Guia Metodologica para La Facilitacion de Procesos de Consulta Previa
Guia Metodologica para La Facilitacion de Procesos de Consulta Previa
Guia Metodologica para La Facilitacion de Procesos de Consulta Previa
Ministra de Cultura
Ministerio de Cultura
Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja, Lima 41 Per
www.cultura.gob.pe
Esta Gua fue elaborada y publicada en el marco de la asistencia tcnica que brinda
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) al Viceministerio de
Interculturalidad del Ministerio de Cultura, mediante el aporte del Equipo del Proyecto
W
naturales PNUD y la consultora Mirna ngela Cuentas Alarcn. Asimismo, el proceso
'
la Direccin de Consulta Previa.
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
Introduccin .....................................................................................7
PARTE I
Aspectos generales de la consulta previa ...........................9
PARTE II
Pautas para la facilitacin de procesos
de consulta previa ....................................................................23
...........................24
3
ETAPA 3. PUBLICIDAD ....................................................................31
..................................33
W .........................38
EyK^, .................................................................45
SIGLAS
OIT Organizacin Internacional del Trabajo
MC Ministerio de Cultura
VMI Viceministerio de Interculturalidad
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
OEA Organizacin de los Estados Americanos
4
Presentacin Con la promulgacin de la Ley del derecho a la consulta previa a los
pueblos indgenas u originarios, reconocido en el convenio 169 de la
Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), Ley N 29785, se encarga
al Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura ser el
W
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
indgenas u originarios, as como contar con un registro actualizado de
facilitadores y facilitadoras para los procesos de consulta previa.
los procesos de consulta previa, incorpora el enfoque intercultural en el
marco de un relacionamiento de respeto y valoracin cultural. En ese
de Consulta Previa en la facilitacin de diecisiete procesos de consulta
previa hasta julio del ao 2015.
&
apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
en el marco del proyecto Alianzas para el Dilogo: Prevencin de
el PNUD en coordinacin con la Presidencia del Consejo de Ministros y
D
y Desarrollo de Canad.
5
Introduccin
La Gua se organiza en tres partes. La primera, presenta brevemente
los conceptos bsicos y los aspectos generales del derecho a la
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
aborda los principios de la facilitacin intercultural y desarrolla el
las diferentes etapas del proceso de consulta previa.
W
a la consulta previa.
7
PARTE I
Aspectos generales
de la consulta previa
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
1. LA CONSULTA PREVIA
a Qu es la consulta previa?
b Qu se consulta?
Se consultan aquellas propuestas del Estado que podran afectar directamente los
9
>W
a dichas propuestas se les llama medidas, y stas pueden ser:
c A quin se consulta?
afectados directamente por la propuesta de medida del Estado. Estos pueblos
PARTE I. Aspectos generales de la consulta previa
1 Para mayor informacin contenida en la Base de Datos de Pueblos Indgenas u Originarios puede
consultarse el siguiente enlace web://bdpi.cultura.gob.pe/
10
>
-
cional e internacional vigente (Convenio N 169 de la Organizacin Internacional del
Trabajo sobre pueblos indgenas y tribales en pases independientes, la Ley 29785,
Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indgenas u originarios reconocido
en el Convenio N 169 de la OIT y su Reglamento).
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
d Quin consulta?
W-
motoras de la consulta previa y a los pueblos indgenas u originarios involucrados;
W/K
Z/&-
W
f Y2
^
WWEK
Internacional de Trabajo (OIT), en la Declaracin de las Naciones Unidas para los
W/'D
de Cultura. 2013. Lima - Per.
11
Derechos de los Pueblos Indgenas3, as como en otros tratados internacionales
W
W/
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
K/d
K/d
Convenio169 de la OIT).
K/d
de la OIT).
PARTE I. Aspectos generales de la consulta previa
de la OIT).
jurdico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente
K/d
K/d
K/d
educacin bilinge, uso y desarrollo de idiomas propios y acceso a medios
K/d
g Y
^>Z
3 Debe tenerse presente que la Declaracin, aprobada por la Asamblea General de la Organizacin
de las Naciones Unidos en el ao 2007, es un instrumento del derecho internacional de los
derechos humanos y, como tal, es una gua de principios generales que puede ser empleada por
Z>
establece que el Viceministerio de Interculturalidad en ejercicio de su funcin de concertar,
E h
Derechos de los Pueblos Indgenas.
