Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gabber T

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

GABBERT, W.

, Estructura social, normas y poder El pluralismo


En las comunidades indgenas de amrica latina se utilizan formas de
regulacin de
conflictos y de control social propia y diferentes del derecho oficial.
El inters de la antropologa jurdica por este pluralismo jurdico se
debe a tres
procesos recientes:
-Globalizacin, intensificacin de las migraciones y de los contactos
culturales,
multiplican los contactos entre grupos con ideas jurdicas diversas en
los mismos
espacios [el tema de la ablacin]
-Amplia aceptacin de los derechos de las minoras en comunidades
ms grandes:
Declaracin sobre los derechos de los pueblos indgenas (NU)
-Critica del rol central del Estado en la economa y la sociedad:
descentralizacin y
fomento de organizacin no gubernamentales. Lo que favorece el
respeto hacia los
mecanismos locales de administracin y resolucin de conflictos.
El derecho consuetudinario sera la forma indgena de resolucin de
conflictos y
mantenimiento de la paz social. Es decir, una reglamentacin basada
en la costumbre,
mantenida a lo largo de muchas generaciones.
La existencia de este derecho es adems un argumento clave a la
hora de reclamar
atuonoma poltica y reconocimiento como pueblo por parte de las
comunidades.
Por otro lado, su uso se argumenta frente a las deficiencias de los
sistemas legales
estatales en Amrica Latina: Historicamente estn diseados para los
criollos y en
contra de los indgienas. Carecen de traductores y son inteligibles
para los indgenas.
Son sistemas corruptos y costosos para las clases populares entre las
que se
encuentran los idngenas.
Las diferencias entre la ley estatal y el derecho consuetudinario son
grandes. El
primero tiene sus normas propias, leyes, estatutos y decisioens de
tribunales, un
lenguaje particular y especialistas profesionales. Las decisiones
siguen las reglas
escritas, no tienen en cuenta las relaciones y el entorno social y se
imponen por la
fuerza si es necesario. Las prcticas consuetudinarias, por su parte,
no son una esfera

separada de la sociedad, estn incrustadas en las estructura social.


Antes que la
sancin se busca la reconciliacin y generalmente se carece de poder
coercitivo.
La articulacin entre derecho nacional y derecho consuetudinario es
parte de la
relacin entre la sociedad dominante y la sociedad dominada. El
derecho
consuetudinario puede ser una adaptacin a una realidad dada del
derecho nacional,
con lo que no es una entidad totalmente autnoma. Otras reglas
pueden ser ajenas o
entrar en contradiccin con el derecho nacional y se implementan en
la medida en que
es difcil recurrir a dicho derecho nacional.

Tema 9. Antropologa y Colonialismo. La produccin del objeto de


estudio.
(18)- ASAD, T., La antropologa y el encuentro colonial (Libro de Prez y
Marquina).
La antropologa funcionalista britnica comenz a adquirir entidad propia
tras
la primera guerra mundial y se consolida tras la segunda. En las dos
dcadas
siguiente se produce un amplio material y se gana mucho prestigio, pero
desde los sesenta se empiezan a plantear dudas: criticas al
estructural
funcionalismo. El texto es de principios de los aos setenta, por lo que se
sita en el contexto del debate y las crticas a la antropologa clsica, y
claramente desde la perspectiva de la Antropologa britnica.
Crisis de la antropologa social britnica
La academia de antropologa es prspera como nunca. En cuanto a
productividad y
actividad pblica no hay crisis ninguna.
Hubo un tiempo en que la antropologa social se defina como el
estudio de las

sociedades primitivas a lo que se aadieron las sociedades agrarias. Cita a


Evans
PRitchard en 1951: El antroplogo social estudia las sociedades primitivas,
viviendo
entre ellas durante meses o aos, mientras la sociologa se basa en
documentos y
estadsticas. El funcionalismo otorgaba un estilo particular y
coherente a la
antropologa.
En la actualidad: el antroplogo estudia tanto las sociedades simples
como a las
complejas, recurre tanto a la observacin participativa como a las
estadsticas o los
archivos. Se produce un aperturismo tambin hacia otras disciplinas.
+Cambio de coyuntura: Despus de la IIGM hay cambios en cuanto al
objeto,
sostn ideolgico y base organizativa de la antropologa social:
independencia de los
pases colonizados, cambios socioeconmicos, de los jefes tribales a la
burguesa
nacionalista.
+Debates tericos: criticas a la sociologa funcionalista en EEUU, minan la
doctrina de la antropologa social britnica.
+Aspectos organizacionales: son los que salvan a la antropologa
de la
desintegracin
por
lo
anteriormente
expuesto.
Fundacin
de
asociaciones y
afianzamiento de la institucionalizacin.
Las mismas fuerzas que disolvan ideolgicamente la antropologa clsica
contribuan
a
su
fortalecimiento:
inters
por
los
dominios
asiticos
y
africanos, necesidades
polticas y militares (guerra fria?)
Tesis: no se asume el nacimiento de la antropologa dentro de la estructura
de
poder colonial.
+La
antropologa
est
enraizada
en
el encuentro
de
poder
desigual entre
Occidente y el Tercer Mundo que se remonta a la aparicin de la Europa
burguesa.
+Las disciplinas fragmentarias son mejor utilizadas por aquellos que tienen
el
poder, porque la ciencia burguesa cosifica su conocimiento. Los
poderosos que
financian la investigacin esperan materiales que reafirmen su mundo. La
antropologa
ha sido reacia a producir interpretaciones subversivas.
La antropologa social de preguerra se hace viable por la relacin de poder
entre
Europa y los pases colonizados.
+La estructura de poder colonial hace accesible el objeto de estudio.

