Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Acuña 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ponencia 29 publicada en http://www.ctera.org.ar/iipmv/encuentro.

htm

ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCACIN E IDENTIDADES: LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA ESCUELA Universidad Nacional de Lujn. Lujn, 26 y 27 de septiembre de 2003 LENGUA MATERNA, LENGUA SEGUNDA Y BILINGISMO EN LA EIB Leonor Acua 1(UBA INAPL) Lenguas, roles y funciones El departamento Ramn Lista ocupa el noroeste de la provincia de Formosa y est habitado por 10.917 personas (INDEC 2001) de las cuales 6847 son miembros de la etnia wich (DIRLI 1999), es decir aproximadamente el 63%, y el resto se distribuye entre criollos y personas de afuera.2 Entre septiembre de 1999 y mayo de 2003 un equipo de especialistas del Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofa y Letras de la UBA, del Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano y del CONICET asistieron tcnicamente al Programa de Desarrollo Integral Ramn Lista (DIRLI)3 en un proyecto de implementacin de un enfoque de educacin intercultural bilinge (EIB) en el departamento. El modelo de EIB de Ramn Lista es iniciativa de un equipo de autoridades educativas departamentales y tiene como metas (Acua 2002): a) alcanzar el bilingismo wich-espaol; b) establecer un programa de mantenimiento de la lengua wich; c) ensear lectura y escritura en la lengua wich desde el principio; d) educar en las dos culturas. Esta propuesta sigue los lineamientos existentes en nuestro pas a partir de la reforma constitucional, de la Resolucin 107/99 del Consejo Federal de Educacin y de las lneas de accin del PROEIB-Andes. De acuerdo con la solicitud de asistencia tcnica, nuestras tareas se orientaron a: 1) colaborar en la transformacin del wich en lengua de instruccin y 2) desarrollar la enseanza del espaol como segunda lengua. Podemos describir a grandes rasgos la siguiente situacin sociolingstica en el departamento Ramn Lista: El wich y sus dialectos: El wich pertenece a la familia lingstica matacomataguayo. Se divide en dos grandes variedades: bazanero y vejoz (Censabella 1999: 78-83). En Ramn Lista se reconocen entre cinco y siete variedades dialectales pertenecientes al vejoz. El wich es la lengua
1

Universidad de Buenos Aires Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano. aleonor@sinectis.com.ar / leonor@filo.uba.ar 2 En Ramn Lista se denomina de afuera a las personas y sus familias que cumplen tareas de docentes, mdicos, policas, gendarmes, etc. y que no se quedan all durante las vacaciones, no son visitados en general por sus familiares, etc. 3 El Programa DIRLI (1997-2003) es el resultado de un convenio entre la Unin Europea y el Estado Argentino para el desarrollo de las comunidades wichs del departamento Ramn Lista en reas de viviendas, aprovisionamiento hdrico, salud, educacin, agro-forestal, y desarrollo productivo (www.programadirli.com). Acua. 1

Ponencia 29 publicada en http://www.ctera.org.ar/iipmv/encuentro.htm

indgena argentina con mayor conservacin o mantenimiento. Toda la poblacin wich del departamento Ramn Lista la habla: el 50% de la poblacin aborigen es monolinge de wich, de los cuales el 80% son mujeres. Una situacin muy particular se da con la escritura. Desde hace casi 60 aos existe escritura de la lengua wich, el 58% de la poblacin aborigen de Ramn Lista lee y escribe en wich y castellano y casi un 2% lee y escribe slo en wich (DIRLI 1999). Esta situacin de conocimiento y uso de la escritura de una lengua aborigen es excepcional en nuestro pas. En 1990 egres la primera camada de MEMAs (Maestros Especiales en Modalidad Aborigen). Estos docentes desarrollan sus tareas en EGB 1 y 3 ejerciendo la enseanza escolarizada del wich, con problemas ms o menos serios de integracin de tareas con los maestros de grado, a cargo del espaol. Del total de los docentes de lengua, slo el 18% ensea wich; y el 82% restante son maestros de grado, es decir de espaol en trminos de enseanza bilinge: para atender a un 67,18% de alumnos monolinges de wich tenemos un 82% de docentes de la escuela que no hablan su lengua (Acua y Sierra 2002). El espaol regional: El de los criollos: El espaol oral de la regin se asemeja bastante al rural de Salta. El de los wichs. Muchos de los rasgos lingsticos que caracterizan el espaol de los wichs son compartidos con el de los criollos. Es posible pensar que en esta comunidad de lenguas en contacto los rasgos originados en la influencia del wich han pasado a caracterizar dialectalmente el espaol de la zona. Casi el 50% de la poblacin wich es bilinge espaol-wich con distintos niveles de competencia de espaol. El espaol es la lengua que se usa para la interaccin en mbitos institucionales como el hospital, la escuela, el comercio, los trmites. Los nios aprenden espaol en su interaccin con los nios criollos. Los maestros aprenden algo de wich para comunicarse con sus alumnos, aunque es excepcional que lo hablen fluidamente. El espaol escolar. La provincia de Formosa es en casi toda su extensin rea lingstica guarantica, es decir que el espaol o castellano regional est en contacto con esa lengua que habla gran parte de la poblacin. El oeste de la provincia, del que Ramn Lista forma parte, pertenece lingsticamente a la regin del noroeste de nuestro pas. Dado que casi el 90% de los docentes de espaol del departamento provienen de esa zona, se puede inferir que la lengua meta escolar se asemeja ms al espaol del este de Formosa que al de Ramn Lista.4

Como puede verse el bilingismo no es un punto de partida en la sociedad de Ramn Lista, sino, en todo caso, una meta. La poblacin de
4

El 69% de los docentes proviene de la provincia de Formosa, pero slo el 18% curs el profesorado en la localidad de Ing. Jurez, ciudad ms cercana al departamento con formacin de docentes. Ese instituto de formacin docente incluy en su currcula una materia de formacin intercultural orientada a comunidades toba y wich, en sus ltimos dos aos de existencia. Slo nueve de los docentes de espaol de Ramn Lista accedieron a esa materia. (Acua y Sierra 2002). Acua. 2

Ponencia 29 publicada en http://www.ctera.org.ar/iipmv/encuentro.htm

Ramn Lista no interacta de manera bilinge, sino que est constituida por poblacin que habla distintas lenguas. La vida cotidiana del departamento se desarrolla en la lengua que le pertenece culturalmente a cada grupo. Las actividades como la produccin de la miel, la confeccin de las artesanas de chguar y la cra de caprinos se desarrollan en wich. La comercializacin de esos productos, la educacin, la salud y la compra en los negocios (pertenecientes en general a personas provenientes de otras zonas, provincias o pases limtrofes) se realiza casi exclusivamente en espaol o en forma bilinge. Volviendo a las metas del proyecto o modelo de EIB programado por un grupo de autoridades docentes de Ramn Lista,5 mi presentacin tiene por objeto discutir algunas cuestiones relacionadas con la meta del bilingismo. El bilingismo: qu, quin, cmo, para qu Entre septiembre de 1999 y mayo de 2003 llevamos adelante nuestro trabajo de asistencia tcnica a travs de talleres en Ramn Lista, tareas de gabinete y de pasantas de capacitacin en Buenos Aires a las que vinieron ms de 60 maestros del departamento. Durante ese lapso y en esas diferentes experiencias fuimos intercambiando puntos de vistas, problematizndonos temas en torno a las ideas de bilingismo y de interculturalidad. En la tarea conjunta, se fue viendo la distancia entre el diseo inicial y las necesidades de la comunidad que tomaban forma sobre la marcha de la implementacin y llevaron a la reformulacin de muchos aspectos del proyecto original. Cuatro son las preguntas que sintetizan los temas ms importantes. 1 Qu se entiende por el bilingismo meta de la propuesta? El derecho a la EIB nace del reconocimiento de la estigmatizacin y persecucin que sufrieron y sufren las lenguas indgenas, lo que dio como resultado el exterminio de familias lingsticas enteras. Cuando se habla de EIB, se estn tomando decisiones que modifican la vida de la gente. En las experiencias ms cercanas, ni los docentes ni los padres estn unnimemente a favor de la EIB. Los padres temen que sus hijos sufran lo mismo que ellos sufrieron (especialmente en el caso de las sociedades en mayor contacto con la cultura nacional) y, al mismo tiempo, no estn conformes con los resultados escolares. Los docentes no estn formados para trabajar en ese enfoque, que adems les significa perder el poder de la escritura. La legislacin argentina es buena, pero no alcanza para convencer a los responsables de implementarla y recibirla. Se habla adems de lengua materna, refirindose exclusivamente al wich, ya que lo que se pretende es reconocer un lugar institucional para la lengua indgena. Pero, los chicos criollos tambin tienen una lengua materna, la lengua materna de unos es la segunda de los otros y hay que recordar que las lenguas maternas no se ensean en la escuela, sino que los chicos las adquieren en su familia.
5

Para poder cumplir con el punto c) era necesario avanzar en la estandarizacin de la lengua wich. Maria del Carmen Palacios desarrolla este tema en este mismo encuentro. Acua. 3

Ponencia 29 publicada en http://www.ctera.org.ar/iipmv/encuentro.htm

Para no descalificar el rol de las familias en la adquisicin de la lengua materna, parece mejor hablar de lengua 1 y de lengua 2, planificar para ambas por igual y, de esa manera, hacer evidente que la tarea de la escuela es poner al nio en contacto con un nmero mayor de interlocutores y de temas y ayudarlo a desarrollar los niveles superiores de utilizacin de smbolos asociados en particular con la enseanza de la lectura y la escritura, en contraposicin a la adquisicin espontnea e informal del habla en la casa. (Harding y Riley 1998: 31). Finalmente, concebir un bilingismo que, aunque consecutivo, permite a los hablantes sentir y saber que poseen dos lenguas maternas: la de su comunidad y la nacional (y esto es vlido tanto para los nios wichs como para los nios criollos). 2 Quines son los destinatarios del bilingismo de una EIB? Aparentemente en nuestro caso slo los chicos wichs. No se piensa casi en el wich como segunda lengua y, por lo tanto, es como si no se pensara en una sociedad bilinge. Los chicos wichs dicen que aprendieron espaol jugando con los chicos criollos y los chicos criollos piden aprender wich:
La materia de wich thmtes es muy importante porque nos ensean a hablar el idioma wich y asi aprendemos y nos podemos comunicar, compartir dilogos con ellos. Me gustara para el ao prximo seguir aprendiendo sobre wich, ms de lo que ya sabemos, por ejemplo, presentarnos, algunos nombres de animales, de cosas. Primero conocimos las palabras wichi thmtes, los anlisis fonticos del idioma, dimos palabras dobles y simples, que son formacin de plural y singular, adjetivo que indican posesiones y pertenencias, tambien poner palabras y poner su significado. (Nia criolla)

Los maestros wichs y los nios wichs y criollos son conscientes de esta contradiccin y evidentemente aspiran a un modelo de bilingismo espaolwich ms igualitaria. Sin embargo, en los cuatro aos que dur nuestra tarea no se produjo ningn cambio ni adelanto en la direccin de enseanza del wich como lengua segunda. 3 Cmo son las lenguas meta de la EIB? Es frecuente que en Ramn Lista se piense que los bilinges (que casi exclusivamente son pobladores wichs) tienen un nivel de competencia bajo o incompleto del espaol. Sin embargo, bastara considerar en el caso de los maestros de wich quienes: a) que emplean el espaol en funciones exclusivas de esa lengua: la escuela, el comercio, la interaccin con hablantes de espaol; b) que nunca cumplieron con esas funciones en otra lengua y c) que lo hacen eficazmente. Aunque son bilinges competentes, como puede verse, su uso dialectal del espaol, su forma de participacin en las reuniones (es infrecuente que pidan la palabra, slo hablan cuando se les pregunta, no interrumpen, etc.), es interpretada como que no saben hablar bien espaol y son traducidos permanentemente por sus colegas (l, lo que te quiere decir es que...). Por otra parte, los bilinges empiezan a asustarse por la prctica de cambio de una lengua a otra en las conversaciones y por el ingreso de prstamos que interpretan como prdida de la lengua.