12
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
PARTE I. Aspectos generales de la consulta previa
13
ciento veinte (120) das como
etapa de dilogo se cuentan
publicidad hasta la
Desde la etapa de
consulta previa.
h Principios de la consulta previa4
colaboracin y respeto mutuo. Los funcionarios y funcionarias del Estado y
Oportunidad. >
las propuestas de los pueblos indgenas puedan ser tomadas en cuenta en la
PARTE I. Aspectos generales de la consulta previa
Z>^D
14
2. ACTORES DEL PROCESO DE CONSULTA PREVIA
a Y
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
>
>
representantes acreditados
El Viceministerio de Interculturalidad
K
de la medida a ser consultada y por tanto quien
convoca la consulta. Puede ser:
> 9 Del gobierno nacional: Congreso de la Rep-
promotora -
mos pblicos
9 De los gobiernos regionales
9 De los gobiernos locales: provinciales y dis-
tritales
15
ZW
/ -
originarios
/
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
'-
s
de Interculturalidad
Convoca a las reuniones preparatorias para elaborar el plan de consulta
Entrega a los pueblos indgenas la propuesta de medida consultada y el plan
de consulta
/
PARTE I. Aspectos generales de la consulta previa
>
Z>E'
Z>
por el VMI para que puedan implementar un proceso de consulta previa.
En la solicitud presentada por los Gobiernos Regionales o Locales al VMI, se
debe indicar la medida que sera objeto de consulta previa, el o los pueblos
indgenas u originarios que seran consultados y cules seran los posibles
favorable por parte del VMI, los Gobiernos Regionales y Locales podrn pro-
mover el proceso de consulta previa.
16
El Pueblo
Indgena u
Originario la consulta previa segn los criterios establecidos
en el Convenio 169 de la OIT.
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
pueblo indgena o se hacen las coordinaciones con sus organizaciones repre-
Z
Pueden solicitar informacin y formular preguntas sobre la medida consultada
-
motora
de procesos de consulta previa
Brinda asesora, asistencia tcnica y capacitacin a los pueblos indgenas u
originarios
/
17
-
cin de la medida que se propone consultar, el mbito de la consulta previa
ser consultados
Administra la Base de Datos de Pueblos Indgenas u Originarios
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
W-
ditadas, asesoras, facilitadoras e intrpretes
Emite el informe previo favorable respecto a los procesos de consulta previa
que los gobiernos regionales y locales se propongan realizar
Registra los resultados de las consultas previas realizadas y hace su seguimiento
Z
PARTE I. Aspectos generales de la consulta previa
^
promotora para realizar la interpretacin oral
y/o la traduccin escrita de la informacin en
Los y las Su desempeo permite la comunicacin entre
Intrpretes y
Traductores
los representantes de los pueblos indgenas y
cuentan con pautas para la interpretacin en
un proceso de consulta previa. sD/-
ne un Registro de Intrpretes de las Lenguas
Indgenas u Originarias.
Conoce las normas y los principios que rigen el derecho de consulta previa
Z
originaria al castellano y viceversa
18
^-
tacin se le ha encomendado
D-
cacin y comprensin entre personas de culturas diferentes
No emite opiniones respecto del contenido de las traducciones que se le
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
hayan encargado
Coordina con el facilitador(a) de manera previa a cada evento
asesoras de los
pueblos indgenas
como observador en funcin a su rol
La Defensora
del Pueblo
fundamentales. Supervisa a las dems
de sus funciones.
3. FACILITACIN INTERCULTURAL
^
herramientas, tcnicas y habilidades apropiadas, busca generar las condiciones
propuestos.
^
19
>
discursos de quienes estn implicados en el dilogo, de manera que sea posible
20
b Qu debe hacer quien facilita los procesos de consulta
previa?
