, el concepto de participacin adquiere mayor
vigencia. (Sacheri Carlos, "El Orden Natural", pg. 173).
El sentido corriente del trmino implica "Tomar parte en algo", o bien "tener parte en
algo". No deja de ser importante el matiz activo o pasivo de ambos significados. En
efecto, la idea de "tomar parte" en algo, supone una actitud activa de la persona; por el
contrario "tener parte en algo" supone una cierta pasividad. Alguien puede tener parte
en algo simplemente recibiendo lo que le corresponda, en una distribucin de bienes, de
cosas, etc.
La nocin de participacin constituye un concepto clave de la doctrina del orden
natural, siempre que se la conciba rectamente. Ms an, puede hablarse hasta de un
derecho natural de la persona humana a la participacin en la vida social. Pero es
adecuado siempre que se incluya en la idea, las notas de competencia y responsabilidad,
pues ambas definen los criterios bsicos que han de presidir los diferentes grados y
modalidades de participacin de cada persona en las distintas actividades sociales.
En ese sentido Juan XXIII expresa en su encclica Mater et Magistra, "En lo que
respecta a la comunidad poltica resulta importante que en todas las categoras sociales,
los ciudadanos se sientan cada da ms obligados a velar por el Bien Comn".
En efecto, no ha de convertirse a la participacin en una mera receta de aplicacin
universal. Para participar activamente en algo es menester tener la competencia para la
funcin a cumplir y ser responsable de las opiniones y/o decisiones que se adopten. Un
participacionismo indiscriminado, resulta nefasto. En tal sentido baste recordar las
consecuencias negativas de la exaltacin liberal de la soberana popular y del sufragio
universal... (Sacheri, Carlos Op. cit., pg. 173/174)
NIVEL DE PARTICIPACIN:
Existen diferentes niveles y formas concretas de participacin en la vida social.
Reducidos a los esenciales tenemos tres grados distintos:
1.
INFORMACIN: participa en algo desde el momento en que se est al tanto de
los problemas, de las opiniones, de las alteraciones de eleccin, etc. En lo que respecta a
la participacin social y poltica, este nivel es de acceso general. Todo el cuerpo social
est llamado a interiorizarse de los problemas que hacen a la comunidad.
2.
CONSULTA: Se participa activamente cuando una persona es invitada a
expresar su opinin y asesoramiento sobre temas de su competencia. Por lo tanto, la
capacidad de cada uno determinar en la prctica el grado de participacin que deba
serle reconocido.

40

3.
DECISIN: La participacin en las decisiones a adoptarse implica el mayor
grado de actividad posible. La experiencia muestra que, as como todo aquel que debe
ser informado de algo no tiene derecho a emitir su opinin, as tambin no todo
consultor o consejero rene las condiciones para decidir.
4.
El tema de la participacin poltica tiene amplia relacin con el de la forma de
gobierno, ya que de acuerdo a la forma de gobierno ser el modo de participacin de los
ciudadanos en la gestin poltica.
5.
Ante todo es necesario precisar de un modo terminante que cualquier forma de
gobierno que tienda al Bien Comn es vlida es decir legtima para la Doctrina Social
de la Iglesia en ese sentido Len XIII en Graves de Cummuni ha dicho "Porque los
preceptos de la naturaleza y del evangelio, precisamente por su esencial superioridad
sobre todos los acontecimientos humanos, no pueden depender de rgimen poltico
alguno; todo lo contrario, pueden adaptarse a cualquier forma de gobierno, con tal que
esta no lesione la virtud y la justicia".
Continuando con Sacheri diremos que "no es necesario sealar aqu que a lo largo de la
historia de los pueblos diversas formas de gobierno han ido surgiendo y se han ido
reemplazando unas a otras. Pero conviene retomar brevemente la clsica divisin dada
por Aristteles en su "Poltica", de las formas legtimas e ilegtimas de gobierno. El
criterio de divisin es simple; o un gobierno es apto para el logro del Bien Comn, o es
inapto. En el primer caso encontramos tres formas tpicas: la monarqua, la aristocracia
y la democracia. Estas tienen a su vez tres formas corrompidas, que son
respectivamente: la tirana, la oligarqua y la demagogia.
La diferencia reside en que la monarqua es el gobierno de uno solo, el monarca, y su
caracterstica principal es la unidad de mando. La aristocracia implica el gobierno de
unos pocos seleccionados segn la virtud. La democracia (rectamente entendida) se
caracteriza por el gobierno de un gran nmero y asegura principalmente la libertad. A su
vez las formas corruptas sustituyen los valores caractersticos mencionados del
siguiente modo: la tirana ejerce el poder en beneficio exclusivo del tirano, dando pie a
toda arbitrariedad. La oligarqua sustituye la virtud por la riqueza y la demagogia alienta
las pasiones de la multitud en nombre de un igualitarismo, contrario a la razn y la
experiencia. De este modo es dable ver que segn sea la forma de gobierno variar la
participacin de los ciudadanos.
As en la monarqua las decisiones en ltima instancia dependen de una sola persona en
la aristocracia de un pequeo nmero y en la democracia, de un amplio nmero. EN
NINGN CASO GOBIERNA TODO EL PUEBLO. Segn el falso planteo del
liberalismo poltico.
Ello no significa que los diferentes grupos sociales no tengan participacin alguna en la
monarqua y en la aristocracia. La historia muestra numerosos ejemplos en los cuales se
ha mantenido una gran unidad en las magistraturas supremas, pero acompaada de una
intensa participacin de los diferentes sectores sociales, en la elaboracin de informes,
medidas, peticiones, etc. Durante aos los gremios, las corporaciones artesanales y
comunas han ejercido sus derechos en forma muy activa, bajo las monarquas

41

tradicionales. Estos grados de participacin desaparecieron a medida que se difundi el


Absolutismo poltico de Maquiavelo, Marsilio de Padua, Bodin y otros.
En definitiva, podemos ver que la participacin depende en gran medida de la forma de
gobierno que adopte el estado, pero eso no quiere decir que unas formas impidan la
participacin y otras la favorezcan sino que la misma ser distinta.
Santo Toms (comenta Sacheri) propugna como el mejor rgimen para la mayora de
los pueblos una FORMA MIXTA que incluya la unidad de la monarqua, la
competencia de la aristocracia y la participacin popular amplia de la democracia.
Por fin como cristianos debemos tener presente que tenemos la obligacin de desarrollar
en el mundo una actividad orientada hacia Cristo, ya sea en la profesin, la actividad
sindical, recreativa, poltica, etc. El cristiano tiene un mandato divino en la realizacin
de la Doctrina Social.
La vocacin propia del laico, es decir, la que corresponde a su condicin como tal,
consiste en caminar hacia Dios realizando la obra del mundo conforme los valores de
nuestra civilizacin.

