Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Gallinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DEL ESTADO PORTUGUESA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACÒN EN AGROALIMENTACION


PROYECTO FORMATIVO I

PROYECTO ENDÓGENO PARA LA PRODUCCIÓN Y ABASTECIMIENTO


AVÍCOLA (GALLINAS PONEDORAS) PARA LA FAMILIA PIÑA
UBICADA EN EL BARRIO “GOAJIRA VIEJA”,
MUNICIPIO PÁEZ ESTADO PORTUGUESA.

Línea de Investigación: Producción Agroecológica

PARTICIPANTES:
Alvarado José C.I: 20.644.813
Chirino Luis C.I: 23.580.246
De Santiago Evelin C.I: 24.144.094
Gallardo Diego C.I: 20.025.824
Piña Helena C.I: 20.391.337
Moya Andres CI: 24.319.462
FACILITADOR DEL PF: 

Ing. MSc. Gómez Raquel.


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DEL ESTADO PORTUGUESA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACÒN EN AGROALIMENTACION


PROYECTO FORMATIVO I

PROYECTO ENDÓGENO PARA LA PRODUCCIÓN Y ABASTECIMIENTO


AVÍCOLA (GALLINAS PONEDORAS) PARA LA FAMILIA PIÑA
UBICADA EN EL BARRIO “GOAJIRA VIEJA”,
MUNICIPIO PÁEZ ESTADO PORTUGUESA.

Línea de Investigación: Producción Agroecológica


Informe Presentado como Requisito Parcial para optar a la Certificación de
PROMOTOR/A PARA EL DESARROLLO AGROALIMENTARIO
FAMILIAR, dando cumplimiento a Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela
Número 378.565 de fecha 09 de Agosto del 2010. Aprobado y evaluado en nombre del
Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa, por el
Siguiente jurado, a los 15 días del mes de Noviembre del dos mil once.

______________________
Ing. Msc. Raquel Gómez
C.I.: 10.142.890
TUTOR
______________________ ____________________
Ing. Msc. Rafael Romero Ing. Gustavo Gamboa
JURADO JURADO

Acarigua, Noviembre 2011


ÍNDICE GENERAL

pp.
DEDICATORIA………………………………………………………………….... iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………….….. iv
LISTA DE CUADROS……………………………………………………………. v
LISTA DE GRÀFICOS………………………………………………………….... vi
RESUMEN………………………………………………………………………… vii
INTRODUCCIÒN………………………………………………………………… 1
PARTE I…………………………………………………………………………. 4
DIAGNÒSTICO SITUACIONAL………………………………………….. 4
Descripción de Contexto…………………………………………………….......... 5
Identificación de la familia u Organización (razón social)………………................ 5
Características de la Estructura Familiar u Organizacional………………………. 5
Localización Geográfica y dirección de la familia u organización…...…………… 6
Historia de Vida de la Familia u Organización: Reseña histórica………………… 7
Nombres de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar u
Organizacional…………………………………………………………………….. 8
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u Organizacional. 9
Descripción del diagnóstico situacional…………………………………………… 10
Jerarquización e identificación de las necesidades familiares u
organizacionales…………………………………………………………………… 14
Selección del problema o necesidad 16
prioritaria…………………………………….......................................................... 17
Alternativas de Solución……………………………………………………….... 19
JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL 20
Razones que llevaron a realizar el proyecto……………………………………. 21
Teóricas (aportes al área de conocimiento del PNF)…………………………….. 23
Técnicas en el Ámbito de acción……………………………………………….. 25
Legales………………………………………………………………………….. 27
De Participación Comunitaria……………………………………………..........
De Pertinencia con el Proyecto-Socio-integrador con el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, con Líneas de
Investigación del PNF, unidades curriculares de apoyo interdisciplinario
(malla curricular) y transversalidad con los Ejes de Formación de los PNF
(Epistemológico, Ético-político, Trabajo Productivo, Estético-lúdico y 28
Socioambiental)…………………………………………………………… 29
Población Beneficiada………………………………………………………... 29
OBJETIVOS DEL PROYECTO……………………………………………… 29
General………………………………………………………………………... 29
Específicos…………………………………………………………………… 30
PARTE II…………………………………………………………………………. 30
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO………………………………………. 31
Plan de Acción………………………………………………………………... 32
Cronograma de Actividades………………………………………………… 33
PARTE III………………………………………………………………………... 33
RESULTADOS Y LOGROS DEL PLAN DE ACCIÒN DEL PROYECTO. 34
Conclusiones…………………………………………………………………. 35
Recomendaciones……………………………………………………………. 36
PARTE IV………………………………………………………………………...
PRODUCTO O SERVICIO LOGRADO POR EL PROYECTO 36
EJECUTADO………………………………………………………………….. 37
Proceso de Elaboración del Producto Tangible o Intangible………………… 46
Resultados……………………………………………………………………. 48
Conclusiones…………………………………………………………………. 51
Recomendaciones……………………………………………………………. 52
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS…………………………………………... 53
ANEXOS…………………………………………………………………………... 54
A. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 55
B. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 56
C. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ÍNDICE DE CUADROS

pp.
1 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX…………………………...... XX
2 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX………………………………. XX
3 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX………………...... XX
4 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX……………. XX
5 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX……………………. XX
6 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX……………… XX
7 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX……………… XX
8 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX……………. XX

ÍNDICE DE GRÀFICOS

GRÁFICO pp.
1 XXXXXXXXXXXXXXXXXXX………………………………….... xx
2 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX………………………… xx
3 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX………………………………… xx
4 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX…………………………………... xxx
5 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX…………………… xxx

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DEL ESTADO PORTUGUESA
PROYECTO FORMATIVO I

PROYECTO ENDÓGENO PARA LA PRODUCCIÓN Y ABASTECIMIENTO


AVÍCOLA (GALLINAS PONEDORAS) PARA LA FAMILIA PIÑA UBICADA
EN EL BARRIO “GOAJIRA VIEJA”, MUNICIPIO PÁEZ ESTADO
PORTUGUESA.

PARTICIPANTES:
Alvarado José C.I: 20.644.813
Chirino Luis C.I: 23.580.246
De Santiago Evelin C.I: 24.144.094
Gallardo Diego C.I: 20.025.824
Piña Helena C.I: 20.391.337
Moya Andres CI: 24.319.462
FACILITADOR DEL PF: 
Ing. MSc. Gómez Raquel.

RESUMEN
Primeramente nuestro proyecto endógeno tiene como objeto promover la producción
de huevos de gallinas para beneficio de la familia hacia la producción agropecuaria
con el propósito de formalizar y desarrollar espacios para la realización así como la
distribución de bienes, servicios a la población, además de avalar el abastecimiento y
distribución equitativa de los alimentos tomándolo como aspecto relevante para el
egresado estudiantil agroalimentario ya que se trabajó de manera socio integradora
con la intención de ver los resultados del plan consumado de manera eficiente
alcanzando una producción de 11 huevos por día siendo viable para llevar acabo la
producción avícola(gallinas ponedoras) en cualquier organización o familia por esta
razón es recomendable ya que el costo productivo no fue alto para establecerlo debido
a que se fortaleció.
Descriptores: Proyecto endógeno, producción avícola, gallinas ponedoras
PARTE I
DIAGNOSTICO SITUACIONAL:
La alimentación es un factor importante en la vida del ser humano, por ello A
partir el origen de producir y concebir nuestros alimentos, se han generado un
exuberancia de agro conocimientos, con el ofrecimiento de crear el minúsculo daño
al medio ambiente, como una opción real de conservar nuestros recursos naturales, en
especial por la biodiversidad logrando usar sistemas de producción sostenibles. Tales
condiciones son tan simples y singulares que hoy en día muchos de nuestros
conjuntos rurales y urbanos poseen medidas de producción y autoabastecimiento.
Por esta razón se elige la producción de gallinas ponedoras como un método de
sustento para concebir huevos ya que son un alimento de fácil digestión, componente
principal de múltiples platos dulces y salados, además constituyen un alimento habitual y
básico en la especie humana. Son ricos en proteínas (principalmente albúmina, que es la clara
o parte blanca del huevo) y lípidos.
Tal es el caso de la familia Piña que una vez realizada la visita a la misma y en
consenso con sus integrantes, consideramos fortalecer la producción de gallinas
ponedoras (Loman Brown) para el abastecimiento familiar generando este un
producto de materia prima para la industria alimentaria como lo es el huevo.

Descripción del contexto:


Identificación de la familia u organización (razón social)

Cuadro Nº 01
Conformación de la Familia Piña

Nombre y apellido Edad Cédula Ocupación


Carmen de Piña 54 5.953.456 Ama de Casa
Rubén Piña Vargas 52 5.944.508 Comerciante
Beatriz Piña 34 12.447.767 Ama de Casa
Ankhal Piña 20 20.391.244 Comerciante
Helena Piña 18 20.391.337 Estudiante
Dominique Piña 15 24.145.457 Estudiante
Rubennis Piña 9 N.T Estudiante
Davian Gil 3 N.T Estudiante
Fuente: Autores Alvarado José, chirinos Luis, de Santiago Evelin, gallardo diego, Moya
Andrés, Piña Helena.

Localización Geográfica: 
Calle 38 entre avenidas 34 y 35 número de casa 34-38, Barrio la Goajira Vieja,
Acarigua, Municipio Páez del Estado Portuguesa. Sus respectivos linderos son:
Norte: Bar El Paradero
Sur: Familia Alvarado
Oeste: Familia Montero
Este: Ferre Mario C.A.