la consulta previa
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
'
estrategias que permitan salir de los momentos de tensin
Tener capacidad de sntesis
Tener capacidad de escucha
^
Actuar en base a los principios que orienta la consulta previa
consulta
W
en el cual se realiza
Conoce de antemano los contenidos de los temas que se desarrollarn en
W
metodolgica que el facilitador o facilitadora ha preparado
Coordina con el o la intrprete y los especialistas los criterios de interpretacin
y traduccin en cada una de las etapas de la consulta previa
Promueve la construccin de reglas de convivencia al inicio de cada reunin
Genera condiciones para un verdadero dilogo intercultural:
todos los actores del proceso de consulta interactuar en un ambiente de
21
valora sus aportes en el proceso
- respeta los usos y costumbres de los pueblos indgenas u originarios
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
Al concluir un tema o punto de la agenda pregunta al grupo si hay acuerdos,
dudas o preguntas, y va cerrando correctamente cada uno de los aspectos
tratados
ZZ
acuerdos alcanzados
PARTE I. Aspectos generales de la consulta previa
d Z
^
22
WZd//
Whd^WZ
>&/>/d/ME
WZK^K^
KE^h>dWZs/
WZd// Whd^WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
PARTE II
Pautas para la facilitacin de
procesos de consulta previa
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
La Ley de Consulta Previa establece que la consulta se realiza en siete etapas o
pasos. El Viceministerio de Interculturalidad recomienda que se cuenta con faci-
Quien facilita cumple un rol tanto en las etapas del proceso de consulta como en
>
en las diferentes etapas del proceso de consulta previa.
que responden a las siguientes preguntas:
ETAPA
23
En esta gua se estn desarrollando las recomendaciones del Viceministerio
/
d/s/^
WZs/^
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
de consulta
W
cuenta con apoyo tcnico de parte del Viceministerio de Interculturalidad, una
PARTE II. Pautas para la facilitacin de procesos de consulta previa
'
>
-
sD/D
RECOMENDACIONES
/
pueblos indgenas u originarios sujetos de la consulta, es tambin un
^
formas de vida, usos y costumbres.
24
:
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
sobre el derecho y el proceso dgenas u originarios facilita la jornada de capa-
de consulta previa que abordar tengan informacin citacin.
desde el Convenio N 169 de la sobre la consulta pre-
OIT, qu y cules son los dere- via y su proceso antes
que sean convocados
indgenas hasta cmo se ejerce a iniciar con las accio-
el derecho a la consulta previa. nes del mismo.
Paso 1. Inicio
jornada. Luego, cede la palabra a las autoridades de los pueblos y las
WW
^
las circunstancias de la reunin. (Ver Herramientas 1 - Jornada de
)
25
Paso 3. Presentacin de la agenda de la jornada de capacitacin
Se presenta la agenda en un papelgrafo colocado en lugar visible y
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
WW
papelgrafo que coloca en lugar visible
>
W
PARTE II. Pautas para la facilitacin de procesos de consulta previa
W
26
W
Solicita que cada quien lea en voz alta la tarjeta que se le ha entregado
>
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
-
tado a cada grupo con un derecho
^qu
entendemos en mi pueblo (nombrar el pueblo de per-
tenencia del grupo o que se eligi trabajar) por derecho a ....
RECOMENDACIONES
^
copia a los integrantes del pueblo con quienes se trabaj.
^
27
REUNIONES PREPARATORIAS
h:-
una propuesta de Plan de Consulta conteniendo informacin acerca de cmo se
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
W
el Viceministerio de Interculturalidad.
PRIMER DA
Paso 1. Bienvenida
Para iniciar la reunin el facilitador(a) da la bienvenida a todos
WW
recursos
>-
28
^
propuesta de la medida
Se presenta el Viceministerio de Intercul-
turalidad
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
Se presenta el pueblo indgena y sus auto-
ridades
Paso 3. Exposiciones
d
D
29
Paso 6. Elaboracin del Plan de Consulta
una de las etapas del proceso de consulta consideradas en el plan,
anotndolas en un cuadro:
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
9 Y^
9 Cmo se hace? Qu se necesita y qu mecanismo o metodologa se
9 Quines van a ser los interlocutores del proceso?
9 ^
9 Dnde se realiza? Se establecen los lugares.
PARTE II. Pautas para la facilitacin de procesos de consulta previa
>&
sus propuestas sobre cada parte del cuadro. El facilitador ayuda a canalizar
las contrapropuestas y llegar a un acuerdo entre todos.
:DW>K>hZKWKZdW (colocar la etapa que corresponda)
Se recomien-
dan lugares
cercanos y de
fcil acceso
para los par-
30
Paso 7. Elaboracin del acta
Una vez concluida la elaboracin del plan de consulta, se redacta el
acta de la sesin
^
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
estn correctos.
W&
W
pongan mucha atencin
31
Pasos para la etapa de publicidad
la fecha y el lugar y les solicita que lean los materiales entregados e iden-
/
32
W
medida objeto de consulta.