Acua. 4

Ponencia 29 publicada en http://www.ctera.org.ar/iipmv/encuentro.htm

La idea de una sociedad bilinge aparece fragmentariamente. Como en el caso de la escritura, que algunos hablantes consideran le dar a la lengua aborigen las mismas posibilidades de uso que el espaol, se espera que la educacin bilinge logre que la comunidad (wich) use ambas lenguas indistintamente, en diferentes situaciones y contextos. En la realidad, en toda comunidad bilinge, cada lengua cumple distintas funciones y los hablantes las emplean con distintos usos. Una de las lenguas suele ser la de la comunicacin familiar, y la otra, la de uso oficial, comercial y o administrativo. La primera lengua suele estar ms vinculada a los afectos, mientras que la segunda suele corresponderse con el mundo laboral. Si la educacin bilinge se construye sobre la expectativa de que los hablantes usen la escritura de ambas lenguas para hacer contratos, escribir monografas, leer bibliografa o estudiar medicina, se corre el riesgo de creer que la educacin bilinge fracasa, porque eso no va a suceder. Los hablantes utilizarn la escritura de la lengua verncula para escribir a sus familiares, conservar sus historias tradicionales, ensearle a leer y a escribir a los chicos. En algunos casos, usarn indistintamente ambas lenguas. Al escribir cartas o tomar apuntes usarn una u otra lengua (una u otra escritura), dependiendo del destinatario, del tema o de la finalidad del escrito. 4 Cul es la idea, imagen o representacin de una sociedad bilinge sobre la que se disea la EIB? En el trabajo conjunto con maestros de wich y de espaol, cuando analizbamos el material, revisbamos la planificacin, escuchbamos los resultados de la estandarizacin, se haca evidente la dificultad de todos para imaginar cmo ser la sociedad bilinge resultado de todas estos cambios. Para la mayora estaba claro que el bilingismo (y la interculturalidad) eran encarados como una reparacin por el pasado, pero muchos lo sentan como algo ajeno y amenazador. La lengua no tiene para los pueblos solamente una funcin comunicativa. Tiene especialmente en los contextos de los que estamos hablando en este trabajo la funcin de representar, junto con la cultura, la religin y la historia, la identidad de un pueblo. Un pueblo que ha decidido conservar su lengua puede decidir tambin estandarizarla y ocupar los espacios escolares para desarrollarse como comunidad bilinge. La EIB en este caso no es un fin en s mismo, sino un medio para producir un cambio en la comunidad. Alejandro Raiter seala que la Educacin Intercultural Bilinge implica mucho ms que la enseanza de la lectoescritura en wich y la enseanza del espaol como lengua segunda; en efecto, intercultural significa tambin construccin de una nueva realidad. (Raiter 2001). Despus de ms de diez aos de hablar y pensar la EIB, parece que ya es hora de consultar a los destinatarios sobre metas y representaciones. Bibliografa

Acua. 5

Ponencia 29 publicada en http://www.ctera.org.ar/iipmv/encuentro.htm

Acua, Leonor y Mara Concepcin Sierra. 2002. Educacin intercultural bilinge en el departamento Ramn Lista (provincia de Formosa): comparacin de propuestas y situacin actual. En: Menndez, Salvio; Adriana Corts; Andrea Menegotto y Amalia Ccora (eds.) Las teoras lingsticas frente al nuevo siglo. Actas del VIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingstica. Mar del Plata. Edicin en CD Acua, Leonor. 2002. La enseanza de la lengua y las diferentes lenguas en un programa de educacin intercultural bilinge. En: Menndez, Salvio; Adriana Corts; Andrea Menegotto y Amalia Ccora (eds.) Las teoras lingsticas frente al nuevo siglo. Actas del VIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingstica. Mar del Plata. Edicin en CD. Censabella, Marisa. 1999. Las lenguas indgenas de la Argentina. Una mirada actual. Buenos Aires: Eudeba. DIRLI (Desarrollo Integral Ramn Lista). 1999. N'athatjnhatej m'ek t y'ewhi. Conociendo nuestra realidad. Una experiencia de investigacin participativa entre las comunidades wich del departamento Ramn Lista. Primer informe de avance. Formosa. Harding, Edith y Philip Riley. 1998. La familia bilinge. Gua para padres. Cambridge University Press. Espaa. Merced, Mara del Pilar de la. 2000. "Nuevas relaciones para una menor vulnerabilidad"; II Semana de la Poltica Social, Servicio UNCION, Buenos Aires. http://www.geocities.com/territoriosocial/A0037.html Raiter, Alejandro. 2001 ms. La Educacin Intercultural Bilinge o la construccin de lo desconocido. _________

Acua. 6

También podría gustarte