SOC6 Saberes en Red OD
SOC6 Saberes en Red OD
SOC6 Saberes en Red OD
Ciencias Sociales
Bonaerense
CS 6 2012.indd 1
ndice
Captulo 8. La Argentina en
el mercado mundial (1850-1880).......... 39
Contenidos y recursos digitales........................................ 39
Respuestas del libro ............................................................ 40
Respuestas de la carpeta de actividades ......................... 41
Fichas .................................................................................... 42
Captulo 9. Cambios en la
economa y la sociedad................................. 43
Contenidos y recursos digitales........................................ 43
Respuestas del libro ............................................................ 44
Respuestas de la carpeta de actividades ......................... 45
Fichas .................................................................................... 46
CS 6 2012.indd 2
Captulo 7. El proceso de
construccin del Estado nacional ...... 35
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Tabla de contenidos......................................... 3
Indicadores de avance ................................... 5
Planificacin anual sugerida ..................... 6
Datos de los alumnos ................................... 10
Tabla de contenidos
Tema
1. La organizacin
poltica y
cultural de
Amrica.
2. Los
procesos de
integracin
entre los
Estados.
3.
Ambientes
y recursos
naturales en
Amrica.
Contenidos
El continente americano.
La divisin poltica actual de Amrica.
Las ciudades latinoamericanas.
Las zonas de frontera.
La diversidad cultural en Amrica latina.
Las manifestaciones de la diversidad
cultural en Amrica latina.
Fuentes: El mapa poltico.
Tcnicas de estudio: Identificar ideas
principales y secundarias.
En primera persona: Los festejos del
carnaval.
Esquema conceptual.
Tema
4. Problemas
ambientales
y desastres
naturales.
5.
Produccin
y calidad
de vida en
las reas
rurales.
6.
Produccin
y calidad
de vida en
las reas
urbanas.
Contenidos
Tipos de problemas ambientales.
Formas de resolver los problemas
ambientales.
Los desastres.
La capacidad para enfrentar desastres.
La accin de las sociedades ante los
desastres.
Fuentes: Las fuentes oficiales: el Programa de
las naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA).
Tcnicas de estudio: Elaborar un resumen.
En primera persona: Cuando el agua llega a
las casas.
Esquema conceptual.
CS 6 2012.indd 3
8. La
Argentina en
el mercado
mundial
(1850-1880).
9. Cambios
en la
economa y
la sociedad.
La cada de Rosas.
La separacin de Buenos Aires.
La organizacin de la Confederacin
Argentina.
Dos Estados separados.
Nuevamente el conflicto armado.
La presidencia de Mitre (1862-1868).
Un conflicto externo: la guerra del
Paraguay.
La presidencia de Sarmiento (1868-1874).
La presidencia de Avellaneda (1874-1880).
Fuentes: La Constitucin nacional.
Tcnicas de estudio: Reconocer causas y
consecuencias.
Ciudadana: Los habitantes del desierto.
Esquema conceptual.
La divisin internacional del trabajo.
La atraccin de capitales y mano de obra.
La necesidad de mano de obra.
La ampliacin de la frontera productiva.
La produccin en la regin pampeana.
Otras regiones productivas.
El proceso de urbanizacin.
Fuentes: Los cuadros estadsticos.
Tcnicas de estudio: Elaborar un informe.
En primera persona: Un productor ovino de
la provincia de Buenos Aires.
Esquema conceptual.
Tema
10. Las
presidencias
conservadoras (18801916).
11. Los
gobiernos
radicales
(1916-1930).
12.
Dictaduras y
democracias
(1930 hasta
el presente).
Contenidos
El rgimen conservador.
Las leyes laicas.
El control de la sucesin.
La oposicin organizada.
La formacin de los partidos polticos
modernos.
Los conflictos sociales.
La construccin de la nacionalidad.
La reforma electoral de 1912.
Fuentes: La caricatura.
Tcnicas de estudio: Elaborar una sntesis.
Ciudadana: El valor de la ciudadana.
Esquema conceptual.
El triunfo de la UCR.
Las relaciones con la oposicin poltica.
La Reforma Universitaria.
El impacto de la Primera Guerra Mundial.
Los conflictos obreros.
La eleccin de Marcelo T. de Alvear.
El segundo gobierno de Yrigoyen.
Fuentes: Las fuentes literarias.
Tcnicas de estudio: Elaborar tablas
comparativas.
En primera persona: Un testigo del golpe de
1930.
Esquema conceptual.
La dcada infame.
El golpe de Estado de 1943.
Los gobiernos peronistas (1946-1955).
El golpe de 1955.
La inestabilidad poltica.
La dcada de 1970.
La presidencia de Ral Alfonsn.
Los gobiernos de Carlos Menem.
El nuevo milenio: crisis y recuperacin.
Fuentes: El cine.
Tcnicas de estudio: Elaborar una lnea de
tiempo.
Ciudadana: El valor de la democracia.
Esquema conceptual.
CS 6 2012.indd 4
7. El
proceso de
construccin
del Estado
nacional.
Contenidos
Tema
CS 6 2012.indd 5
Fecha:
Interpreta cuadros, tablas, mapas y los confecciona con los conocimientos aprendidos
Selecciona e interpreta la informacin de un
texto con un propsito especfico
Alumnos
Indicadores de avance
Ao:
Construccin de conocimientos
Actitudes
Obs
Contenidos
curriculares
Comprender el concepto de
continente americano.
Leer planos y mapas y entender la
divisin poltica actual de Amrica.
Reconocer zonas de frontera.
Comprender la diversidad cultural
americana.
Utilizar como fuentes los mapas
polticos.
Aplicar tcnicas de estudio.
Reconocer el Mercosur como
un ejemplo de integracin
interestatal.
Identificar y diferenciar los pases
integrantes del Mercosur.
Identificar otros bloques
interestatales en Amrica latina.
Comprender la experiencia que
signific el ALCA.
Utilizar las estadsticas como
fuentes.
Aplicar tcnica de estudio.
Reconocer el significado de la
integracin interestatal.
La organizacin
poltica y cultural
del territorio
latinoamericano.
La idea de Amrica
latina: criterios para
su delimitacin
territorial. Estados
independientes y
dependientes.
Las capitales
latinoamericanas:
su peso poltico,
econmico,
demogrfico y
cultural.
Las zonas de frontera
y los intercambios.
La diversidad cultural
de las sociedades
latinoamericanas:
lingstica, religiosa,
cultural y los aportes
de las poblaciones
migrantes.
Las expresiones
culturales y sus
manifestaciones
territoriales.
Los procesos
de integracin
interestatal en
Amrica latina.
Mercosur.
Sociedad, ambiente
y recursos naturales
en Amrica latina.
La diversidad
de ambientes.
Las condiciones
naturales del
territorio. La variada
oferta de recursos
naturales.
Usos y modalidades
de manejo de los
recursos naturales
en Amrica latina. La
explotacin de los
recursos naturales
para la produccin
de materias primas y
energa (forestales,
hdricos, minerales y
energticos).
CS 6 2012.indd 6
Objetivos y propsitos
Periodo
Periodo
Contenidos
curriculares
Secuencia didctica
sugerida
Problemas ambientales
en Amrica latina. Sus
mltiples causas y las
consecuencias para la
sociedad. Formas de
resolucin de conflictos
vinculados con problemas
ambientales.
Las ONG ambientalistas
y su accin en la
preservacin del
ambiente.
Los desastres de origen
natural y su impacto
en la sociedad. Las
diferencias con los de
origen tecnolgico. Las
respuestas desiguales
de la sociedad frente a la
ocurrencia de un desastre
natural. Las acciones ante
los desastres.
Actividades productivas,
organizacin del territorio
y calidad de vida de las
sociedades en mbitos
rurales y urbanos en
Amrica Latina.
La organizacin del
territorio en las zonas
rurales en Amrica latina.
Diferentes formas de
produccin agrcola
y organizacin del
trabajo en zonas rurales
segn modalidades de
produccin.
La organizacin de
los espacios urbanos
en Amrica latina. Las
ciudades y las industrias.
Las ciudades y la cantidad
de poblacin. Los servicios
y las condiciones de vida.
Las redes de circulacin de
personas y mercaderas.
Observacin de imgenes
sobre las actividades primarias
y caracterizacin de las
actividades relativas a la
agricultura y la ganadera y
otras actividades primarias.
Explicacin de los modos de
organizacin del trabajo en
estas actividades. Presentacin
de ejemplos e imgenes para
entender las limitaciones en el
acceso a los servicios en las zonas
rurales.
Lectura de informacin y planos
para orientar la caracterizacin
de las ciudades y la formacin de
reas metropolitanas.
Presentacin de ejemplos y
testimonios para reconocer las
desigualdades sociales en los
centros urbanos.
Objetivos y propsitos
Mayo (cont.)
Junio.-Julio. Produccin y calidad de vida en las reas rurales y urbanas
Ciencias Sociales
CS 6 2012.indd 7
Contenidos
curriculares
El proceso de
construccin del
Estado nacional
argentino (18531880). Las relaciones
internacionales
en el sistema
de Divisin
Internacional del
Trabajo. Los actores
involucrados en la
construccin del
Estado Nacional.
El rol del Estado
Nacional en la
conformacin de
una economa
exportadora.
Atraccin de
capitales y mano
de obra y la
conquista de tierras.
La inmigracin,
orgenes y
localizacin.
La economa
agroexportadora,
inmigracin
y sociedad.
La economa
agroexportadora:
principales
productos de
exportacin e
importacin. Los
circuitos productivos
y los actores y
trabajadores
implicados.
El modelo
agroexportador
y las realidades
regionales.
La conformacin
de una sociedad
mvil, compleja y
conflictiva. La lite
de los terratenientes
pampeanos, los
sectores medios y
los trabajadores,
y sus respectivas
formas de vida.
CS 6 2012.indd 8
Objetivos y propsitos
Periodo
Periodo
Octubre. Las presidencias conservadoras (1880-1916)
Noviembre y diciembre. Los gobiernos radicales (1916-1930). Dictaduras y democracias (1930 hasta el presente)
Ciencias Sociales
Objetivos y propsitos
Contenidos
curriculares
Favorecer la comprensin
de algunas de las
caractersticas del rgimen
poltico oligrquico y la
conformacin de un poder
poltico opositor.
Comparar las prcticas
polticas del pasado con el
presente para identificar
y registrar diferencias y
similitudes.
Caracterizar a los grupos
de accedan al poder y sus
estrategias.
El rgimen poltico
oligrquico. Auge y
crisis. El fraude y la
violencia como medios
de exclusin de las
mayoras populares y las
oposiciones polticas.
Revoluciones,
abstenciones y otros
cuestionamientos al
rgimen oligrquico.
La reforma del sistema
electora y la ampliacin
del sistema poltico.
Presentacin de imgenes
fotogrficas, caricaturas y textos de
la poca para caracterizar a los atores
sociales intervinientes. Explicacin
del sentido las leyes laicas que
afianzaban el poder del Estado.
Proponer ejemplos de conflictos
sociales en reas rurales y urbanas.
Explicar el papel de la escuela y
el ejrcito en la formacin de la
nacionalidad, y el valor de ejercer la
ciudadana.
Seleccionar algunas
caractersticas de
los gobiernos que se
sucedieron a partir de la
reforma electoral en 1912.
Mostrar a travs de la
lectura de diversas fuentes
y pelculas la alternancia de
los regmenes polticos que
se sucedieron (sistemas
oligrquicos, democracias,
dictaduras) durante el
siglo XX y construir una
periodizacin.
Democracias y
dictaduras. La
inestabilidad poltica
en la Argentina del
siglo XX.
Los regmenes polticos
en la Argentina del
siglo XX.
Las rupturas del
orden institucional
democrtico y las
resistencias de la
sociedad.
CS 6 2012.indd 9
Nombre
CS 6 2012.indd 10
Apellido
DNI
Telfono
Direccin
10
La organizacin
poltica y cultural
de Amrica
Contenidos y
recursos digitales
El continente americano.
La divisin poltica actual de
Amrica.
Las ciudades latinoamericanas.
Las zonas de frontera.
La diversidad cultural en Amrica
latina.
Las manifestaciones de la
diversidad cultural en Amrica
latina.
Fuentes: El mapa poltico.
Tcnicas de estudio: Identificar
ideas principales y secundarias.
En primera persona: Los festejos
del carnaval.
Esquema conceptual.
Captulo 1
CS 6 2012.indd 11
11
Pgina 14
1) Antillas holandesas, Pases Bajos / Bermudas, Reino Unido
Groenlandia, Dinamarca / Guadalupe, Francia
Guayana francesa, Francia / Islas Caimn, Reino Unido
Islas Turcos y Caicos, Reino Unido / Islas Vrgenes, Reino Unido
(algunas) y Estados Unidos (otras) / Martinica, Francia
Montserrat, Reino Unido / Puerto Rico, Estados Unidos
a.Guayana francesa
Pgina 15
Fuentes: El mapa poltico
3) a. Amrica del Norte: Canad, Estados Unidos, Mxico.
Amrica del Sur: Venezuela, Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Chile,
Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, Guyana, Guayana Francesa,
Surinam.
b. Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica,
Panam, Cuba, Hait, Repblica Dominicana, Bahamas, Jamaica,
Puerto Rico, St. Kitts y Nevis, Antigua y Barbuda, Dominica, Santa
Luca, San Vicente y Las Granadinas, Granada, Barbados, Trinidad y
Tobago, Islas Vrgenes (EEUU), Islas Vrgenes (RU), Isla Anguilla (RU),
Isla Saint Martin (Fr), Isla San Bartolom (Fr.), Isla Martinica (Fr.), Isla
Guadalupe (Fr.), Saint Kitts y Nevis.
c. Groenlandia es un Estado que depende de Dinamarca. Entre
parntesis figura el nombre del pas del cual depende.
d. El signo cartogrfico que marca los lmites entre pases es una
).
secuencia de lneas y puntos (en general, los lmites se marcan
e. Caracas (V), Santa Fe de Bogot (Col), Quito (Ec), Lima (Pe),
Brasilia (Br), Georgetown (Gu), Paramaribo (Su), Cayena (Gua),
Asuncin (Pa), Santiago (Ch), Buenos Aires (Arg), Montevideo (Ur),
La Paz y Sucre (Bo). En general se usan crculos blancos con un
pequeo crculo negro en el centro.
Pgina 17
1) Las ciudades que son capitales nacionales son: Ciudad de
Mxico, Ciudad de Buenos Aires, Lima, Bogot, Santiago de Chile,
Brasilia, Caracas, Santo Domingo, San Salvador y Montevideo.
2) Algunos de los problemas de la concentracin son: el
surgimiento de espacios sin organizacin, como las villas miserias
o favelas, la contaminacin por la gran cantidad de basura
acumulada, el congestionamiento de trnsito, la prdida de
espacios verdes, el exceso de ruidos.
12
CS 6 2012.indd 12
Pgina 19
Tcnicas de estudio: Identificacin de ideas principales y
secundarias
1) Subrayado simple: ideas principales. Subrayado doble: ideas
secundarias.
Las principales actividades de subsistencia de los acatameos son
la ganadera y la agricultura. Los cultivos ms destacados son el
maz, la quinoa, el zapallo, la calabaza, el poroto y el aj, entre otros.
Tambin tienen rboles frutales de guayabos, chirimoyos, tunales y
tamarugos.
Otras actividades econmicas de gran relevancia son la produccin
y venta de artesanas. Algunas de ellas se elaboran con lana
de llama y de oveja, con las que confeccionan su ropa, tnicas
y ponchos, gorros ricamente decorados y sandalias de cuero.
Trabajan, adems, otros materiales, como el cuero, el hueso, la
piedra y la madera, y fabrican objetos de cobre, estao, bronce,
plata y oro.
Los atacameos lograron sobrevivir en un medio hostil, escaso
de tierras cultivables y de agua. Utilizaron el regado artificial y la
construccin de terrazas de cultivos en las laderas de los cerros
cuyos muros de contencin eran hechos de pircas en piedra.
Fuente: http://www.biografiadechile.cl (adaptacin).
Pgina 21
1) El origen de la palabra quechua es un error cometido por
los espaoles que tomaron la palabra qheswa (valle) de la
denominacin del dialecto qheswa simi, que significa idioma del
valle, para referirse al idioma de los indgenas andinos. En Colombia
la lengua se llama inga; en el sur de Per se llama runa simi o runa
shimi, que significa idioma del hombre.
Pgina 23
1) Elaboracin del alumno
2)
Cultura de los
pueblos americanos
Culturas africanas
Culturas europeas
Orisha
Pachamama
Cultura yoruba
Valsecito criollo
Mictln
Candombl
Polca
Hojas de coca
Oy
Chicha
Oxum
Da de todos los
Santos
Danza de la diablada
Candombe
Da de Todos los
Muertos
Samba
Captulo 1
Pgina12
Pgina 18
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Pgina 24
En primera persona: Los festejos del carnaval
1) Elaboracin del alumno.
Pgina 25
Esquema conceptual
El continente americano. Formado por / dos grandes masas
continentales / un itsmo / una serie de islas ubicadas sobre el Mar
Caribe (las Antillas) / que segn el criterio geogrfico conforman /
tres subcontinentes / Amrica del Norte / Amrica Central / Amrica
del Sur. Caracterizado por su / diversidad / de tres tipos / tnica /
religiosa / lingstica / se manifiesta en / las festividades populares /
la religiosidad popular / las expresiones populares.
La divisin poltica actual de Amrica / 35 Estados
independientes / que tienen / soberana / una poblacin /
una ciudad capital (metrpoli)) / que es / centro administrativo
y financiero / un gobierno que establece leyes / lmites / con /
zonas de frontera / donde se producen / intercambios entre sus
pobladores. Estados dependientes de otros Estados (colonias,
departamentos de ultramar, Estado libre asociado o dependencias)
/ no tienen / soberana son gobernados por otros Estados.
Respuestas de la
carpeta de actividades
Pgina 3
1) a. Independiente / continente.
b. Independiente / continente.
c. Dependiente / insular.
d. Dependiente / insular.
e. Independiente / continente.
f. Dependiente / insular.
g. Independiente / continente.
h. Dependiente / insular.
i. Dependiente / insular.
j. Independiente / continental.
Canad
Pgina 4
4) Elaboracin del alumno.
a. Ecuador
b. Chile
c. Brasil
d. Los Andes
e. Uruguay
f. Chile
g. Venezuela
h. Canad
i. Estados Unidos
j. Per
5) Los lmites determinan los territorios sobre los cuales cada
Estado ejerce su soberana y las fronteras son las reas que se
desarrollan a ambos lados de un lmite y donde las personas
que viven, a pesar de pertenecer a diferentes pases, comparten
costumbres y creencias.
6) a. b. Elaboracin del alumno.
7) a. b. Elaboracin del alumno.
Pgina 5
2)
Pas
Guatemala
Venezuela
Islas Caimn
Guadalupe
Brasil
Puerto Rico
Uruguay
Matinica
Turcos y Calcos
3) a. Los nicos pases que no tienen salida al mar son Bolivia y Paraguay.
b. Un solo pas de Amrica tiene dos capitales. Ese pas es Bolivia y
sus capitales son Sucre y La Paz.
c. Lima es la capital de Per.
d. La capital de Guyana es Georgetown.
e. Santo Domingo es la capital de Repblica Dominicana.
f. El pas de Amrica Central stmica que no posee costas al ocano
Atlntico es El Salvador.
g. El pas de Amrica Central stmica que no posee costas al ocano
Pacfico es Honduras.
h. La capital de la isla ms grande del Caribe es La Habana.
i. En el continente americano hay 35 estados independientes y 11
territorios dependientes.
j. Puerto Rico tiene estatus de Estado libre asociado.
CS 6 2012.indd 13
13
mestizaje
afroamericanos
evangelizar
inmigracin de los
siglos XIX y XX
sincretismo
religioso
CS 6 2012.indd 14
Proceso de mezcla y
asimilacin de prcticas
religiosas de diversos orgenes
y creencias.
Llegada masiva de inmigrantes
provenientes de pases
europeos, mayoritariamente:
italianos, espaoles, ingleses,
alemanes, polacos y rusos.
Descendientes de los africanos
esclavizados y trados a
Amrica para trabajar en las
plantaciones de algodn y
azcar.
Mezcla de culturas que da
origen a una nueva.
Predicar y divulgar el evangelio
y la fe cristiana.
Los procesos de
integracin entre
los Estados
Contenidos y
recursos digitales
El Mercosur: un ejemplo de
integracin interestatal.
Las diferencias entre los pases
integrantes del Mercosur.
Otros bloques interestatales en
Amrica latina.
El ALCA, un proyecto de integracin
frustrado.
La integracin y las diferencias entre
los Estados.
Fuentes: Las estadsticas.
Tcnicas de estudio: Elaborar un
esquema conceptual.
Ciudadana: El significado de la
integracin interestatal.
Esquema conceptual.
Captulo 2
CS 6 2012.indd 15
15
Pgina 31
Fuentes: Las estadsticas
2) a. 2006 y 2010.
b. 2009.
c. 2006.
3) Elaboracin del alumno.
Pgina 33
1) a. Bolivia, Colombia, Ecuador y Per.
b. Caricom / Mercado nico de la Comunidad del Caribe / 2006.
c. rea de libre comercio / pueden intercambiar productos y
mercaderas.
d. Estados Unidos.
2) a. Los pases que integran la Unasur son Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Per, Surinam,
Uruguay y Venezuela.
b. Los objetivos de la Unasur son alcanzar la integracin cultural,
econmica, poltica y social de los pases sudamericanos; eliminar
la desigualdad socioeconmica, fortalecer la democracia y lograr
la participacin ciudadana. Se preocupa por la inclusin social
y espera llegar a un acuerdo con respecto a las polticas rurales
y alimentarias de los pases miembros. Tambin busca alcanzar
una integracin territorial completa, que considere el transporte,
las comunicaciones y la distribucin de energa. Tambin se
propone que todos los pases de Amrica del Sur excepto Guyana
francesa, que no integra este bloque puedan ser visitados por
cualquier sudamericano durante noventa das con solo presentar el
documento nacional de identidad.
Pgina 34
Pgina 30
1) a. Las principales diferencias econmicas son el tamao de
los mercados de consumo, la produccin de bienes y servicios
que realiza cada uno de los estados miembros y las condiciones
de trabajo (porque los salarios que reciben los trabajadores son
diferentes entre s).
b. Los pases que tienen mercados de consumo ms grandes son
Brasil y Argentina.
16
CS 6 2012.indd 16
Captulo 2
Pgina 29
Pgina 35
Tcnicas de estudio: Elaborar un esquema conceptual
1. Elaboracin del alumno.
Pgina 37
1) a. El primer problema es la dificultad en establecer normas que
estn en consonancia con la constitucin de cada pas. Tampoco
es fcil adecuar a las nuevas pautas los diversos sistemas polticos
y legales, porque estos son resultado de los procesos histricos
por los que atraves cada regin. Adems, en algunos casos las
diferencias y los conflictos entre dos pases se pueden trasladar a
los bloques que integran.
b. El problema de los pases ms pequeos es que cuentan con
una estructura industrial insuficiente y basan sus economas en la
obtencin de materias primas, por lo que no pueden competir con
las economas ms grandes ni reciben inversiones.
2) a. F.
b. V.
c. F.
d. F.
Pgina 38
Construccin de ciudadana: El significado de la integracin
interestatal
1) Elaboracin del alumno.
2) a. En el mural hay un mapa de Amrica Central y del Sur,
parte del territorio americano en el que predomina la cultura
latinoamericana, algunas referencias a pases de esta regin y un
grupo de personas que parecen dispuestas a actuar.
b. Se reconocen, por ejemplo, las banderas de Chile y Cuba que
tienen una estrella; el color rojo que est en las banderas de Chile,
Colombia y Venezuela. El azul y el blanco tambin son colores
comunes a las banderas de varios pases.
c. Por los elementos mencionados que componen el mural, este
puede representar la unidad de los pases latinoamericanos.
Pgina 39
Esquema conceptual
Integracin de los Estados. Para / Cooperacin para el desarrollo
/ Coordinacin entre naciones. Puede ser / Integracin poltica
/ Unin monetaria / Mercado comn / Unin aduanera / Zona
de libre comercio. Respeta / diferencias / polticas / econmicas
/ sociales / culturales. Supone / Riesgo de aumentar las
desigualdades existentes / riesgo de adoptar pensamiento nico.
Respuestas de la
carpeta de actividades
Pgina 6
1) a. 3%.
b. 20%.
c. Brasil.
d. Paraguay y Uruguay.
2) a. V. Las de Brasil son 173.197 y las de los dems pases sumadas
son 60.459.
b. V. Las importaciones totales son 233.656; la mitad sera 116.826 y
Brasil tiene 173.197.
c. F. Uruguay presenta bajos porcentajes de importacin.
d. F. Solo en 2008.
e. V. Informa sobre 4 pases.
3) Elaboracin del alumno.
Pgina 7
4) Elaboracin del alumno.
5) a. Objetivos: establecer zonas de libre comercio, unin aduanera,
mercado comn, unin monetaria, utilizar recursos de forma eficaz,
proteger el medioambiente.
b. Problemas econmicos de los mecanismos de integracin:
diferencias por la competencia en la produccin, asimetras de
tamao y cantidad de produccin.
c. Ventajas econmicas: mejorar desarrollo, ms y mejores
oportunidades comerciales,
6) Elaboracin del alumno.
7) a. Simn Bolvar se refera a Amrica.
b. Esta visin de Amrica que expresa Bolvar corresponde al
territorio conquistado por los espaoles, pero desconoce la
poca prehispnica, el verdadero origen, cuando se distinguan
numerosos y diversos pueblos originarios con sus culturas
particulares.
c. No se pudo formar un solo gobierno, precisamente por las
diferencias de todo tipo que hay entre los diversos territorios que
integran Amrica del Sur.
d. El Mercosur y la Unasur son ejemplos de integraciones
interestatales que coinciden con las ideas de Bolvar.
Pgina 8
8) a. Argentina y Brasil.
b. Paraguay.
c. Brasil.
9) Elaboracin del alumno.
10) Elaboracin del alumno.
Actividades con la computadora
Elaboracin del alumno.
Captulo 2
CS 6 2012.indd 17
17
Pases
Caractersticas
Comunidad
Andina
Comunidad
del Caribe
Fecha de iniciacin:
rgano mximo de conduccin y sus
caractersticas:
rgano legislativo:
Objetivos:
Integracin territorial mediante:
CS 6 2012.indd 18
Ambientes y
recursos naturales
en Amrica
Contenidos y
recursos digitales
Captulo 3
CS 6 2012.indd 19
19
1)
Llanuras
Caractersticas
Macizos
Estructuras de
relieve muy
De dos tipos:
antiguo, cuyo
son extensas y
aspecto actual
recorridas por
es de meseta.
ros y afluentes o
Cursos de agua
franjas costeras o
con mucha
litorales de poca
fuerza y usados
extensin.
para generar
electricidad.
Extensas: zonas
centrales de
Amrica del Sur
Ejemplos y reas litorales
de Amrica
Central y del
Pacfico
Patagnica,
tepuis en el
macizo de
Guayania,
chapadas de
Brasilia, morros
en Ro de Janeiro.
Montaas
Relieves que
alcanzan las
mayores alturas
sobre el nivel
del mar.
Cordillera de
los Andes.
En Per y
Bolivia alcanza
su mxima
anchura
(regin de los
altiplanos o
puna).
Pgina 44
1) Los ambientes surgen de las acciones de una sociedad sobre la
naturaleza. Se marca: La accin humana/ La gran extensin de las
masas continentales.
Pgina 45
Fuentes: Los mapas temticos
1) a. En el norte de Amrica del Norte, al sur de Amrica del Sur y
en las reas montaosas.
b. Se observan 5 variedades: continental con invierno muy
fro, continental, ocenico, mediterrneo y templado de costas
orientales.
c. Las localizadas a ambos lados del Ecuador, con clima ecuatorial.
d. Los climas clidos en todas sus variedades, porque la mayora del
territorio est en la zona delimitada por los trpicos
e. Porque estn determinados por la Cordillera de los Andes y su
influencia sobre el clima.
20
CS 6 2012.indd 20
1) a. No, para serlo debe ser valorado por las sociedades en relacin
con el uso para satisfacer las necesidades humanas, y teniendo en
cuenta la tecnologa disponible para su explotacin.
b. No, si bien su tiempo de regeneracin es biolgico, su
sobreexplotacin ocasionara que se agoten o estn disponibles
cada vez en forma ms escasa.
c. No, su tiempo de regeneracin es geolgico, es decir, millones
de aos, y su disponibilidad depende de la intensidad de su
explotacin.
Pgina 49
1) Elaboracin del alumno.
Pgina 50
1) a. El Plan Verde es una poltica ambiental del Gobierno del
Distrito Federal a mediano plazo (15 aos) que contiene estrategias
y acciones para encaminar a la Ciudad de Mxico hacia el desarrollo
sustentable.
b. Se plantean estrategias para recuperar ms reas verdes en
el espacio urbano. Una medida para esto es la creacin de las
terrazas verdes. Para evitar la contaminacin, se propone reducir la
cantidad de vehculos, mejorar el transporte pblico y promover el
uso de la bicicleta. La estrategia de las tres R: reduccin, reciclaje y
reutilizacin de los residuos es otra de las estrategias para reducir
los residuos slidos urbanos.
Pgina 51
Tcnicas de estudio: Usar Internet como fuente de informacin
1) Elaboracin del alumno.
Pgina 54
Ciudadana: Las organizaciones ambientalistas
1) a. Las organizaciones ambientalistas son agrupaciones sin
fines de lucro que se encargan de la proteccin y preservacin de
determinados ambientes naturales en el mundo.
b. No persiguen ningn inters econmico particular y, en cambio,
promueven la defensa del inters general y pblico, el bien comn,
la tolerancia y la paz. Estas organizaciones defienden el derecho a
una mejor calidad de vida de toda la poblacin.
Captulo 3
Pgina 42
Pgina 48
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Pgina 55
Esquema conceptual
Ambientes. Proporcionan / recursos / cuyo / uso sostenible / se
asegura mediante / poltica ambiental / destinada a / conservar
(usar sin daar) / preservar (mantener en su estado original /
proteger reas especficas / mediante / parques nacionales /
monumentos naturales / reservas naturales silvestres, estrictas y
educativas. Donde interactan factores / fsicos (clima, geologa)
/ biolgicos (flora, fauna, agua) / socioeconmicos /urbanizaciones,
conflictos sociales)
Principales ambientes de Amrica. Bosque / pradera / ciudad
/ selva / monte / alta montaa / costa marina / sabana / estepa /
desierto
Respuestas de la
carpeta de actividades
Pgina 9
1) procesos geolgicos internos o endgenos: movimientos
ssmicos, erupciones volcnicas; externos o exgenos: el viento,
el agua de los ros, las lluvias, los glaciares, etc, que desgastan y
modifican el aspecto visible del relieve.
2) Elaboracin del alumno.
3) El macizo de Brasilia es una estructura de relieve antigua que
presenta mesetas formadas por rocas duras que sufrieron procesos
de fracturas. Estos procesos ocasionaron la formacin de desniveles
en la superficie originando saltos y cataratas, como las del Iguaz.
Los suelos de esta regin son de color rojo debido a las presencia
de hierro. A causa de la erosin se formaron sierras, que en Brasil se
llaman morros, como el Pan de Azcar y el Corcovado.
4)
Extensin
Ros de montaa
Poco extensos
Deportes extremos
Ros de llanura
Extensos
Riego
Uso econmico
Energa hidroelctrica
Pesca
Riego
Navegacin
Pgina 10
5)
Recurso
suelo
bosques
petrleo
agua
Tipo de recurso
renovable
renovable
no renovable
renovable
aire
renovable
Pgina 11
9) a. Protege a 13 humedales en Ecuador.
b. En la dcada 2000-2010.
Actividades con la computadora
Elaboracin del alumno.
Captulo 3
CS 6 2012.indd 21
21
Ambientes
Relieve, clima
y actividades
productivas
Ejemplo
Bosque
Pradera
Ciudad
Selva
Monte
Sabana
Estepa
Alta
montaa
Costa marina
Desierto
Tipo de
recursos
Renovables
No
renovables
Perpetuos
CS 6 2012.indd 22
Ejemplo
Usos
Problemas
ambientales y
desastres naturales
Contenidos y
recursos digitales
Captulo 4
CS 6 2012.indd 23
23
Pgina 60
1) Tres posibles problemas ambientales en las ciudades
latinoamericanas pueden ser: los residuos txicos que contaminan
los ros, los residuos slidos domiciliarios que se desechan en
residuos sanitarios o en basurales a cielo abierto y la contaminacin
atmosfrica producto de la emanacin de gases de los diferentes
medios de transportes, quema de basura o que provienen de las
industrias.
Pgina 61
Las fuentes oficiales: El Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente
1) Elaboracin del alumno.
Pgina 63
1) a. Una sola pila puede contaminar hasta 600.000 litros de agua,
generando daos en el ambiente y a la salud humana.
b. La campaa de Emalt consiste en el reciclado de pilas elctricas.
Tanto estas como las bateras agotadas sern llevadas a un relleno
sanitario ubicado en Villa Ingenio, donde quedarn aisladas y
tapadas para que no se mezclen con la basura comn. Durante
la campaa las escuelas de El Alto recibieron unos recipientes
especiales para que los alumnos depositaran all las pilas que ya
no se usaban. Adems, Emalt quiere desarrollar una campaa de
concientizacin para que la gente use pilas o bateras recargables.
c. Para evitar que se mezclen con los recursos renovables y que los
contaminen.
24
CS 6 2012.indd 24
Pgina 66
1) a. Las autoridades chilenas decretaron la alerta roja (erupcin
moderada) y adems, se decidi evacuar a la poblacin. Tambin
se enviaron elementos para ayudar a los evacuados, como
colchonetas, mantas y generadores elctricos. Los organismos que
intervinieron fueron la Oficina Nacional de Emergencia y el Ejrcito.
b. El prrafo que se subraya es: Segn datos del Servicio Nacional
de Geologa y Minera, en Chile hay ms de 2.000 volcanes, de los
cuales unos 125 son considerados geolgicamente activos y cerca
de 60 han tenido algn tipo de actividad eruptiva histrica en los
ltimos 450 aos.
Pgina 67
Tcnicas de estudio: Elaborar un resumen
1) Elaboracin del alumno.
Pgina 69
1) a. El desastre ocurrido en Tartagal fue de origen natural: un
alud provocado por lluvias torrenciales que arras con viviendas y
vehculos en los barrios del sur de la ciudad. Adems hubo ms de
500 evacuados y algunas zonas quedaron cubiertas por ms de un
metro de barro. Los sitios ms afectados, como en la inundacin de
hace tres aos, fueron los ubicados a la vera del ro.
b. Elaboracin del alumno.
Pgina 70
En primera persona: Cuando el agua llega a las casas
1) Elaboracin grupal.
Captulo 4
Pgina 59
Pgina 65
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Pgina 71
Esquema conceptual
Problemas ambientales. Causados por / la actividad humana /
por su origen son: / Rurales / por ejemplo / deforestacin / prdida
de la biodiversidad / toxicidad por el uso de qumicos en minera
y agricultura / degradacin de los suelos. Urbanos / por ejemplo /
contaminacin del agua y del aire.
Desastres naturales. Causados por / actividad del hombre / por
su origen son / tecnolgicos / por ejemplo / fuga de radiactividad
/ vertidos txicos / derrames de petrleo / ruptura de diques y
represas / guerras. Fenmenos naturales / por su origen son:
meteorolgicos e hidrolgicos / por ejemplo / inundaciones
/ sequas / huracanes / tornados; geolgicos / por ejemplo /
terremotos / maremotos / tsunamis / erupciones volcnicas.
Resolucin de problemas ambientales. Por parte de: Estados
/ Establecen polticas ambientales. Elaboran normas. Gestionan
recursos. Reparan daos
ONG / Concientizacin a la poblacin. Proponen polticas.
Denuncian actividades o emprendimientos dainos. Controlan la
accin de los gobiernos.
Participacin ciudadana / Integran partidos polticos. Integran ONG
ambientalistas.
Acciones ante los desastres. Intervienen / los Estados y sus
organismos pertinentes / mediante / riesgo y prevencin /
estimacin de los daos.
Respuestas de la
carpeta de actividades
Pgina 12
1) Elaboracin del alumno.
2)
Prcticas agrcolas
Monocultivo
Consecuencias
Agotamiento de los suelos
Prdida de fertilidad
Aparicin de plagas
Agotamiento de los suelos
Sobrepastoreo
Exceso de riego
Degradacin
Pgina 13
5) a. Desastre meteorolgico.
b. Desastre geolgico.
c. Desastre hidrolgico.
d. Desastre tecnolgico.
6), 7) y 8). Elaboracin del alumno.
9)
Terremotos
Tsunamis
Naturales
Clasificacin
de los
desastres
Geolgicos
Maremotos
Erupciones
volcnicas, aludes
Intencionales Guerras
Vertidos txicos,
derrumbes de
Tecnolgicos
Accidentales construcciones,
derrames de
petrleo
Pgina 14
10) a. Posible sobreexplotacin de las especies marinas;
consecuencia de un desastre hidrolgico; inundacin como
consecuencia de un desastre hidrolgico; desmonte de zonas
boscosas.
Actividades con la computadora
Elaboracin del alumno.
Prdida de fertilidad
Erosin
Salinizacin
Captulo 4
CS 6 2012.indd 25
25
Causas
Consecuencias
mal uso
de los recursos
degradacin
de los suelos
prdida
de la biodiversidad
CS 6 2012.indd 26
Produccin y
calidad de vida en
las reas rurales
Contenidos y
recursos digitales
Captulo 5
CS 6 2012.indd 27
27
Pgina 75
1) A partir de la revolucin verde se introdujeron maquinarias
como tractores, sembradoras y cosechadoras, y se produjo
la mecanizacin agrcola. Se comenzaron a utilizar insumos
agroqumicos como fertilizantes, herbicidas y plaguicidas, se
mejoraron las tcnicas de riego, y se consiguieron mejoras
genticas en las semillas. Todo esto permiti obtener mayores
cosechas, lo que produjo un aumento de la produccin.
2) Los agronegocios poseen las siguientes caractersticas: gran
inversin de capital, grandes extensiones de tierra y utilizacin
de alta tecnologa agrcola. Estos grandes productores producen
para el mercado externo, y la mayor cantidad de sus cosechas se
destinan a la exportacin.
Pgina 77
1) Ganadera: carne, cuero, leche.
Pesca: pesca de arenques, anchoas, sardinas, merluza, corvina,
salmn, brtola y algunos mariscos, elaboracin de aceites y
harinas de pescado.
Minera: extraccin de cobre, estao, oro, hierro, manganeso,
cromo, nquel y bauxita.
Explotacin forestal: lea, madera para carpintera, celulosa para
la elaboracin de papel, extraccin de sustancias para elaborar
medicamentos.
Pgina 78
1) a. S. En cada familia hay diferencias entre el trabajo que realizan
hombres y mujeres o adultos y nios.
b. Las modalidades ms comunes son la de jornalero, el empleo
de trabajadores temporarios o a destajo y el trabajo estable con
sueldos mensuales.
Pgina 79
Fuentes: Fotografas e imgenes satelitarias
1) a. Podrn mencionar: pasto, rboles, el suelo, el aire.
b. Podrn mencionar: la vivienda, los corrales, etc.
2) a. Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
b. Los picos nevados de la cordillera de los Andes.
28
CS 6 2012.indd 28
Pgina 82
1) a. F. La Asignacin Universal por Hijo es un ingreso mensual que
se otorga con la condicin de que los nios que la reciban vayan a
la escuela y estn al da con los planes de vacunacin.
b. V. Uruguay, Chile, Per y Ecuador cuentan con planes de
viviendas rurales.
c. F. La Organizacin Panamericana de la Salud desarrolla el
programa de vacunacin en Amrica Central.
Pgina 83
Tcnicas de estudio: Elaborar un cuadro sinptico
1) Elaboracin del alumno.
Pgina 84
Ciudadana: Los movimientos sociales en las zonas rurales
1) a. Las nuevas formas de participacin de la sociedad son los
llamados movimientos sociales, surgidos en las dcadas de 1980 y
1990.
b. Los pobladores de reas rurales deberan acceder a los servicios
bsicos para alcanzar su bienestar.
c. Los integrantes del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin
Tierra reclaman la expropiacin de las tierras improductivas y piden
apoyo tcnico y financiero para la produccin agrcola en pequea
escala.
Pgina 85
Esquema conceptual
Espacios rurales. Caracterizados por:
Extensin /segn su extensin se organizan en / minifundios /
latifundios.
Trabajo / puede ser / asalariado / como / jornaleros / a destajo /
familiar.
Productores / pueden ser / propietarios / arrendatarios / aparceros /
cooperativistas (propiedad comunal).
Actividades primarias / de tipo / Productivas: Ganadera / de tipo
/ extensiva / intensiva / pastoreo nmade / Agricultura / de tipo
/ de subsistencia / de mercado / con tecnologa de avanzada /
contribuyeron a / revolucin verde. Extractivas /como / Minera / a
cielo abierto / subterrnea / Hidrocarburos / explotacin forestal /
en / bosque naturales / bosques implantados / Pesca / en /Pacfico /
Atlntico.
Captulo 5
Pgina 81
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Respuestas de la
carpeta de actividades
Pgina 15
1) a. La pesca es una de las actividades ms importantes.
b. Porque es una actividad absolutamente artesanal para alimentar
a los miembros de la comunidad.
c. Resolucin del alumno.
2)
reas donde
se desarrolla
Zonas
De
pobres de
subsistencia
Amrica
De
plantacin
Comercial
Productos que
se obtienen
Monocultivo
de caa, azcar,
caf, caucho,
Zona
intertropical cacao, bananas,
tabaco,
algodn
Toda
Amrica
Formas de
trabajo
Ganadera /
agricultura
Ventajas y
desventajas
Autoconsumo /
no comercial.
Monocultivo
en manos
Degradacin de
de empresas
los suelos.
transnacionales
Se produce
para vender
Inversin de
capitales
Concentracin
de la propiedad
Pgina 16
3) Trabajo familiar: toda la familia trabaja para producir para la
subsistencia, no se percibe salario. Trabajo asalariado: se realiza a
cambio de un salario o paga.
4) Elaboracin del alumno.
5) Respuestas del acrstico:
a. Pesca.
b. Forraje
c. Minera.
d. Cabras.
e. Vacuno.
f. Petrleo.
g. Ovino.
h. Lanas.
i. Forestales.
Pgina 17
7) Elaboracin del alumno.
8) a. Son las que se realizan por la produccin del suelo; se
obtienen alimentos.
b. La agricultura de subsistencia es la destinada al autoconsumo.
c. La agricultura de plantacin surgi en la poca colonial.
Caractersticas: monocultivo, poca tecnologa, mano de obra
esclava.
9) Los bosques nativos o naturales estn integrados por especies
autctonas. Los bosques implantados tienen especies de otras
regiones.
10)
Trabajo familiar
Trabajo asalariado
Por qu se
denomina as?
Porque lo realiza la
familia
Con qu
actividades se
asocia?
Autoconsumo
Comercial
Quines
trabajan?
Los integrantes de la
familia
Jornaleros,
trabajadores
temporarios, tcnicos,
profesionales
Cul es el
tamao de
Pequea
la superficie
trabajada?
Qu
capacitacin
se requiere
Ninguna
para realizar las
tareas?
Grandes extensiones
Tecnificacin
Captulo 5
CS 6 2012.indd 29
29
Quienes lo
realizan
Sus caractersticas
Familiar
Asalariado
En educacin
En salud
c. Qu tipo de trabajadores rurales les parece
que tienen ms riesgo de contraer estas nuevas
enfermedades?
CS 6 2012.indd 30
En hbitos
de higiene
En vivienda
Produccin y
calidad de vida en
las reas urbanas
Contenidos y
recursos digitales
Captulo 6
CS 6 2012.indd 31
31
Pgina 90
1) a. La tendencia es al aumento progresivo de la poblacin.
b. Su origen colonial y recibir poblamiento desde hace siglos, su
desarrollo econmico, la concentracin de actividades productivas
y de servicios, el ser un centro administrativo, etc.
Pgina 91
1) a. Las primeras ciudades de Amrica latina fueron establecidas
por los colonizadores espaoles.
b. Las ciudades intermedias son aquellas que surgieron en el
espacio latinoamericano a partir del desarrollo del ferrocarril,
localizadas entre los grandes centros urbanos y centros regionales
de importancia econmica.
c. Las reas urbanas se expandieron con los procesos de
industrializacin iniciados en las dcadas de 1930 y 1940, producto
de los cuales parte de la poblacin rural se volc a las ciudades
y comenz un proceso de migraciones internas. Las ciudades se
expandieron entonces de forma rpida y desordenada.
d. Los suburbios son ncleos de poblacin ubicados en los
alrededores de una ciudad. En ellos tienden a desarrollarse los
espacios industriales y de vivienda, mientras que en la ciudad
principal suelen primar los servicios.
e. La city es la zona de una gran ciudad en la que se concentra la
actividad financiera y burstil, y donde se ubican las casas centrales
de los bancos.
32
CS 6 2012.indd 32
Pgina 95
1) a. F.
b. F.
c. V.
2) Posibles ejemplos: funciones de cine y teatro, recitales de msica,
conexin a Internet, radio y televisin.
Pgina 96
1) Elaboracin del alumno.
Pgina 97
Tcnicas de estudio: Elaborar fichas de contenido
1) Elaboracin del alumno.
Captulo 6
Pgina 89
Pgina 93
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Pgina 98
1) Elaboracin grupal.
Pgina 99
Esquema conceptual
Ciudades. Tienen / poblacin / que es / mercado de consumo /
mano de obra / Realizan / actividades / secundarias / industria
/ terciarias / comercio / servicios. Zonas especializadas /
administrativas / comerciales / financieras.
Crecen por / urbanizacin / industrializacin.
Soportan / crecimiento urbano / genera / reas urbanas / reas
periurbanas / conforman / reas metropolitanas.
Caracterizadas por / desigualdad / en el acceso a / salud / vivienda
/ educacin / TIC / servicios culturales / entretenimiento.
Respuestas de la
carpeta de actividades
Pgina 18
1) a. Bolivia, Paraguay y Colombia.
b. Elaboracin del alumno.
2) Elaboracin del alumno.
3) a. Se refiere a existencia de riqueza y pobreza mximas en las
grandes ciudades latinoamericanas.
b. Las causas son la gran cantidad de habitantes y a la
profundizacin de las diferencias entre ricos y pobres.
c. Buenos Aires, Asuncin, Santiago de Chile.
d. San Pablo no es la capital de Brasil.
Pgina 19
4) Elaboracin del alumno.
5) Respuestas para el acrstico:
a. Emplazamiento
b. Intermedias
c. Radiocntricas
d. Terciarias
e. Conurbacin
f. Periurbanas
g. Urbanizacin
h. Metropolitana
i. Curitiba
j. Suburbios
Pgina 20
6) y 7) Elaboracin del alumno.
8) a. En el tercer lugar.
b. Corresponde al rea Metropolitana de Buenos Aires, porque esa
cifra equivale a un 34% de la poblacin del pas (Ver pgina 88 del
libro)
Actividades con la computadora
Elaboracin del alumno.
Captulo 6
CS 6 2012.indd 33
33
reas
Caractersticas
Ejemplos
Periurbanas
Conurbanas y
metropolitanas
Redes:
CS 6 2012.indd 34
El proceso de
construccin del
Estado nacional
Contenidos y
recursos digitales
La cada de Rosas.
La separacin de Buenos Aires.
La organizacin de la Confederacin
Argentina.
Dos Estados separados.
Nuevamente el conflicto armado.
La presidencia de Mitre (1862-1868).
Un conflicto externo: la guerra del
Paraguay.
La presidencia de Sarmiento (1868-1874).
La presidencia de Avellaneda (1874-1880).
Fuentes: La Constitucin nacional.
Tcnicas de estudio: Reconocer causas y
consecuencias.
Ciudadana: Los habitantes del desierto.
Esquema conceptual.
ONI. Portal de las Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet. Presenta una lnea
de tiempo que puede ser til para organizar las clases de historia. www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/
literatura-argentina/historia/historia_3.htm
Captulo 7
CS 6 2012.indd 35
35
Pgina 111
Tcnicas de estudio: Reconocer causas y consecuencias
1) Elaboracin del alumno.Se presenta un modelo posible.
Causas
Conflictos
diplomticos
con Paraguay
Consecuencias
Guerra del
Paraguay
Formacin de un
ejrcito profesional.
Victoria de la Triple
Alianza
Pgina 105
Fuentes: La Constitucin nacional
1) a. A los representantes de las provincias.
b. Para reforzar la unin del pas, establecer el sistema de gobierno,
terminar con los conflictos que haba entre las provincias e impedir
cualquier intento de tirana.
c. Los alumnos pueden mencionar alguno de los siguientes:
Tratado del Pilar, Tratado del Cuadriltero, Pacto Federal, Protocolo
de Palermo, Acuerdo de San Nicols.
Pgina 107
1) a. Los autonomistas estaban alineados detrs de Valentn Alsina,
y defendan la separacin de Buenos Aires de las provincias. Los
nacionalistas, dirigidos por Bartolom Mitre, queran solucionar el
problema de la unificacin nacional.
b. Los puntos de conflicto entre la Confederacin y Buenos Aires
eran tanto econmicos (el reparto de los recursos de la Aduana)
como polticos (por ejemplo, la cuestin de la localizacin de la
capital de la Repblica).
2) Elaboracin del alumno.
Pgina 109
1) - Crear las instituciones necesarias para controlar y administrar un
Estado grande y fragmentado.
- La localizacin de la capital de la Repblica.
- La organizacin de un ejrcito para controlar el territorio.
36
CS 6 2012.indd 36
Pgina 113
1) a. El perodo 1862-1880 fue decisivo para nuestra historia.
Aunque los presidentes eran distintos y tambin lo eran sus ideas,
se logr la organizacin nacional gracias a su esfuerzo y conviccin.
b. Bartolom Mitre: sent las primeras bases para la organizacin
institucional del pas. Para ello cre un Ejrcito nacional, puso en
marcha los Ministerios y encarg la redaccin de los cdigos civil y
comercial.
Domingo F. Sarmiento: su preocupacin estaba en la educacin.
Por ese motivo, propuso una serie de leyes para impulsar la
educacin de la poblacin del pas.
Nicols Avellaneda: su objetivo fue consolidar el dominio completo
sobre el territorio y resolver la cuestin de la capital de la Repblica.
Para ello organiz la campaa del desierto y promulg la ley de
capitalizacin, que converta a la ciudad de Buenos Aires en la
capital de la Repblica.
Pgina 114
Ciudadana: los habitantes del desierto
1) a. Principalmente el respeto por el otro, y los derechos humanos.
b. No, en la poca de la Conquista del desierto no se tena respeto
por el otro considerado diferente, ni por los derechos humanos y
eso se hace evidente en la matanza de los descendientes de los
pueblos originarios de ese territorio.
2) Elaboracin grupal.
Captulo 7
Pgina 103
Pgina 115
Esquema conceptual
Construccin del Estado nacional / comienza con /
Pronunciamiento de Urquiza / y / Batalla de Caseros / se produce
el / Acuerdo de San Nicols / Otorgar a Urquiza el control de las
fuerzas militares de la Confederacin / La libre navegacin de los
ros interiores y la nacionalizacin de las aduanas provinciales
para la justa distribucin del comercio / Llamar a Congreso
Constituyente / pero / La Legislatura portea no acepta el Acuerdo
de San Nicols / en consecuencia / Buenos Aires se separa de la
Confederacin / Sancin de la constitucin portea / Adolfo Alsina
gobernador de Buenos Aires (1857). Disminuye la posibilidad de
lograr un acuerdo con Urquiza.
En la Confederacin / Sancin de la Constitucin nacional (1853)
/ Urquiza: Presidente de la Confederacin Argentina / se produce /
Batalla de Cepeda (1859). Triunfo de Urquiza. Pacto de San Jos de
Flores e incorporacin de Buenos Aires a la Confederacin / siguen
los conflictos y se produce / Batalla de Pavn (1861). Triunfo de los
porteos / en consecuencia /Pas unificado / Presidencias / Mitre
(1862-1868) / Guerra del Paraguay. Sarmiento (1868-1874) / Paz con
el Paraguay. Obras educativas / Avellaneda (1874-1880) / conquista
del desierto. Federalizacin de Buenos Aires.
Respuestas de la
carpeta de actividades
Pgina 21
1) Respuestas para el acrstico:
a. Caseros
b. Roca
c. Paraguay
d. Cepeda
e. Pavn
f. Mitre
g. Alsina
h. Constitucin
i. Bartolom
Pgina 22
3) Elaboracin del alumno.
4) a. F. La Guerra del Paraguay se mantuvo entre 1865 y 1870.
b. V. Buenos Aires y la Confederacin se enfrentaron en las batallas
de Pavn y Cepeda.
c. F. El presidente que desarroll la poltica educativa ms
significativa del perodo fue Sarmiento.
d. F/Buenos Aires no jur la constitucin de 1853.
e. V. Contrat a 67 maestras norteamericanas cuando era ministro
plenipotenciario de Mitre.
f. F. Carlos Tejedor no quera la federalizacin de Buenos Aires.
g. V. Durante el gobierno de Roca se realiz la campaa al desierto.
5) Elaboracin del alumno.
6. a. La batalla de Pavn es extraa por su desarrollo.
b. Pareca que las tropas de Urquiza se imponan sobre las de
Buenos Aires,
c. Finalmente Urquiza se retir de la batalla y dej que ganaran las
fuerzas de Buenos Aires, favoreciendo as la unin de Buenos Aires
y la Confederacin.
Pgina 23
7) Elaboracin del alumno.
8) Mitre: Inicio de la guerra del Paraguay. Redaccin de los cdigos
Civil y Comercial. Nacionalizacin de la Aduana.
Sarmiento: Introduccin del telgrafo. Primer censo de poblacin.
Profesionalizacin del ejrcito e impulso a la educacin
Avellaneda: Federalizacin de Buenos Aires. Conquista del desierto.
Pacificacin de la frontera interior.
9) Elaboracin del alumno. Pueden ser: Redaccin de los cdigos
Civil y Comercial, profesionalizacin del ejrcito, impulso a la
educacin y federalizacin de Buenos Aires.
Actividades con la computadora
Elaboracin del alumno.
2) Batalla de Caseros
1852.
Conquista del desierto
1878.
Jornadas de Septiembre en Buenos Aires
1852
Primer censo de poblacin
1869.
La fecha 1853 no corresponde a ninguno de los acontecimientos
mencionados.
Captulo 7
CS 6 2012.indd 37
37
Batalla de Caseros
Acuerdo de San Nicols
Rechazo del Acuerdo por la legislatura
portea
Jornadas de septiembre
Urquiza en la Confederacin Argentina
Constitucin nacional
Pactos de Convivencia
Batalla de Cepeda
Batalla de Pavn
Poblamiento
de la Argentina
Colonizacin
de las tierras
Educacin
CS 6 2012.indd 38
La Argentina en el
mercado mundial
(1850-1880)
Contenidos y
recursos digitales
Captulo 8
CS 6 2012.indd 39
39
Pgina 120
1) a. Los ferrocarriles unieron la ciudad de Buenos Aires con las
regiones del pas. El Ferrocarril Central Argentino llegaba hasta
Tucumn y el Ferrocarril del Sur conectaba la ciudad con la
localidad de Chascoms.
b. La Argentina obtuvo capitales del exterior mediante prstamos y
por inversiones directas.
c. Las empresas ferroviarias tenan ingresos asegurados porque el
Estado les daba una garanta de ganancias.
Pgina 121
Fuentes: Los cuadros estadsticos
1. Elaboracin del alumno.
Pgina 123
1) a. F. Los terrenos obtenidos en la conquista del desierto fueron
entregados a los militares participantes en el ejrcito quienes,
luego, los vendieron a latifundistas.
b. F. El crecimiento de la demanda mundial de alimentos y materias
primas agropecuarias impuls al gobierno a establecer colonias
agrcolas.
c. V. las inversiones que se realizaron para construir caminos y
ferrocarriles fueron necesarias para llevar al puerto de Buenos Aires
los resultados de las cosechas
2) Desde mediados del siglo XIX, la Argentina comenz a recibir
inmigrantes. La mayor parte provena de pases europeos, sobre
todo Italia y Espaa, pero tambin haba de otras nacionalidades,
como franceses, galeses e irlandeses.
La primera colonia establecida en el pas fue Esperanza, creada en
1856. Sus habitantes eran de origen suizo. Hacia 1865, un grupo de
inmigrantes galeses se instal en la Patagonia.
40
CS 6 2012.indd 40
Pgina 126
1) a. Los sectores ms afectados fueron los ms pobres de la
ciudad.
b. Luego de la epidemia, las autoridades urbanas comenzaron a
proyectar la extensin de un sistema para la provisin de agua
potable y cloacas. Tambin se organiz la recoleccin de residuos.
Pgina 127
Tcnicas de estudio: Elaborar un informe
1) Elaboracin del alumno.
Pgina 128
En primera persona: Un productor ovino de la provincia de
Buenos Aires
1)Actividades en una granja: esquilar las ovejas, llevarlas a
pastorear y mantenerlas sanas; dar de comer a todos los animales;
realizar tareas domsticas y herrar al caballo. Los vecinos se ayudan
mutuamente en pocas de mucho trabajo.
Esquema conceptual
El sistema capitalista / basado en / la teora del liberalismo
econmico / establece / divisin internacional del trabajo /
determina / comercio desigual / pases industriales / en Europa / se
amplan las relaciones.
Pases productores de materias primas y alimentos / en / Amrica
/ en Argentina / atrae / capitales / en forma de / prstamos /
inversiones directas / en / ferrocarriles.
Atrae / mano de obra / mediante / inmigracin / se instal /
colonias agrcolas / ciudades / crecimiento urbano (Buenos Aires,
Rosario) / en consecuencia / se ampla la frontera productiva / por
ejemplo / en regin pampeana y litoral: ganado ovino y vacuno;
cultivos de trigo y maz / en Tucumn: azcar / en Mendoza:
vitivinicultura.
Captulo 8
Pgina 119
Pgina 125
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Respuestas de la
carpeta de actividades
Pgina 24
1) Ley de inmigracin
1876
Epidemia de fiebre amarilla
1871
Primer ferrocarril
1857
Fundacin de Colonia Esperanza
1856
Primera transmisin telegrfica
1860
Primer censo nacional
1869
2) a. La Argentina se integr a la divisin internacional del trabajo
por su produccin de materias primas.
b. El fundador de la teora liberal se llamaba Adam Smith y era de
nacionalidad inglesa. l opinaba que la oferta y la demanda de
bienes regularan los precios de las mercaderas, sin intervencin
del Estado.
c. Las ciudades argentinas crecieron porque se desarroll el
ferrocarril y hubo inmigracin.
d. Durante este perodo la principal produccin para exportar era
lana.
e. Los pases industrializados compraban materias primas a otras
naciones y les vendan productos industrializados mucho ms
caros. Este comercio desigual gener lo que se conoce como
divisin internacional del trabajo.
Pgina 25
4)
Provincia
Buenos Aires
Mendoza
Tucumn
Produccin principal
Lanas, cereales
Vitivinicultura: uva y aguardiente
Caa de azcar
Pgina 26
6) Elaboracin del alumno.
7) a. Se produjo entre 1850 y 1860.
b. Se relaciona con la parte del captulo que trata sobre la
produccin lanar y se refiere a la introduccin de ejemplares de
raza merino para mejorar la calidad de la produccin de lana.
c. En el ao 1899.
8) La Argentina se incorpora al mercado internacional como
productor de lanas cuando Estados Unidos, el principal proveedor
de esa materia prima, entra en 1861 en una guerra civil (la Guerra
de Secesin).
Actividades con la computadora
Elaboracin del alumno.
Captulo 8
CS 6 2012.indd 41
41
Regin
Pampeana
Lugar de las
actividades
Productos
obtenidos
Destino
b. Mencionen algunas medidas que tomaron
las autoridades de la ciudad para resolver los
problemas relacionados con la salud de la
poblacin.
Tucumn
Mendoza
San Luis y
Crdoba
CS 6 2012.indd 42
Cambios en
la economa y
la sociedad
Contenidos y
recursos digitales
Captulo 9
CS 6 2012.indd 43
43
Pgina 135
1) En algunas provincias se producan vino, aceite y azcar, que se
vendan al exterior. Estas labores contaban con gran participacin
de mano de obra inmigrante.
Oracin correcta:
En algunas provincias se producan vino, aceite y azcar, que se
vendan en los mercados regionales. Estas labores contaban con
gran participacin de mano de obra inmigrante.
2) a. Las ventajas comparativas son las cualidades de un pas
para producir algo en mejores condiciones que los dems, y con
menores costos y mayores beneficios que si se dedicara a otras
actividades.
b. La proteccin aduanera para el azcar consisti en el aumento
de impuestos para la importacin de azcar, por lo que el azcar
local resultaba ms barato. Por este motivo se multiplic el rea
sembrada con caa y el volumen total de la produccin.
Pgina 137
1) Elaboracin del alumno.
Pgina 138
1) Elaboracin del alumno.
Pgina 139
Fuentes: Los censos nacionales de poblacin
1) a. El momento de ms porcentaje de extranjeros en la poblacin
total es 1914.
b. La esperanza de vida al nacer tiende a crecer, es decir, aumenta
el tiempo de la esperanza de vida.
2) Elaboracin del alumno.
44
CS 6 2012.indd 44
Pgina 142
1) a. F. La oligarqua o grupo de lite se destacaban por su poder
econmico y poltico.
b. V.
c. F. Los miembros de la elite valoraban la cultura europea.
Hablaban en ingls y francs y viajaban a menudo a Europa.
Pgina 143
Tcnicas de estudio: analizar imgenes
1) Elaboracin grupal.
Pgina 143
En primera persona: Un da en el conventillo
1) a. En el relato aparecen los siguientes elementos: la vida de los
inmigrantes con su llegada a la ciudad, la vida en el conventillo,
el empleo en las actividades vinculadas con la exportacin
(frigorfico).
b. Manuel pertenece a los sectores populares de la poblacin.
c. Trabajo en casas de familia. Costurera. Trabajo en la industria
frigorfica. Zapatero.
2) Elaboracin del alumno
Esquema conceptual
Cambios en:
Economa / en / economas regionales / para / mercado interno
/ Patagonia: ovinos / Misiones, corrientes y chaco: tabaco y
yerba mate / Chaco: explotacin forestal, extraccin del tanino /
Noroeste: caa de azcar / cuyo: vino, aceites, frutas secas. En /
zona pampeana / para / exportacin / agricultura / en / estancias
/ colonias / cultivaban / lino / trigo / maz. Ganadera vacuna /
favorecida por / instalacin de frigorficos / congelado / mejora del
ganado.
Sociedad / llegada masiva de / inmigrantes / produjo / crecimiento
de la poblacin.
Se reflejaron en / formacin de tres grupos sociales.
Sectores populares / formados por / obreros, empleadas
domsticas e inmigrantes / vivan en / conventillos.
Captulo 9
Pgina 133
Pgina 141
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Respuestas de la
carpeta de actividades
Pgina 27
1) Arriendo. Caa. Censo. Colonia. Cuero. Estancia. Inmigrante. Lote.
Maz. Oveja. Paos. Puerto. Trigo. Vaca. Vino.
2) a. El modelo agroexportador fue primordial porque la Argentina
expandi su produccin hacia el mercado internacional y reactiv
su economa.
b. La produccin de cereales entre 1880 y 1916 se aceler para
abastecer el mercado interno y externo. Se hizo ms competitiva.
c. Se foment la inmigracin para tener ms mano de obra.
d. En las ciudades los inmigrantes trabajaban en varios oficios.
e. Los conventillos eran casas con muchas habitaciones que se
alquilaban a los inmigrantes. Las condiciones de vida eran precarias
y con malas condiciones de higiene. Haba hacinamiento, y los
cuartos tena poca aireacin.
3) El proceso de inmigracin en la Argentina fue posible gracias a
factores de expulsin como la pobreza y la necesidad de trabajo,
y a factores de atraccin como las grandes extensiones de tierra
y muy poca poblacin. Un grupo de inmigrantes pudo acceder
a la propiedad mediante el loteo de terrenos. Ellos formaron los
sectores medios de la sociedad.
Pgina 28
4) a. El producto que ms se export fue la lana.
b. A partir de 1905 hubo un aumento significativo de la
exportacin de cereales. Se debi a la incorporacin de mano de
obra inmigrante.
c. A partir de 1900, con la aplicacin de tcnicas para congelar, las
mejoras del transporte y la instalacin de industrias frigorficas.
5) Elaboracin del alumno. El significado de las palabras es
el siguiente. Faenar: realizar trabajo fsico (depende de cada
actividad). Trapiche: molino para extraer jugo de los frutos o
productos de la tierra, especialmente de la caa de azcar.
6) a. V. Los estancieros se orientaban a la actividad que el mercado
demandaba ms en cada momento.
b. F. La yerba mate se produca en Corrientes y Misiones.
c. V. Los frigorficos comenzaron exportando reses ovinas y a partir
de 1898 la carne vacuna supera las exportaciones ovinas.
d. F. Pertenecan a capitales britnicos, argentinos y
estadounidenses.
e. V. Los criadores estaban ms alejados de Buenos Aires y vendan
el ganado a los invernadores que se dedicaban a engordarlo. Estos
tenan tierras ms frtiles y cercanas al puerto.
f. V. El Estado les daba facilidades a empresarios extranjeros a
cambio de que trajeran familias de agricultores para trabajar estas
parcelas que tenan entre 25 y 100 hectreas.
Pgina 29
7) a. Describe un conventillo. Se sabe porque dice cmo son las
habitaciones, y el patio; hay hacinamiento y cocinaban en el patio
porque no haba cocina
b. Porque sus escasos recursos econmicos no les permitan vivir
de otro modo y, adems, porque escaseaban las viviendas en la
ciudad.
8) Casas de veraneo
elites.
Sociedades de ayuda mutua
colectividades.
Trabajadores temporarios para las cosechas
inmigrantes
golondrina.
Loteos
sectores medios.
Casas chorizo
colectividades/sectores medios.
Educacin a cargo de institutrices extranjeras
elites.
Actividades con la computadora
Elaboracin del alumno.
Captulo 9
CS 6 2012.indd 45
45
Modelo agroexportador
destinado
a
produccin
de
cereales
1870
en
en
estancia
mixtas
ubicadas
en
1880
ubicadas
en
1890
aprovechabana
1900
en consecuencia
1910
1920
CS 6 2012.indd 46
10
Las presidencias
conservadoras
(1880-1916)
Contenidos y
recursos digitales
El rgimen conservador.
Las leyes laicas.
El control de la sucesin.
La oposicin organizada.
La formacin de los partidos
polticos modernos.
Los conflictos sociales.
La construccin de la nacionalidad.
La reforma electoral de 1912.
Fuentes: La caricatura.
Tcnicas de estudio: Elaborar una
sntesis.
Ciudadana: El valor de la
ciudadana.
Esquema conceptual.
Captulo 10
CS 6 2012.indd 47
47
Pgina 151
1) a. La Ley 1420 estableca que la educacin deba ser gratuita,
obligatoria y laica para todos los nios de entre 6 y 14 aos.
b. La funcin de la Ley de Matrimonio Civil era darle al Estado
la potestad para celebrar matrimonios y separar esa funcin del
mbito de la Iglesia.
2) a. Las principales leyes de separacin entre la Iglesia y el Estado
fueron la Ley de Matrimonio Civil, la Ley de Registro Civil y la Ley de
Educacin.
b. A los presidentes se los llamaba electores porque designaban a
sus sucesores mediante acuerdos privados.
c. Los diputados se elegan en forma directa.
3) Enviar a una persona a votar en nombre de otra, votar en
nombre de personas que ya hubieran fallecido, alteracin de las
planillas de recuentos de votos.
Pgina 152
1) a. Jurez Celman, el presidente que sucedi a Roca en el
gobierno, mantena buenas relaciones con la oposicin.
Oracin correcta: Jurez Celman, el presidente que sucedi a Roca
en el gobierno, no mantena buenas relaciones con la oposicin.
b. La Revolucin del Parque fue exitosa para sus protagonistas
porque el presidente renunci a su cargo y los rebeldes vencieron
en el enfrentamiento.
48
CS 6 2012.indd 48
Pgina 153
Fuentes: La caricatura
1) a. El dilogo significa que solo ganaban las elecciones los
candidatos del gobierno.
b. El presidente era Julio A. Roca.
Pgina 155
1) a. Porque no queran participar de un sistema fraudulento. Si
votaban en esas condiciones avalaban el fraude.
b. Los radicales intentaron dos revoluciones ms: en 1893 y en
1905.
c. Los socialistas proponan presentarse a elecciones para entrar al
Congreso y desde all impulsar reformas.
d. Los socialistas crean que, para alcanzar el bienestar de los
trabajadores, deban impulsarse medidas graduales. En cambio, los
anarquistas crean que la huelga general era la medida de lucha
fundamental.
2) Elaboracin del alumno.
Pgina 157
1) Elaboracin del alumno.
Pgina 158
1) a. El artculo de la Ley se refiere al procedimiento para votar.
b. Para evitar que el sobre fuera cambiado por otro, con un voto
diferente del que emiti el votante.
Pgina 158
Tcnicas de estudio: Elaborar una sntesis
1) Elaboracin del alumno
Pgina 159
Ciudadana: El valor de la ciudadana
1) a .El artculo establece que todos los habitantes de la Nacin
Argentina son iguales ante la ley, tanto para conseguir un empleo
como para las cargas pblicas y el pago de impuestos.
Captulo 10
Pgina 149
Pgina 161
Esquema conceptual
Perodo conservador (1880-1916). Gobern el / Partido
Autonomista Liberal / integrado por / intelectuales y polticos de
la Generacin del Ochenta / con ideas / liberales en lo econmico /
conservadoras en lo poltico.
Caracterizado por / voto cantado y no obligatorio / intervenciones
federales / presidentes electores
Presidencias
Roca-Madero (1880-1886) con lema / Paz y administracin /
sancion / Leyes laicas / matrimonio / N 1420 de Educacin /
Registro Civil
Jurez Celman-Pellegrini (1886-1892) / llamado / unicato / provoc
/ crisis econmica / motiv / Revolucin de 1890 / participan / Mitre
y Alem crean la Unin Cvica / Se divide en / Unin Cvica Nacional
(Mitre) / Unin Cvica Radical (Alem) / Promueve abstencin
electoral / Participa en la Revolucin de 1893. Revolucin de 1890 /
en consecuencia / renuncia Celman y asume Pellegrini.
Luis Senz Pea-Uriburu (1892-1898) / sofocan la / Revolucin de
1893.
Roca-Quirno Costa (1898-1904) / sancionan leyes / Servicio Militar
obligatorio / Ley de Residencia
Quintana- Figueroa Alcorta (1904-1910) / promueven / Ley de
Defensa Social
Roque Senz Pea-De la Plaza (1910-1916) / proponen / Reforma
electoral de 1912
Respuestas de la
carpeta de actividades
Pgina 30
1) Elaboracin del alumno. La imagen sugiere que los miembros del
gobierno manipulan la mquina electoral para que sus candidatos
ganen las elecciones.
2) a. Se dirige a los trabajadores.
b. Critica a la clase capitalista.
c. Se mencionan el fraude y la violencia.
Pgina 31
3) Respuestas del acrstico
a. Socialista
b. Sindicato
c. Universal
d. Residencia
e. Abstencin
f. Fraude
g. Educacin
h. Anarquistas
i. Revolucin
i. PAN.
4) Partido poltico moderno
Partido Socialista. Se propona
combatir el reparto injusto de las riquezas del pas. Se identificaba
con los trabajadores; pretenda lograr cambios desde el Congreso
Cuestin social
Inmigracin. Los inmigrantes europeos
tenan experiencia en la lucha por sus derechos y denunciaban
las injusticias que generaba el sistema de produccin. Las huelgas
fueron reprimidas y fueron deportados muchos inmigrantes.
Cuestin nacional
Servicio Militar Obligatorio. La Ley de
Servicio Militar Obligatorio obligaba a todos los varones argentinos
de veinte aos a recibir instruccin militar durante dos aos.
Tambin se los formaba de acuerdo con los hbitos y valores que la
elite quera difundir en todo el pas.
Revolucin del Parque
Unin Cvica de la Juventud. En 1890
se produjo la Revolucin del Parque, liderada por la Unin Cvica en
contra del rgimen conservador. Laos rebeldes fueron derrotados
pero el presidente Jurez Celman tuvo que renunciar.
Pgina 32
5) a. F. Se los llamaba presidentes electores porque el presidente
en ejercicio elega a su sucesor mediante acuerdos privados y
manipulando las elecciones.
b. V.
c. F. El socialismo prefera la va parlamentaria.
6) a. Hacia 1890, los obreros estaban protegidos / desprotegidos,
sus salarios eran altos / bajos y tenan / no tenan condiciones
laborales dignas.
b. El gobierno conservador consideraba / no consideraba legtimos
los reclamos de los trabajadores.
c. Los radicales consideraban que abstenerse / presentarse en las
elecciones significaba avalar el sistema electoral vigente.
d. La leyes 1420 y de Servicio Militar Obligatorio tenan la finalidad
de promover la identidad / diversidad argentina.
e. La Ley Senz pea garantizaba / impeda la representacin de las
minora.
Actividades con la computadora
Elaboracin del alumno.
Captulo 10
CS 6 2012.indd 49
49
Situacin de
los trabajadores
antes
de la ley
voto
Ley de Residencia
Acciones en
contra de
inmigrantes
y los reclamos
de los
trabajadores
despus de
la ley
voto
consecuencias
inmediatas
en 1916
Consecuencias
CS 6 2012.indd 50
11
Los gobiernos
radicales
(1916-1930)
Contenidos y
recursos digitales
El triunfo de la UCR.
Las relaciones con la oposicin
poltica.
La Reforma Universitaria.
El impacto de la Primera Guerra
Mundial.
Los conflictos obreros.
La eleccin de Marcelo T. de Alvear.
El segundo gobierno de Yrigoyen.
Fuentes: Las fuentes literarias.
Tcnicas de estudio: Elaborar tablas
comparativas.
En primera persona: Un testigo del
golpe de 1930.
Esquema conceptual.
Captulo 11
CS 6 2012.indd 51
51
Primera presidencia de
Presidencia de Alvear
Hiplito Yrigoyen
1)
Partido Socialista
Partido Demcrata
Progresista
Partido
Conservador
Pgina 166
1) Se estableci un gobierno conjunto de docentes, graduados y
estudiantes.
Los cargos de profesores comenzaron a renovarse peridicamente.
Se modificaron los planes de estudios.
Muchos jvenes de clase media ingresaron al mbito educativo
universitario.
Universidades como las de La Plata y Tucumn tambin impulsaron
sus propias reformas, como varias universidades latinoamericanas.
Perodo
presidencial
Vicepresidente
Principales
partidos
opositores
Principales
conflictos
obreros
1916-1922
1922-1928
Pelagio Luna
Elpidio Gonzlez
Conservadores y
socialistas
Socialistas y UCR
personalista
Semana Trgica.
Huelgas en la
Patagonia
Pocos conflictos
obreros
Pgina 173
1) a. En 1928 Hiplito Yrigoyen asumi su segunda presidencia.
b. La crisis de 1929 provoc en la Argentina inflacin, baja de
salarios y desempleo.
c. Jos Flix Uriburu y Agustn P. Justo encabezaron golpe de
Estado de 1930.
Pgina 174
Pgina 167
Fuentes: Las fuentes literarias
1) a. Se reconocen a los sectores altos (en la figura del dandy) y a los
trabajadores: el portero uniformado y el muchacho narrador.
b. El narrador pertenece a los sectores trabajadores. Haciendo
su trabajo va con una canasta por la calle, y se siente humillado
por tener que pasar con esa canasta tan grande y grosera junto a
esplndidas vidrieras.
Pgina 169
1) a. El ao de mayor cantidad de cabezas de ganado fue 1922; el
de menor cantidad, 1914.
b. 1914 fue el ao del inicio de la Primera Guerra Mundial. Para
1922 el conflicto no solo haba culminado sino que, adems, se
haba iniciado una recuperacin econmica.
Pgina 170
1. a. F. Los alvearistas trataban de genuflexos a los yrigoyenistas,
sometidos a la voluntad de Yrigoyen.
b. V.
c. V.
52
CS 6 2012.indd 52
Captulo 11
Pgina 165
Principales partidos
opositores a la UCR
Pgina 171
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Respuestas de la
carpeta de actividades
Pgina 33
1) Partido Demcrata Progresista
L. de la Torre.
Partido Socialista
A. Palacios.
UCR Antipersonalista
Marcelo T. de Alvear.
UCR Personalista
H.Yrigoyen.
2) a. El historiador L. A. Romero se refiere al desconocimiento del
valor de Congreso en un gobierno democrtico por parte del
presidente Yrigoyen.
b. Esta actitud personalista.
3) Elaboracin del alumno
4) La lnea de tiempo debe tener la siguiente informacin:
1918-Final de la Primera Guerra Mundial
1919-Semana Trgica
1922-Ascenso de M. T. de Alvear a la Presidencia
1924-Instalacin de Chrysler en la Argentina
1928-Segunda presidencia de Yrigoyen
Pgina 34
5) Elaboracin del alumno.
6) a. V. Se presentaron dos listas para la renovacin parcial de la
Cmara de Diputados.
b. V. Contubernistas significa que estaban aliados con los
enemigos, en este caso, los miembros de la antigua oligarqua.
c. V. Y tambin en otras ciudades del pas. El partido no tena
seguidores en el campo.
d. F. Los conservadores se oponan especialmente a Yrigoyen y al
sufragio universal.
e. V. Como ya lo haban hecho los gobiernos del PAN.
7) a. Como nuestra economa dependa del mercado externo,
el cierre de mercados y la cada de las exportaciones durante la
Primera Guerra Mundial afect a la economa argentina.
Pgina 35
10)
Conflictos
Resolucin
Acercamiento hacia los sectores obreros.
Sociales
Despus, represin ante las huelgas y protestas,
y promocin de rompehuelgas.
Ante las protestas de peones en la Patagonia, El
Militares
presidente admiti la pena de fusilamiento que
impuso el ejrcito
Primera Guerra Mundial. Neutralidad de la
Internacionales Argentina. Mantuvo relaciones con los pases de
los dos bandos en conflicto.
Modernizacin de las universidades como
modelos en toda Amrica latina. La Reforma
Universitarios
Universitaria se inici en Crdoba y despus,
otras universidades nacionales apoyaron la
Reforma.
Oposicin de los partidos Conservador (antiguo
PAN), Socialista y Demcrata Progresista.
Polticos
Tambin eran oposicin algunos miembros del
Ejrcito y de la Iglesia.
Captulo 11
CS 6 2012.indd 53
53
-Ao
en
-Los estudiantes:
denunciaban
reclamaban
b. Escriban una caracterstica de la situacin
en el interior del pas y una de la situacin
mundial en esta poca.
escribieron
Presidencia de
Alvear
CS 6 2012.indd 54
Cerca de los
conservadores
Oposicin de los
partidos polticos
y el Ejrcito
Segunda
presidencia
de Yrigoyen
Nacionalizacin
del petrleo
Crisis financiera
mundial iniciada en
Estados Unidos
Salarios estables
y disminucin de
huelgas y protestas
12
Dictaduras y
democracias (1930
hasta el presente)
Contenidos y
recursos digitales
La dcada infame.
El golpe de Estado de 1943.
Los gobiernos peronistas (1946-1955).
El golpe de 1955.
La inestabilidad poltica.
La dcada de 1970.
La presidencia de Ral Alfonsn.
Los gobiernos de Carlos Menem.
El nuevo milenio: crisis y recuperacin.
Fuentes: El cine.
Tcnicas de estudio: Elaborar una lnea
de tiempo.
Ciudadana: El valor de la democracia.
Esquema conceptual.
Captulo 12
CS 6 2012.indd 55
55
Pgina 181
1) Ley de voto femenino
1947
Levantamiento del general Menndez
1951
Reforma de la Constitucin Nacional
1949
Primer triunfo electoral de Pern
1946
Segundo triunfo electoral de Pern
1951
2) a. Los sectores trabajadores apoyaron a Pern porque, durante
su gobierno, obtuvieron muchas mejoras que beneficiaron no slo
sus condiciones de trabajo sino, adems, sus condiciones de vida.
b. Los planes quinquenales fueron la poltica impulsada desde el
Estado para la industrializacin del pas a travs de la planificacin
econmica en planes de cinco aos de duracin.
Pgina 182
1) Fraude electoral. Porque durante este perodo no fue necesario
cometerlo, dada la proscripcin del peronismo.
2) Elaboracin del alumno. Se refiere a los golpes de Estado que
interrumpieron gobiernos elegidos por la voluntad popular (1962,
1966).
Pgina 183
Fuentes: El cine
1) Elaboracin del alumno.
56
CS 6 2012.indd 56
Pgina 186
1) a. En el Juicio a las Juntas Militares se juzgaron las violaciones a
los derechos humanos y los crmenes de lesa humanidad.
b. Porque los militares queran finalizar los juicios impulsados
desde el gobierno de Alfonsn.
Pgina 187
Tcnicas de estudio: Elaborar una lnea de tiempo
1) Elaboracin del alumno.
Pgina 189
1) Elaboracin del alumno.
Pgina 190
Ciudadana: El valor de la democracia
1) Elaboracin del alumno.
Esquema conceptual
Dcada infame (1930-1943). Causas / corrupcin / Pacto RocaRunciman / fraude electoral / Consecuencias / Golpe de 1843
/ surgi secretario de Trabajo / Juan Pern / vacaciones pagas /
jubilacin / indemnizaciones por despido / Estatuto del Pen /
mejoras salariales.
Gobiernos peronistas (1946-1955)
Industrializacin / economa de planes quinquenales /
enfrentamiento con los sectores del agro y los capitales
extranjeros / bsqueda de justicia social / voto femenino / reforma
constitucional de 1949 (consagracin de los derechos laborales) /
colabora / Eva Pern / crea / Fundacin Eva Pern.
Perodo de inestabilidad (1955-1976)
Revolucin libertadora (golpe de 1955) Eduardo Lonardi-Pedro
Aramburu / se produjo / resistencia peronista y fusilamientos de
1956.
Captulo 12
Pgina 179
Pgina 185
Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Respuestas de la
carpeta de actividades
Pgina 36
1)Elaboracin del alumno. La lnea de tiempo podra incluir:
1983: triunfo electoral de Ral Alfonsn
1989: primera presidencia de Carlos Menem
1994: reforma de la Constitucin nacional
1995: segunda presidencia de Carlos Menen
1999: presidencia de Fernando de la Ra
2001: estallido social y renuncia de Fernando de la Ra
2003: presidencia de Nstor Kirchner
Pgina 37
4) Elaboracin del alumno. a. La respuesta podra ser: infundir
temor a la poblacin.
b. Se podra subrayar el final, desde extremar el cuidado.
5) Cordobazo
Dictadura de Ongana.
Gran Acuerdo Nacional
Alejandro Lanusse.
Partido Laborista
Elecciones de 1946.
Muerte de Evita
Segundo Gobierno de Pern.
Crmenes de la Triple A
Gobierno de Isabel Pern.
Desaparecidos
ltima dictadura.
6) a. Alfonsn en su discurso se refiere al inicio de una nueva etapa
democrtica luego de un largo perodo de dictaduras militares.
b. Las dificultades muy graves, entre otros temas, eran los crmenes
de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar, la
situacin econmica y lograr la restauracin de la democracia
plena.
Pgina 38
7) Elaboracin del alumno.
8) 1. d.
2. e.
3. c.
4. b.
5. a.
Actividades con la computadora
Elaboracin del alumno
Captulo 12
CS 6 2012.indd 57
57
Neoliberalismo
econmico
Ral Alfonsn
Hiperinflacin
CS 6 2012.indd 58
Privatizacin de
empresas de servicios
pblicos
Recuperacin de
las instituciones
democrticas
Carlos Menem
Aumento del
desempleo
Reforma
constitucional
Organizador Didctico
Ciencias Sociales
Bonaerense 6
Gerente general
Leandro De Sagastizbal
Directora editorial
Susana Pironio
Vicedirectora
Alina Baruj
Autora
Mara Cecilia Alegre
Jefa de arte
Eugenia Escamez
Diseo de maqueta y tapa
Diego Lucero
Diagramacin
Marcelo Bukavec
Jefa de preprensa y fotografa
Andrea Balbi
Seleccin de imgenes
Danae Tzicas
Coordinacin editorial
Nora Manrique
Asistente editorial
Carolina Pizze
Produccin grfica
Ricardo de las Barreras
Tinta fresca ediciones S. A.
Corrientes 526
(C1043AAS) Ciudad de Buenos Aires
Hecho el depsito que establece
la ley 11.723.
Libro de edicin argentina.
Impreso en la Argentina.
Printed in Argentina.
ISBN 978-987-576-566-5
CS 6 2012.indd 59
CS 6 2012.indd 60