Proyecto de Gallinas
Proyecto de Gallinas
Proyecto de Gallinas
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DEL ESTADO PORTUGUESA
PARTICIPANTES:
Alvarado José C.I: 20.644.813
Chirino Luis C.I: 23.580.246
De Santiago Evelin C.I: 24.144.094
Gallardo Diego C.I: 20.025.824
Piña Helena C.I: 20.391.337
Moya Andres CI: 24.319.462
FACILITADOR DEL PF:
______________________
Ing. Msc. Raquel Gómez
C.I.: 10.142.890
TUTOR
______________________ ____________________
Ing. Msc. Rafael Romero Ing. Gustavo Gamboa
JURADO JURADO
pp.
DEDICATORIA………………………………………………………………….... iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………….….. iv
LISTA DE CUADROS……………………………………………………………. v
LISTA DE GRÀFICOS………………………………………………………….... vi
RESUMEN………………………………………………………………………… vii
INTRODUCCIÒN………………………………………………………………… 1
PARTE I…………………………………………………………………………. 4
DIAGNÒSTICO SITUACIONAL………………………………………….. 4
Descripción de Contexto…………………………………………………….......... 5
Identificación de la familia u Organización (razón social)………………................ 5
Características de la Estructura Familiar u Organizacional………………………. 5
Localización Geográfica y dirección de la familia u organización…...…………… 6
Historia de Vida de la Familia u Organización: Reseña histórica………………… 7
Nombres de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar u
Organizacional…………………………………………………………………….. 8
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u Organizacional. 9
Descripción del diagnóstico situacional…………………………………………… 10
Jerarquización e identificación de las necesidades familiares u
organizacionales…………………………………………………………………… 14
Selección del problema o necesidad 16
prioritaria…………………………………….......................................................... 17
Alternativas de Solución……………………………………………………….... 19
JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL 20
Razones que llevaron a realizar el proyecto……………………………………. 21
Teóricas (aportes al área de conocimiento del PNF)…………………………….. 23
Técnicas en el Ámbito de acción……………………………………………….. 25
Legales………………………………………………………………………….. 27
De Participación Comunitaria……………………………………………..........
De Pertinencia con el Proyecto-Socio-integrador con el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, con Líneas de
Investigación del PNF, unidades curriculares de apoyo interdisciplinario
(malla curricular) y transversalidad con los Ejes de Formación de los PNF
(Epistemológico, Ético-político, Trabajo Productivo, Estético-lúdico y 28
Socioambiental)…………………………………………………………… 29
Población Beneficiada………………………………………………………... 29
OBJETIVOS DEL PROYECTO……………………………………………… 29
General………………………………………………………………………... 29
Específicos…………………………………………………………………… 30
PARTE II…………………………………………………………………………. 30
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO………………………………………. 31
Plan de Acción………………………………………………………………... 32
Cronograma de Actividades………………………………………………… 33
PARTE III………………………………………………………………………... 33
RESULTADOS Y LOGROS DEL PLAN DE ACCIÒN DEL PROYECTO. 34
Conclusiones…………………………………………………………………. 35
Recomendaciones……………………………………………………………. 36
PARTE IV………………………………………………………………………...
PRODUCTO O SERVICIO LOGRADO POR EL PROYECTO 36
EJECUTADO………………………………………………………………….. 37
Proceso de Elaboración del Producto Tangible o Intangible………………… 46
Resultados……………………………………………………………………. 48
Conclusiones…………………………………………………………………. 51
Recomendaciones……………………………………………………………. 52
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS…………………………………………... 53
ANEXOS…………………………………………………………………………... 54
A. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 55
B. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 56
C. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
ÍNDICE DE CUADROS
pp.
1 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX…………………………...... XX
2 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX………………………………. XX
3 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX………………...... XX
4 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX……………. XX
5 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX……………………. XX
6 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX……………… XX
7 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX……………… XX
8 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX……………. XX
ÍNDICE DE GRÀFICOS
GRÁFICO pp.
1 XXXXXXXXXXXXXXXXXXX………………………………….... xx
2 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX………………………… xx
3 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX………………………………… xx
4 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX…………………………………... xxx
5 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX…………………… xxx
PARTICIPANTES:
Alvarado José C.I: 20.644.813
Chirino Luis C.I: 23.580.246
De Santiago Evelin C.I: 24.144.094
Gallardo Diego C.I: 20.025.824
Piña Helena C.I: 20.391.337
Moya Andres CI: 24.319.462
FACILITADOR DEL PF:
Ing. MSc. Gómez Raquel.