Historia de Vida de la Familia:


El cabeza de familia que lleva por nombre Henio Piña, nacido el 17/04/1958, en
el Estado Lara, fue dado en adopción a la señora María de Piña a los 3 años de edad.
Emigraron a la ciudad de Acarigua por cuestión de trabajo, con el pasar de los años
Henio Piña conoció a Beatriz del Carmen Villegas, quién nació el 18/04/1956 en
Araure Estado Portuguesa, formaron un hogar en la ubicación antes mencionada;
tuvieron siete hijos. Actualmente el señor Henio Piña se dedica a hacer labor social y
tiene una emisora de radio.

Nombre de las organizaciones vinculadas:


 Emisora de Radio Alba 101.5 Fm.
 Mercal.
 Consejo Comunal Barrio Colombia I.

Problemas, Necesidades e Intereses del contexto Familiar u organizacional:


Una vez evaluado y caracterizado la familia así como sus condiciones de vida,
logramos contactar de manera empírica que la familia Piña carece de suelos fértiles
para la producción vegetal, mas sin embargo por la cantidad de terreno existente la
misma se siente motivado a la producción a pequeña escala para la dedicación avícola
gustándole la oferta ofrecida por los integrantes y autores del trabajo, por otra parte
considerando la zona o habitad podemos caracterizar la misma de bajos recursos
sustentados por el trabajo constante de quien tiene la responsabilidad de la
manutención de la familia como lo es el señor Henio Piña, que con esmero y
dedicación ha dedicado su vida a la familia, inculcando valores que con humildad sus
hijos se han desarrollado en busca de su formación académica.

Descripción del diagnóstico situacional:


A través del diagnóstico que realizamos logramos conocer con que cuenta la
familia Piña y constatamos que tiene un gran soporte de productos básicos ya que
cuenta con un mercado de alimentos (MERCAL), pero no con otros productos
necesarios para su sustento diario y no poseen un terreno apto hacia obtener
hortalizas y verduras, antes contaban con una producción de gallinas ponedoras
minúscula pero dada a las condiciones presentadas del terreno no se pudo seguir con
dicha producción. Es por esto que para favorecer a dicha familia consideramos
fortalecer “la producción de gallinas ponedoras”, ya que la producción de huevos es
rentable económicamente y está acorde con el plan nacional de formación
agroalimentario generando así un aporte alimenticio.

Jerarquización e identificación de las necesidades:


Las necesidades alimentarias que presenta la familia piña así como las
condiciones hacen necesario la creación de este tipo de proyecto socioproductivo, lo
cual servirá para su sustento y con miras a la sustentabilidad, es así como la
producción de huevos proporciona una solución considerando el terreno el cual se
puede adecuar para establecer la producción de gallinas ponedoras que anteriormente
allí se practicaba y que no se pudo seguir realizando por la carencia de recursos
necesarios para mantener dicha práctica y que nosotros les brindaremos total ayuda
para la prosecución de la misma, la cual les brindara un soporte económico y
alimenticio para el sustento diario familiar.

Selección del problema o necesidad prioritaria:


Este proyecto va dirigido a cubrir una necesidad prioritaria familiar es por ello
que hemos elegido el problema ms resaltante a través de un diagnostico participativo
en la familia Piña, mediante el cual consideramos fortalecer la producción avícola con
la finalidad de generar un beneficio alimenticio, donde el grupo familiar estuvo de
mutuo acuerdo ya que contaban con la disponibilidad para crear un gallinero, siendo
este una solución viable a los problemas alimenticios.

Alternativas de solución:
Ya evaluado el problema, logramos obtener las soluciones como el
fortalecimiento de la producción de gallinas ponedoras, primeramente evaluando las
condiciones que presenta el terreno a reforzar, luego realizar lo necesario para
acondicionar el área del terreno, su estructura y adquirir más gallinas, de esta forma
aumentar la producción de manera eficaz y así lograr que la familia piña se beneficie
y fortalezca su base económica al comercializar huevos.

JUSTIFICACION E IMPACTO SOCIAL

Razones que llevaron a realizar el proyecto:

Nuestro proyecto está acorde con el programa nacional de formación


agroalimentario y a su vez sumiso un nuevo modo de aprendizaje, el cual refleja la
integración de la familia con los participantes, para de este modo contribuir con una
de sus necesidades prioritarias. Es por ello que una de las razones que nos llevo a
ejecutar este proyecto fue la carencia que existía en la familia Piña de poseer las
condiciones necesarias para la producción de un alimento que tenían que buscar en la
cesta básica y que así podrán obtenerlo de manera eficaz avalando su abastecimiento.
Debido a esto cabe resaltar la importancia de fortalecer la producción avícola donde
además de ser beneficiada la familia se contribuirá con la recuperación de prácticas
sustentables motivando a la misma a la cooperación del desarrollo agroalimentario
del país. De este modo hemos considerado la producción de gallinas ponedoras,
siendo esta la actividad pecuaria de más alto desarrollo en los últimos años debido al
mejoramiento genético y especialización cada vez más fuerte de las líneas de
producción de huevos y carne, además es convertida en una fuente que provee
proteína animal a un bajo costo y ayuda a mantener la seguridad agroalimentaria.

Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento:


Con el fin de canalizar el nuevo modelo educativo netamente ecológico se ha
planteado una lucha contra el descontrol, explotación inadecuada de nuestros recursos
naturales y la dependencia agroalimentaria. En este orden de ideas se crearon los
P.N.F (Plan Nacional de Formación) para contribuir con la batalla ineludible
universal de nuestros pueblos; defendiendo así los métodos ancestrales
agroecológicos e incorporando nuevas tecnologías con el objeto de producir
alimentos sean de origen animal o vegetal, con procedimientos que contribuyan a el
mejoramiento del desarrollo sustentable dando herramientas, conocimientos y
manteniendo la interrelación entre Tutores-Estudiantes-Comunidad, por consiguiente
una formación no alejada de la realidad para quienes tomaremos las riendas de los
aparatos productivos de la Nación.
Si bien es cierto nuestro país existe una extrema dependencia de alimentos a
pesar de que poseemos agroecosistemas, mano de obra calificada y tierras ociosas;
cabe destacar que nos hemos convertido en un territorio “monoproductor” debido a la
aparición de codiciado “oro negro” (petróleo), en el siglo XIX y XX, esto ha
arrastrado consecuencias tanto para el ambiente como para el trabajo del campo
puesto que el éxodo de familias hasta hace pocos años era desmesurado. Gracias a la
reforma del paradigmático Estado se han insertado diferentes marcos legales que
cumplan la función de pertrechar la Soberanía y Seguridad Agroalimentaria con el
objeto de forjar valores e incentivar a la población en general a esculpir un futuro
lleno de oportunidades además de garantizar la presencia de la cadena agro
productiva.
Ahora con la necesidad de resguardar la alimentación de cada ciudadano sin
distinciones de raza, credo o ideología política; se ha ejecutado la realización de
proyectos humanistas que vayan de la mano con la comunidad, es decir que se
mantenga una relación estrecha entre lo aprendido en aula y los saberes palpables de
la sociedad. Es pertinente la creación de planes productivos que no contradigan ni
afecten la biodiversidad y la salud pública.
Según Gaceta Oficial N° 39.603 del 27 de enero de 2011, DECRETO CON
RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DE ATENCIÓN AL SECTOR AGRÍCOLA
hace referencia a diferentes enunciados donde se encuentra el Artículo 308 de nuestra
Carta Magna el cual reza lo siguiente: “El Estado protegerá y promoverá la pequeña y
mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa
familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el
trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de
fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se
asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno”.
Este Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley De Atención al Sector
Agrícola, beneficia a productores rubros estratégicos en el ámbito pecuario: ganadería
doble propósito (bovino y bufalino), ganado porcino, ovino y caprino, pollos de
engorde, huevos de consumo, conejos, miel y huevos de codorniz.
En cuanto a los huevos de consumo (de gallinas), Venezuela ha presentado una
gran demanda por lo que se ha exhortado a las comunidades mediante Gaceta Oficial
Nº 363.766 resolución que establece las normas para el funcionamiento de la
avicultura comunal y la defina en su artículo Nº2 “…como un sistema de producción
endógeno, partiendo de unidades productivas a escala intermedia, cuyo conjunto
integran una Comunidad Productiva de la Avicultura Comunal que, por compartir
el área geográfica, las medidas sanitarias, manejo y probabilidad de riesgos,
conforman un espacio de control zoosanitario”.
La domesticación de estas aves comenzó hace 8.000 años. Las técnicas de
crianza selectivas modernas han dado lugar a distintas clases de aves para la
producción de huevo y carne. El énfasis está puesto en la máxima ' eficacia ' con una
mínima alimentación. Esta especialización genética ha llevado a que las aves que
ponen no son útiles para carne. Esto causa problemas éticos y potenciales del
bienestar, puesto que las aves masculinas que salen de los huevos de ponedoras son
eliminadas, como el resto cuando se vuelven viejas. 
A pesar de pasar siglos de la domesticación, las gallinas ponedoras conservan
los comportamientos naturales de sus antepasados salvajes. Esta “memoria ancestral”,
de la manera natural de la vida de las aves se ha trasmitido por generaciones de modo
que las gallinas conservan la necesidad de realizar comportamientos tales como
construcción de una jerarquía, dormir en una percha, picotear y rasguñar en la tierra,
bañarse con polvo, etc. Para la mayoría de las gallinas de postura del mundo, el
sistema de cría hace imposible realizar la mayoría de estos comportamientos
naturales. 
De acuerdo a todo esto el avicultor debe escoger la raza o línea de animales con
que desea trabajar, tomando en consideración el aspecto genético y la preferencia del
huevo en el mercado local. La producción de huevos se puede dividir en dos tipos: las
líneas livianas o aves con plumaje de color blanco y las líneas semipesadas o con el
plumaje de otros colores. La Leghorn blanca es la gallina más conocida y la mejor
productora entre las razas livianas, las cuales producen huevos con cascarón de color
blanco. Mientras que las semipesadas, que en su mayoría son híbridos, el color del
cascarón de los huevos es marrón y entre ellas hemos elegido la raza Loman Brown.
Entre los requerimientos para una buena producción están:
 Galeras adecuadas para el tipo de explotación.
 Compra de aves de buena calidad.
 Círculos de crianza para aves de 1 día con antibióticos en el agua por 3 días.
 Mantener la densidad recomendada por m cuadrado.
 Distancia de 6 a 8 m entre galeras.
 Lotes de aves deben tener la misma edad.
 Equipo necesario y en buen estado.
 Agua fresca y abundante siempre.
 Limpiar mínimo dos veces al día la fuente de agua.
 Evitar las fugas de agua.
 Mantener los comederos a la altura del dorso de las aves.
 Mover los comederos durante el día para evitar desperdicios.
 Suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a la edad.
 Toda la ración de alimento se suministra en la mañana.
 Selección de aves en fechas programadas.
 Eliminar las corrientes de aire.
 Mantener la cama seca, las paredes y cedazos limpios.
 Seguir el programa de vacunación y desinfección.
 Controlar el canibalismo.
 Eliminar los roedores con trampas y cebos.
 Seguir el programa de iluminación recomendado.
 Quemar y enterrar las gallinas muertas.
 Suministrar calcio adicional a las ponedoras.
 Cerrar los nidales por la noche
 Mantener nidales limpios y ventilados.
 Apartar las gallinas cluecas.
 Con 4 o 5 recolectas diarias se evita cloquera y huevos quebrados.
 Llevar registros al día.
 Terminado un ciclo de postura, la galera debe descansar 2 semanas
Las recomendaciones en la recepción de las gallinas suelen ser clave para que
las pollas se desenvuelvan de modo que debe revisarse los equipos, bebederos,
criadoras, comederos, extractores, desinfectar las líneas de distribución del agua,
llene los bebederos antes de la llegada de los pollitos para que el agua alcance una
temperatura de 25º C, colocar el número correcto de cajas de gallinas alrededor de la
parte externa de los rodetes.