42

LA SOCIEDAD POLTICA
EL HOMBRE SER SOCIAL:
Lo primero que debemos precisar para comenzar a hablar de la vida del hombre en
sociedad, es si el hombre es naturalmente sociable es decir si su naturaleza requiere la
vida en comn para que alcance la perfeccin, o si por el contrario, el hecho de vivir en
sociedad es un acto voluntario o accidental.
De este modo determinaremos qu sentido tiene la vida social del hombre y cules son
los lmites que se deben respetar, a los efectos que se cumpla el fin de la vida en
comunidad.
Para el Liberalismo, la vida social surge de un contrato histricamente realizado entre
los hombres (Hobbes, Locke, Russeau). Es fcil apreciar entonces, que as como surge
la vida en sociedad por un acto de voluntad, del mismo modo se puede terminar con la
misma y as queda preparado el camino hacia el anarquismo. Es decir la vida social al
depender del libre arbitrio toda organizacin social es relativa, lo mismo que los
derechos que de ella dependen. Ej.: funcin social de la propiedad. Asimismo los
derechos de los individuos si bien son sacrificados aparentemente en el contrato social
celebrado histricamente, por un acto contrario pueden rescatarlos y transformarse en
amos y seores sin ms lmites que la fuerza.
En cuanto al marxismo observamos que el aspecto social del hombre alcanza una
relevancia mayscula.
Si tomamos como referencia la dialctica percibimos lo inescindible que es la referencia
al otro como antagnico, ya que no hay dialctica sin un opuesto. Por lo tanto lo social
est siempre presente en la concepcin marxista. Pero lo que es necesario precisar es el
alcance de esta relacin social.
Para el marxismo la sociabilidad es la esencia misma del hombre.
Segn Welty, la sociedad poltica es "La comunidad humana total, es decir la
ordenacin total y absoluta de la vida social natural".
La vida social del hombre, con todas las riquezas de sus formas constituyen una unidad,
pues la naturaleza humana, de la cual procede, est orientada a la plenitud de los bienes
humanos y, por ese motivo, exige un orden comunitario en el cual se consiga ese bien
total (WELTY, Eberhard, "Catesismo social", t.II, pg. 163). Es decir que la sociedad
poltica es la culminacin de la vida social en el hombre. En ese sentido continua
diciendo Welty" por encima de las sociedades parciales, debe existir conforme a la
voluntad de la naturaleza, una sociedad de carcter total. En ella encuentra la vida social
su natural perfeccin, precisamente porque comprende todo lo que pertenece a ese bien
total del hombre. el fin de esta sociedad consiste en el Bien Comn perfecto.

43

CAUSAS DE LA SOCIEDAD POLTICA:


El hombre ser social: Lo 1 que debemos precisar para comenzar a hablar de la vida del
hombre es sociedad, es si el hombre es naturalmente sociable, es decir si su naturaleza
requiere la vida en comn para que alcance la perfeccin, o por si el contrario, el hecho
de vivir en sociedad es un acto voluntario o occidental. De este modo determinaremos
que sentido tiene la vida social del hombre y cuales son los lmites que se deben
respetar, a los efectos que se cumpla el fin de la vida en comunidad.
Para el Liberalismo, la vida social surge de un contrato histricamente realizado entre
los hombres (Hobbes, Locke, Russeau). Es fcil apreciar entonces, que as como surge
la vida en sociedad por un acto de voluntad, del mismo modo se puede terminar con la
misma y as queda preparado el cambio hacia el anarquismo. Es decir la vida social al
depender del Libre Arbitrio, toda organizacin social es relativa los mismos que los
derechos que de ella dependen (Ej.: funcin social de la propiedad. Asimismo los
derechos de los individuos si bien son sacrificados aparentemente en el contrato social
celebrado histricamente, por un acto contrario pueden rescatarlos y transformarse en
amos y seores sin ms lmites que la fuerza.
En cuanto al marxismo observamos que el aspecto social del hombre alcanza una
relevancia mayscula.
Si tomamos como referencia la dialctica percibimos lo inescindible que es la referencia
al otro como antagnico, ya que no hay dialctica sin un opuesto. Por lo tanto lo social
est siempre presente en la concepcin marxista. Pero lo que es necesario precisar es el
alcance de esta relacin social.
Para el marxismo la sociabilidad es la esencia misma del hombre.
Segn Welty, la sociedad poltica es "La comunidad humana total, es decir la
ordenacin total y absoluta de la vida social natural".
La vida social del hombre, con toda la riqueza de sus formas constituyen una unidad,
pues la naturaleza humana, de la cual procede, est orientada a la plenitud de los bienes
humanos y, por ese motivo, exige un orden comunitario en el cual se consiga ese bien
total (WELTY, Eberhard, "Catecismo social", t. II, pg. 163. Es decir que la sociedad
poltica es la culminacin de la vida social en el hombre. En ese sentido contina
diciendo Welty "por encima de las sociedades parciales, debe existir conforme a la
voluntad de la naturaleza, una sociedad de carcter total. En ella encuentra la vida social
su natural perfeccin, precisamente porque comprende todo lo que pertenece a ese bien
total del hombre. El fin de esta sociedad consiste en el Bien Comn perfecto.
CAUSAS DE LA SOCIEDAD POLTICA
Es fundamental precisar claramente estos principios, ya que una pequea desviacin en
los cimientos de la concepcin, se hace gravsima en las conclusiones posteriores.