RESUMEN
Primeramente nuestro proyecto endógeno tiene como objeto promover la producción
de huevos de gallinas para beneficio de la familia hacia la producción agropecuaria
con el propósito de formalizar y desarrollar espacios para la realización así como la
distribución de bienes, servicios a la población, además de avalar el abastecimiento y
distribución equitativa de los alimentos tomándolo como aspecto relevante para el
egresado estudiantil agroalimentario ya que se trabajó de manera socio integradora
con la intención de ver los resultados del plan consumado de manera eficiente
alcanzando una producción de 11 huevos por día siendo viable para llevar acabo la
producción avícola(gallinas ponedoras) en cualquier organización o familia por esta
razón es recomendable ya que el costo productivo no fue alto para establecerlo debido
a que se fortaleció.
Descriptores: Proyecto endógeno, producción avícola, gallinas ponedoras
PARTE I
DIAGNOSTICO SITUACIONAL:
La alimentación es un factor importante en la vida del ser humano, por ello A
partir el origen de producir y concebir nuestros alimentos, se han generado un
exuberancia de agro conocimientos, con el ofrecimiento de crear el minúsculo daño
al medio ambiente, como una opción real de conservar nuestros recursos naturales, en
especial por la biodiversidad logrando usar sistemas de producción sostenibles. Tales
condiciones son tan simples y singulares que hoy en día muchos de nuestros
conjuntos rurales y urbanos poseen medidas de producción y autoabastecimiento.
Por esta razón se elige la producción de gallinas ponedoras como un método de
sustento para concebir huevos ya que son un alimento de fácil digestión, componente
principal de múltiples platos dulces y salados, además constituyen un alimento habitual y
básico en la especie humana. Son ricos en proteínas (principalmente albúmina, que es la clara
o parte blanca del huevo) y lípidos.
Tal es el caso de la familia Piña que una vez realizada la visita a la misma y en
consenso con sus integrantes, consideramos fortalecer la producción de gallinas
ponedoras (Loman Brown) para el abastecimiento familiar generando este un
producto de materia prima para la industria alimentaria como lo es el huevo.
Cuadro Nº 01
Conformación de la Familia Piña
Localización Geográfica:
Calle 38 entre avenidas 34 y 35 número de casa 34-38, Barrio la Goajira Vieja,
Acarigua, Municipio Páez del Estado Portuguesa. Sus respectivos linderos son:
Norte: Bar El Paradero
Sur: Familia Alvarado
Oeste: Familia Montero
Este: Ferre Mario C.A.
Alternativas de solución:
Ya evaluado el problema, logramos obtener las soluciones como el
fortalecimiento de la producción de gallinas ponedoras, primeramente evaluando las
condiciones que presenta el terreno a reforzar, luego realizar lo necesario para
acondicionar el área del terreno, su estructura y adquirir más gallinas, de esta forma
aumentar la producción de manera eficaz y así lograr que la familia piña se beneficie
y fortalezca su base económica al comercializar huevos.
Hay situaciones contraproducentes que requieren atención entre las que están:
la baja calidad de las aves, baja calidad del alimento, desperdicio del alimento,
despique defectuoso, ataque de depredadores, manejo deficiente, parasitismo,
presencia de enfermedades, pocas desinfecciones, vacunaciones inadecuadas, falta de
agua, humedad dentro de la galera, falta de comedero, alta densidad de población,
selección frecuente, retardo en la iniciación de la postura, control de luz, nidales
defectuosos o en mal estado, pocas recolecciones de huevos, falta de calcio adicional.
En estricto confinamiento: desde que los animales nacen hasta que se les da de
baja en los criaderos no conocen lo que es la libertad. Cuando pequeños se les cría en
baterías (jaulas especiales apiladas) y después transcurre todo su periodo de
producción en jaulas individuales, que pueden estar ubicadas en ambientes cerrados
(zonas de clima frio) o bajo tinglados (zonas de clima templados o cálido). Este se
trata de uno de los sistemas más modernos aplicados a la crianza de gallinas
ponedoras. El animal resulta aquí una maquina transformadora de alimento en huevo
y lo mantiene en producción mientras el valor del huevo que produce supere
ampliamente al del alimento que consume.
