Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Produccion Ovina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Pa r a P r o f e s o r e s ( a s ) d e e d u c a c i n M e d i a T c n i c o - P r o f e s i o n a l a g r o P e c u a r i a

Manuales FIA de Apoyo a la Formacin de Recursos Humanos para la Innovacin Agraria

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

Manuales FIA de Apoyo a la Formacin de Recursos Humanos para la Innovacin Agraria


Para Profesores(as) de educacin Media Tcnico-Profesional agroPecuaria

Produccin ovina

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Manual Produccin ovina Dirigido a profesores(as) de Educacin Media Tcnico-Profesional agropecuaria Registro de Propiedad Intelectual n 168.567 ISBn n 978-956-7874-71-2 Santiago, Chile Diciembre de 2007 Fundacin para la Innovacin agraria universidad austral de Chile EditorEs: Marcelo Herv Allamand, Arturo Escobar Valledor y Javier Fernndez Reyes AutorEs: Marcelo Herv, Mdico Veterinario, MVS., PhD. Profesor Titular universidad austral de Chile (Captulos I y V) scar Balocchi, Ingeniero agrnomo, Msc, Ph.D. Profesor Titular universidad austral de Chile (Captulo II) Rubn Pulido, Mdico Veterinario, MSc, PhD. Profesor Titular universidad austral de Chile (Captulo III) Nstor Tadich, Mdico Veterinario, PhD. Profesor Titular universidad austral de Chile (Captulo IV) Carmen Gallo, Mdico Veterinario, Ph.D. Profesor Titular universidad austral de Chile (Captulo VI) Marcela Amtmann, Mdico Veterinario, Magster en Desarrollo Rural Profesora adjunta universidad austral de Chile (Captulo VII) Jos A. de la Vega, Ingeniero agrnomo, M.Sc. Tec. alimentos universidad austral de Chile (Captulo VIII) Roberto Ihl Bawlitz. Mdico Veterinario, Profesor asociado universidad austral de Chile (Captulo IX) disEo Grfico Guillermo Feuerhake corrEccin scar aedo I. imprEsin Salviat Impresores Se autoriza la reproduccin parcial de la informacin aqu contenida, siempre y cuando se cite esta publicacin como fuente.
2

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

Contenidos

Prlogo.................................................................... cAptulo I. Caracterizacin de la produccin ovina nacional Caracterizacin de la especie ................................... cAptulo II. Suelo y pradera Praderas del sur de Chile.......................................... 1. la pradera naturalizada del sur de Chile............... 2. Regeneracin de praderas.................................... 3. Establecimiento de praderas................................. cAptulo III. Nutricin y alimentacin en ovinos 1. Fisiologa ruminal ................................................. 2. la pradera y el ovino ........................................... 3. Condicin corporal .............................................. cAptulo IV. Salud 1. Cojeras en el ovino .............................................. 2. Despalme funcional ............................................. cAptulo V. Gentica y reproduccin ovina 1. Caracterizacin de las razas ovinas....................... 2. Sistemas de cruzamiento...................................... 3. Registros reproductivos ........................................ cAptulo VI. Calidad de carnes en ovinos 1. Seguridad-inocuidad del producto ....................... 2. aspectos cuantitativos, calidad composicional...... 3. Caractersticas organolpticas .............................. 4. Valor nutritivo de la carne .................................... 5. Otros aspectos..................................................... 6. aseguramiento de calidad.................................... cAptulo VII. Organizacin de los productores y asistencia tcnica 1. Organizaciones de los productores....................... 2. Organismos cooperadores o de asistencia tcnica .. cAptulo VIII. Cadena 1. Concepto de Cadena Productiva y Cadena de Valor ................................................... 2. Visiones integradas de los procesos de produccin.. 3. la cadena de valor como estrategia de negocios .... 4. anlisis de la cadena de valor ................................ 5. Construccin de la cadena de valor....................... cAptulo IX. Comercializacin y gestin 1. Produccin ovina: anlisis del negocio ................. 2. un caso real: anlisis de un plantel ovino regional .. 3. Ingreso neto y beneficio econmico ......................

11 11 13 16

19 21 23

27 27

31 32 34

39 39 40 40 40 42

45 45

49 49 50 50 52

55 58 61 3

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

Prlogo

En el esfuerzo permanente por fortalecer la agricultura del pas como una actividad fundamental no slo desde el punto de vista econmico, sino tambin desde la perspectiva de un desarrollo territorial socialmente justo y ambientalmente sustentable, la innovacin ha tomado una importancia creciente en las polticas sectoriales y en la gestin del Ministerio de agricultura. En concordancia con ello, se han redoblado tambin los esfuerzos de la Fundacin para la Innovacin agraria (FIa), en su objetivo de impulsar la innovacin en las distintas actividades de la agricultura del pas. En este sentido, se ha entendido que el fortalecimiento de los procesos de innovacin tecnolgica requiere fortalecer tambin las capacidades de todas las personas que intervienen en dicho proceso. as, la Fundacin para la Innovacin agraria, a travs de sus iniciativas de formacin, ha orientado una parte de sus esfuerzos en financiar la ejecucin de diversos cursos, para distintos pblicos objetivos, en una amplia gama de temas productivos vinculados con el sector. Especficamente, durante el ao 2006, FIa llev a cabo la ejecucin de cursos dirigidos a profesionales, tcnicos, profesores de liceos Tcnicos Profesionales de especialidad agropecuaria, y representantes de la agricultura Familiar Campesina. Como resultado de estos cursos se elaboraron diversos manuales, en temas tan diversos como produccin ovina, compostaje, elaboracin de queso, produccin de flores y manejo de agua en frutales. la Fundacin para la Innovacin agraria, consciente de la importancia que tiene para los actores del sector agrcola nacional el acceder a informacin de calidad sobre diversos temas, se propuso editar, publicar y distribuir los manuales elaborados en el marco de los cursos de formacin realizados el ao 2006.

Especficamente, los manuales que FIa pone a disposicin de los actores del sector agrcola son los siguientes: 1. Manual dirigido a profesionales y tcnicos: Produccin ovina: desde el suelo a la gestin

2. Manuales dirigidos a productores pertenecientes a la agricultura Familiar Campesina: Manejo de agua en frutales utilizacin de leche de vaca, cabra y oveja en la pequea empresa Elaboracin de queso chanco en la pequea empresa El compostaje y su utilizacin en agricultura Produccin de flores cortadas, V Regin Produccin de flores cortadas, IX Regin

3. Manuales dirigidos a profesores de la enseanza media tcnico profesional de especialidad agropecuaria: Manejo de agua en frutales Produccin ovina DVD complementario al manual de Produccin ovina DVD Metodologa de la enseanza de tcnicas de elaboracin de queso chanco

Finalmente, es importante sealar que estos manuales estarn disponibles para consulta en cada uno de los Centros de Documentos que FIa tiene en el pas, y que tambin ser posible acceder a ellos a travs del sitio web de la Fundacin.

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

cAptulo i.