44

Siguiendo a Sacheri en su obra "El orden natural", diremos que para ordenar el anlisis
partiremos de las cuatro causas enunciadas por Aristteles: material, formal, eficiente y
final.
MATERIAL: es aquello de lo que est hecho un ser, de ese modo decimos que un reloj
es de metal.
FORMAL: Es aquello que hace que una cosa sea lo que es, por ejemplo la forma de
reloj es lo que hace que sea reloj y no otra cosa.
EFICIENTE: es aquella en virtud de cuya accin una cosa existe. As el relojero es
causa eficiente del reloj.
FINAL: Es aquella con miras a la cual obra la causa eficiente. As el fin del reloj es
marcar el transcurso del tiempo.

45

EL TRABAJO
Etimologa de la palabra trabajo: De casi todas las lenguas surge que la palabra utilizada
trata de significar la idea de algo desagradable y penoso para el hombre.
Griego: la ejecucin del trabajo era expresada con distintos trminos:
Ponos, que significaba un gran esfuerzo y su larga duracin
Kmatos, que designaba las ocupaciones que exigan un esfuerzo pero para las cuales se
requera adems una capacidad especial y un entrenamiento continuo.
Kopos, que significaba todo esfuerzo relacionado al trabajo corporal del hombre.
Estas 3 palabras implican una gradacin progresiva en relacin con la fatiga: Kopos
expresa el esfuerzo comn a todo trabajo personal, Kmatos un esfuerzo mayor y Ponos
un esfuerzo extenuante.
Latn: Los antiguos latinos distinguan entre Opus y Labor. El 1 serva para significar
obra, el trabajo cristalizado en el objeto. En cambio Labor en las diversas acepciones
que la utilizaban los antiguos tena siempre cierto matiz peyorativo, significaba
esfuerzo, empresa fatigosa, sufrimiento, dolor, calamidad, molestia, etc. La palabra
labor deriva del verbo Labo que significa vacilar bajo un gran peso.
Lenguas Romances: Es bien significativo que en el siglo pasado-poca en que el trabajo
consigue su apoteosis y a el se rinde un culto casi mtico, todas las races etimolgicas
de las que se hizo derivar la palabra que expresa esta idea tienen un sentido peyorativo.
As por ejemplo se la hizo derivar de TRIBULUM (rastrillo, tribulacin). TRABS
(obstculo, traba), TERERE (quebrantar), TRABUCARE (trabucar), TRANSVIGILIA
(vela), THLIBO (oprimir, apretar), etc.
Actualmente se rechazan todas estas etimologas y solo se acepta como cientficamente
cierta la voz TRIPALIUM (palabra compuesta de tres y palus: tres palos). El
TRIPALIUM era una especie de cepo formado por tres palos que serva para sujetar a
los bueyes y ganado que se resistan a ser herrados. Posteriormente sirvi como
instrumento de tortura para los reos y esclavos (a los primeros por ciertos crmenes).
Este sentido de sufrimiento se deja traslucir en todas las lenguas a travs de los siglos.
As el castellano, el francs TRAVAIL, y otras lenguas no derivadas del latn como el
alemn en que la palabra AREBEIT designa no solo el cansancio del trabajo propio del
vasallaje feudal , sino tambin las fatigas de los trabajos de la espada y de las peripecias
de las campaas guerreras. En ruso los trminos que significan trabajo PADOMA,
ROBOTA estn relacionados con el vocablo que significa esclavo, tambin el ingls
LABOUR y WORK presentan la misma problemtica.
La vocacin propia del laico, es decir, la que corresponde a su condicin como tal,
consiste en caminar hacia Dios realizando la obra del mundo conforme los valores de
nuestra civilizacin.

46

HISTORIA:
El aprecio del trabajo a travs de la Historia ha sufrido muchas vicisitudes. Antiguo
Oriente: Segn parece, no puede generalizarse demasiado el pretendido desprecio por el
trabajo entre los primitivos. En muchas ocasiones el trabajo, el juego y el culto religioso
se confunden; frecuentemente, el trabajo aparece como un deber religioso al mismo
tiempo que como una actividad econmica. En el antiguo Irn encontramos una religin
activista segn la cual el trabajo no solo mantiene la vida del mundo sino que tambin
contribuye a hacer triunfar el bien sobre el mal. El campesino de China deplora
frecuentemente la necesidad que tiene de someterse al pesado yugo del trabajo pero
nunca lo denigra ni maldice; todo lo contrario, lo estima y lo honra. En Egipto, durante
las primeras dinastas, el trabajo, sin distincin de especies, era estimado tanto por las
clases superiores como por el pueblo. Tambin en la India hubo tiempos en que el
trabajo era aceptado y la ociosidad condenada.
Sin embargo fue de Oriente desde donde parti la corriente despreciadora del trabajo,
que alimentada por distintas fuentes hizo sentir su impacto sobre las culturas
mediterrneas hasta bien entrada la Edad Media.
El Tahoismo chino (con su actitud reservada y recelosa ante el trabajo y la tcnica), la
civilizacin egipcia contra ciertas actividades laborales, y muy especialmente el
budismo y el hinduismo -con sus ansias de apartar al hombre de toda clase de intereses
mundanos- son los principales factores de la corriente despreciadora del trabajo.
EN LA ANTIGUEDAD CLASICA: Hay juicios contradictorios al respecto.
En la Grecia arcaica -por lo que resulta de la lectura de los poemas homricos y de los
trabajos y los das de Hsiodo- el trabajo manual no era despreciado en si mismo, y no
entraaba degradacin social. Los ms grandes personajes de la sociedad homrica
(dioses y mortales, hroes y reyes, hombres y mujeres) trabajaban con sus manos.
Despus de la poca arcaica, el mundo griego en realidad presenta dos actitudes
antagnicas ante el trabajo manual. Por un lado es apreciado como esencia del hombre,
y por otro es rechazado como obra de esclavos. Humano para unos por que produce
riquezas y virtud, es servil y abyecto para otros. He aqu dos concepciones de la vida
que tienen diferente origen, nacen en diferentes medios y se vinculan con dos clases
sociales que nunca llegaron a amalgamarse.
Por un lado la aristocracia guerrera drica, conquistadora, forma con su religin
olmpica la clase dominante, que desprecia el trabajo; por otro lado las masas
aborgenes vencidas, que debieron someterse a las fatigas de la agricultura y de los
servicios, reivindican con su religin el valor del trabajo manual. Mientras ms se
emplea a los esclavos ms se acenta la actividad despreciativa. As mismo es distinta la
actitud ante el trabajo, segn sea la concepcin del estado, A) En las repblicas
aristocrticas, un artesano no poda ser ciudadano (ej. Esparta, Tebas). B) En los
gobiernos plutocrticos para ocupar las magistraturas solo se exiga tener una renta
considerable, y dado que algunos artesanos eran ricos podan aspirar a ellas. La
constitucin de Soln era es favorable al trabajo manual, y bajo su reinado Atenas vive
en la abundancia. C) En los estados democrticos, donde el principio de igualdad exiga