Para este tipo de crianza se deben utilizar razas o tipos especiales de gallinas.
Cuya principal característica debe ser la alta postura. Mediante una buena selección
es posible lograr gallinas que en su periodo de mayor actividad lleguen a los 250 o
mas huevos por años, equivalentes a un peso próximo a los 16 kg (60 a 62 gramos por
huevo) y aun consumo de alimento menor de 2 kg por docena.
El próximo alojamiento de las aves será individual, al aire libre bajo tinglados
(en zonas de clima favorable) o en galpones (en zonas de clima frio). En estas jaulas
permanecen hasta que comiencen a poner, cosa que ocurre entre los 5 y 6 meses de
edad. La etapa transcurrida se denomina de segunda recría. A partir de este momento
pasan a integrar el plantel de producción.
Las jaulas de las productoras son similares a las anteriores, pero llevan
agregada una bandeja recolectora de huevos.
Los animales que se dan de baja por alguna razón especial (baja postura,
enfermedad) serán remplazados de inmediato por las pollas más precoces que hayan
cumplido la etapa de segunda recría. Estas gallinas son casi siempre vendibles, de
modo que casi siempre paga el valor de la polla de reposición.
-Círculos de crianza: El propósito de hacer círculos las dos primeras semanas de vida
de las aves, es para que los animales no se dispersen por toda la galera y se
mantengan más cerca de la fuente de calor durante todo este período; además de que
obtengan con mayor facilidad el alimento y el agua. Estos círculos se pueden hacer
usando láminas de zinc liso, cartón, madera, cedazo o sacos, con una altura de 50 a 60
cm. Para albergar 250 aves, se recomienda un círculo de dos m de diámetro, el cual se
forma con tres medias láminas de zinc liso (cortadas a lo largo), unidas en sus
extremos con tornillos o prensas.
-Campanas criadoras: La fuente de calor utilizada en este período, generalmente
consta de una campana metálica con un bombillo infrarrojo (de luz blanca) de 250
vatios. La campana mantiene por más tiempo el calor dentro del círculo,
economizando electricidad. Dependiendo de la zona se debe utilizar dos bombillos
infrarrojos, aunque uno solo es suficiente en la mayoría de los casos. La mejor forma
de determinar cuántos bombillos se necesitan, es mediante la observación del
comportamiento de las aves en el círculo o redondel. Cuando los pollitos se alejan de
la campana, es porque la temperatura está muy alta, y se debe proceder a apagar el
bombillo. Si por el contrario se encuentran amontonados debajo de la, es porque
tienen frío; entonces debe encenderse el bombillo. Cuando los pollos se encuentran
distribuidos por todo el círculo, como, es debido a que la temperatura es la ideal y los
animales se sienten en un ambiente confortable.
-Bebederos: Para aves menores de dos semanas de edad, se utilizan bebederos
plásticos de 3,785 l (un galón), a razón de un bebedero por cada 100 animales y para
aves adultas, se pueden utilizar bebederos de canoa a razón de tres centímetros
lineales por ave; pueden ser metálicos o de tubo plástico de PVC, cortados por la
mitad. La canoa ubicada hacia el centro del galpón permite el acceso de las aves por
ambos lados de la misma. El alimento más barato que tenemos es el agua, por ello
debe estar fresca, limpia y de una fuente permanente; la carencia de ella repercutirá
en atrasos de la madurez sexual y bajos rendimientos en la producción. Deben
evitarse los derrames de agua dentro de la galera porque perjudicarán la salud de las
aves, además de proporcionar el medio óptimo para el desarrollo de parásitos
internos, como los coccidios.
-Comederos: Para la alimentación de la primera semana de edad se puede utilizar
cajas de cartón de 2,5 cm de alto o cartones de empaque para huevos, colocando
cuatro por cada círculo de crianza. Posteriormente se deben cambiar por comederos
cilíndricos (uno por cada 25 aves) o de canoa, proporcionando dos cm lineales por
ave. Nótese que con el uso de canoas, se duplica el área de acceso al alimento
concentrado. Cuando se usan comederos de canoa, es preferible contar por lo menos
con tres tamaños diferentes. Al realizar el cambio por los comederos cilíndricos, se
debe sustituir inicialmente sólo el plato y luego se les coloca el cilindro y se cuelgan,
ajustando la altura del borde del plato a la altura de la espalda. El ajuste se realiza
tanto de la altura del cilindro con respecto al plato, para evitar el desperdicio; como
ajustes periódicos de los comederos a la altura de la espalda de las aves, conforme
vayan creciendo. El borde inferior del cilindro se coloca a la mitad entre la altura del
borde del plato y el fondo del mismo, o sea a la mitad de la profundidad del plato. En
los comederos de canoa, que además deben tener una rejilla o bolillo protector para
que las aves no se metan al comedero, nunca se llenan más de una tercera parte de su
capacidad con el fin de evitar el desperdicio.