Hay situaciones contraproducentes que requieren atención entre las que están:
la baja calidad de las aves, baja calidad del alimento, desperdicio del alimento,
despique defectuoso, ataque de depredadores, manejo deficiente, parasitismo,
presencia de enfermedades, pocas desinfecciones, vacunaciones inadecuadas, falta de
agua, humedad dentro de la galera, falta de comedero, alta densidad de población,
selección frecuente, retardo en la iniciación de la postura, control de luz, nidales
defectuosos o en mal estado, pocas recolecciones de huevos, falta de calcio adicional.

En Pequeñas explotaciones, donde por la cantidad de animales se les puede


proveer de un área para pastoreo; permite a las aves, no solamente disfrutar de un
ambiente más natural, sino que parte de su alimentación la obtendrán del forraje e
insectos que logren capturar. Se recomienda tener dos corrales o apartaos para usarlos
en rotación; ya que cuando se tiene sólo uno, en muy poco tiempo se comen el pasto
y hierbas, dejando el suelo desnudo. 

La gallina, como la mayoría de los animales domésticos, necesita pasar gran


parte del tiempo en un lugar seco, por tal razón el corral de pastoreo se ubicará, de
preferencia, en un terreno con una pequeña pendiente o se deberá construir unos
buenos drenajes, con el fin de que no se acumule agua y se formen charcos. 

En todo momento es necesario disponer de electricidad y de una buena fuente


de agua potable, para llenar las necesidades fisiológicas de las aves y de la limpieza
de los galpones y equipo.
Durante su primera semana de vida las gallinas deben recibir pequeñas
cantidades de alimento frecuentemente con el fin de lograr un consumo mayor a los
20 gramos de alimento por ave.

Las gallinas reproductoras deben alimentarse ad libitum (a voluntad) los


primeros 21 días de edad. Durante los primeros 14 días de vida de las gallinas
chequee y ajuste las temperaturas y la ventilación de la caseta, para evitar
condiciones de frío ó calor.

Al comenzar el período de maduración sexual (22 a 30 semanas) se debe


cambiar el sistema de alimentación de restricción diaria al inicio de las 24 semanas
de edad para reducir el estrés, y estabilizar el metabolismo de las aves. Al momento
de hacer él apareo, verificar que todos los errores de sexaje hayan sido eliminados.
La cantidad máxima de alimento proporcionado debe aportar 455 kilocalorías +3%
por ave por día; además debe haber 1 nido por cada 4 hembras en el caso de nidos
manuales, o 1 nido por cada 6 aves en el caso de nidos mecánicos.

Las aves requieren temperaturas entre 15 y 20 ºC. ± 3 ºC. En caso de estar


ubicados por fuera de este rango se deben utilizar cortinas, paredes más altas o bajas
o ventanas y extractores para adecuar la temperatura del galpón. En cuanto a la
humedad debe variar entre 50 y 75 %. En caso de no ser así se debe evitar el
hacinamiento, disminuir el número de animales y utilizar ventiladores y extractores.

El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las condiciones


climáticas del lugar, de la finalidad de la explotación y de los medios económicos con
que se cuente. Toda galera debe ser construida en lugares secos, terrenos bien
drenados, y preferiblemente en sitios donde el sol penetre en el galpón varias horas
durante el día y esté protegida de fuertes corrientes de viento. 
Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que los galerones
tengan amplios aleros, especialmente en zonas húmedas; buena ventilación,
acondicionamiento para los bebederos, comederos, nidos, luz eléctrica, fuente
permanente de agua potable y una buena cubierta de piso. La construcción ideal de
una galera debe tener un zócalo o pared de bloques de concreto con un mínimo de 60
a 80 cm de altura, sobre el cual se coloca los horcones de madera o "perlings" de 1,20
m; para una altura total de 1,80 m, desde el piso hasta la solera. El espacio abierto de
la pared se forra con cedazo para gallinero o malla metálica (tipo ciclón o soldada),
con huecos de unos 2,5 cm. 

Aunque es más difícil su colocación, el cedazo se pega del lado interno de la


galera, con el fin de que las aves no puedan pararse en el zócalo y defecar sobre él, lo
que ahorra mucho tiempo a la hora del lavado. El piso de tierra se puede apelmazar y
ser utilizado en esta forma, aunque por razones sanitarias es preferible chorrear una
capa con concreto, de un espesor (5 a 6 cm) que no se quiebre con facilidad y dure
muchos años, y que además permita efectuar una buena lavada. Por su duración y al
no ser atacado por insectos como el comején, a largo plazo es más económico fabricar
las cerchas con "perlings". Este material, por sus dimensiones y resistencia, permite
también el uso de menos piezas y de mayores espacios sin soportes intermedios. 

El material más recomendable para la cubierta del techo es el zinc corrugado,


por su mayor durabilidad y facilidad de colocación; no obstante se puede usar
cualquier otro producto como tejas de barro, fibrocemento, etc. El tipo de galera se
debe ajustar a la actividad (crianza/desarrollo o crianza/producción de huevos) y al
número de animales que se desea tener. Cuando la galera tiene más de seis m de
ancho, se recomienda el techo de dos aguas, para que no sea muy alto y porque le
brinda mayor protección al impedir la entrada de lluvia y viento. Las dimensiones de
la galera dependen básicamente del número de animales que se desee tener, de la
topografía del terreno y de los materiales disponibles. Si no se tienen los
conocimientos básicos de construcción, es mejor consultar con algún técnico o
constructor, quien le pueda dibujar el plano del galpón y hacer el presupuesto
respectivo. Lo lógico en todo caso, es que no haya desperdicio de materiales, como
cortar lo menos posible la madera, perlings o las láminas de zinc. Hay que tratar de
utilizar la mayoría de los materiales en las mismas dimensiones en que se
comercializan. En zonas de clima caliente se deben alojar unas cinco gallinas por m
cuadrado, mientras que en clima frío se puede tener una densidad de seis o siete aves
por m cuadrado.

Para explotaciones con menos de 30 gallinas, resulta más económica la


construcción de dormideros o casetas portátiles, los cuales tienen patas para
mantenerlos a unos 60-70 cm del suelo. Estas casetas deben tener sus respectivos
nidales, debajo de los cuales se coloca el comedero para que no se moje con la lluvia.
El piso se construye con reglas, con separaciones de unos dos cm entre una y otra,
para que el excremento pase con facilidad entre ellas y no se acumule. Estas casetas
que sirven para que las gallinas duerman y se protejan de las inclemencias del tiempo,
se pueden movilizar de un aparto a otro. Su capacidad es de unas 15 gallinas por m
cuadrado.

Las ponedoras pueden estar en diversos tipo de convivencia con el entorno.


En libertad: el animal queda libre de ir donde le plazca. Se busca su sustento y a lo
sumo su propietario le proporciona un rudimentario albergue nocturno y sobras de
comida; los huevos se buscan por el campo y no se caracterizan precisamente por su
sabor y su frescura; la incubación se hace naturalmente y el ave que enferma
gravemente muere sin atención alguna. Este es un mal sistema y debe desterrarse por
completo, aun en los casos en que la crianza no tengas finalidades de lucro.

En semicautividad: a las aves se les destina un albergue, llamado dormitorio, que


está rodeado por un amplio espacio libre sembrado llamado parque. El conjunto
constituye un corral o gallinero. A las aves se les proporciona buen alimento y por su
parte ellas se procuran algo más escarbando la tierra y el forraje sembrado. Este
sistema aunque no es malo, va siendo abandonado hoy día porque resulta
antieconómico y requiere demasiado espacio.

El confinamiento: las aves que están bajo crianza se confinan en un ambiente


cerrad, bajo techo. Hasta cierto punto tienen libre movimiento, pero nunca es mucho.
La falta de aire libre y del sol hace que deban tomarse precauciones especiales y
proporcionar una alimentación científicamente balanceada.