47

que todos los ciudadanos tuviesen los mismos derechos -cualquiera que fuesen sus
ocupaciones habituales- los artesanos estaban jurdicamente en el mismo plano jurdico
que los dems. Sin embargo la opinin pblica no estaba muy conforme con estas
orientaciones (especialmente Temstocles y Pericles). Los pequeos propietarios eran
muy propensos a asimilar a los ciudadanos que trabajan manualmente, a los esclavos y
extranjeros de baja condicin porque unos y otros trabajan por cuenta ajena por una
remuneracin econmica.
Esta opinin estaba apoyada por los filsofos ms inminentes (Jenofonte, Platn,
Aristteles, etc.). Por su parte se ve una actitud mas bien favorable al trabajo manual
entre los cnicos, sofistas, estoicos y en los poetas trgicos. Pero en el resultado general
del enfrentamiento de estas dos concepciones surge un margen favorable para los que
estaban en contra del trabajo manual.
ROMA: En los primeros tiempos solo eran apreciados la agricultura y el arte militar. La
primera con la introduccin de la esclavitud creci en desprestigio. Del mismo modo el
desprecio por los oficios manuales tambin fue en aumento, por lo cual el hombre libre
se resista a ejecutarlos; de hecho el artesano y el esclavo eran objeto de un mismo
desprecio. Por esta razn, los ciudadanos romanos preferan de "honrosa ociosidad",
llena de estrecheces que mezclarse con los esclavos en los puestos de trabajo.
EN LAS REGLAS MONASTICAS: En la ejecucin del trabajo, las reglas saben
conjugar las exigencias ms severas con el humanismo ms suave, se insiste en la
diligencia, el silencio, la humanidad, el espritu de mortificacin la obediencia...; pero
inmediatamente se subraya la moderacin, una alimentacin apropiada, el descanso, la
dispensa de los viejos...En ningn caso se quiere que el trabajo quite la paz del alma.
Los monjes sentan una veneracin religiosa por los instrumentos y los frutos del trabajo
y hermanaban sabiamente el trabajo con la oracin.
Los fines principales del trabajo monstico eran: el propio sostenimiento, evitar el ocio,
mantener el espritu de oracin y devocin, imitar a los apstoles, dar el ejemplo a los
dems, practicar la caridad (por medio de la limosna, rescatando cautivos, ejerciendo la
hospitalidad, etc.), conseguir la propia perfeccin, hacer penitencia, etc. Gracias a la
influencia de Casiodoro (Monasterio de Viviers), el trabajo intelectual lleg a tener la
misma estima que el fsico en los monasterios. Sin embargo el trabajo manual solo
puede ser sustituido por el intelectual cuando este es verdaderamente trabajo, es decir
positivo y productivo (no una simple utilizacin del tiempo libre).
EN LA ECOLASTICA: A travs de Santo Toms observamos la influencia de la
Filosofa helnica en favor de la contemplacin.
Es para el aquino trabajo manual cualquier actividad u ocupacin por la que el hombre
puede ganar sus sustento. Lo considera desde un ngulo metafsico (actividad racional
desarrollada en orden a un fin), moral (el fin debe ser honesto conforme a la recta razn)
asctico (medio de mortificar el cuerpo, nacer a las pasiones, ejercitar la virtud y ganar
el cielo), social (medio de relacionarse con los dems y de desarrollar la sociedad) y
econmico (producir bienes).