-Nidales: Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se
deposita el producto que va a generar los ingresos. Deben ser cómodos, atractivos y
lo suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los huevos van a estar
seguros en ese lugar, cuando los deposite. Los nidos se deben instalar a las 16
semanas de edad de las aves, para que ellas se acostumbren a utilizarlos desde el
inicio del ciclo de postura. Los nidos pueden ser comunales, utilizando dos m
cuadrados para cada 100 gallinas; o bien nidos individuales, uno para cada cinco
gallinas. Los individuales tienen las siguientes dimensiones: 20 cm (mínimo) de
frente, 30 cm de alto y 30 cm de fondo; manteniéndolos siempre limpios y con
suficiente virutas de madera. Al frente o a la entrada se coloca, en la parte inferior,
una regla de 10 cm de alto para que las gallinas no saquen las virutas.
Cólera aviar
Agente causal: Es una enfermedad muy contagiosa de los pollos, pavos y otras aves. Es
causada por una bacteria llamada Pasteurellamultocida.
Coriza infeccioso
Agente causal: Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada
Haemophilusgallinarum.
Encefalomielitis aviar
Agente causal: La enfermedad es causada por un "enterovirus" del grupo de los
picornavirus. Generalmente afecta a aves entre la primera y tercera semana de edad y a
las adultas durante el período de postura
Gumboro o bursitis
Agente causal: Esta enfermedad es causada por un birnavirus, el cual es muy resistente
a las condiciones ambientales desfavorables, por lo que se dificulta su erradicación de
las granjas infectadas.
Influenza aviar
-Agente causal: Al igual que otros virus de la influenza aviar, pertenecen a la familia
Orthomyxovridae. Todos los virus de la influenza que afectan a los animales domésticos
son del grupo "A". Los otros grupos "B" y "C" afectan sólo al ser humano; sin embargo
el tipo "A" es el que origina generalmente las epidemias más importantes en el hombre
Enfermedad de Marek
-Agente causal: La enfermedad es causada por un virus herpes.
Aunque es más difícil su colocación, el cedazo se pega del lado interno de la galera,
con el fin de que las aves no puedan pararse en el zócalo y defecar sobre él, lo que
ahorra mucho tiempo a la hora del lavado. El piso de tierra se puede apelmazar y ser
utilizado en esta forma, aunque por razones sanitarias es preferible chorrear una capa
con concreto, de un espesor (5 a 6 cm) que no se quiebre con facilidad y dure muchos
años, y que además permita efectuar una buena lavada. Por su duración y al no ser
atacado por insectos como el comején, a largo plazo es más económico fabricar las
cercas con "perlings". Este material, por sus dimensiones y resistencia, permite también
el uso de menos piezas y de mayores espacios sin soportes intermedios.
El material más recomendable para la cubierta del techo es el zinc corrugado, por su
mayor durabilidad y facilidad de colocación; no obstante se puede usar cualquier otro
producto como tejas de barro, fibrocemento, etc. El tipo de galera se debe ajustar a la
actividad (crianza/desarrollo o crianza/producción de huevos) y al número de animales
que se desea tener. Cuando la galera tiene más de seis m de ancho, se recomienda el
techo de dos aguas, para que no sea muy alto y porque le brinda mayor protección al
impedir la entrada de lluvia y viento. Las dimensiones de la galera dependen
básicamente del número de animales que se desee tener, de la topografía del terreno y
de los materiales disponibles. Si no se tienen los conocimientos básicos de construcción,
es mejor consultar con algún técnico o constructor, quien le pueda dibujar el plano del
galpón y hacer el presupuesto respectivo. Lo lógico en todo caso, es que no haya
desperdicio de materiales, como cortar lo menos posible la madera, perlings o las
láminas de zinc. Hay que tratar de utilizar la mayoría de los materiales en las mismas
dimensiones en que se comercializan. En zonas de clima caliente se deben alojar unas
cinco gallinas por m cuadrado, mientras que en clima frío se puede tener una densidad
de seis o siete aves por m cuadrado.