En estricto confinamiento: desde que los animales nacen hasta que se les da de
baja en los criaderos no conocen lo que es la libertad. Cuando pequeños se les cría en
baterías (jaulas especiales apiladas) y después transcurre todo su periodo de
producción en jaulas individuales, que pueden estar ubicadas en ambientes cerrados
(zonas de clima frio) o bajo tinglados (zonas de clima templados o cálido). Este se
trata de uno de los sistemas más modernos aplicados a la crianza de gallinas
ponedoras. El animal resulta aquí una maquina transformadora de alimento en huevo
y lo mantiene en producción mientras el valor del huevo que produce supere
ampliamente al del alimento que consume.

Para este tipo de crianza se deben utilizar razas o tipos especiales de gallinas.
Cuya principal característica debe ser la alta postura. Mediante una buena selección
es posible lograr gallinas que en su periodo de mayor actividad lleguen a los 250 o
mas huevos por años, equivalentes a un peso próximo a los 16 kg (60 a 62 gramos por
huevo) y aun consumo de alimento menor de 2 kg por docena.

La segunda etapa llamada de segunda recría comienza cuando los animales


sacados de las baterías son pasados a la sala de adaptación. Estos lugares son
galpones cerrados en cuyo interior existen jaulas especiales dispuestas en filas, con
capacidad para 6 u 8 animales. Las pollas permanecen en las salas de adaptación
durante otros 30 días, siempre que la temperatura ambiente del exterior no sea
inferior a 12ºC. Durante la permanencia en estas salas que son caldeadas
artificialmente. La temperatura se habrá ido reduciendo gradualmente hasta alcanzar
en los últimos días la que se registra al aire libre.

El próximo alojamiento de las aves será individual, al aire libre bajo tinglados
(en zonas de clima favorable) o en galpones (en zonas de clima frio). En estas jaulas
permanecen hasta que comiencen a poner, cosa que ocurre entre los 5 y 6 meses de
edad. La etapa transcurrida se denomina de segunda recría. A partir de este momento
pasan a integrar el plantel de producción.

Las jaulas de las productoras son similares a las anteriores, pero llevan
agregada una bandeja recolectora de huevos.

Los animales que se dan de baja por alguna razón especial (baja postura,
enfermedad) serán remplazados de inmediato por las pollas más precoces que hayan
cumplido la etapa de segunda recría. Estas gallinas son casi siempre vendibles, de
modo que casi siempre paga el valor de la polla de reposición.

El equipo mínimo para la instalación de una granja, consta de: círculos de


crianza, campanas criadoras, bombillos infrarrojos, bebederos, comederos y nidales:

-Círculos de crianza: El propósito de hacer círculos las dos primeras semanas de vida
de las aves, es para que los animales no se dispersen por toda la galera y se
mantengan más cerca de la fuente de calor durante todo este período; además de que
obtengan con mayor facilidad el alimento y el agua. Estos círculos se pueden hacer
usando láminas de zinc liso, cartón, madera, cedazo o sacos, con una altura de 50 a 60
cm. Para albergar 250 aves, se recomienda un círculo de dos m de diámetro, el cual se
forma con tres medias láminas de zinc liso (cortadas a lo largo), unidas en sus
extremos con tornillos o prensas.
-Campanas criadoras: La fuente de calor utilizada en este período, generalmente
consta de una campana metálica con un bombillo infrarrojo (de luz blanca) de 250
vatios. La campana mantiene por más tiempo el calor dentro del círculo,
economizando electricidad. Dependiendo de la zona se debe utilizar dos bombillos
infrarrojos, aunque uno solo es suficiente en la mayoría de los casos. La mejor forma
de determinar cuántos bombillos se necesitan, es mediante la observación del
comportamiento de las aves en el círculo o redondel. Cuando los pollitos se alejan de
la campana, es porque la temperatura está muy alta, y se debe proceder a apagar el
bombillo. Si por el contrario se encuentran amontonados debajo de la, es porque
tienen frío; entonces debe encenderse el bombillo. Cuando los pollos se encuentran
distribuidos por todo el círculo, como, es debido a que la temperatura es la ideal y los
animales se sienten en un ambiente confortable.
-Bebederos: Para aves menores de dos semanas de edad, se utilizan bebederos
plásticos de 3,785 l (un galón), a razón de un bebedero por cada 100 animales y para
aves adultas, se pueden utilizar bebederos de canoa a razón de tres centímetros
lineales por ave; pueden ser metálicos o de tubo plástico de PVC, cortados por la
mitad. La canoa ubicada hacia el centro del galpón permite el acceso de las aves por
ambos lados de la misma. El alimento más barato que tenemos es el agua, por ello
debe estar fresca, limpia y de una fuente permanente; la carencia de ella repercutirá
en atrasos de la madurez sexual y bajos rendimientos en la producción. Deben
evitarse los derrames de agua dentro de la galera porque perjudicarán la salud de las
aves, además de proporcionar el medio óptimo para el desarrollo de parásitos
internos, como los coccidios.
-Comederos: Para la alimentación de la primera semana de edad se puede utilizar
cajas de cartón de 2,5 cm de alto o cartones de empaque para huevos, colocando
cuatro por cada círculo de crianza. Posteriormente se deben cambiar por comederos
cilíndricos (uno por cada 25 aves) o de canoa, proporcionando dos cm lineales por
ave. Nótese que con el uso de canoas, se duplica el área de acceso al alimento
concentrado. Cuando se usan comederos de canoa, es preferible contar por lo menos
con tres tamaños diferentes. Al realizar el cambio por los comederos cilíndricos, se
debe sustituir inicialmente sólo el plato y luego se les coloca el cilindro y se cuelgan,
ajustando la altura del borde del plato a la altura de la espalda. El ajuste se realiza
tanto de la altura del cilindro con respecto al plato, para evitar el desperdicio; como
ajustes periódicos de los comederos a la altura de la espalda de las aves, conforme
vayan creciendo. El borde inferior del cilindro se coloca a la mitad entre la altura del
borde del plato y el fondo del mismo, o sea a la mitad de la profundidad del plato. En
los comederos de canoa, que además deben tener una rejilla o bolillo protector para
que las aves no se metan al comedero, nunca se llenan más de una tercera parte de su
capacidad con el fin de evitar el desperdicio.
-Nidales: Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se
deposita el producto que va a generar los ingresos. Deben ser cómodos, atractivos y
lo suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los huevos van a estar
seguros en ese lugar, cuando los deposite. Los nidos se deben instalar a las 16
semanas de edad de las aves, para que ellas se acostumbren a utilizarlos desde el
inicio del ciclo de postura. Los nidos pueden ser comunales, utilizando dos m
cuadrados para cada 100 gallinas; o bien nidos individuales, uno para cada cinco
gallinas. Los individuales tienen las siguientes dimensiones: 20 cm (mínimo) de
frente, 30 cm de alto y 30 cm de fondo; manteniéndolos siempre limpios y con
suficiente virutas de madera. Al frente o a la entrada se coloca, en la parte inferior,
una regla de 10 cm de alto para que las gallinas no saquen las virutas.

En la naturaleza, el huevo tiene el objetivo de aportar al pollito todas las


necesidades nutritivas (que son idénticas a las de los seres humanos), como las
proteínas (aminoácidos), ácidos grasos, minerales, vitaminas y colesterol. Para
lograrlo tiene que ser muy concentrado.

(Composición por loog de porción comestible)


-Agua 75.2 g -Vitamina B12 (cianocobalamina) 2.1
-Energía 60 kcal mcg/
-Energía 669 kj -Vitamina B6 (piridoxina) 0.12 mg
-Nitrógeno total 2.03 g -Vitamina C (ácido ascórbico) 0 mg
-Nitrógeno proteico 1.93g -Vitamina A (equivalente retinol)
-Hidratos de Carbono 0.68 g --227 mcg
-Lípidos totales 12.1 g -Vitamina D 3 8 mcg
-Ácidos grasos saturados 3.3 g -Vitamina E 2.0 mg
-Ácidos grasos monoinsaturados 4.9 g -Porcentaje del huevo cocido utilizado
-Ácidos grasos poliinsaturados 1.8g por organismo humano:
-Colesterol 410 mg -Proteína 90%
-Fibra 0g -Lípidos 98%
-Calcio 56.2 mg -Fosfolípidos 90%.
-Magnesio 12.1 mg -Calcio [mg] 56,20
-Hierro 2.2 mg -Hierro [mg] 2,20
-lodo 12.7 mcg -Yodo [mg] 12,70
-Zinc 2.0 mg -Magnesio [mg] 12,10
-Vitamina Bl {tiamina) 0.11 mg -Zinc [mg] 2,00
-Vitamina B2 (riboflavina) 0.37 mg -Selenio [µg] 10,00
-Niacina (ácido nicotínico) 0.08 mg -Sodio [mg] 144,00
-Acido fólico 51.2 mcg -Potasio [mg] 147,00
-Fósforo [mg] 110,
Los derivados del huevo sirven como materia prima para la industria
alimentaria, hay distintas formas de comercialización:
Derivados líquidos: puede ser del contenido total del huevo o bien la clara y yema por
separado. Los huevos se examinan cuidadosamente, después se rompen a mano o a
máquina, se filtran, se homogenizan y por último se pasteurizan para conseguir una
mezcla homogénea libre de microorganismos.
Derivados secos: huevos deshidratados o en polvo, obtenidos por desecación de los
anteriores.
Derivados congelados: obtenidos por congelación a -40 C de los huevos líquidos, para
su conservación necesitan solo -18 C.
El contenido nutricional del huevo es una consecuencia directa
del alimento ingerido por la gallina. La alimentación natural con maíz, insectos y
vegetales, provee los pigmentos que hacen a su color intenso y sobre todo a su riqueza
nutritiva. Si la gallina tiene acceso a vegetales como la verdolaga, su contenido
en omega 3 será elevado (hasta 10 veces más que lo normal). Mismo resultado logran
criadores que alimentan con semillas de lino o chía. O sea que los valores citados deben
ser tomados en forma orientativa, dada la variabilidad que genera el tipo de
alimentación.