48

CIVILIZACION MEDIEVAL: El aspecto principal que se descubre en el trabajo es el


valor penitencial y redentor del mismo. El trabajo adopta el carcter de una obligacin
moral y se convierte en un instrumento asctico para disciplinar la voluntad. An no se
termina en esta poca de valorar el aspecto humano y social del trabajo.
RENACIMIENTO: Con el advenimiento del antropocentrismo, se ensalza el trabajo, la
tnica comn durante este perodo es la de que el trabajo significa gloria e inmortalidad,
civilizacin y provecho, mediante el trabajo, la humanidad camina hacia un destino
mejor, a una meta ms alta.
SIGLO XVIII EN ADELANTE: El proceso de laicizacin del trabajo prosigue y se
intensifica. En el siglo XVIII hay dos posturas antitticas ante la sociedad y la cultura en
sus relaciones con la naturaleza, y por consiguiente tambin ante el trabajo. Para unos la
historia es progreso y exaltan el trabajo y por ello exaltan la cultura y la sociedad; para
otros es decadencia, por lo cual la cultura y la sociedad son menospreciadas. Estas
actitudes influyen en la estima o desestima del trabajo. As como Montesquieu termina
alabando al ardor del trabajo, Rosseau solo siente aprecio por la cultura y el trabajo
artesano. Posteriormente por la prdica socialista ante los obreros se abre una
perspectiva nueva de arma y defensa de una sociedad hacha exclusivamente por y para
los trabajadores.
El trabajo va tomando conciencia de su propia grandeza pero al mismo tiempo se va
secularizando y se va aumentando el divorcio entre los valores econmicos y los
morales. Gracias al clima de trabajo en que se ve sumergido el hombre desprecia a la
naturaleza y las viejas metafsicas como algo ya superado y se proclama rey de un reino
artificial hecho a su medida; no reconoce ms creacin que la que es fruto de su trabajo.
(Hasta aqu por Curso Doc. Social Profesores Instituto Len XIII).
DEFINICIONES DEL TRABAJO: Son muchas las definiciones que existen del trabajo.
Varan segn el punto o matiz que se pretenda subrayar, pero todava no hay ninguna
que se haya impuesto definitivamente. As tenemos por ejemplo desde definiciones muy
amplias como "Es el empleo que hace el hombre de sus fuerzas fsicas y morales para la
produccin de riquezas o de servicios", de tipo jurdico "Trabajo es la obra que se
realice por cuenta y bajo dependencia ajenas, a todo servicio que se preste en iguales
condiciones", de corte dialctico: "Es la parte del hombre en la obra de la produccin; es
el esfuerzo intelectual o manual que realiza para disponer, segn las necesidades de su
naturaleza y el desenvolvimiento de su vida, de los recursos que Dios le ofrece,
DEFINICIONES "BIENCOMUNISTA": Es trabajo todo lo que concurre a crear el bien
comn", de tipo eclctico: "Toda actividad del hombre que implique tensin y esfuerzo
de sus facultades, tanto intelectuales como sensibles y corporales que sea
transformadora de las cosas materiales o cosas del espritu y que vaya ordenada por esta
transformacin a la produccin de riquezas o de bienes econmicos tiles para los fines
individuales y sociales de la vida".
DEFINICIONES DE LOS PAPAS: Ellos no pretender en ningn momento dar una
definicin de trabajo. Sin embargo en muchas ocasiones se fijan en algunos de sus
aspectos, y esto le da pie a que formulen algunas definiciones parciales, por ejemplo:
"Es la funcin de la vida personal de cada uno que sirve para procurar a la sociedad los
bienes y los servicios que le son necesarios o tiles" (Carta de la secretara de Estado a

49

la semana Social de Francia, 18/7/1947 AP-1, "Es un esfuerzo libre al servicio de Dios
y de la comunidad humana" Po XII a la JOC, 25/8/57: AP-11 pg. 129,4. "Es un
servicio de hijos de Dios en pro de otros hijos de Dios" Juan XXIII a las asistentes
domsticas 20-6-62: Ecclesia p. 837-838".
CARACTERES DEL TRABAJO:
1 - Meta u objetivo distante del sujeto que trabaja y en esta distancia hallamos una serie
de obstculos exteriores e interiores.
2 - Presencia conciente de conseguir esa meta u objetivo, hacia el cual se dirige el
trabajo que se traduce en una intencin responsable, ya que son dirigidas las actividades
por la inteligencia e impulsadas por la voluntad. El trabajo supone siempre el
conocimiento de un fin perseguido, y el amor, de un fin esperado. De aqu la diferencia
entre la actividad de la mquina o animal y la actividad de un hombre, es decir que el
hombre se mueve libremente despus del conocimiento de las cosas.
3 - En el trabajo, el objeto exterior es lo esencial, y los fines subjetivos son secundarios.
4 - La mayora de los casos en los que el trabajo es fsico se da una transformacin del
objeto sobre el que se proyecta la actividad humana.
5 - Con mucha frecuencia, el trabajo viene marcado por limitaciones a la libertad. Estas
limitaciones se reducen algunas veces a aspectos accidentales del trabajo (condiciones
de lugar o tiempo), y otras veces a la misma esencia (trabajar o no, ejercer una profesin
u otra).
6 - El trabajo produce siempre estados efectivos, (algunas veces tristeza, otras alegra y
algunas veces la alegra supera la tristeza o viceversa).
7 - De suyo y en menor o menor escala el trabajo extiende sus afectos sobre la sociedad
y sobre el individuo que trabaja.
8 - El objeto o fin objetivo del que trabaja puede no coincidir con el fin subjetivo.
9 - El trabajo proporciona siempre un aumento de valor. El trabajo pretende crear algo,
producir o mejorar bienes o valores, prestar servicios en la forma ms variada.
DIFERENCIAS CON:
Empresa: Es la institucin en la cual concurren el trabajo y el capital para la produccin
y/o la distribucin de bienes y servicios econmicos (Sacheri Carlos, El Orden Natural,
pg. 89)
Oficio: Se caracteriza por el trabajo o la serie de trabajos en los que la habilidad manual
o el arte y el conocimiento de las propiedades de la materia en uso, juegan el principal
papel. Supone una serie de conocimientos tcnicos y metdicos que el hombre "de
oficio" debe poseer a fin de ejecutar una obra completa. (Ousset Jean, Crouzet Michel,
"El trabajo, pag. 115, Edit. "El Ateneo".

50

Profesin: La profesin hace concurrir elementos de competencia diferentes con vistas a


una actividad econmica definida, por ejemplo distintos oficios en una panadera.
(Ousset Jean, y Crouzet Michel, "El trabajo, pg. 112, Edit. El Ateneo")
TRABAJO: Segn la real academia espaola: Accin y efecto de trabajar, obra hecha o
por hacer/ ocupacin/ esfuerzo empleado en producir o conseguir algo.
TRABAJAR: Ocuparse en algn ejercicio/ procurar, solicitar alguna cosa con actividad/
formar o hacer algo con orden y mtodo/ ocuparse con ahnco en algo; esforzarse por
obtenerlo.
DISTINCIONES:
Con el JUEGO: El juego es una actividad que tiene en si su principio y su fin, que se
rige en si y para si, sin motivos extraos es decir libre. En ella el hombre hace aquello
que directamente quiere y ama, esto es, su espritu se desenvuelve en perfecta libertad.
No est sujeto a yugos y contreimientos, es decir disfruta su propio hacer lo que
quiere, de la coincidencia plena del querer y del hacer; de tal forma descubre la zona de
la propia espiritualidad humana. (Curso Doc. Soc. Catl. pg. 407). El trabajo tiene su
fin dado, adems de la perfeccin del hombre, en el resultado a obtener.
Con el DEPORTE: Este est en la zona fronteriza entre el juego y el trabajo. El deporte
es un esfuerzo hecho libremente, por pura complacencia en el, mientras que el trabajo es
un esfuerzo hecho a la fuerza en vista de su rendimiento, y ya vimos con respecto al
juego que en este no hay esfuerzo.
CON LA CONTEMPLACION: Se distingue del trabajo en que en esta no se persigue
una finalidad econmica y en su forma pura es una actividad propia y exclusiva del
espritu.
CON EL ARTE: Al igual que el deporte est en la zona de frontera pero este se ubica
entre el trabajo y la contemplacin. Coincide con el trabajo en que es una actividad seria
en busca de una obra. Pero no diferencian en su aspecto econmico. Es decir que
mientras que el trabajo tiene una utilidad el arte tiene un sentido.
Concepcin liberal del trabajo: Para el Liberalismo, el trabajo es ante todo una
mercanca, esto es, una cosa que se compra y se vende como un bien cualquiera. En
consecuencia el trabajo tiene un precio, el cual es determinado por la sola ley de la
oferta y la demanda (Orden Natural, Carlos Sacheri, pag. 77, Edit. ... 1975). Si a esto se
agrega la conviccin de que la prosperidad se logra cuando se produce el mximo de
bienes al menor costo posible, se comprender que el capitalismo liberal haya erigido en
un principio pagar el menor de los salarios posibles. (Idem Op. citado pag. 78). En
forma consecuente con su individualismo, el trabajo era concebido como una actividad
puramente individual, puesto que son individuos los que trabajan concretamente. Por lo
tanto la retribucin del trabajo as concebido no da lugar sino al salario del individuo
mismo, sin la menor referencia a su familia. (Idem Op. citado pag. 78)

51

CONCEPCION MARXISTA DEL TRABAJO


El marxismo constituye la mayor exaltacin del trabajo que se haya dado en la Historia
de la Humanidad; es por as decirlo la apoteosis del "Homo Faber", para Marx integra la
definicin misma del hombre: "El empleo y la creacin de medios de trabajo, aunque ya
en grmenes en las especies animales, caracterizan el proceso de trajo especficamente
humano y B. Franklin puede definir al hombre como " a toolmaking animal, un animal
fabricante de herramientas". (El Capital, L.I.D.). Curiosa coincidencia entre el
revolucionario mesinico y el portavoz del capitalismo liberal mas crudo (Sacheri, Op.
citado pg. 78). Mas adelante Sacheri afirma: Para Marx, el hombre no es sino pura
energa laboral su ser es trabajar y nada ms: "Pero como toda la pretendida historia del
mundo no es otra cosa que la produccin del hombre por el trabajo humano, por lo tanto
el devenir de la naturaleza para el hombre, esta tiene la prueba evidente, irrefutable de
su origen o nacimiento de si mismo" (Manuscritos de 1844 Alianza Edit. pag. 154).
Como puede verse el atesmo marxista se funda en la conviccin de que el hombre se
crea incesantemente a travs del trabajo.
Como sorprenderse que la economas de inspiracin marxistas, sean economas de
trabajo forzado?. Si el ser del hombre no es si no energa laboral, por lo tanto cuanto
ms trabajo, mayor "autocreacin" utpica habra de darse ... (Sacheri Op. citado pag.
79).
CONCEPCION CRISTIANA DEL TRABAJO:
Al trabajo podemos verlo desde 2 perspectivas: A) Sobrenatural B) Natural
A) SOBRENATURAL
1. Como colaboracin a la obra creadora del Padre.
2 . Como colaborador a la obra redentora de Cristo y como instrumento de Santificacin
Colaboracin a la obra creadora del Padre: El hombre ha brotado de las manos de dios y
ha sido puesto en este Universo que El sostiene y conduce pero el puesto que ocupa el
hombre es especial y es nico. Hecho a imagen y semejanza de Dios, ha sido
constituido corona, heredero y rey del universo, y ha recibido el encargo de
perfeccionarlo y acabarlo. De esta suerte el trabajo reviste una grandeza especial y una
responsabilidad extraordinaria, puesto que tambin l conduce al mundo y le da sus
estructuras y sus leyes. (Curso de Doc. Social, Profesores Instituto Len XIII, pag. 432
B.A.C.).
Cuando el hombre en su actividad (trabajar) no despliega ni hace participar su
espiritualidad -que es lo que precisamente lo que asemeja a la actividad divina- no
puede sentirse colaborador de la obra creadora. (Op. citado pag 434).
Crear es sacar algo de la nada, sin embargo las cosas creadas pueden proseguir en el
camino iniciado en la creacin, siendo perfeccionadas y embellecidas, ganado en
utilidad y servicio al hombre. Sacadas de la nada pueden pasando constantemente de la
potencia (en las que estn sumergidas por el hecho de ser criaturas) al acto de una nueva
perfeccin. Esto es lo que hace el hombre con su trabajo. (Op. citado pag. 434).

52

DIOS da al hombre participacin de su poder creador en el momento de su creacin, al


pronunciar aquellas palabras del Gnesis "CULTIVAD LA TIERRA Y
DOMINADLA". (Op. citado pag. 435).
COMO COLABORACION A LA OBRA REDENTORA DE CRISTO Y COMO
INSTRUMENTO DE SANTIFICACIN PERSONAL:
El trabajo de nuestros padres, antes de cometer el pecado, no era penoso sino agradable,
en cambio el trabajo actual, ha cambiado lo que debera ser un placer en una cruz que
tiene que llevar el hombre. Desde el momento de la cada se transforma en algo difcil y
penoso para el hombre. (Op. citado pag. 442).
A consecuencia del pecado la naturaleza de la creacin al principio sumisa a la actividad
humana se sublev como rplica a la desobediencia contra Dios.
Es entonces que hombre tiene que esforzarse para arrancar al mundo material la
subsistencia, como para progresar en la ciencia. "Pero Dios asocia al castigo, la promesa
de un salvador. Cristo viene a dar un sentido al trabajo del hombre, pecador si, pero
rescatado. As el trabajo se convierte en un medio de expiacin por los propios pecados
y de corredencin para los dems. Cristo dio a toda pena humana su verdadero valor,
consumado en el madero de la cruz la redencin del mundo. Es as que cuando se une al
sacrificio de Cristo es redentor al trabajo.
PIO XII afirma en dos de sus encclicas MEDIATOR DEI Y MYSTICI CORPORIS.
No cabe duda que el trabajo -especialmente la aceptacin de todos los elementos
dolorosos o desagradables que le acompaan- es una de las maneras ms fciles y
eficaces que tienen los hombres de prestar colaboracin necesaria para lavar las
manchas de su iniquidad en la piscina de la purificacin y de salvacin construida por
Cristo en el Calvario y al mismo tiempo cumplir en nuestra carne lo que falta a la pasin
de Cristo. (Op., citado pag. 444), Cuando va acompaado de las debidas condiciones, se
convierte tambin en una participacin en la obra redentora de Cristo, es asociando los
sufrimientos de su trabajo a los de Cristo cuando logra la aplicacin de los mritos a la
obra redentora.
Es decir para que pueda haber colaboracin a la obra redentora de Cristo es preciso ser
cristiano, vivir en gracia y haber ofrecido de alguna manera el sufrimiento del trabajo
por esta intencin.
Pero no debemos olvidar que cuando se hace algo no es solamente para ofrecer una cosa
a Dios y encontrar una nueva ocasin de pensar, sino para prestar un servicio al hombre
y la sociedad.
Vemos as que el trabajo es tambin un gran instrumento de perfeccin espiritual y de
santificacin para el hombre.
B) PERSPECTIVA NATURAL: Tiene 2 aspectos: 1) Personal, 2) Social
1 - Personal:

53

a)
Necesaria: El hombre no pude vivir sin trabajar, puesto que es gracias a su
trabajo que puede procurarse todos los bienes que su existencia requiere. (Sacheri
Carlos, Orden Natural pg. 79). "El trabajo es necesario, pues el hombre necesita del
fruto de su trabajo para conservar su existencia debe conservar esta para obedecer a los
imperativos intangibles de la naturaleza. (Rerum Novarum N 34 citada por Sacheri Op.
pag. 79, vemos como es necesario el trabajo para la conservacin de la vida en principio
y a travs de ella el hombre pueda alcanzar su perfeccin.
b) Como modo de alcanzar la perfeccin personal
Es toda la persona del trabajador la que est comprometida en su trabajo. El ser humano
reacciona en su trabajo con sus facultades, con su cuerpo, con sus inquietudes y su
alegras, con su preocupaciones de hombre que vive en tal o cual condicin. El trabajo
es una expresin del hombre "TOTAL" (Manifiesto Poltico y Social). Coronel Pierre
Chateau Jobert, pag. 43, Edit. Rioplatense).
El sujeto vuelca en su actividad laboral su ser, sus cualidades, su capacidad intelectual y
moral, y creadora; esto ha de verificarse en las tareas ms ingratas y primarias. De ah se
sigue que el trabajo debe realizarse en condiciones tales que aseguren al trabajador el
ejercicio de aptitud intelectual, su iniciativa y su responsabilidad. De lo contrario el
trabajo se convertira en un mecanismo de despersonalizacin y masificacin del sujeto.
Por otra parte, este carcter personal implica que el trabajador es propietario de su
trabajo y de su capacidad de trabajo u oficio. Nadie en consecuencia puede disponer
arbitrariamente del mismo, como lo practican los regmenes totalitarios (Sacheri Carlos
El Orden Natural, pg. 79).
A consecuencia del pecado la naturaleza de la creacin al principio sumisa a la actividad
humana se sublev como rplica a la desobediencia contra Dios.
"...es evidente que el hombre deja su propia imagen en su obra ..... De ah que el trabajo
asuma carcter de vocacin para el hombre. No solo por que est llamado a l, sino
porque si acierta a dar con una actividad laboral apropiada a su personalidad, el hombre
logra una plenitud mayor. Dado que somos seres limitados el trabajo adquiere una
importancia enorme en la consecucin del fin ltimo de la persona: SU
PERFECCIONAMIENTO. (Pithod Abelardo, Doc. Social de la Iglesia, pg. 70).
Por otro lado desde un punto vista negativo, el trabajo visto como contrapuesto a la
ociosidad (holgazanera), que es la "madre de todos los vicios" adquiere una valoracin
por contraposicin.
Adems por otro lado podemos ver que el hombre a travs del trabajo prolonga su
personalidad. Con los instrumentos que el fabrica, alarga su mirada, (prismticos, cine,
televisin, etc.), su inteligencia (calculadoras), etc. y tiende as a planificarse (Curso de
Doc. Social Prof. Inst. Len XIII pag, 437).
ASPECTO SOCIAL:
Funcin Social: Ante todo, el trabajo de los hombres pone las bases materiales y
espirituales de la vida social: la hace posible, la sostiene, perfecciona y enriquece;