Para explotaciones con menos de 30 gallinas, resulta más económica la construcción
de dormideros o casetas portátiles, los cuales tienen patas para mantenerlos a unos 60-
70 cm del suelo. Estas casetas deben tener sus respectivos nidales, debajo de los cuales
se coloca el comedero para que no se moje con la lluvia. El piso se construye con reglas,
con separaciones de unos dos cm entre una y otra, para que el excremento pase con
facilidad entre ellas y no se acumule. Estas casetas que sirven para que las gallinas
duerman y se protejan de las inclemencias del tiempo, se pueden movilizar de un aparto
a otro. Su capacidad es de unas 15 gallinas por m cuadrado. El espacio mínimo Para
pollitas de menos de cuatro semanas de edad se recomienda albergar hasta 30 aves por
m cuadrado y hasta las 14 semanas se pueden albergar 15 aves por m cuadrado. Cuando
las pollas se crían en galpones para desarrollo únicamente, se recomienda trasladar las
pollas a las 14 semanas de edad a las galeras para producción, colocando seis aves
ponedoras livianas (blancas) y cinco ponedoras pesadas (de color) por m². Si las aves
son criadas en galpones de piso, para luego pasarlas a jaulas, éstas se deben trasladar a
una edad temprana con el propósito de que se acostumbren a su nuevo ambiente,
siempre alrededor de las 14 semanas de edad. El gallinero se debe pintar con cal para
desinfectar en el piso se debe colocar abundante viruta u otro material absorbente como
concha de arroz o aserrín. Se comienza con 10 cm de espesor y se va agregando
mensualmente hasta alcanzar un espesor de 20 cm remover de 2 veces por semana y en
los sectores muy humedecidos retirar y reponer por cama seca. Un detalle muy
importante es que las gallinas deben recibir luz por 14 horas constantes por dio para
poner huevos. Con respecto a la recolección huevos se deben realizar dos visitas al
gallinero, al medio día y al anochecer, ya que si permanecen mucho tiempo en el nido
pueden romperse y las gallinas adquirir el hábito de comérselos. Una vez por mes
revisar las ponedoras individualmente para detectar las que dejaron de poner. Para
reconocer a una buena ponedora se deben observar características como: abdomen
profundo y suave, pico, patas, cloacas pálidos por pérdida del pigmento amarillo que las
caracteriza antes de iniciar la postura y cresta y barbillas grandes de color rojo intenso.
Sin duda alguna, esta herramienta legal presentada por nuestro Ejecutivo de la
República Bolivariana de Venezuela, responde a las políticas agrícolas nacionales,
siendo de urgente aplicación para así lograr la reactivación de numerosas unidades
productivas y apoyar a los pequeños y medianos productores, campesinos y pescadores
de nuestra Nación.
Artículo 99. “El Ejecutivo Nacional, a través de los órganos y entes competentes y
los Consejos Comunales y cualquier forma de organización y participación social,
promoverá la educación alimentaria, con el objeto de desarrollar en las ciudadanas y los
ciudadanos una cultura que les permita identificar sus problemas nutricionales, las
causas que los originan, con el fin de mejorar el estado nutricional personal, familiar y
comunitario”.
Artículo 102. “El Ejecutivo Nacional, a través de los órganos competentes y los
Consejos Comunales y cualquier forma de organización y participación social,
fomentará la educación, información y formación para la aplicación de buenas prácticas
agrícolas, la fabricación, almacenamiento y transporte de alimentos para el consumo
humano y las normas de higiene en la manipulación de alimentos, a cualquiera de las
partes que integran la cadena agroalimentaria, con el fin de mejorar las técnicas de
producción, transformación, intercambio y distribución de alimentos y garantizar la
calidad e inocuidad de los mismos”.