En cuanto a los subproductos extraídos de la cría o recría de ponedoras está la


gallinaza se utiliza como abono o complemento alimenticio en la crianza de ganado
debido a la riqueza química y de nutrientes que contiene. Los nutrientes que se
encuentran en la gallinaza se deben a que las gallinas solo asimilan entre el 30% y 40%
de los nutrientes con las que se les alimenta, lo que hace que en su estiércol se
encuentren el restante 60% a 70% no asimilado.

La gallinaza contiene un importante nivel de nitrógeno el cual es imprescindible


para que tanto animales y plantas asimilen otros nutrientes y formen proteínas y se
absorba la energía en la célula. El carbono también se encuentra en una cantidad
considerable el cual es vital para el aprovechamiento del oxigeno y en general los
procesos vitales de las células.
Otros elemento químicos importantes que se encuentran en la gallinaza son el
fósforo y el potasio. El fósforo es vital para el metabolismo, y el potasio participa en el
equilibrio y absorción del agua y la función osmótica de la célula.

Las enfermedades que atacan a las ponedoras son:


Bronquitis infecciosa
Agente causal: Esta enfermedad es causada por un coronavirus, el cual afecta sólo a
pollos y gallinas.

Cólera aviar
Agente causal: Es una enfermedad muy contagiosa de los pollos, pavos y otras aves. Es
causada por una bacteria llamada Pasteurellamultocida.

Coriza infeccioso
Agente causal: Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada
Haemophilusgallinarum.

Encefalomielitis aviar
Agente causal: La enfermedad es causada por un "enterovirus" del grupo de los
picornavirus. Generalmente afecta a aves entre la primera y tercera semana de edad y a
las adultas durante el período de postura

Enfermedad respiratoria crónica (aerosaculitis)


Agente causal: Es causada principalmente por Mycoplasmagallisepticum, aunque
también se ha encontrado Escherichiacoli.

Gumboro o bursitis
Agente causal: Esta enfermedad es causada por un birnavirus, el cual es muy resistente
a las condiciones ambientales desfavorables, por lo que se dificulta su erradicación de
las granjas infectadas.
Influenza aviar
-Agente causal: Al igual que otros virus de la influenza aviar, pertenecen a la familia
Orthomyxovridae. Todos los virus de la influenza que afectan a los animales domésticos
son del grupo "A". Los otros grupos "B" y "C" afectan sólo al ser humano; sin embargo
el tipo "A" es el que origina generalmente las epidemias más importantes en el hombre

Enfermedad de Marek
-Agente causal: La enfermedad es causada por un virus herpes.

Desde el punto de vista técnico _ ámbito de acción:

La producción avícola tiene como objeto el empleo de aves de cuidado en granjas,


En estos últimos tiempos, la producción avícola ha expresado un importante
crecimiento; no sólo en la producción de toneladas de carne y huevo sino también en el
consumo interno y las exportaciones de productos y subproductos avícolas.
Desarrollando sistemas de producción sustentables. Igualmente, la incorporación de
tecnología debe ser cuidadosamente analizada bajo rigurosos criterios que contemplen
el cuidado del medio ambiente. En lo que respecta a producción de gallinas ponedoras
podemos afirmar que es la actividad pecuaria de más alto desarrollo en líneas
productivas para huevos ya que provee proteínas a un bajo costo y ayuda a mantener la
seguridad agroalimentaria, para lograr una buena producción es necesario resaltar las
instalaciones del lugar donde se llevara a cabo dicha producción, El tipo y calidad de
construcción de un galpón, depende de las condiciones climáticas del lugar, de la
finalidad de la explotación y de los medios económicos con que se cuente. Toda galera
debe ser construida en lugares secos, terrenos bien drenados, y preferiblemente en sitios
donde el sol penetre en el galpón varias horas durante el día y esté protegida de fuertes
corrientes de viento. 

Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que los galerones tengan


amplios aleros, especialmente en zonas húmedas; buena ventilación, acondicionamiento
para los bebederos, comederos, nidos, luz eléctrica, fuente permanente de agua potable
y una buena cubierta de piso. La construcción ideal de una galera debe tener un zócalo o
pared de bloques de concreto con un mínimo de 60 a 80 cm de altura, sobre el cual se
coloca los horcones de madera o "perlings" de 1,20 m; para una altura total de 1,80 m,
desde el piso hasta la solera. El espacio abierto de la pared se forra con cedazo para
gallinero o malla metálica (tipo ciclón o soldada), con huecos de unos 2,5 cm. 

Aunque es más difícil su colocación, el cedazo se pega del lado interno de la galera,
con el fin de que las aves no puedan pararse en el zócalo y defecar sobre él, lo que
ahorra mucho tiempo a la hora del lavado. El piso de tierra se puede apelmazar y ser
utilizado en esta forma, aunque por razones sanitarias es preferible chorrear una capa
con concreto, de un espesor (5 a 6 cm) que no se quiebre con facilidad y dure muchos
años, y que además permita efectuar una buena lavada. Por su duración y al no ser
atacado por insectos como el comején, a largo plazo es más económico fabricar las
cercas con "perlings". Este material, por sus dimensiones y resistencia, permite también
el uso de menos piezas y de mayores espacios sin soportes intermedios. 

El material más recomendable para la cubierta del techo es el zinc corrugado, por su
mayor durabilidad y facilidad de colocación; no obstante se puede usar cualquier otro
producto como tejas de barro, fibrocemento, etc. El tipo de galera se debe ajustar a la
actividad (crianza/desarrollo o crianza/producción de huevos) y al número de animales
que se desea tener. Cuando la galera tiene más de seis m de ancho, se recomienda el
techo de dos aguas, para que no sea muy alto y porque le brinda mayor protección al
impedir la entrada de lluvia y viento. Las dimensiones de la galera dependen
básicamente del número de animales que se desee tener, de la topografía del terreno y
de los materiales disponibles. Si no se tienen los conocimientos básicos de construcción,
es mejor consultar con algún técnico o constructor, quien le pueda dibujar el plano del
galpón y hacer el presupuesto respectivo. Lo lógico en todo caso, es que no haya
desperdicio de materiales, como cortar lo menos posible la madera, perlings o las
láminas de zinc. Hay que tratar de utilizar la mayoría de los materiales en las mismas
dimensiones en que se comercializan. En zonas de clima caliente se deben alojar unas
cinco gallinas por m cuadrado, mientras que en clima frío se puede tener una densidad
de seis o siete aves por m cuadrado.
Para explotaciones con menos de 30 gallinas, resulta más económica la construcción
de dormideros o casetas portátiles, los cuales tienen patas para mantenerlos a unos 60-
70 cm del suelo. Estas casetas deben tener sus respectivos nidales, debajo de los cuales
se coloca el comedero para que no se moje con la lluvia. El piso se construye con reglas,
con separaciones de unos dos cm entre una y otra, para que el excremento pase con
facilidad entre ellas y no se acumule. Estas casetas que sirven para que las gallinas
duerman y se protejan de las inclemencias del tiempo, se pueden movilizar de un aparto
a otro. Su capacidad es de unas 15 gallinas por m cuadrado. El espacio mínimo Para
pollitas de menos de cuatro semanas de edad se recomienda albergar hasta 30 aves por
m cuadrado y hasta las 14 semanas se pueden albergar 15 aves por m cuadrado. Cuando
las pollas se crían en galpones para desarrollo únicamente, se recomienda trasladar las
pollas a las 14 semanas de edad a las galeras para producción, colocando seis aves
ponedoras livianas (blancas) y cinco ponedoras pesadas (de color) por m². Si las aves
son criadas en galpones de piso, para luego pasarlas a jaulas, éstas se deben trasladar a
una edad temprana con el propósito de que se acostumbren a su nuevo ambiente,
siempre alrededor de las 14 semanas de edad. El gallinero se debe pintar con cal para
desinfectar en el piso se debe colocar abundante viruta u otro material absorbente como
concha de arroz o aserrín. Se comienza con 10 cm de espesor y se va agregando
mensualmente hasta alcanzar un espesor de 20 cm remover de 2 veces por semana y en
los sectores muy humedecidos retirar y reponer por cama seca. Un detalle muy
importante es que las gallinas deben recibir luz por 14 horas constantes por dio para
poner huevos. Con respecto a la recolección huevos se deben realizar dos visitas al
gallinero, al medio día y al anochecer, ya que si permanecen mucho tiempo en el nido
pueden romperse y las gallinas adquirir el hábito de comérselos. Una vez por mes
revisar las ponedoras individualmente para detectar las que dejaron de poner. Para
reconocer a una buena ponedora se deben observar características como: abdomen
profundo y suave, pico, patas, cloacas pálidos por pérdida del pigmento amarillo que las
caracteriza antes de iniciar la postura y cresta y barbillas grandes de color rojo intenso.

En nuestra producción elegimos la raza LOMAN BROWN la cual le dificulto


adaptarse a las condiciones de crianza debido q que las adquirimos a las 16 semanas y
ya estaban adaptadas a una crianza en estricto confinamiento esto trajo como
consecuencia un retardo en el inicio de postura pero mediante una alimentación
adecuada esta se hizo efectiva.