54

construye pueblos y ciudades, crea medios de locomocin y comunicacin produce y


distribuye bienes, organiza servicios de carcter sanitario, educativo y religioso, etc. (C.
Doc. Soc. P. Int. Len XIII, pag. 438 B.A.C.). El trabajo traduce prcticamente su
funcin social, colaborando al bien comn de la sociedad. (Idem anterior pg. 439).
Cada trabajador contribuye con su esfuerzo a asegurar la prosperidad general con lo
cual el trabajo es un vnculo de unin y no de separacin y discordia social (Sacheri
Carlos Orden Natural, pag. 80).
Es en la interdependencia social de las distintas ocupaciones que el trabajo asume su
dimensin total.
El trabajo es, a consecuencia de esto, un problema social, y como tal est sometido a las
mismas leyes que regulan el Bien Comn, en todos sus aspectos. (Doc. Social de la
Iglesia. Pithod Abelardo, pg. 71).
COMO DEBER SOCIAL: El hombre vive en la sociedad y de la sociedad ..... Sin el
trabajo de las generaciones pasadas y de la generacin presente, la vida del hombre no
solo no tendra el nivel que tiene en la actualidad, sino que sera prcticamente
imposible (progreso, idioma, etc.). Pero beneficindose del trabajo de los dems, todo
hombre en condiciones de trabajar debe hacerlo para pagar con la propia actividad
personal -que es la nica moneda vlida- la deuda que tiene contrada con la sociedad ...
El rico ocioso no se puede creer en paz con la sociedad porque ha pagado lo que
consume. Tiene que pagar con su propio trabajo lo que hacen sus semejantes por l. No
es preciso que este trabajo sea siempre creador de riqueza econmica, bastar que sea
una aportacin material, espiritual o moral al bien comn de la sociedad (C. Dos. S.
Prof. Inst. Len XIII, pag. 439).
EL TRABAJO INSTRUMENTO DE INSERCION SOCIAL: Mediante el trabajo el
hombre se inserta y participa ms activamente en la vida social. El trabajo une por
naturaleza, creando unos vnculos muy ntimos especialmente entre aquellos que
participan en una misma actividad profesional o se encuentran diariamente en un mismo
taller u oficina. Forma entre ellos una comunidad de hombres de actividades, de
intereses de vida. (C. Doc. Social Prof. Inst. Len XIII, pag. 440).
El trabajo acerca a los hombres asociados a una misma tarea: Hace vivir la comunidad.
Es una fuente de perfeccionamiento moral y material y contribuye al pleno desarrollo
del trabajador en la sociedad (Manifiesto Poltico y Social Cnel. Pierre Chatea Jobert,
pg. 44, Edit. Rioplatense)
"En el seno de la empresa colaboran con vistas a un resultado comn, los hombres de
oficios diferentes cuya convergencia de tcnicas y conocimientos permite la OBRA DE
PRODUCCION: extraccin transformacin o venta. Esta colaboracin en la condicin
de existencia de la empresa cuyas categoras de productores -jefes y personal- son
interdependientes y no pueden prescindir unas de otras. Para que haya produccin es
indispensable la participacin de cada elemento: sin jefe no hay iniciativa creadora, no
hay direccin; sin mano de obra no hay ejecucin (M. H. Leonor Manden EL
TRABAJO de Crouzet Michel, pag. 104 Edit. El Ateneo).

55

TRABAJO Y SALARIO:
El salario no es otra cosa que la compensacin o retribucin a que cada hombre es
acreedor por el trabajo realizado (Sacheri Carlos El Orden Natural pag. 81).
As como el trabajo tiene una perspectiva personal y social del mismo modo debe
contemplarse el salario.
Desde el punto de vista personal, el salario tiene en cuenta la calidad y cantidad de
bienes y servicios producidos por el individuo. Asimismo toma en consideracin a las
necesidades del trabajador y de la familia.
El trabajo no es el fin del hombre. No es ms que un medio. Se trabaja para vivir,
digamos para ganar dinero el cual a su vez permite a los trabajadores vivir y hacer vivir
a los suyos con mayor o menor holgura. (Cusset Jena y Michel Crouzet El Trabajo, pag.
191, Edit. El Ateneo).
Vemos as que el salario debe ser un medio idneo para que el hombre pueda alcanzar a
desarrollar su vida plenamente dentro del marco de posibilidades reales.
En primer lugar como el fundamento del trabajo radica en la persona humana las
prestaciones exigidas a travs del contrato laboral, no debe afectar de modo perjudicial
al cumplimiento de los cometidos relacionados con los fines existencialistas del
hombre. (Messner Johannes, Etica Social, Poltica y Economa a la luz del D. Natural,
pag. 1260).
ELEMENTOS DEL SALARIO JUSTO QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA:
Situacin del trabajador, situacin de la empresa, exigencias del bien comn nacional e
internacional.
SALARIO FAMILIAR:
Con respecto a la familia, el salario justo es aquel que asegura su existencia y que hace
posible a los padres el cumplimiento del D. Natural de hacer crecer una familia
sanamente alojada, alimentada, educada y vestida (Manif. Pol. y Soc. P. Chateau
Jobert, pag. 44 Edit. Rioplatense)
BIBLIOGRAFIA:
"Curso de Doc. Social Catlica". Prof. Int. Len XII
"Etica Social Poltica y Econmica a la luz del D. Natural" Johannes Messner
"El orden Natural" Carlos Sacheri
"Manifiesto Poltico y Social" Pierre Chateau Jobert
"Doc. Social de la Iglesia" Abelardo Pithod"
"El trabajo Jean Cusset y Michel Crouzet"
Documentos sociales B.A.C.

56

DOCTRINA SOCIAL
IIIIIIIVVVIVIIVIIIIXXXI-

EL HOMBRE SER SOCIAL


LOS GRUPOS INTERMEDIOS
LA SOCIEDAD POLTICA
EL BIEN COMN
EL PRINCIPIO DE LA SUBSIDIARIEDAD
LA FUNCIN DEL ESTADO
ORIGEN Y FUNCIN DE LA AUTORIDAD
PARTICIPACIN POLTICA Y FORMA DE GOBIERNO
EL TRABAJO
PROPIEDAD
CAPITAL

57

También podría gustarte