Sobre los principios enunciados en el párrafo anterior, a los cuales se agregan las
nuevas formas de participación popular, así como retomar, impulsar, divulgar ,
promover y aplicar los principios de la agricultura lo más sana posible por medio de las
prácticas agroecológicas, que no pueden transformarse en normas jurídicas puras, que
como tales implican coerción, obligatoriedad y sanción, pero que como principios metas
y objetivos deben quedar insertas en la nueva ley, a fin de impregnar esta nueva cultura
agraria a las normativas, procedimientos y actos del propuesto Instituto Nacional de
Salud Agrícola Integral (INSAI).
INSAI sus objetivos son:
Del análisis e interpretación del marco constitucional señalado, queda claro que la
nueva legislación sobre defensas zoosanitarias y fitosanitarias, no puede circunscribirse
sólo a actualizar y fortalecer las normativas jurídicas sobre el control, autorizaciones,
restricciones y prohibiciones, que por cierto deben ser rigurosas dado el alto riesgo de
introducción y diseminación de enfermedades y plagas en el país, que atentarían contra
la sustentabilidad y soberanía y seguridad agroalimentaria, riesgos que son producto del
mayor tráfico internacional de animales y vegetales, sino que debe proyectarse para
coadyuvar en el logro de una agricultura sustentable, de amplia incorporación y
participación de todos los sectores del campo (trabajadores, campesinos productores y
productoras, medios, empresas y cooperativas de participación social, técnicos,
profesionales, estudiantes y población rural en general) y del derecho al disfrute de un
ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
De esta manera el primordial interés que sustenta este Proyecto Nacional para los
PNF será lo referente a las Empresas de Producción Social (EPS) conectadas
orgánicamente al tejido productivo nacional en lo relacionado con la producción de
alimentos. El arraigo de estas empresas constituirá una garantía para afirmar la
seguridad alimentaria en cada uno de sus subsectores como son, el vegetal, animal,
forestal y pesquero. A su vez, este arraigo servirá de soporte al logro de la soberanía
alimentaria del país en la medida que la capacidad de producción, transformación y
distribución de, al menos, los alimentos esenciales, permita alcanzar básicamente dicha
soberanía.
Artículo 54. “El fondo de ahorro y crédito social será destinado a incentivar el
ahorro en las comunidades con una visión socialista y promover los medios
socioproductivos mediante créditos solidarios. Estará conformado por la captación de
recursos monetarios de forma colectiva, unipersonal y familiar, recursos generados de
las organizaciones autogestionarias, los excedentes de los recursos no retornables y los
propios intereses generados de la cuenta de ahorro y crédito social”.
Los PNF impulsan el acervo humanista como aspecto de vital importancia para
la formación integral del futuro profesional, sustentada en la integración de contenidos y
experiencias dirigidas al ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la
construcción colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad ética
y perspectiva sustentable.
Fundamento que los Proyectos son el eje central de los PNF y perciben la
integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la
resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la
calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país. Los proyectos estarán
articulados con los planes estratégicos dirigidos a consolidar la soberanía política,
tecnológica, económica, social y cultural.
Población beneficiada:
Los principales beneficiados en la ejecución de este proyecto son los ocho integrantes
de la familia Piña que además de adquirir conocimientos podrán gozar de un pequeño
ingreso alimenticio de igual forma los participantes del proyecto que son los encargados
de la elaboración del mismo. Por otra parte la familia nos brindó aportes de gran
relevancia como materiales, la mano de obra en el acondicionamiento del gallinero por
parte del jefe del grupo familiar quien posee conocimientos en cuanto a la producción
de gallinas ponedoras y quien nos ha asesorado y apoyado desde el inicio de nuestro
proyecto.
Objetivo general
Objetivos específicos
Presupuestos
Fuente: Autores Alvarado José, chirinos Luis, de Santiago Evelin, gallardo diego, Moya Andrés,
Piña Helena.
Cuadro Nº 03
PARTE II
Plan de acción:
Nombre del Pnf: agroalimentaria.
Trayecto: I
Trimestre: III
Fecha:
Objetivo general:
Promover la producción y comercialización de huevos de gallina para beneficio de la familia Piña, residenciada en el
barrio “Goajira Vieja” Municipio Páez Estado Portuguesa.
Diagnosticar las necesidades Tomar en cuenta la Aplicación de inventario. Indagar. Un día Bolígrafo y papel. Estudiantes
alimenticias de la familia Piña. necesidad más resaltante.