Desde la razón legal

En lo referido al marco constitucional vigente, los artículos 305, 306 y 307 de la


Constitución, establecen claramente entre otros aspectos: La obligación del Estado de
promover una agricultura sustentable, a fin de garantizar la soberanía y seguridad
agroalimentaria de la población; la cual se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna; el deber de promover las condiciones para el
desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población
campesina un adecuado nivel de beneficio así como su incorporación al desarrollo
nacional, declara el régimen latifundista contrario al interés social y que el Estado velará
por la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su
potencial agroalimentario.

Sin duda alguna, esta herramienta legal presentada por nuestro Ejecutivo de la
República Bolivariana de Venezuela, responde a las políticas agrícolas nacionales,
siendo de urgente aplicación para así lograr la reactivación de numerosas unidades
productivas y apoyar a los pequeños y medianos productores, campesinos y pescadores
de nuestra Nación.

La Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.889 de fecha 31 de julio de 2008). Esta Ley tiene por objeto
ofrecer una herramienta jurídica al Estado venezolano y a la sociedad en su conjunto,
para la planificación normativa, estratégica, democrática, participativa y territorialidad
de la producción agrícola con el propósito de formalizar y desarrollar espacios para la
realización y distribución de bienes, servicios y riquezas a la población, y avalar el
abastecimiento y distribución equitativa de los alimentos.
Se función es contribuir a estrechar los canales de comercialización y distribución
ubicando la producción fundamentalmente hacia el deleite de las necesidades
nutricionales y alimentarias del pueblo. Agrega al productor en la seguridad social e
frena que solo sea el mercado el mecanismo de la economía, y no permite que el Estado
concentre la planificación o monopolio de la producción y/ o distribución.

Promueve la divulgación, el rescate y la investigación en materia agroalimentaria.


Así mismo, pauta la educación agroalimentaria en diversos niveles y ámbitos para el
desarrollo de la cultura agroalimentaria, sus hábitos y patrones de alimentación
(artículos 98, 99, 100, 101, 103 y 104). Siendo de mayor relevancia los aquí
mencionados:

Artículo 98. “El Estado fomentara la investigación, rescate y divulgación de la


cultura agroalimentaria venezolana, favoreciendo la producción, transformación y
consumo de alimentos autóctonos”.

Es decir que es deber del estado impulsar la búsqueda de rescatar y


divulgar (llevar o pasar) los conocimientos en estudio agroalimentario endógeno del
país, beneficiando la producción de alimentos nativos. Siendo esto coincidente con
nuestro proyecto ya que se beneficia una parte de la sociedad venezolana como lo es la
familia piña.

Artículo 99. “El Ejecutivo Nacional, a través de los órganos y entes competentes y
los Consejos Comunales y cualquier forma de organización y participación social,
promoverá la educación alimentaria, con el objeto de desarrollar en las ciudadanas y los
ciudadanos una cultura que les permita identificar sus problemas nutricionales, las
causas que los originan, con el fin de mejorar el estado nutricional personal, familiar y
comunitario”.

Concurre apuntar que el presidente de la república Bolivariana de Venezuela junto


a sus ministros y demás órganos o entes competentes, originaran la educación
alimentaria con el propósito de formar a los ciudadanas y los ciudadanos conocimientos
que admitan identificar las dificultades nutricionales y las causas que lo originan, con el
intento de optimizar el estado alimenticio (nutricional)personal, familiar y comunitario
en nuestro caso refiriendo al producto que se obtiene de la gallinas ponedoras la postura
(huevo) siendo este un alimento necesario para el consumo diario para el ser humano ya
que contiene una cantidad de componentes como lo son:

Artículo 100. “Los Consejos Comunales y otras formas de organización agrícola y


participación comunitaria, propondrán a los organismos competentes los temas, actores
y actoras que deberán recibir esta formación y educación que a su vez multiplicarán en
sus respectivas comunidades”.

Es decir que todo estudiante tiene la facultad de transmitir todo sus


conocimientos académicos adquiridos a la comunidad en general. Siendo nosotros
participes de propagarlo en este caso a la familia piña.

Artículo 102. “El Ejecutivo Nacional, a través de los órganos competentes y los
Consejos Comunales y cualquier forma de organización y participación social,
fomentará la educación, información y formación para la aplicación de buenas prácticas
agrícolas, la fabricación, almacenamiento y transporte de alimentos para el consumo
humano y las normas de higiene en la manipulación de alimentos, a cualquiera de las
partes que integran la cadena agroalimentaria, con el fin de mejorar las técnicas de
producción, transformación, intercambio y distribución de alimentos y garantizar la
calidad e inocuidad de los mismos”.

Sobre los principios enunciados en el párrafo anterior, a los cuales se agregan las
nuevas formas de participación popular, así como retomar, impulsar, divulgar ,
promover y aplicar los principios de la agricultura lo más sana posible por medio de las
prácticas agroecológicas, que no pueden transformarse en normas jurídicas puras, que
como tales implican coerción, obligatoriedad y sanción, pero que como principios metas
y objetivos deben quedar insertas en la nueva ley, a fin de impregnar esta nueva cultura
agraria a las normativas, procedimientos y actos del propuesto Instituto Nacional de
Salud Agrícola Integral (INSAI).
INSAI sus objetivos son:

1.- Contribuir en la Defensa y Protección de la Soberanía Agroalimentaria del


país, a través de la promoción de la salud agrícola integral, ejecutando y desarrollando
acciones de vigilancia epidemiológica de prevención, control y erradicación de
enfermedades y plagas que afectan los cultivos, animales, productos y subproductos con
énfasis en las cuatro barreras de defensa sanitaria (aérea, terrestre, marítima y fluvial).

2.- Contribuir a superar el modelo de producción agrícola capitalista por otro


enmarcado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista de la Nación
(2007-2013). En el cual se plantea un nuevo modelo que responda primordialmente a las
necesidades humanas y este menos subordinado a la reproducción de capital a través de
la ejecución y desarrollo de acciones que promuevan la participación y el protagonismo
popular en los planes de vacunación, control y diagnostico oportuno por medio de las
unidades territoriales de vigilancia epidemiológica comunitaria y los comités de salud
agrícola integral basados en las ciencias agroecológicas.

Refiriéndose entonces a la salud agrícola, Se entiende por salud agrícola integral


la salud primaria de animales, vegetales, productos y subproductos de ambos orígenes,
suelo, aguas, aire, personas y la estrecha relación entre cada uno de ellos, incorporando
principios de la ciencia agroecológica que promuevan la seguridad y soberanía
alimentaria, y la participación popular, a través de la formulación, ejecución y control
de políticas, planes y programas para la prevención, control y erradicación de plagas y
enfermedades.

Haciendo referencia al párrafo anterior comentado existe el Art 127 de nuestra


carta magna que declara: es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí mismo o del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual o colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado.
Además también establece en su artículo 117, que todas las personas tendrán
derecho, entre otros, a disponer de una información adecuada y no engañosa sobre el
contenido y características de los productos y servicios que consumen.

Del análisis e interpretación del marco constitucional señalado, queda claro que la
nueva legislación sobre defensas zoosanitarias y fitosanitarias, no puede circunscribirse
sólo a actualizar y fortalecer las normativas jurídicas sobre el control, autorizaciones,
restricciones y prohibiciones, que por cierto deben ser rigurosas dado el alto riesgo de
introducción y diseminación de enfermedades y plagas en el país, que atentarían contra
la sustentabilidad y soberanía y seguridad agroalimentaria, riesgos que son producto del
mayor tráfico internacional de animales y vegetales, sino que debe proyectarse para
coadyuvar en el logro de una agricultura sustentable, de amplia incorporación y
participación de todos los sectores del campo (trabajadores, campesinos productores y
productoras, medios, empresas y cooperativas de participación social, técnicos,
profesionales, estudiantes y población rural en general) y del derecho al disfrute de un
ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

De esta manera el primordial interés que sustenta este Proyecto Nacional para los
PNF será lo referente a las Empresas de Producción Social (EPS) conectadas
orgánicamente al tejido productivo nacional en lo relacionado con la producción de
alimentos. El arraigo de estas empresas constituirá una garantía para afirmar la
seguridad alimentaria en cada uno de sus subsectores como son, el vegetal, animal,
forestal y pesquero. A su vez, este arraigo servirá de soporte al logro de la soberanía
alimentaria del país en la medida que la capacidad de producción, transformación y
distribución de, al menos, los alimentos esenciales, permita alcanzar básicamente dicha
soberanía.

Desde el Contexto Participante-Comunidad:

Los proyectos formativos están vinculados con la comunidad, y las formas de


organización de la misma comunidad, y estas a su vez con los proyectos; ya que lo
establece la ley de concejos comunales en los siguientes artículos:
Artículo 46. “Los consejos comunales, a través de los comités de economía
comunal, elaborarán los proyectos socioproductivos, con base a las potencialidades de
su comunidad, impulsando la propiedad social, orientados a la satisfacción de las
necesidades colectivas y vinculados al plan comunitario de desarrollo integral”.

Artículo 54. “El fondo de ahorro y crédito social será destinado a incentivar el
ahorro en las comunidades con una visión socialista y promover los medios
socioproductivos mediante créditos solidarios. Estará conformado por la captación de
recursos monetarios de forma colectiva, unipersonal y familiar, recursos generados de
las organizaciones autogestionarias, los excedentes de los recursos no retornables y los
propios intereses generados de la cuenta de ahorro y crédito social”.

Los PNF impulsan el acervo humanista como aspecto de vital importancia para
la formación integral del futuro profesional, sustentada en la integración de contenidos y
experiencias dirigidas al ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la
construcción colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad ética
y perspectiva sustentable.

Tienen como características la vinculación con las comunidades y el ejercicio


profesional a lo largo de todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los
problemas en contextos reales con la participación de actores diversos; la consideración
de la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio, así como el trabajo en
equipos interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y
orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en soportes
epistemológicos coherentes y críticamente fundados; la conformación de los ambientes
educativos como espacios comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre
expresión y el debate de las ideas; la participación activa y comprometida de los
estudiantes en los procesos de creación intelectual y vinculación social; modalidades
curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, la definición de
sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje, la reflexión y el mejoramiento
continuo, considerando los distintos actores y aspectos del quehacer educativo y
valorando su impacto social; y la promoción, el reconocimiento y la acreditación de
experiencias formativas en distintos ámbitos. De esta manera se intensifica un vínculo
comunidad estudiante que de alguna u otra forma favorecerá la formación académica,
social y humanística del profesional dándole una visión de tipo social más que de tipo
económico, fortaleciendo las formas de organización de las comunidades y
estableciendo un acuerdo de ayuda mutua como principio de trabajo conjugando los
saberes con lo realizado y respetando los principios establecidos en la ley.

Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, Líneas de


Investigación de los PNF y la Transversalidad

Fundamento que los Proyectos son el eje central de los PNF y perciben la
integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la
resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la
calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país. Los proyectos estarán
articulados con los planes estratégicos dirigidos a consolidar la soberanía política,
tecnológica, económica, social y cultural.

Este proyecto se fundamenta en la segunda línea estratégica del proyecto


nacional Simón Bolívar (modelo productivo socialista, economía socialista), ya que
enlaza la producción comunal con visión de desarrollo social.

El Proyecto Nacional “Simón Bolívar” está encuadrado en el “Socialismo del


Siglo XXI” que le da identidad final. Contempla siete líneas estratégicas a desarrollar
durante los próximos catorce años, hasta el 2021. Ellas son: 1) Nueva ética socialista,
2) Modelo productivo socialista, economía socialista; 3) Democracia protagónica
revolucionaria. El poder popular como máximo poder; 4) Suprema felicidad social; 5)
Nueva geopolítica nacional (en las ciudades, en el campo, desarrollo ferrocarrilero,
desarrollo interno); 6) Nueva geopolítica internacional, mundo pluripolar; y, 7)
Venezuela, potencia energética mundial.

Este proyecto nacional se expone lograr trabajo con significado, buscando la


exclusión de la división social, de la estructura jerárquica y de la dualidad entre la
complacencia de las necesidades humanas y la producción de riqueza sujetada a la
reproducción del capital.
Los proyectos inducen el cúmulo humanista como semblante de vital
importancia para la formación integral del futuro competitivo, sostenida en la
integración de contenidos y prácticas dirigidas al ejercicio de la ciudadanía
democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional alteradora
con responsabilidad norma y perspectiva sustentable.

Población beneficiada:

Los principales beneficiados en la ejecución de este proyecto son los ocho integrantes
de la familia Piña que además de adquirir conocimientos podrán gozar de un pequeño
ingreso alimenticio de igual forma los participantes del proyecto que son los encargados
de la elaboración del mismo. Por otra parte la familia nos brindó aportes de gran
relevancia como materiales, la mano de obra en el acondicionamiento del gallinero por
parte del jefe del grupo familiar quien posee conocimientos en cuanto a la producción
de gallinas ponedoras y quien nos ha asesorado y apoyado desde el inicio de nuestro
proyecto.

OJETIVO DEL PROYECTO:

Objetivo general

Promover la producción de huevos de gallinas para beneficio de la familia Piña


residenciada en el Barrio Goajira Vieja Municipio Páez Estado Portuguesa.

Objetivos específicos

 Diagnosticar las necesidades alimentarias de la familia Piña.


 Fortalecer la cría de gallinas ponedoras para el sustento endógeno familiar.
 Determinar el terreno donde se llevara a cabo la producción de gallinas
ponedoras.
 Producción de huevos de gallinas para beneficio de la familia Piña residenciada
en el Barrio Goajira Vieja Municipio Páez Estado Portuguesa
Cuadro Nº 02

Presupuestos

fecha artículos Costo individual cantidad total

Alambre 15bf 2 30bf


Clavos 10bf 1 10bf
cal 20f 1 20bf
brocha 17bf 1 17bf
pintura 110bf 1 110bf
bombillo 6bf 2 12bf
sócate 2bf 2 4bf

Fuente: Autores Alvarado José, chirinos Luis, de Santiago Evelin, gallardo diego, Moya Andrés,
Piña Helena.
Cuadro Nº 03
PARTE II
Plan de acción:
Nombre del Pnf: agroalimentaria.
Trayecto: I
Trimestre: III
Fecha:
Objetivo general: 
Promover la producción y comercialización de huevos de gallina para beneficio de la familia Piña, residenciada en el
barrio “Goajira Vieja” Municipio Páez Estado Portuguesa.

Objetivos específicos Metas Estrategias de acción Técnicas Tiempo Recursos Responsables

Diagnosticar las necesidades Tomar en cuenta la Aplicación de inventario. Indagar. Un día Bolígrafo y papel. Estudiantes
alimenticias de la familia Piña. necesidad más resaltante.

Determinar el terreno donde se Adaptarlo a las condiciones Desinfección y limpieza Agregar Ca(OH)2 Un día Aserrín, Ca(OH)2, agua, Estudiantes
llevara a cabo la producción de sanitarias necesarias y aserrín. gasoil Pico, pala, machete, y la familia Piña
gallinas ponedoras. alambre, chícora, alicate,

a(OH)2., bambú , alambre

Fortalecer la cría de gallinas de -compra de 5 meses -Cascaras de huevos. Estudiantes


ponedoras para el sustento 10 gallinas ponedoras y la familia Piña
endógeno familiar

Fuente: Autores Alvarado José, chirinos Luis, de Santiago Evelin, gallardo diego, Moya Andrés, Piña Helena.
Matriz de plan de acción
Estrategias ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con que? ¿Dónde?
Criar gallinas Cooperar Produciend Noviembre Familia Piña y Estado Portuguesa,
ponedoras con con el o mínimo 5 2010- Octubre Estudiantes de Ing. Municipio Páez,
el método de sustento huevos 2011 Agroalimentaria del Acarigua, Barrio
semi-pastoreo. alimenticio diarios. IUTEP (Sección Goajira Vieja, Calle
de la familia 301) 38 entre Av. 34 y 35,
Piña. Nº 34-38.

Fuente: Autores Alvarado José, chirinos Luis, de Santiago Evelin, gallardo diego, Moya Andrés, Piña Helena.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
TRAYECTO I. TRIMESTRE II
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

ACTIVIDAD SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Acondicionamiento del
terreno
Compra de comedero y
bebedero
Limpieza

Compra de las primeras 4


gallinas de 36 semanas
Compra de 2 sacos de
ponedora
Suministro de alimento y
agua
Limpieza

Proveer carbonato de calcio


Compra de 7 gallinas de 9
semanas

Fuente: Autores Alvarado José, chirinos Luis, de Santiago Evelin, gallardo diego, Moya Andrés, Piña Helena.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
TRAYECTO I. TRIMESTRE III
EJECUCION, SOCIALIZACION E INTERCAMBIO DE SABERES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

ACTIVIDAD SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Aplicación de pintura en la
estructura
Limpieza

Supervisión de la tutora de
Proyecto Formativo
Charla en la U.E.N “Goajira
Vieja”
Defensa de Proyecto

Fuente: Autores Alvarado José, chirinos Luis, de Santiago Evelin, gallardo diego, Moya Andrés, Piña Helena.
En las tres primeras semanas del segundo trimestre procedimos al
acondicionamiento del terreno donde se llevó a cabo la limpieza y desinfección para
proporcionar las condiciones óptimas para lograr el desarrollo de la producción de
gallinas ponedoras (huevos), mediante técnicas ecológicas.

En la cuarta semana se provino a realizar la compra del comedero y bebedero


para proporcionarles a las gallinas un carácter más fácil de suministrarle el alimento y el
agua por medio de los mismos.

En la quinta semana realizamos la limpieza del área donde se encuentran las


gallinas desechando todo tipo de residuos y basura presentes allí.

En la sesta semana se realizó la compra de dos sacos de ponedora para la alimentación


diaria de las gallinas.

Luego de la compra de los sacos de ponedora en esa misma semana hasta la


decimosegunda, realizamos el suministro de alimento y agua a las gallinas.

A partir de la quinta a la decimosegunda semana retomamos a realizar la limpieza del


área para mantenerlo limpio de todo tipo de residuos y así las gallinas puedan ser
expuestas a enfermedades causadas por la acumulación de los mismos.

Desde la octava a la décima semana procedimos a proveerles a las gallinas carbonato de


calcio ya que el mismo es un suplemento alimenticio usado cuando la cantidad de calcio
consumido a través del régimen alimenticio no es suficiente. El calcio es necesario para
mantener sanos los huesos, músculos, el sistema nervioso y el corazón. También se usa
como un antiácido para aliviar la pirosis (acidez o calor estomacal), indigestión ácida, y
el malestar estomacal.

En la primera semana del tercer trimestre comenzamos con la aplicación de pintura para
la estructura donde anidarían las gallinas y brindarles un espacio óptimo para la
producción de los huevos.
Desde esa misma semana hasta la decimosegunda realizamos la limpieza tanto de la
estructura como del terreno para mantenerlos en condiciones óptimas para la
producción.
PARTE III:

RESULTADOS Y LOGROS

Conclusiones:

En el proyecto logramos fortalecer la cría de gallinas ponedoras y extender la


producción de huevos a través de distintos métodos teóricos prácticos apoyados por
algunas unidades curriculares; además se realizaron tareas conjuntas entre familia-
estudiantes-tutor académico para contribuir al desarrollo agroalimentario de la familia
Piña.