Caracterizacin de la produccin ovina nacional


tAblA 2. Clasificacin ovinos segn aparicin y cambio dentadura
Incisivos Temporales Aparecen Molares Aparecen

Caracterizacin de la especie
El ovino es un pequeo rumiante, con pesos vivos adultos entre 20 y 150 kg dependiendo de la raza, sexo, edad y estado de gordura. Es un animal de produccin mltiple. De l se aprovecha: lana, carne, leche, cuero, piel, abono y combustible. Sin duda la produccin de lana es muy tpica de la especie, existiendo tambin ovinos deslanados. Son muy adaptables a casi todos los climas y condiciones de explotacin. Es una especie de ciclo corto. las hembras tienen capacidad para reproducirse generalmente en una poca del ao (otoo), polistrica estacional, con ciclos sexuales cada 17 das, una gestacin de 147+/4 das y una lactancia entre 4-8 meses. Son capaces de producir entre 1-5 corderos por parto, que son frgiles, con pesos al nacimiento entre 2 y 6 kg dependiendo del tamao de la madre y del padre, su estado general y tamao de la camada. Es muy selectivo en su ingesta de pasto y, dada su estructura bucal y comportamiento, puede cortarlo muy cerca del suelo, provocando procesos de deterioro del recurso pradera cuando el hombre permite el sobrepastoreo. Sus pezuas, que ejercen menos presin que la del bovino por cm, son tambin apropiadas para terrenos escarpados y de topografa ondulante. Hay razas en todos los continentes y climas del mundo. El ovino posee una dentadura temporal y permanente, como se indica en la siguiente tabla. tAblA 1. Dentaduras temporal y permanente del ovino
Dientes Temporales (20) Superior Inferior Permanentes (32) Superior Inferior

Centrales 1s Medianos 2s Medianos Extremos


Incisivos Centrales 1s Medianos 2s Medianos Extremos

1 sem 2 sem 3 sem 4 sem


Permanentes Aparecen 12-18 meses 18-24 meses 30-36 meses 42-48 meses

1, 2, 3

1 sem

Molares 4 5 6 1,2,3

Aparecen 3-5 meses 9-12 meses 18-24 meses 18-24 meses

Caracterizacin de la explotacin ovina nacional


la produccin ovina est bajo una dinmica de desarrollo en la zona sur del pas que no se vea hace muchos aos, producto de las condiciones de mercado internacional y de la potencialidad que ofrecen sus condiciones naturales para producir forrajes a bajo costo para ser utilizados por el ovino, que es, adecuadamente manejado, muy eficiente en su utilizacin para producir carne, lana y leche. En Chile, las razas ms importantes son las derivadas del Merino, britnicas de lana gruesa y media y cruzas, siendo la raza Corriedale con 2/3,5 millones un 58% de los ovinos. Existen pocas razas Criolla descendiente de la Churra espaola, Merino australiano, Merino Precoz (Francs y alemn), Suffolk, Hampshire y Romney. Existen algunos ncleos de Dorset, Border leicester. Tambin existen algunas razas sintticas Fime (1/4 Finesa x Merino Precoz) y austral (1/2 Finesa x Romney) y otras. Hace poco, se introdujeron razas lecheras: latxa de Espaa y Milchschaf de argentina, alemania y Canad. En 1998 se introdujo Texel y en 2005 Highlander y Primera de n. Zelandia. Tambin Ile de France, Dorper y Dohne Merino. Probablemente veremos muchas nuevas razas ovinas. an as, hay poca estratificacin en el uso de ellas en un amplio y diverso sector geogrfico. Sin embargo, preferentemente las razas tradicionales se encuentran tal como mostramos en el cuadro a continuacin:

Incisivos Caninos Premolares Molares

0 0 0 6

8 0 0 6

0 0 6 6

8 0 6 6

la importancia de la dentadura es obvia, pero adems sirve para clasificar ovinos segn edad, de acuerdo a la aparicin y cambio de dichas piezas, como se especifica en la Tabla 2 a continuacin:

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

cuAdro 1. Distribucin en Chile de razas ovinas tradicionales


Razas ovinas Churra (vestigios) Merino australiano Merino Precoz Suffolk y Hampshire (caras negras) Romney, Suffolk y cruzas Corriedale Cruzas/Criolla Distribucin en Chile altiplano y Chilo norte Chico, austral Central y Centro Sur Centro Sur Sur austral En todas las zonas, excepto la austral

Segn algunas estimaciones, la distribucin histrica de razas como porcentaje de la masa total de Chile sera la siguiente, Merinos: 5%; Suffolk y Hampshire: 20%; Romney: 2%; Corriedale: 60% existen cifras para las Criollas y cruzas que, aunque escasas, seguramente representan alrededor de un 10-15%. Estas cifras son tentativas, con seguridad el Censo ovino 2007 entregar mejor informacin. la explotacin ovina es un subsector de la ganadera nacional de bajo impacto como producto pero representa en muchos casos la nica actividad pecuaria capaz de sostenerse en forma permanente en los ambientes que ocupa y es un importante suministrador de alimentos, fibra y trabajo en zonas tan diversas como la austral y la zona sur, caracterizando culturas muy antiguas nacionales como la aymar, la chilota y mapuche. asimismo, su produccin permite evitar importaciones de lana, exportar un excedente considerable al igual que de carne (alrededor de uS$ 40 MM en 2005) y, fundamentalmente, utilizar praderas naturales y/o mejoradas en mejor forma, tal vez, que otras especies domsticas de importancia nacional. Es una actividad cuya importancia y rentabilidad aparente estn en alza sostenida, especialmente considerando el precio de la carne en el mercado internacional que se visualiza muy positivo. Existen problemas, debidos fundamentalmente a factores externos a la explotacin, como robos, predadores, estacionalidad, mercado interno, etc. algunos valores actualizados de beneficio de carne controlado en Chile, el nmero de individuos y la cantidad de toneladas en vara se muestran en los siguientes cuadros, tomados de ODEPa 2006.

cuAdro 3. Estacionalidad del beneficio y de la oferta de carne ovina controlada. Chile. 1998-2006. 2003 Ovinos Toneladas Ene 133.171 1.812,8 Feb 137.305 1.911,4 Mar 120.007 1.630,6 abr 96.389 1.382,0 May 35.855 599,7 Jun 7.067 117,1 Jul 8.619 139,0 ago 6.227 103,3 Sep 19.114 277,1 Oct 15.219 236,8 nov 17.382 282,4 Dic 79.383 1.132,3 2004 Ene Feb Mar abr May Jun Jul ago Sep Oct nov Dic 2005 Ene Feb Mar abr May Jun Jul ago Sep Oct nov Dic 2006 Ene Feb
Fuente: ODEPa

Ovinos 83.316 130.511 152.659 90.684 61.183 8.810 7.063 5.730 19.518 15.457 17.976 70.931 Ovinos 96.527 97.212 114.108 126.816 58.686 10.570 6.927 6.597 18.355 10.197 17.306 94.040 Ovinos 140.622 136.808

Toneladas 1.210,0 1.761,9 2.066,0 1.318,8 973,6 141,1 116,2 98,2 280,1 260,8 302,4 1.009,7 Toneladas 1.304,5 1.329,6 1.508,3 1.692,4 949,9 167,7 115,3 117,8 260,8 175,3 283,8 1.321,7 Toneladas 2.477,5 1.808,7

cuAdro 2. Ovinos faenados y produccin controlada de carne en vara. Chile. 1998-2005.


Ovinos faenados Ton. carne en vara
Fuente: ODEPa

1998 745.268 11.335

1999 810.606 12.753

2000 786.915 11.141

2001 740.648 10.884

2002 729.850 9.857

2003 675.738 9.625

2004 663.838 9.539

2005 657.341 9.227

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

la caracterstica ms relevante de la explotacin ovina de las regiones IX y X es que se trata de rebaos familiares con una marcada orientacin al autoconsumo de carne y lana. Estos dos productos son generadores de ingresos por la venta de corderos, ovejas y carneros de desecho y lana o tejidos artesanales. los rebaos pequeos de menos de 50 cabezas contribuyen ms del 90% a la dotacin de ovinos de estas regiones, y contrasta con el rebao de sobre 1.000

cabezas en promedio de la XII Regin. as, mucha produccin no aparece en las estadsticas oficiales, lo que cambia la realidad del caso. Forma parte del entorno sociocultural del pequeo propietario agrcola en muchos sectores nacionales, con todo lo que ello implica desde el punto de vista de su realidad y su potencial dentro del desarrollo agropecuario regional y nacional.

cuAdro 4. Existencia de Ganado Ovino entre 1975/76, 1985/86 y 1996/97. (Miles) ZONA 1975/76* 1985/86** 1996/1997* nORTE 254,8 189,4 141.565 CEnTRal 543,4 481,7 271.505 CEnTRO SuR 573,0 688,1 392. 371 SuR 757,9 1.121,8 643.759 auSTRal 2.261.659 XI Regin 746,1 1.196,4 337.565 XII Regin 2.600,4 2.128,3 1.923.694 TOTAL 5.475,6 5.805,7 3.710.459
Norte: regiones I-IV; Central: V-VI y M; Centro Sur: VII y VIII; Sur: IX y X; * = Censos agropecuarios. ** = Estimacin ODEPa.

% 3,8 7,3 10,6 17,3 60,9 100

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

cAptulo ii.

Suelo y Pradera

Praderas del sur de Chile


1. La pradera naturalizada del sur de Chile
las praderas permanentes naturalizadas representan la mayor parte de la superficie agrcola de la zona sur de Chile. Estas praderas se caracterizan por desarrollarse con bajos niveles de intervencin, adems son consideradas ecosistemas de alta estabilidad, lo que se expresa especialmente cuando son bien manejadas. las especies que componen estas praderas (especies nativas y naturalizadas) han sido poco estudiadas en comparacin con las especies consideradas de alto potencial de rendimiento y por ende de altos requerimientos de insumos y tecnologa. Por otra parte, la agricultura actual en los pases desarrollados est viviendo un proceso de desintensificacin, en la bsqueda de sistemas productivos ms estables y amigables con el medio ambiente. Con este nuevo enfoque de la agricultura cobra mayor importancia el estudiar y desarrollar sistemas productivos que requieran bajos niveles de intervencin, compatibilizando productividad, persistencia y estabilidad del ecosistema.

las praderas naturalizadas del sur de Chile estn dominadas por gramneas. la direccin de la sucesin ecolgica en el mediano o largo plazo tiende a ello, tanto en praderas como en pasturas. Es as como en praderas naturalizadas luego de 10 aos de fertilizacin se produjo un incremento del 88% en la presencia de Holcus lanatus, agrostis capillaris y Bromus sp., correspondiendo estas al 60% de la composicin botnica de la pradera. Paralelamente la produccin de materia seca se increment. adems, especies como Dactylis glomerata, lolium sp. y Trifolium repens en praderas regeneradas y sembradas tienden a disminuir en el largo plazo llegando a representar un 31 y 25% de la composicin botnica de la pradera respectivamente. En tanto que las especies naturalizadas tienden a dominar (57% en la pradera regenerada y 63% en la sembrada). las praderas naturalizadas con un manejo adecuado pueden alcanzar altas producciones de materia seca. algunos estudios determinaron que despus de 10 aos la pradera naturalizada con fertilizacin alcanz producciones comparables (12.6 ton de MS/ha), al logrado con praderas regeneradas (12.0 ton de MS/ ha) y praderas sembradas (10.5 ton de MS/ha).

11

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

las principales gramneas nativas y naturalizadas que componen las praderas de la zona sur son:

agrostis capillaris (chpica) naturalizada Holcus lanatus (pasto miel, pasto dulce) naturalizada Bromus valdivianus (Bromus stamineus) nativa arrhenatherum elatius ssp bulbosus (pasto cebolla) naturalizada Paspalum dasypleurum (pasto quila) nativa anthoxanthum odoratum (pasto oloroso) naturalizada Poa annua y Poa pratensis (poa) naturalizada Dactylis glomerata (pasto ovillo) naturalizada y cultivada lolium perenne y l. multiflorun (ballicas) naturalizada y cultivada

una especie introducida y corresponde a una planta de climas moderados que tolera las heladas. Es indiferente a la reaccin del suelo, adaptndose a condiciones bajas e intermedias de nitrgeno y prefiere suelos hmedos (Ramrez et al., 1991). Se distribuye en regiones hmedas con suelos moderadamente frtiles, siendo poco afectada por las condiciones de acidez del suelo. Crece bien cuando las precipitaciones son superiores a 900 mm (langer, 1981). En la zona sur de Chile domina en sitios planos a levemente depresionales, de profundidad media, con hidromorfismo estacional medio a estacional profundo, pH cido y suma de bases media (lpez et al., 1997). En Chile crece en forma naturalizada desde uble a Magallanes (Muoz, 1980).

las principales leguminosas son:

lotus uliginosus (alfalfa chilota) naturalizada Trifolium dubium (trbol enano) naturalizada Trifolium repens (trbol blanco) naturalizada y cultivada Trifolium pratense (trbol rosado) naturalizada y cultivada

las especies de hoja ancha ms comunes son:

Hypochoeris radicata (pasto del chancho) naturalizada leontodon nudicaulis (taraxacoides) (chinilla) naturalizada Plantago lanceolata (siete venas) naturalizada Rumex acetocella (vinagrillo) naturalizada

Se describen brevemente a continuacin las caractersticas fundamentales de las especies ms relevantes

Agrostis capillaris (sinnimo: Agrostis tenuis), Chpica. Es una especie nativa de Europa y las regiones templadas de asia. Se encuentra en Chile entre las provincias de Santiago y aysn, desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altura (Rgolo De agrasar y Molina, 1990). Se caracteriza por crecer abundantemente en reas con suelos de baja fertilidad, adems es resistente al fro y la sequa. Puede crecer inclusive bajo las extremas condiciones de anegamiento y salinidad de las marismas de los estuarios de los ros del sur de Chile y de los mares interiores de Chilo (Ramrez et al., 1991). Holcus lanatus, Pasto miel o Pasto dulce. Es una especie originaria de Europa, noroeste de frica y asia templada. Se encuentra actualmente distribuida en todos los continentes. En Chile es
12