Determinar el terreno donde se Adaptarlo a las condiciones Desinfección y limpieza Agregar Ca(OH)2 Un día Aserrín, Ca(OH)2, agua, Estudiantes
llevara a cabo la producción de sanitarias necesarias y aserrín. gasoil Pico, pala, machete, y la familia Piña
gallinas ponedoras. alambre, chícora, alicate,
Fuente: Autores Alvarado José, chirinos Luis, de Santiago Evelin, gallardo diego, Moya Andrés, Piña Helena.
Matriz de plan de acción
Estrategias ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con que? ¿Dónde?
Criar gallinas Cooperar Produciend Noviembre Familia Piña y Estado Portuguesa,
ponedoras con con el o mínimo 5 2010- Octubre Estudiantes de Ing. Municipio Páez,
el método de sustento huevos 2011 Agroalimentaria del Acarigua, Barrio
semi-pastoreo. alimenticio diarios. IUTEP (Sección Goajira Vieja, Calle
de la familia 301) 38 entre Av. 34 y 35,
Piña. Nº 34-38.
Fuente: Autores Alvarado José, chirinos Luis, de Santiago Evelin, gallardo diego, Moya Andrés, Piña Helena.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
TRAYECTO I. TRIMESTRE II
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
ACTIVIDAD SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Acondicionamiento del
terreno
Compra de comedero y
bebedero
Limpieza
Fuente: Autores Alvarado José, chirinos Luis, de Santiago Evelin, gallardo diego, Moya Andrés, Piña Helena.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
TRAYECTO I. TRIMESTRE III
EJECUCION, SOCIALIZACION E INTERCAMBIO DE SABERES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
ACTIVIDAD SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Aplicación de pintura en la
estructura
Limpieza
Supervisión de la tutora de
Proyecto Formativo
Charla en la U.E.N “Goajira
Vieja”
Defensa de Proyecto
Fuente: Autores Alvarado José, chirinos Luis, de Santiago Evelin, gallardo diego, Moya Andrés, Piña Helena.
En las tres primeras semanas del segundo trimestre procedimos al
acondicionamiento del terreno donde se llevó a cabo la limpieza y desinfección para
proporcionar las condiciones óptimas para lograr el desarrollo de la producción de
gallinas ponedoras (huevos), mediante técnicas ecológicas.
En la primera semana del tercer trimestre comenzamos con la aplicación de pintura para
la estructura donde anidarían las gallinas y brindarles un espacio óptimo para la
producción de los huevos.
Desde esa misma semana hasta la decimosegunda realizamos la limpieza tanto de la
estructura como del terreno para mantenerlos en condiciones óptimas para la
producción.
PARTE III:
RESULTADOS Y LOGROS
Conclusiones:
Tomando en cuenta que los huevos son utilizados como materia prima en
múltiples áreas debido a que su composición es rica en proteínas, minerales, y vitaminas
liposolubles (A,D,E) asimismo contiene vitaminas hidrosolubles (B1,B2) esto hace que
el producto sea factible en la industria alimentaria para darle múltiples usos como
derivado: en los bizcochos, quesillo, en algunas ensaladas, también es utilizado en el
área de la panadería o simplemente lo podemos consumir en un huevo revuelto o en una
tortilla.
A través del ámbito social se construye al ser humano a crear sus propios medios
para auto abastecerse por medio de la aplicación algún huerto, canteros, o ya sea a
través de la producción de la cría de animales podemos formar la persona que podrá
asegurar la soberanía y seguridad alimentaria.
Recomendaciones:
Metodología empleada
Memoria Descriptiva
Acondicionamos
Limpieza Equipo
Adquisición de ponedoras
Producto
Uso
Conclusiones:
Tomando en cuenta que los huevos son utilizados como materia prima en
múltiples áreas debido a que su composición es rica en proteínas, minerales, y vitaminas
liposolubles (A,D,E) asimismo contiene vitaminas hidrosolubles (B1,B2) esto hace que
el producto sea factible en la industria alimentaria para darle múltiples usos como
derivado: en los bizcochos, quesillo, en algunas ensaladas, también es utilizado en el
área de la panadería o simplemente lo podemos consumir en un huevo revuelto o en una
tortilla.
A través del ámbito social se construye al ser humano a crear sus propios medios
para auto abastecerse por medio de la aplicación algún huerto, canteros, o ya sea a
través de la producción de la cría de animales podemos formar la persona que podrá
asegurar la soberanía y seguridad alimentaria.
Recomendaciones: