Edo Resortes Acoplados
Edo Resortes Acoplados
Edo Resortes Acoplados
ECUACIONES DIFERENCIALES
TEMA
APLICACIN DE ECUACIONES
DIFERENCIALES A LAS OSCILACIONES
LIBRES DE DOS RESORTES ACOPLADOS
CATEDRTICO:
ING. WILDER EUFRACIO ARIAS
INTEGRANTES:
GARCA LAPA RONAL
MONTALVO CERRN JUAN
MUOZ SALOM MILAGROS
TABOADA SINCHE HILLARY
VALLEJOS CHAVEZ BANI
SEMESTRE:
III
RESUMEN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECFICOS:
I.
MARCO TERICO
es su elongacin o variacin
[1]
Por la Ley de Hooke, el resorte mismo ejerce una fuerza de restitucin F opuesta a
la direccin del alargamiento y proporcional a su magnitud s. Dicho en trminos
simples, F = ks, en donde k es una constante de proporcionalidad. Aunque cuerpos
de distinto peso producen distintos alargamientos del resorte, tal elemento elstico
esta esencialmente caracterizado por l numero k. Por ejemplo, si un cuerpo que
pesa 10lb. Alarga el resorte en 1/2 pie, entonces,
10 = k (1/2) implica que k = 20 lb./pie.
Dnde:
(1)
Donde:
a(t), b(t) y f(t) son funciones dadas.
Cuando f (t) es la funcin nula se dice que (1) es una ecuacin lineal homognea.
Algunos ejemplos de ecuaciones lineales de segundo orden son:
x+2x= 0
x+ x+ 2x=f(t),
forzado,
oscilador
t 2n 2
x= 0,
t2
x+
1
t x+
x+
2t
1t 2 x +
p( p+ 1)
1t 2 x= 0,
lineal
amortiguado
ecuacin de Bessel,
ecuacin de Legendre.
Observe que dicha ecuacin depende del desplazamiento que tenga la segunda
masa, ya que de eso depende la contraccin o expansin del segundo resorte y
por lo tanto su fuerza. Si la primera masa se mueve, es intuitivo suponer que la
segunda masa tambin se mover, es decir, tambin tendr su propia ecuacin
diferencial, la cual es:
Donde:
De esta forma tenemos dos funciones de transferencia, ya que contamos con dos
salidas y una entrada.
I.6 SERIES DE FOURIER
Una serie de Fourier es una serie infinita que converge puntualmente a una funcin
peridica y continua a trozos (o por partes). Las series de Fourier constituyen la
herramienta matemtica bsica del anlisis de Fourier empleado para analizar
funciones peridicas a travs de la descomposicin de dicha funcin en una suma
infinita de funciones sinusoidales mucho ms simples (como combinacin de
senos y cosenos con frecuencias enteras). El nombre se debe al matemtico
francs Jean-Baptiste Joseph Fourier, que desarroll la teora cuando estudiaba la
ecuacin del calor.
Donde
funcin
Si
asociada a
Donde
, la serie de Fourier
es:
Donde
Siendo:
II.
MATERIALES:
4 Pesas
4 Resortes
Regla
balanza
PARTE EXPERIMENTAL:
1 Madera
PROCEDIMIENTO:
1. Unir las dos pesas con los resortes , de manera intercalada, iniciando
con el resorte.
2. Colocar en la parte superior del resorte en una madera para que lograr
una mayor estabilidad.
DATOS:
ELEMENTOS
MASA 1 (m1)
MASA 2 (m2)
VALORES
0.057 Kg
0.0744 Kg
CONSTANTE (k1)
CONSTANTE (K2)
ELONGACION(X1)
ELONGACION(X2)
17,47
36,49
3,2
5,2
C
C
D
D
SOBRE C: El resorte A esta ejerciendo una fuerza sobre C hacia arriba y la magnitud KX1
El resorte D esta ejerciendo una fuerza sobre C hacia abajo y la magnitud va ser
K(x2-x1).