Bromus valdivianus (Bromus stamineus), Bromo. Existe un cierto grado de falta de claridad en la definicin de la especie de bromo que crece ms abundantemente en las praderas de la provincia de Valdivia. Originalmente clasificada como Bromus valdivianus por Muoz (1980). El material que ha sido enviado a la seccin botnica del Museo de Historia natural seala que en principio puede considerarse esta especie como Bromus stamineus y que Bromus valdivianus ha pasado a sinonimia. Sin embargo, Forde y Edgard (1995) las consideran dos especies diferentes. Existe adems confusin en la separacin de esta especie con Bromus lithobius, que presenta caractersticas muy similares y es nativa del sur de Chile. Para efectos de esta publicacin se utilizar el nombre Bromus valdivianus que es el que se ha usado en los trabajos anteriores realizados por los autores. Es una especie que tiene su origen en el Cono Sur latinoamericano, y actualmente se encuentra distribuida en el mundo. Se encuentra abundantemente en la Dcima Regin y en el sur de argentina (Muoz, 1980). En la provincia de Valdivia domina en suelos con bajo nivel de aluminio y alta suma de bases (lailhacar, 1994). Arrhenatherum elatis spp bulbosus, Pasto cebolla. Especie originaria del norte de Europa, norte de frica y asia Occidental, distribuida actualmente en todos los continentes. Fue introducida al pas accidentalmente en semillas de Fromental (arrhenatherum elatius), siendo frecuentemente confundida con este por su gran similitud morfolgica. Se diferencia debido a que arrhenatherum elatius ssp bulbosus forma cormos en la base de los tallos. En Chile se encuentra ampliamente distribuida entre uble y llanquihue, ya que se adapta muy bien a climas moderados. Soporta heladas y prefiere suelos dbilmente cidos y con niveles intermedios de nitrgeno (Daz, et al., 1993)

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

Paspalum dasypleurum, Pasto quila. Especie originaria de amrica del Sur, descrita originalmente para Chile, tambin est presente en argentina. abundante especialmente en terrenos hmedos con napa fretica alta (Matthei, 1995). Esta especie, que es perenne y rizomatosa, descrita para el sur de Chile, crece tambin en lugares hmedos de la cordillera de neuqun (argentina) y constituye la especie de Paspalum ms austral del mundo (nicora, 1987). Anthoxanthum odoratum, Pasto oloroso. Es una especie perenne originaria de Europa (Matthei, 1995). Se ha descrito en el pas desde fines del siglo pasado, habiendo sido utilizada como forrajera. En este momento es una planta muy abundante en las praderas de menor calidad de zona sur de Chile. Lotus uliginosus (sinnimo: Lotus pedunculatus), Alfalfa chilota. Especie originaria de Europa y zona del Mediterrneo, es perenne y rizomatosa, generalmente tolera un amplio rango de condiciones de crecimiento, particularmente cuando la fertilidad del suelo es baja. no parece como una leguminosa apropiada para condiciones de pastoreo donde la fertilidad del suelo es alta, ya que en estas condiciones es superada en rendimiento y persistencia por trbol blanco (Charlton, 1983). En nueva Zelandia, Morton (1981) demostr que cuando el pH del suelo es bajo al igual que el contenido de fsforo, la mezcla lotus uliginosus/Holcus lanatus supera en produccin a la mezcla lolium perenne/Trifolium repens. En el sur de Chile, esta especie se encuentra dominando en sitios con alto contenido de humedad y bajo nivel de fsforo y bases (Oyarzn, 1994). Trifolium dubium, Trbol enano. Es una especie anual, originaria de Europa, que se ha hecho adventicia en sectores de amrica del Sur, amrica del norte y Oceana (noemi, 1978). Est adaptada a suelos de baja fertilidad y erosionados (Heath et al., 1975), tiene baja respuesta al fsforo (Caradus y Mackay, 1989). En praderas naturalizadas es importante por aportar forraje temprano en primavera y por el aporte de nitrgeno va fijacin simbitica. Caradus y Mackay (1989), sealan que en muchas praderas de tierras altas de nueva Zelandia puede representar una significativa contribucin a la produccin total de forraje.

2. Regeneracin de praderas
normalmente la composicin botnica de una pradera vara a travs del tiempo de acuerdo a la incidencia de factores climticos, de suelo y de manejo. Estos cambios se pueden expresar en un mejoramiento de la composicin botnica en conjunto con un aumento de la produccin o, por el contrario, la presencia de las especies deseables en la pradera disminuye asociada al descenso de la produccin pratense, a la vez que especies no deseables y que son ms tolerantes a condiciones de estrs, como es el caso de las especies de hoja ancha, aumentan en la pradera. El primer fenmeno es conocido como progresin de la pradera, mientras que el segundo se define como degradacin. las praderas usadas en sistemas ganaderos, especialmente las sembradas, pueden verse afectadas por procesos de degradacin. En la zona sur de Chile las variables que generan degradacin en las praderas son: mal manejo del pastoreo, nula o baja fertilizacin, sequa, ataques de insectos, y rezagos para conservacin de forraje realizados en forma inadecuada. adems, la muerte de especies pratenses anuales o de rotacin debido al trmino del ciclo de vida de ellas libera espacios en la pradera que pueden ser ocupados por especies no deseables. Para revertir los procesos degradativos existen tres opciones: romper el suelo y sembrar las especies pratenses deseadas, incorporar las especies deseadas a la pradera mediante una regeneracin, o mejorar la pradera a travs de manejo y fertilizacin. Es importante resaltar que en muchos casos las praderas naturalizadas cuentan, en mayor o menor grado, con especies deseables, de manera que si estas praderas son sometidas a una adecuada fertilizacin y a un buen manejo del pastoreo, la presencia de dichas especies aumenta en forma significativa en la pradera. Producto de ello, la pradera puede alcanzar rendimientos interesantes y de calidad. una pradera desarrollada de esta manera presenta una alta estabilidad y persistencia, caracterstica que es muy importante cuando se considera el gran nmero de variables que provocan constantemente estrs a la pradera. una alta diversidad de especies pratenses le infiere una mayor estabilidad a la pradera frente a dichos estrs. El tiempo que toma en mejorar una pradera por medio de manejo y fertilizacin se relaciona con el nivel de degradacin de ella. la menor presencia de especies deseables indica que ha habido una mayor prdida de recursos, de manera que el proceso de mejoramiento de la pradera sera ms largo. la regeneracin de praderas es una herramienta que permitira, justamente en estos casos, acelerar los procesos que llevaran a un mejoramiento de la composicin
13

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

de la pradera, al introducir especies deseables. la alternativa de la regeneracin es interesante, ya que repuebla y mantiene la dominancia de las especies forrajeras deseadas, no interviniendo en forma drstica el ecosistema como ocurre con una siembra, originando una pradera ms estable y a menor costo.

a) El establecimiento de las especies introducidas es ms variable y en general menos exitoso. b) Se requiere de una maquinaria regeneradora especializada que muchas veces no est disponible a nivel predial y que el arriendo puede tener un alto costo.

2.1. Ventajas y desventajas de la regeneracin


Entre las ventajas destacan: a) Es factible de ser realizada en suelos que no son aptos para ser roturados. b) Evita problemas de erosin del suelo, en especial en suelos que reciben una alta pluviometra y son de topografa ondulada. c) no daa la estructura del suelo ni invierte ni mezcla las diferentes estratas del suelo. d) Disminuye el tiempo en que la pradera permanece improductiva. e) Permite que apenas las plantas estn establecidas, los animales puedan ingresar a pastorear. f) Permite mantener las especies presentes en la pradera original o un grupo seleccionado de ellas. g) Generalmente es una alternativa de menor costo que una siembra tradicional. las principales desventajas de la regeneracin en relacin a una siembra son:

2.2. Control de la competencia


la competencia ejercida por la pradera residente es el factor de mayor incidencia en el establecimiento de las nuevas plntulas. El establecimiento de las plantas se mejora cuando la competencia de la pradera, previo a la regeneracin, es reducida o limitada, mediante el uso de herbicidas. Por esto es recomendable aplicar herbicidas para asegurar un buen establecimiento, vigor, sobrevivencia y productividad de las especies introducidas. la poblacin de las especies residentes puede ser controlada total o temporalmente segn los herbicidas a aplicar. Dicha eleccin se relaciona con el tipo de especies residentes y con el grado de control deseado. Control total Este es logrado al aplicar un herbicida sistmico no selectivo como Glifosato (i.a.) a toda la cobertura pratense. Glifosato es de aplicacin foliar, por lo tan-

14

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

to es efectivo cuando las plantas estn en crecimiento activo y tienen una razonable rea foliar. El amplio espectro de accin de glifosato sobre gramneas perennes y especies de hoja ancha, junto a su rpida inactivacin por el suelo hacen de que ste sea un producto ideal para eliminar la vegetacin previo a la regeneracin. la dosis requerida de glifosato depende de las especies presentes. Control temporal Consiste en aplicar un herbicida de contacto, que acta sobre el follaje verde, de manera que elimina temporalmente la competencia, como es el Paraquat. Debido a que es un herbicida de contacto es necesario obtener un mximo de cubrimiento de las plantas a eliminar. lo ideal es controlar las especies competidoras en forma previa a la regeneracin, preferentemente en la estacin de crecimiento anterior. Control especfico de especies de hoja ancha En algunos casos es conveniente eliminar slo las especies de hoja ancha, dejando las especies de alto valor forrajero presentes en la pradera, que pueden estar en baja densidad, por lo que la regeneracin permitira recuperarla. En estas circunstancias el uso de herbicidas especficos para el control de especies de hoja ancha sera lo ms indicado. El producto depender de la presencia o ausencia de trbol y del tipo de hoja ancha presentes. Control localizado de la competencia con bandas de aplicacin de herbicidas Este mtodo ha dado excelentes resultados y consiste en una sola operacin: la aplicacin del herbicida (glifosato) se realiza en una banda de 8 a 12 cm de ancho, y la preparacin de un pequeo surco de 2 cm de ancho al centro de la banda, donde el suelo queda expuesto y se deposita la semilla con el fertilizante y el herbicida. Disminucin de la competencia con pastoreo Cuando se desea manejar las especies de la pradera permanente, debido a que se le reconoce un elevado valor, y a la vez se desea introducir otras especies y/o cultivares, se puede en un primer momento aplicar un pastoreo fuerte para disminuir la competencia. las especies a establecer deben poseer una buena agresividad de establecimiento, como por ejemplo las ballicas, y se realiza la regeneracin en una poca de poco crecimiento de la pradera residente (otoo). los resultados obtenidos, en relacin al establecimiento de plntulas en este tipo de regeneracin son siempre inferiores respecto de un sistema en el que se ha controlado totalmente la competencia. Otros aspectos a considerar en una regeneracin de pradera son la inoculacin y peletizacin de le-

guminosas; la presencia de rastrojo de cultivos anteriores; la fitotoxicidad provocada por el inicio de la descomposicin de los residuos vegetales sobre la pradera, en que a medida que se permite un mayor tiempo entre aplicacin del herbicida y la regeneracin el establecimiento de las plantas mejora significativamente. El control de insectos, como gusanos del suelo, cuncunillas del follaje, babosas entre otros, es tambin relevante dado que con la aplicacin de herbicidas totales se produce una concentracin de ellos sobre la hilera de regeneracin. En los aos siguientes a la regeneracin, la pradera deber ser sometida a un manejo adecuado, especialmente en lo que se refiere a fertilizacin, control de plagas y perodos de pastoreo y de descanso entre pastoreos. De lo contrario la pradera nuevamente se degradar y volver al estado prerregeneracin en el corto plazo.

2.3. Consideraciones importantes en una regeneracin de praderas


Previo a la regeneracin:
Disminuir la cantidad de pasto presente en la pradera a regenerar Controlar la competencia con un herbicida apropiado Esperar al menos 10 das post aplicacin del herbicida Seleccionar una especie forrajera de buen vigor de establecimiento usar especies adaptadas al tipo de suelo (fertilidad, drenaje, etc.).

En la regeneracin: Regenerar con mquina especializada usar insecticida junto a la semilla En leguminosas usar semilla peletizada asegurarse que la semilla quede cubierta y a una profundidad entre 0.5 y 2 cm. Incorporar la cantidad y tipo de fertilizantes apropiado de acuerdo a un anlisis de suelo

Posterior a la regeneracin: Controlar plagas, especialmente cuncunilla negra Pastorear en forma rotativa y controlada Fertilizar acorde al tipo de pradera y de suelo En praderas permanentes no destinar a conservacin de forraje el primer ao.

15

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

3. Establecimientos de praderas
El establecimiento de praderas involucra tres etapas: germinacin, emergencia y desarrollo vegetativo. la germinacin en las gramneas comprende el crecimiento del embrin, ruptura de la semilla y aparicin de la radcula y coleoptilo. En las leguminosas, la germinacin consiste simplemente en la aparicin de la radcula. Este proceso depende de factores ambientales como humedad, temperatura y oxgeno y factores propios de la semilla (permeabilidad o dureza, madurez fisiolgica). la emergencia o aparicin de la plntula sobre el suelo en gramneas depende bsicamente de las reservas nutritivas del endosperma y elongacin potencial del mesocotilo las que determinan la profundidad mxima de la cual puede tener lugar la emergencia, como tambin de las condiciones fsicas del suelo. Para leguminosas las reservas contenidas en los cotiledones (peso de la semilla) y la elongacin del hipocotilo determinan la profundidad mxima de siembra. El porcentaje de establecimiento es el nmero de plntulas presentes a las 10-12 semanas despus de la siembra en relacin al nmero de semillas viables sembradas. Para conseguir xito en el establecimiento de una pradera, hay varios aspectos que deben ser considerados. Entre ellos, destacan: Eleccin de las especies Dosis de semilla Preparacin del suelo Calidad de las semillas sembradas Inoculacin de las semillas de leguminosas Fertilidad del suelo y fertilizantes poca de siembra Mtodo de siembra Profundidad de siembra Control de malezas Sistema de establecimiento

3.1. Eleccin de las especies a sembrar


Esta decisin es determinante de la productividad y longevidad de la pradera. En ella, debemos considerar tres factores fundamentales: suelo, clima y propsito de la pradera. los factores del suelo importante en la eleccin de la especie forrajera son: textura, fertilidad, profundidad, drenaje y pH. Textura: las especies difieren en exigencia de textura del suelo. algunas, como festuca y lotus se adaptan a cualquier textura. En cambio, hay otras especies que disminuyen su produccin en suelos con texturas extremas. Por ejemplo, alfalfa y avena no se adaptan bien a suelos arenosos, como tampoco lo hacen el trbol subterrneo y el centeno en suelos arcillosos. Fertilidad: algunas especies se pueden considerar como pioneras en suelos pobres, dada su capacidad de producir en condiciones de baja fertilidad de suelos, como el trbol subterrneo por ejemplo. El lotus y el lupino presentan igual caracterstica. Por el contrario, especies como la alfalfa y pasto ovillo requieren suelos de alta fertilidad para entregar elevadas producciones de forraje. Profundidad de suelo: Se relaciona directamente con el sistema radicular de las especies, pudiendo citarse como ejemplos extremos el trbol subterrneo que prospera en suelos superficiales y la alfalfa que requiere imprescindiblemente de suelos profundos. Drenaje: Es normalmente un factor restrictivo en la eleccin de especies. la mayora de las especies se desarrollan mejor en suelos bien drenados. Sin embargo, algunas como el trbol frutilla y el falaris soportan humedad excesiva. Otras, como alfalfa, centeno y pasto ovillo, son muy afectadas por un exceso de agua.

los factores enumerados permitirn un buen establecimiento, pero no garantizan la permanencia en el tiempo de una pradera de alta productividad. Esto ltimo se consigue a travs de la adecuada eleccin de las especies y variedades y fundamentalmente de la utilizacin que se realice de la pradera en su primer ao de vida.

16

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

Referencias Bibliogrficas

BalOCCHI, O. y lPEZ, I. 2001. Rol de las especies pratenses nativas y naturalizadas en las praderas permanentes del sur de Chile. Simposio Internacional en Produccin animal y Medio ambiente. Santiago, Chile. pp. 285 299. BRaDFORD, P.; BRYanT, F. y FRaGa, n: 1987. an evaluation of range conditions on one range site in the andes of Central Per. Journal of Range Management, pp. 40: 41-45. CaRaDuS, J. y MaCKaY, a. 1989. Morphological and flowering variation of Trifolium dubium. new Zealand Journal of agricultural Research, 32: 129132. CHaRlTOn, J. 1983. lotus and others legumes. In: Wratt, G. and Smith, H. (eds) Plant Breeding in new Zealand. Butterwoths. Wellington, new Zealand. pp. 253-262 DIaZ, J.; ESPInOZa, n. y ZaPaTa, M. 1993. Biologa, importancia econmica y control del pasto cebolla. Investigacin y Progreso agropecuario Carillanca (Chile), 12 (4): 11-15. EllYSOn, l. 1960. Influence of grazing on plant succession of rangelands. Botany Review, 26: 1-78. FORDE, M. y E. EDGaR. 1995. Checklist of pooid grasses naturalized in new Zealand.3. Tribes Bromeae and Brachypodieae. new Zealand Journal of Botany 33:35-44. HEaTH, M.; METCalFE, D. y BaRnES, R. 1975. Forages. Iowa State university Press. Iowa, Estados unidos. 755 p. laIlHaCaR, P. 1994. Caracterizacin de los sitios de crecimiento de las especies naturalizadas del Dominio Hmedo de Chile, Bromus valdivianus, agrostis capillaris y lotus uliginosus. Tesis lic. en agronoma. Valdivia, universidad austral de Chile, Facultad de Ciencias agrarias. 76 p. lanGER, R. 1981. las pasturas y sus plantas. Hemisferio Sur, Montevideo uruguay. 518 p. lOPEZ, Y.; BalOCCHI, l.; laIlHaCaR, P. y OYaRZun, C. 1997. Caracterizacin de sitios de crecimiento de seis especies pratenses nativas y naturalizadas

del Dominio Hmedo de Chile. agro Sur (Chile) 25:62-80. lPEZ, I.; BalOCCHI, O. y PaCHECO, P. 2001. Dinmica vegetacional y rendimiento de una pradera establecida en base a especies nativas y naturalizadas en el Dominio Hmedo de Chile. Instituto de Produccin animal, universidad austral de Chile. XXVI Reunin anual de la Sociedad Chilena de Produccin animal, Santiago, Chile, 25 - 27 julio 2001. pp. 424425. MaTTHEI, O. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. alfabeta Impresores. Santiago, Chile. 545 p. MORTOn, J. 1981. The effect of lime, phosphate and potassium on the growth of white clover and lotus based pastures on Pakihi soils. Proceedings of the new Zealand Grassland association, 42: 123-130. MuOZ, M. 1980. Flora del Parque nacional Puyehue. universitaria, Santiago, Chile. 557 p. nICORa, E. 1987. los gneros de gramneas de amrica austral. Hemisferio Sur. argentina. 597 p. nOEMI, M. 1978. Flora Patagnica: Gramineae. Coleccin Cientfica del Instituto nacional de Tecnologa agropecuaria. Buenos aires, argentina. v. 3. 563 p. OYaRZun, C. 1994. Caracterizacin de sitios para las especies del Dominio Hmedo de Chile anthoxanthum odoratum, Holcus lanatus y Paspalum dasipleurus. Tesis lic. en agronoma. universidad austral de Chile, Facultad de Ciencias agrarias. 65 p. RaMREZ, C.; FIGuEROa, H.; San MaRTn,C.; MaC DOnalD, R. y FERRaDa, V. 1991. Estudios ecosociolgicos de los adis de la Dcima Regin de Chile. agro Sur (Chile), 19: 94-116. RGOlO DE aGRaSaR, Z. y MOlIna, a. 1990. nota taxonmica sobre el gnero agrostis (Gramineae). Gayana Botnica (chile) 47(1-2):3-7. SIEBalD, E.; MaTZnER, M. y BECKER, F. 1983. Mejoramiento de praderas naturales del llano Central de la Dcima Regin. agricultura Tcnica (Chile) 43: pp. 313-321.
17

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

cAptulo iii. Nutricin

y alimentacin

en ovinos
1. Fisiologa ruminal
las funciones del aparato digestivo en general estn dadas por la ingestin de alimentos, la digestin, que es la reduccin del tamao de las partculas de alimento, para que ocurra luego la absorcin, que consiste en el paso de los nutrientes previamente digeridos a travs de las paredes del tubo digestivo. En los ovinos el aparato digestivo est compuesto por la boca, esfago, tres preestmagos (rumen retculo y omaso), estomago (abomaso), intestino delgado, intestino grueso, recto y ano. Por lo tanto, el ovino como rumiante se diferencia por tener un aparato digestivo ms complejo y voluminoso. las diferencias estructurales y funcionales del tracto digestivo estn claramente relacionadas con los habitos alimenticios de cada especie animal. En el Cuadro 5 se muestran las variaciones de capacidad en las distintas partes de aparato digestivo. Es por ello que en el rumiante, su aptitud ms destacada supone su posibilidad de aprovechar al mximo una alimentacin vegetal fibrosa, difcil de digerir por las especies no rumiantes. cuAdro 5. Capacidad en litros del preestmago y estmago de distintas especies
Peso Vivo, kg Rumen y Retculo Omaso Abomaso Capacidad Total, lt Hombre Porcino Equino Ovino Bovino 75 109 450 80 475 17 125 1 2 1 8 8 20 20 1 160

tos se separan las partculas del alimento consumido (gruesas y finas), y las gruesas vuelven a la boca para ser masticadas de nuevo (rumia o vmito controlado) y las finas pasan al omaso o librillo. Este ltimo posee numerosos pliegues delgados que permiten reducir aun ms el tamao de las partculas de alimento y la absorcin de agua y cidos grasos voltiles. la estructura y funciones del cuarto compartimento (abomaso o cuajar) son semejantes a las del estmago de los monogstricos (porcinos, equinos, caninos, etc.). los movimientos de los preestmagos son muy complejos y se basan en una serie de contracciones que empujan las partculas de alimento a travs de ellos. Figura 1. Estructura del estmago de los rumiantes
(Fuente: annison y lewis. 1982). Rumen Esfago

Int. delgado

Retculo Rumen Omaso abomaso

la rumia, cuya duracin depende de lo fibroso del alimento, puede ser en un ovino que slo recibe forrajes hasta 13 horas al da. Por el contrario, si recibe concentrados, la necesidad de rumiar disminuye. Finalmente, el alimento rumiado es devuelto al rumen para ser degradado por los microorganismos.

1.1. Estructura y funciones del estmago y preestmagos (retculo, rumen y omaso), de los rumiantes
Cada uno de los compartimentos tiene una estructura y funcin definida (Figura 1). El rumen o panza tiene papilas con forma de vellosidades queratinizadas, mientras que las del retculo (o bonete) tienen la forma de un panal de abejas. En estos compartimen-

1.2. Degradacin de los alimentos por los microorganismos en el rumen y retculo.


El aparato digestivo del ovino tiene un gran digestor de alimentos, el rumen, imprescindible para aprovechar los alimentos fibrosos. Cada gramo de alimento ser atacado en el rumen por millones de microorganismos. Entonces, la degradacin qumica de los alimentos en el rumen y retculo se realiza por las enzimas de los microorganismos y no por las del propio
19

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

animal. la importancia de los microorganismos del rumen se debe a que degradan del 70 al 80% del alimento aprovechable por el animal que lo consume, y lo transforman en cidos grasos voltiles, dixido de carbono, metano, amonaco y ms microorganismos. adems, estos microorganismos tienen un rol importante en la sntesis de protenas y vitaminas del grupo B, ya que slo ellos pueden producirlas. los cidos grasos voltiles por su parte son absorbidos fundamentalmente por la pared del rumen y pasan a ser energa para el animal. Por su parte, los microorganismos ruminales, ms los componentes del alimento no degradados continan camino hacia el abomaso y luego al intestino delgados para ser digeridos, y la absorcin de stos y los desechos excretados en las fecas.

1.3. La importancia de la energa y la protena


los animales consumen alimentos en formas diversas y de composiciones complejas, que antes de poder ser utilizados han de ser digeridos, es decir, convertidos en pequeas unidades nutritivas bsicas (almidn en glucosa, protena en aminocidos). la degradacin tiene lugar en distintas partes del tracto digestivo. las unidades nutritivas son absorbidas a travs de la pared del aparato gastrointestinal y llevadas por la sangre hasta los distintos rganos (hgado, riones, msculos, etc.). En estos rganos los nutrientes participan en diversas funciones de las que depende la vida del animal as como la formacin de productos (Produccin de leche, de huevos, de lana, etc.). Es decir, durante el paso de los alimentos por el rumen parte de las protenas sigue hasta el intestino, (escapa del ataque de los microorganismos y se llama no degradable) y parte se transforman en pptidos (protenas de menor tamao), que luego son catabolizados hasta aminocidos y estos a amonaco, cidos grasos voltiles (aGV) y dixido de carbono. luego estos productos, en especial el amonaco, son utilizados por los microorganismos para la sntesis de protenas y dems componentes microbianos. una parte del amonaco que no es utilizado por los microorganismos es absorbido y llevado por la sangre hasta el hgado donde se transforma en urea (cuando esta est en exceso provoca problemas de fertilidad en bovinos) y luego es excretada a travs de la leche o la orina. las protenas contenidas en los microorganismos muertos pasan con el resto de las protenas del alimento a travs del omaso y abomaso hasta el intestino delgado donde tiene lugar su digestin y absorcin. Como se ha visto, los microorganismos son capaces de producir gran parte de la protena requerida por el animal, utilizando compuestos nitrogenados sencillos como el amonaco. Por lo tanto los rumiantes son casi totalmente independientes respecto a la calidad de la protena aportada en la racin. Gracias a esto, una parte del nitrgeno de la racin puede ser suministrado en forma de sales amoniacales o urea.

1.3.1. Metabolismo protico en los rumiantes


Debido a que las protenas son el principal constituyente de los rganos y estructuras blandas del cuerpo del animal, se requiere de una entrega abundante y continua de ellas en el alimento durante toda la vida, para la ganancia de peso, gestacin y produccin de leche. las protenas vegetales son diferentes a las protenas de los animales, por lo que la transformacin de la protena alimenticia en protena de cuerpo o de la leche es una parte muy importante del proceso nutricional. la utilizacin de las protenas ingeridas por los rumiantes se realiza del siguiente modo:
amonaco + Dixido de Carbono + aGV

1.3.2. Metabolismo energtico en los rumiantes


El producto final de una continua degradacin de las estructuras fibrosas presentes en los alimentos y en especial en los forrajes, as como los almidones y azcares, contenidos mayoritariamente en races y gra-

Protena

Pptidos

aminocidos

20

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

nos, darn como producto final sustancias simples. los animales obtienen la energa de la degradacin parcial o completa de los azcares, grasas y protenas ingeridas y almacenadas por el organismo en forma de glucgeno, grasa de depsito y protena, hasta los cidos grasos voltiles (aGV), que constituyen una gran fuente de energa para el bovino. los animales requieren de energa para mantener sus funciones esenciales, as como, conservar la temperatura del cuerpo estable y mantener la actividad muscular. adems, los animales domsticos necesitan energa adicional para soportar las exigencias de produccin, crecimiento, engorda, y gestacin.

la calidad depende tambin de otros factores fuera de la estacin del ao, tales como fertilizacin, manejo del pastoreo, precipitaciones, temperatura, etc. En todo caso, las ovejas son capaces de seleccionar una dieta distinta de la ofrecida por la pradera ya que ejercen un alto grado de selectividad sobre el consumo de ella, que tambin depender de la edad del ovino, disponibilidad, especies presentes, y densidad de carga y presin de pastoreo.