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
ACTIVIDAD PREVIA ANTES DE LA ETAPA DE INFORMACIN
W
33
Paso 2. Asignacin de roles
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
>
^
prudente hacer un alto para la interpretacin (todo ello depende del tema).
sugiere preguntas de apoyo para ambos:
-
Es importante que el intrprete anote las palabras nuevas y la forma de
h
E
especialistas de la Direccin de Lenguas Indgenas del Viceministerio de
Interculturalidad, quienes pueden aportar asistencia tcnica en la interpre-
34
RECOMENDACIONES
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
sin de la medida por parte de los pueblos indgenas consultados. Se
sugiere el uso de libretas de apuntes.
>/W
>
carteles, folletos, radio, televisin, etc.
35
W
>
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
>
D
W
-
W/K
PARTE II. Pautas para la facilitacin de procesos de consulta previa
WD
El facilitador(a) aporta con sugerencias para el material de difusin
como:
d
- Difusin radial
- Videos
- Grabaciones
- Maquetas
W
El facilitador(a) propone la elaboracin de una maqueta cuando se trata
en un determinado espacio como es minera, lotes de hidrocarburos,
centrales hidroelctricas. (Ver Herramientas 2 - Etapa de Informacin)
D
TALLER DA 1
WdW
El facilitador(a) da inicio al taller y da la bienvenida
WW
^-
grafo) y los coloca en un lugar visible
36
W-
glas del juego para la mejor convivencia entre todos. Para animarlos a
nombrando otras y las va escribiendo en un papelote que luego se coloca
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
en un lugar visible durante toda la jornada. (Ver Herramientas 2 - Etapa
de Informacin)
WW
una dinmica para la presentacin. (Ver Herramientas 2 - Etapa de
informacin)
37
pueblos indgenas u originarios como consecuencia de la aplicacin
futura de dicha medida
W
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
Z
Se recomienda el uso de esta herramienta para trabajar las posibles
Ver Herramientas 2 para la
etapa de informacin)
Paso 13. Cierre
PARTE II. Pautas para la facilitacin de procesos de consulta previa
>
evaluacin interna. Se termina con las coordinaciones con los lderes y
Pueden darse una o ms reuniones con los lderes y lideresas antes o durante la
etapa de evaluacin interna.
-
jorar la metodologa del dilogo entre todos los miembros del pueblo.
38
ETAPA 5
EVALUACIN INTERNA
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
Qu se hace en esta Qu se busca en esta Y
etapa? etapa? de esta etapa?
Los Pueblos Indgenas Que los pueblos consultados anali- Participan los pue-
u Originarios analizan cen los alcances de la medida, dejan- blos indgenas con-
el alcance de la medida sultados, sus repre-
en cuanto a la afecta- de los resultados de su evaluacin. sentantes y sus ase-
EKd
RECOMENDACIONES
W
conozca a cabalidad el contenido de la medida y cmo sta puede
- El punto central son las posibles afectaciones y las propuestas frente
a ello.
39
ETAPA 6
DILOGO
En esta etapa se dialoga en torno a los puntos presentados por los pueblos con-
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
sobre las propuestas relacionadas con la medida. La matriz de resultados es
por los Pueblos Indgenas.
Paso 1. Preparacin del evento
metodolgico
Z
W-
mendaciones de la parte I de la presente gua
40
^-
doras, impresoras, cables, papel, etc.). Se recomienda que el facilitador
tenga una lista de chequeo de todos los insumos
Se prev que se encuentren presentes los intrpretes
Conoce y toma en cuenta las relaciones entre los dialogantes, el con-
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
WZ
Se colocan unas hojas de registro al ingreso de la sala. El registro debe
indicar si el participante es representante acreditado para poder
41
Al concluir cada tema o punto de agenda el facilitador pregunta si hay
acuerdo, dudas o preguntas, y va cerrando correctamente cada uno de
los aspectos tratados.
W
D
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
proceso.
La matriz de resultados es el resumen de las propuestas de los pueblos
PARTE II. Pautas para la facilitacin de procesos de consulta previa
MATRIZ DE RESULTADOS
Propuesta no
Derechos Propuestas relacionadas
relacionada Z
-
atenderse las afectaciones detectadas
Paso 7. Acta de consulta.
La persona o las personas responsables van elaborando el acta de consul-
ta en la que constan los acuerdos o desacuerdos con la fundamentacin
las razones de su posicin con relacin al tema o punto
Luego se da lectura al acta de la etapa de dilogo y posterior a ello
^
42
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
culturalidad dado su rol de asistencia tcnica a los pueblos indgenas
9
9 Los asesores, sin vocera, se ubicarn de manera diferenciada detrs
de los representantes acreditados de los pueblos indgenas
9
43
RECOMENDACIONES
El dilogo debe contar con un acta. En ella deben constar tres elementos
bsicos:
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
>
- Las propuestas y sus fundamentos
- Los acuerdos y/o desacuerdos
El dilogo termina con la lectura y la suscripcin del acta por los actores del
dilogo. Se entregar una copia de dicha acta a cada uno de los actores.
PARTE II. Pautas para la facilitacin de procesos de consulta previa
44
ANEXOS
HERRAMIENTAS 1
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
JORNADA DE CAPACITACIN SOBRE DERECHOS COLECTIVOS DE LOS
PUEBLOS INDGENAS U ORIGINARIOS Y POSIBLES AFECTACIONES
Las herramientas metodolgicas que se incluyen para las diferentes etapas del
,
W
W -
- cipantes
mente
^
conocen)
^
>
minuto y medio cada uno. Cada pareja dispone de 3 minutos en total
Se solicitan voluntarios para comenzar la presentacin y se les pide que se pongan
de pie para hacerla
45
,
Presentacin en plenaria
W
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
W
^
PARTE II. Pautas para la facilitacin de procesos de consulta previa
representacin si lo tuviera
^
^
W
Establece el comportamiento de los par- De 8 a 10 minutos para establecer entre
-
mejor convivencia y ayuda a dinamizarla rrollo de la jornada
Se coloca un papelgrafo en un lugar visible
^
^
para el mejor desarrollo de la reunin
El facilitador u otra persona va escribiendo en el papelote con plumn y letra
grande, mayscula y clara las reglas que van surgiendo
^
>
^
46
,
Z
W
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
W De 30 a 40 minutos para el dilogo que se
cultural
-
cepto
El facilitador o la facilitadora recurre al uso de algn objeto producido por algn
47
HERRAMIENTAS 2
ETAPA DE INFORMACIN
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
>
D
interculturales
W
Para disminuir el nivel de prejuicios o La maqueta es elaborada antes de la fecha
preconceptos de los actores. Nutre el
proceso con informacin novedosa y
todos sus aspectos.
^
Se reproduce el proyecto y las reas de los territorios o comunidades donde se ubicar
La maqueta incluye las mejoras o cambios que realizar el proyecto y las implica-
etc.). Debe mostrar cmo quedar el rea con el proyecto
>
En un proceso de dilogo intercultural la informacin que proporciona esta herra-
>
Luego de la presentacin se abre una sesin de preguntas y respuestas
E Para el caso de los hidrocarburos, se sugiere preparar una maqueta referencial
-
48
Herramienta para la presentacin de la consulta previa.
1
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
W
Para conocer las etapas de la consulta 4 horas
^
49
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
1
,
/
W
Para relacionar la medida y las posibles 90 minutos (ms de ser necesario) de tra-
bajo grupal y 10 minutos de presentacin
por grupo
Se trabaja con la siguiente matriz:
50
HERRAMIENTAS 3
EVALUACIN INTERNA
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
La herramienta sugerida es para la aplicacin del pueblo indgena, para su eva-
,
7
W
Para analizar las posibles afectaciones a Dependiendo de la naturaleza de la
medida y del pueblo o pueblos que son
- consultados.
^
51
HERRAMIENTAS 4
ETAPA DE DILOGO
W^KWZs/K>/E//K>dWZ
Z,K>KE^h>dWZs/'h1DdKK>M'/WZ>&/>/d/MEWZK^K^KE^h>dWZs/
a la etapa de dilogo.
Es una reunin preparatoria con los representantes acreditados de los pueblos ind-
matriz ordenada por afectaciones, como un insumo para la etapa de dilogo.
Paso 1. Facilitador o facilitadora invita a los representantes acreditados de los pueblos
indgenas que han realizado la evaluacin interna
El facilitador(a) dialoga e intercambia con los representantes de los pueblos ind-
genas sobre cmo les fue en la etapa de evaluacin interna
Los representantes acreditados mostrarn los avances que han recogido en su
D
s,/
WW
Una vez que ha escuchado los detalles de la evaluacin interna, el facilitador(a)
D
Z
MATRIZ DE RESULTADOS
-
52