+Aunque pueden argumentar que han conservado patrimonio cultural que


se
hubieran perdido de otra manera,
los antroplogos han contribuido
indirectamente a
mantener la estructura de poder del sistema colonial.
+Las contribuciones de la antropologa colonial no han sido cruciales para
los
imperios, pero si para el desarrollo de la pequea disciplina: afecta al
tratamiento y a la
eleccin terica del objeto de estudio.
+ Los anlisis de poltica holstica, estaban influidos por una predisposicin
a
adaptarse
a
la
ideologa
colonial.
En
ningn
caso
la
interpretacin antropolgica
supuso un cuestionamiento del sistema colonial. Se han ignorado las
relaciones de
poder colonial en los trabajos de campo. Proclamacin de la neutralidad
poltica del
antroplogo: antropologa como estudio desinteresado de culturas no
europeas. Esto
ms que nada implica la ausencia de partido y de crtica a estos sistemas
de poder en
los que se ve envuelto su sujeto de estudio. Auqnue algunos antorpologos
ingleses en
frica tuvieran fricciones con el sistema colonial, que los tachaba
de rojos o
anarquistas, esto solo muestra que elegieron vivir profesionalmente en paz
con un
sistema histricamente intolerante.
Conclusin: no se debe entender la antropologa social de la poca colonial
como un
simple apoyo a la administracin colonial o reflejo de su ideologa.
Tema 10. Antropologa y poltica. Dilemas ticos sobre la participacin
poltica de los antroplogos.
(19) GLEDHILL, J., Antropologa y Poltica. Compromiso. Responsabilidad y
mbito acadmico (Libro de Prez y Marquina).
Hoy da es difcil evitar el compromiso poltico: antroplogos que trabajan
con
poblaciones indgenas que luchan contra el extractivismo, personas que
piden asilo en
pases occidentales, inmigrantes, etctera
Mistificacin del indgena: se puede defender al pueblo indgena del
amazonas
contribuyendo a la miseria de mucha ms gente que es simplemente pobre
en el pas.
Las ONGs pueden repartir ayuda en base a la apariencia ms o menos
indgena. La
antorpologa establece un panorama parcial: invisibiliza a los campesinos
del
amazonas frente a los indgenas, por ejemplo. Ejemplo del mantenimiento
de la
ablacin por comunidades emigradas a occidente.
Debate sobre la tica y la poltica del antroplogo, entre los que defienden
la

neutralidad y los que ven inevitable el tomar partido.


Tesis del autor: +Es complicado del conocmiento acadmico sea objeto e
imparicial o
que se pueda evitar adoptar una postura. Los silencios tambin son una
toma de
postura: silencio ante el colonialismo, por ejemplo.
La poltica de la produccin de conocimiento antropolgico
Obras acadmicas cienticas e imparciales que han servido a los intereses
de la
poltica exterior britnica o estadounidenses o a regmentes autoritarios
Por otro lado, la neutralidad no es siempre posible, en la medida enque al no
existir el
mundo colonial hay que llegar a acuerdos que beneficien a las comunidades
estudiadas.
Problemtica de la relacin entre conocimiento acadmico y poltica,
problemtica
especfica del antroplogo: tratamos cara a cara con los sujetos sobre los
que
escribimos. Pensar la relacin entre la comunidad y el antroplogo.
+El antropolgo tiene la capacidad de representar a travs de su escritos:
representar a una comunidad como vctimas, por ejemplo.
+La postura tica no solo se limita a la escritura sino tambin a la
intervencin
directa a la accin poltica en el contexto.
Argumento posible: la poltica natural de la antropologa debe ser radical:
enrentarse
a la dominacin occidental, el racismo, etctera. Sin embargo, hay una
diversidad de
posturas en la acdemia. Muchos antroplogos pueden defender la
aniquilacin del
comunismo en Amrica Latina por EEUU en el pasado, u hoy da con los
regmenes
islmicos.
Qu actitud deben tener los rganos colegiados? La guerra fra oblig a
establecer
protocolos ticos para la disciplina que siguen evolucionando.
Por otro lado est la gobernabilidad de la produccin acadmica por parte
de los
estados o por parte de empresas privadas a partir de ayudas, becas, lneas
de
investigacin financiadas, etctera.
+Margaret Mead y Ruth Benedict fueron financiadas por la RAND
Corporation, extensin privada del aparato de seguridad estadounidense.
Otros
estuvieron en nmina de la CIA, asesores del FBI, etngrafos convertidos en
espas,
etctera. Que al financiacin sea privada no la hace ms crtica, puede que
incluso
ejerza el efecto contrario. Clifford Geertz en Indonesia es acusado de
legitimar el
genocidio de comunistas. Tambin se le acusa de una visin complaciente
con las