Tomando en cuenta que los huevos son utilizados como materia prima en
múltiples áreas debido a que su composición es rica en proteínas, minerales, y vitaminas
liposolubles (A,D,E) asimismo contiene vitaminas hidrosolubles (B1,B2) esto hace que
el producto sea factible en la industria alimentaria para darle múltiples usos como
derivado: en los bizcochos, quesillo, en algunas ensaladas, también es utilizado en el
área de la panadería o simplemente lo podemos consumir en un huevo revuelto o en una
tortilla.

A través del ámbito social se construye al ser humano a crear sus propios medios
para auto abastecerse por medio de la aplicación algún huerto, canteros, o ya sea a
través de la producción de la cría de animales podemos formar la persona que podrá
asegurar la soberanía y seguridad alimentaria.

Siendo recomendable colocar en práctica el punto de vista técnico ya que la


producción avícola tiene como objeto el empleo de aves desarrollando sistemas
sustentables para el progreso la familia Piña, que logró abastecerse de la producción
porque se fortaleció algunos métodos que venían practicando anteriormente de forma
empírica, y nosotros a través de los conocimientos obtenidos del Instituto Universitario
de Tecnología del Estado Portuguesa (IUTEP), logramos instruirlos de manera eficaz
para suscitar hechos palpables que lograran el desarrollo de una alta calidad de
producción para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto.

Se trabajó de una manera socio integradora familiar para adquirir un trabajo de


calidad y experiencias junto a los protagonistas vinculados. Todo esto bajo el régimen
del marco legal en la educación que el estudiante tiene el deber o la facultad de trasmitir
la información dada en dicha institución académica.
Todo esto se refleja bajo las experiencias vividas en el proyecto ejecutado, por
ejemplo el mejoramiento de los nidos, cuando se introdujeron las cuatro primeras
ponedoras tuvieron un episodio de estrés debido al cambio de lugar y temperatura lo
cual afecto la producción por aproximadamente 15 días, la debilidad estructural de la
postura por lo cual procedimos a preparar carbonato de calcio CaCO3, para añadir una
cantidad de 4gr/100gr alimento por ave.

Para concluir no tuvimos mayores inconvenientes ya que se estudió a fondo las


medidas fitosanitarias tomando en cuenta los aportes de conocimientos del tutor familiar
quien ha significado un apoyo total para la elaboración de nuestro proyecto.

Recomendaciones:

Este tipo de proyecto es recomendable debido a que el huevo de gallina


constituye uno de los alimentos más abundantes y comunes de la dieta humana. Se
encomienda porque su producto es utilizado en la industria alimenticia y se pueden
generar múltiples derivados para el consumo nutritivo, sin embargo existen dificultades
que hay que considerar cuando establecemos un plan de producción avícola (gallinas
ponedoras) tales como: la limpieza, todo esto para no llegar a combatir con agentes
patógenos que pueda amenazar la actividad productiva, así como debemos tomar en
cuenta los equipos necesarios (bebederos, comederos, iluminación, humedad, corrientes
de aire, entre otras). Otro aspecto trascendental es la alimentación ya que a través de
esta se garantiza la calidad y cantidad de postura.

Para evitar el debilitamiento y asegurar la formación de los huevos es necesario


gran cantidad de calcio por lo que sugerimos aplicaciones de carbonato de calcio
CaCO3 suministrando 4gr/100gr alimento por ave, así como también el alimento para
gallinas ponedoras que contiene de 21/2 a 31/2 % de calcio.

Todo esto conlleva a garantizar que sea una buena producción.


PARTE IV:

PRODUCTO O SERVICIO LOGRADO POR EL PROYECTO


EJECUTADO

PROYECTO ENDÓGENO PARA LA PRODUCCIÓN Y ABASTECIMIENTO


AVÍCOLA (GALLINAS PONEDORAS) PARA LA FAMILIA PIÑA
UBICADA EN EL BARRIO “GOAJIRA VIEJA”,
MUNICIPIO PÁEZ ESTADO PORTUGUESA.

Promover la producción de huevos de gallinas para beneficio de la familia Piña


residenciada en el Barrio Goajira Vieja Municipio Páez Estado Portuguesa.

Metodología empleada

La sistemática utilizada fue la de exposición de campo, narrativa y evaluativa, en


vista que determina en referencia el proceso usado a cabo, Hasta adquirir el producto
final y su posible uso o comercialización. Por otra parte se indujo estructuralmente la
guía explicado en la unidad curricular proyecto formativo para la revelación del
siguiente informe, siendo el mismo natural y ejemplar adecuado a las necesidades del
caso.

Memoria Descriptiva

Descripción del Proyecto: producción de huevos a través del establecimiento de


gallinas ponedoras para el abastecimiento familiar.

Ante todo este informe se fundamentó en puntualizar la producción de huevos


con gallinas ponedoras para el abastecimiento familiar, una vez evaluado la situación
constatamos que se podía fortalecer una estrategia que la familia venía aplicando, se
contó con material reciclaje de fácil acceso para la construcción de los nidos de esta
forma las gallinas fueron adquiridas 4 de 36 semanas las cuales llevaban a cabo la
producción luego obtuvimos 7 gallinas de 9 semanas q actualmente cuentan con 28
semanas y tenemos en conjunto socio integrador una producción de once huevos diarios
nuestro producto fue tomado para el consumo alimenticio del grupo familiar por lo tanto
no se realizó ninguna actividad de comercialización.
Presentación:

Flujo grama para la producción de huevos de gallinas ponedoras.

Preparación del terreno

Acondicionamos

Limpieza Equipo

Adquisición de ponedoras

Producto

Uso

En nuestra producción de huevos se llevó a cabo la preparación del terreno


acondicionando a través de una limpieza realizada a los equipos, todo esto para
combatir agentes patógenos que pueda amenazar la actividad productiva. Una vez
obtenidas las condiciones aptas para desarrollar lo planteado se adquirieron 4 ponedoras
de 36 semanas, un mes después se añadieron 7 pollas de 9 semanas de las cuales se
comenzó a percibir un bien (huevo) para ser consumido por la familia.

Conclusiones:

En el proyecto logramos fortalecer la cría de gallinas ponedoras y extender la


producción de huevos a través de distintos métodos teóricos prácticos apoyados por
algunas unidades curriculares; además se realizaron tareas conjuntas entre familia-
estudiantes-tutor académico para contribuir al desarrollo agroalimentario de la familia
Piña.

Tomando en cuenta que los huevos son utilizados como materia prima en
múltiples áreas debido a que su composición es rica en proteínas, minerales, y vitaminas
liposolubles (A,D,E) asimismo contiene vitaminas hidrosolubles (B1,B2) esto hace que
el producto sea factible en la industria alimentaria para darle múltiples usos como
derivado: en los bizcochos, quesillo, en algunas ensaladas, también es utilizado en el
área de la panadería o simplemente lo podemos consumir en un huevo revuelto o en una
tortilla.

A través del ámbito social se construye al ser humano a crear sus propios medios
para auto abastecerse por medio de la aplicación algún huerto, canteros, o ya sea a
través de la producción de la cría de animales podemos formar la persona que podrá
asegurar la soberanía y seguridad alimentaria.

Siendo recomendable colocar en práctica el punto de vista técnico ya que la


producción avícola tiene como objeto el empleo de aves desarrollando sistemas
sustentables para el progreso la familia Piña, que logró abastecerse de la producción
porque se fortaleció algunos métodos que venían practicando anteriormente de forma
empírica, y nosotros a través de los conocimientos obtenidos del Instituto Universitario
de Tecnología del Estado Portuguesa (IUTEP), logramos instruirlos de manera eficaz
para suscitar hechos palpables que lograran el desarrollo de una alta calidad de
producción para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto.

Se trabajó de una manera socio integradora familiar para adquirir un trabajo de


calidad y experiencias junto a los protagonistas vinculados. Todo esto bajo el régimen
del marco legal en la educación que el estudiante tiene el deber o la facultad de trasmitir
la información dada en dicha institución académica.
Todo esto se refleja bajo las experiencias vividas en el proyecto ejecutado, por
ejemplo el mejoramiento de los nidos, cuando se introdujeron las cuatro primeras
ponedoras tuvieron un episodio de estrés debido al cambio de lugar y temperatura lo
cual afecto la producción por aproximadamente 15 días, la debilidad estructural de la
postura por lo cual procedimos a preparar carbonato de calcio CaCO3, para añadir una
cantidad de 4gr/100gr alimento por ave.

Para concluir no tuvimos mayores inconvenientes ya que se estudió a fondo las


medidas fitosanitarias tomando en cuenta los aportes de conocimientos del tutor familiar
quien ha significado un apoyo total para la elaboración de nuestro proyecto.

Recomendaciones:

Este tipo de proyecto es recomendable debido a que el huevo de gallina


constituye uno de los alimentos más abundantes y comunes de la dieta humana. Se
encomienda porque su producto es utilizado en la industria alimenticia y se pueden
generar múltiples derivados para el consumo nutritivo, sin embargo existen dificultades
que hay que considerar cuando establecemos un plan de producción avícola (gallinas
ponedoras) tales como: la limpieza, todo esto para no llegar a combatir con agentes
patógenos que pueda amenazar la actividad productiva, así como debemos tomar en
cuenta los equipos necesarios (bebederos, comederos, iluminación, humedad, corrientes
de aire, entre otras). Otro aspecto trascendental es la alimentación ya que a través de
esta se garantiza la calidad y cantidad de postura.

Para evitar el debilitamiento y asegurar la formación de los huevos es necesario


gran cantidad de calcio por lo que sugerimos aplicaciones de carbonato de calcio
CaCO3 suministrando 4gr/100gr alimento por ave, así como también el alimento para
gallinas ponedoras que contiene de 21/2 a 31/2 % de calcio.

Todo esto conlleva a garantizar que sea una buena producción.

También podría gustarte