CALCULOS:
Hallando
X2 y X1 :
X 1= X f 1 X 01
X 1=6.53.3
X 1=3.2
X 2= X f 2 X 02
X 2=115.8
X 2=5.3
Hallando
k1 y k2 :
F1=k 1 X 1
k 1=
m1 g
X1
k 1=
0.05799.8
0.032
k 1=17.73
F2 =k 2 ( X 2 X 1 )
k 2=
m2 g
( X 2X 1 )
k 2=
0.07499.8
0.021
k 2=36.49
m 1 x ,1=k 1 X 1 +k 2 ( X 2 X 1 ) (1)
m2 x 2=k 2 ( X 2 X 1 ) .(2)
m2 D2 +k 2 y teniendo en cuenta 2 :
( (
D4 +
k 1 +k 2 k 2 2 k 1 k 2
+
D +
x =0
m1
m2
m1 m2 1
k1 k2
m1 m2
k +k k
x 1D4 + x 1 1 2 + 2 D2=x
m1
m2
1
D4 +
+36.49 36.49
17.4736.49
+
D =
( 17.470.057
)
0.0744
0.0570.0744
2
D4 +1437.12 D2=150320.76
raiz=Y c =D2 ( D2+ 1437.12) =0
m1=0
m 2=0
m3=+1437.12 i
m4=+ 1437.12i
Y p=x 2a=52.3x 2
'
Y p =2 xa
Y p' ' =2a
Y p' ' ' =0
Y p;v =0
Y p=1437.12( 2a )=150320.76
a=
150320.76
21437.12
a=52.3
y=0
t=0
v =0
0=C1 +C 2+C 3
0=37.91 C3 sin 37.91t +37.91C 4 cos 37.91 t+ 252.3t
DATOS DE UN SOLO RESORTE
m1=00057
k 1=17.47
x=3.2
d2 y
+ Ky=0
dt 2
0.057 D2 +17.47 Y =0
yc=( 0.057 D2 +17.47 ) y =0
0.057 D2=17.47
D=+
17.47
i
0.059
17.51 i
+
D=
Y =C 1 cos 17.51t+ C2 sin 17.51t
d y
+ Ky=0
2
dt
d2 y
dy
+ FA + Ky=0
2
dt
dt
y= C n x
n=0
Cnn x n1
'
y =
n=0
y = Cnn(n1)x
''
n2
n=0
n=2
n=0
m C nn( n1 ) x n2 +k C n x n=0
m C n+2n+2( n+1 ) x +k C n x =0
n
n=0
n=0
m ( n+ 2 )( n+ 1 ) C n+2 +k C n=0
Cn +2=k C n / m ( n+2 ) ( n+1 )
Reemplazando
Cn +2=
17.47 C n
306.5 Cn
=
m ( n+ 2 )( n+1 ) ( n+2)( n+1)
n=0 .C 2=
306.5C 0
2
n=1 . C 3=
306.5 C1
32
n=2 . C 4=
306.5C 2
43
X1=-a
X2 =0
X=0
X=0
m1 [ s 2 L [ x 1 ] sx 1 ( 0 ) x' 1 ( 0 ) ]=k 1 L [ x 2 ] 2 k 1 L [ x 1 ]
( m1 s2 +2 k 1 ) L ( x 1 ) k 1 L [ x 2 ] =m1 as
m1 [ s 2 L ( x 2 ) ]sx 2 ( 0 ) x ' 2(0)=k 1 L( x 2)+ k 1 L( x 1)
2
k 1 L ( x 1 ) + ( m1 s +k 1 ) L(x 2)=0 1
( m2 s 4 +3 mk s2 +k 2) y ( x 1 )=ams ( m s 2+ k )
L( X 1)=
( mas ( m s 2 + ) )
m2 s 4
m2 a s3 +maks
2
1
[( 2 m s 2+3 k ) 5 k 2 ]
4
L ( X 1 ) =4
L( X 1)=
X 1=
m a s + maks
[ ( 2 m s +3 k ) 5 k ]( ( 2 m s +3 k ) 5 k )
15
s
1 5
s
ma
ma
2
5
5
( 2 m s +3 k ) 5 k
( 2 m s +3 k ) + 5 k
1 5
3 5
1 5
3+ 5
a cos
. kt
a cos
. kt
2m
2m
2 5
2 5
De igual modo
X 2=
1
3 5
1
3+ 5
a cos
.kt
acos
. kt
2m
2m
5
5
PRUEBAS EXPERIMENTALES
X 1:
PARA
m= 00057
t= 2 seg
k= 17.47
X 1=
1 5
35
1 5
3+ 5
a cos
. kt a cos
. kt
2m
2m
2 5
2 5
REEMPLAZANDO DATOS
X 1=
1 5
3 5
1 5
3+ 5
a cos
. 17.472
a cos
. 17.472
200057
200057
2 5
2 5
X1=-4.8286 - -9.6571
X1=4.82
Margen de error:
50 %.......................................1.6
X 2:
PARA
m=
00074
t= 2 seg
k=
36.49
X 2=
1
3 5
1
3+ 5
a cos
.kt
acos
. kt
2m
2m
5
5
REEMPLAZANDO DATOS
X 2=
1
3 5
1
3+ 5
a cos
. 36.492 a cos
.36.492
200074
200074
5
5
X2=37.43 32.63
X2=4.8
Margen de error
9.43 %...0.5
CONCLUSIONES
Se determin el movimiento de oscilacin del resorte mediante las
ecuaciones lineales de segundo grado y la transformada de Laplace
haciendo uso de los datos experimentales.
Se logr conocer la importancia de la tcnica de transformada de Laplace
en la resolucin y anlisis de problemas cotidianos como masa y resorte
DISCUSIONES
Error de medicin de los datos en el momento de la oscilacin del resorte.
BIBLIOGRAFIA
N CARDIELLO, Elementos de Fsica y de Qumica ; Editorial Kapeluz
FRANK AYRES, Ecuaciones Diferenciales
CESAR SAAL R., FELIX CARRILLO C., Ecuaciones Diferenciales