desigualdades de esta regin colonizada y despus sometida a los intereses


de
EEUU, lo que contempla como una positiva modernizacin.
El trabajo antropolgico est implicado en estructuras de poder acadmicas
que
poseen distintas configuraciones en cada pas. Geertz es producto de la
academia de
la guerra fra y de redes de acadmicos mentores suyos, como Talcott
Parsons, muy
conservadores. La crtica progresista al colonialismo se produce por otro
lado en la
academia de los ochenta y no precisamente en el contexto colonial en el
que tanto
tuvo que ver la antropologa.
Actualmente hay una mayor discusin poltica y tica que anteriormente y
mayor
reflexin sobre las implicaciones sociales y polticas de la disciplina en el
pasado y en
el presente.
Actuar basndose en el conocimiento
Resolucin de 1966 de la AAA condenado el uso de napalm, bombardeos,
tortura,
genocidio y desplazamientos forzosos en Vietnam. Fue un debate
complicado y se
aprob una versin modificada. Haba una fuerte oposicin a criticar al
gobierno
estadounidense.
Caza de brujas dentro de los departamentos de antropologa contra los
sospechosos
de ser simpatizantes de la urss, no solo en eeuu, tambin en RU y Australia.
La
bsqueda de implicacin poltica por antroplogos: en la proteccin de
aborgenes
contra el estractivismo o criticando el bloqueo de Cuba, tuvo repercusin en
su
marginacin acadmica. Da varios nombres.
En el 67 la AAA presenta un nuevo documento en el que aconsejan evitar
relacionarse
con investigaciones clandstinos y se exiga el levantamiento de las
restricciones del
gobierno a la investigacin en el extranjero y se defenda el principio de
libertad de
publicacin sin interferencia. No obstante los principios no se respetaban en
la
prctica, y se reclutaban antroplogos para trabajar en proyectos
antiinsurreccionales
No obstante en los 70s y 80s se produce una fuerte politizacin de la
academia. Los
planteamientos posmodernos desdibujaron la frontera entre radicalismo y
conservadurimos, claros en la dcada de los sesenta.
En la actualidad encontramos antroplogos trabajando para los indios
antiextractivistas
y para las mineras, cada uno con sus argumentos. Como mnimo resulta
menos

problemtico que los antorpologos participen como colaboradores de la


comunidad
que como empelados de la faccin ms poderosa.
Tambin hay muchos antroplogos trabajando para instituciones
internacionales como
el BM. Aunque la retrica es de participacin, sera ingenuo ignorar las
relaciones de
poder en el mundo contemporneo. Constante peligro en permitir que las
organizaciones se apropien de los resultados del trabajo de investigacin.
Destaca el papel de Gough en el debate en la dcada de los sesenta,
durante todo
este apartado.
El compromiso en la base
Razonamiento de Nancy Scheper Hughes en favor de una defincin ms
activa e
intervencionista de la postura tica: los antroplogos deberan hacerse
responsables
de lo que ven y de lo que dejan ver, de como actan y dejan actuar en
sistuaciones
crticas. Contexto del apartheidt sudafricano. Sus posiciones cuestionan en
gran parte
el relativismo cultural tambin, contra cierto relaitivsmo ingenuo hay que
juzgar
moralmente.
El argumento del autor es que el activismo va ms all de lo que se le
puede pedir al
cientfico, pero si se le puede pedir una buena tica, que va a ser siempre
situacional.
A Shcepher Hughes le recrimina que trate siempre la moralidad de las lites
como
simple hipocresa, y que no la estudie, porque la condena de partida.
Algunos de los malos son tambin vctimas del poder de otros. En ciertas
situaciones
no es fcil juzgar de que lado se encuentra la moral, ms en sociedades
donde la
modernizacin o la migraciones han trastocado las identidades, las
estructuras o las
relaciones sociales. Utiliza Michoacn como ejemplo
Del conocimiento a la sabidura?
Los arumgentos no se dirigen contra la implicacin activa en la poltica en
situaciones
de campo, sino en favor de la prudencia y la humildad.
El compromiso puede adoptar una forma negativa y egoista, reduciendo la
capacidad
de la gnte para la accin autnoma: paternalismo y victimizacin.
El antroplogo tambin puede ser victima de engaos por sus informantes.
En algunos casos demasiado compromiso puede resultar tan problemtico
com
demasiado poco: pridda de legitimidad a la hora de dar testimonio.
Todo esto est dentro de una discusi ms amplia sobre el papel de la
ciencia y los
cientficos en la poltica. No obstante, la particularidad del antroplogo es
que enfrenta
a su objeto de estudio cara a cara

También podría gustarte