2.1. Suplementacin en pastoreo


alimentos suplementarios son aportados normalmente para corregir una deficiencia de un nutriente en particular del forraje pastoreado, para suplir deficiencias cualitativas o cuantitativas de forraje o para asegurar una suave transicin de un alimento a otro. adems, debe ser destacado que hay pocas situaciones donde concentrados o forrajes participan actan como verdaderos suplementos, siendo consumidos sin una disminucin en el consumo de forraje y por lo tanto suplementando la dieta del animal en pastoreo. Sin embargo, lo ms comn es una disminucin en el consumo de forraje (efecto de sustitucin). Esta disminucin en consumo de forraje se expresa como una cantidad proporcional del alimento alternativo ofrecido. las teoras que regulan el consumo de alimento, as como conductas de comportamiento en pastoreo, nos explican las razones de este efecto. la tasa de crecimiento de la pradera natural, fuente principal de nutrientes para el productor del sur de Chile, es inadecuada para satisfacer los requerimientos nutricionales de ovejas durante pocas bien definidas del ao. lo anterior nos indica como biolgicamente adecuado la alternativa de suplementar nuestros ovinos en estos perodos crticos. Sin embargo, su uso eventual ser estratgico, conociendo el ciclo anual y los requerimientos del ovino, el aporte nutricional de la pradera, de los suplementos, su costo, el llamado efecto de sustitucin y el impacto que genera el uso de ellos en los animales y la empresa. Por lo tanto, si esta es requerida, el uso de alimentos concentrados o granos slo debe ocurrir durante estados altamente productivos del ciclo ovino. Por ello, desde la gran explotacin extensiva ovina, hasta las pocas ovejas del pequeo productor, pueden tener cabida estrategias de suplementacin. En muchos estudios en el extranjero han mostrado mejoramiento en la nutricin y productividad de la oveja por medio de la suplementacin con concentrados como cereales, pellet de alfalfa o pellet de coseta, pero los resultados son inconsistentes (Cuadro 6).

2. La pradera y el ovino
En el sur de Chile la produccin ovina es principalmente extensiva, con una alimentacin basada principalmente en pradera natural, la cual presenta una variabilidad en su produccin debido a la diversidad de climas, manejo y suelos de la regin. a su vez, la produccin de forraje depende del suelo y sus nutrientes, temperatura, agua, luz solar, residuos animales y del efecto directo del pastoreo. Por lo tanto, para lograr un buen consumo de alimento con ovinos en pastoreo se debera ofrecer una pradera que promoviera una gran tasa de consumo de alimento, a travs de la mantencin de un adecuado tamao de bocado. Esto significara que para aumentar el consumo de forraje ovinos con mayores requerimientos productivos (encaste, finales de gestacin e inicios de lactancia) se debera entregar una pradera con alta disponibilidad En la unidad ovina Santa Rosa, de la universidad austral de Chile, el 46% y 49% de la produccin anual de forraje se origina en primavera, en praderas mejoradas y regeneradas (T. Subterrneo) del sector plano, respectivamente. En invierno, 23% y 38% del total anual, en otoo el 20% y 5% y en verano el 10% y 9%, respectivamente. Estas praderas produjeron 8 ton. MS/ ha. /ao. (Valores de 2 aos, 1987 y 1988). En cuanto a la calidad del pasto producido, los valores estimados de Energa Metabolizable, Mcal. EM/ kg MS variaron en un rango de 1,4-1,6 en invierno, 2,0 - 2,4 en primavera, alrededor de 2 en verano y entre 1,5 - 2 en otoo. En contenido de Protena Total vari desde 4-5% en verano, alrededor de 12% en primavera, 15% en otoo y 12% en invierno. los contenidos de materia seca de las praderas en cuestin fueron muy variables, bajos en invierno (<18%) alrededor de 20% en primavera, muy superiores en verano (>25%) y en otoo intermedios, para las mismas praderas anteriores. Hay que tener presente que

21

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

cuAdro 6. Respuestas productivas esperadas al alimentar con suplementos concentrados en animales en pastoreo
Respuesta productiva / kg concentrado Costo kg concentrado / unidad de producto

rior, repercutir seguramente en la importante segunda fase crtica alimentaria, que es la alta gestacin ya que los hace gestar ms de una cra. Ello debe ser cuidadosamente analizado, ya que se puede crear un problema mayor. Cientficamente se ha comprobado el impacto del aporte energtico y proteico suplementario en la gestacin final. Es posible que en ovejas de alta produccin de carne y leche, i.e. ovejas lecheras Milchschaf, al final de la gestacin convenga dar suplementos de protena no degradable siempre que tengan la energa suficiente en la dieta. Se asume que durante la gestacin final, los requerimientos son aportados por la ingesta de nutrientes de la pradera y/o suplementos y por un uso de la condicin corporal de la madre (sus reservas corporales). aqu entonces la suplementacin con energa y protena puede ser importante. Es aqu donde es posible y seguramente rentable hacer un esfuerzo racional de suplementacin para mejorar la condicin de la madre al parto, la viabilidad de las cras, calidad de calostro, su crecimiento inicial y el inicio de la lactancia para disminuir los efectos negativos sobre la madre y del futuro animal productivo en gestacin especialmente mltiple. la suplementacin durante la lactancia inicial generalmente se asocia a ovejas lecheras, de alta produccin, a partos fuera de poca normal, y rara vez se justifica en ovejas para carne si estn en CC al parto > = a 2,5 y una disponibilidad de forraje en la pradera mnima pero suficiente > 1200 kg MS/ha. Sin embargo, cuando estas condiciones no se dan, se afecta gravemente la produccin de leche, el crecimiento de la cra se hace ms lento y todas las consecuencias que ello tiene sobre las cras: los parsitos y sobre la produccin de ste mismo. Casi siempre los ovinos pierden peso condicin corporal despus del parto, por los elevados requerimientos de la produccin de leche. la protena durante la lactancia inicial es muy importante y generalmente se suplementan los animales lecheros con alimentos que permiten un mayor consumo de PD. la suplementacin de hembras ovinas recin paridas es difcil en condiciones de campo. S se puede hacer en lotes pequeos y, dependiendo de la pradera, la respuesta ser muy positiva. la suplementacin mineral es casi inexistente en ovinos, aunque hay zonas donde las deficiencias de Se y Co, Cu y Zn pueden ser causa de atrasos en el desarrollo de los animales y de muertes de cras.

Ovinos (kg cordero) Bovinos de carne (kg) Bovinos de leche (lt.)

0 - 0.03 0.05 - 0.2 0.1 - 1.0

0.14 0.16 1.0

Estos resultados variables son causa de las interacciones entre cantidad de suplemento, calidad y cantidad de pradera y caractersticas animales. Mejoramientos en el consumo de materia seca en ovinos suplementados con concentrados slo se obtienen con praderas con baja disponibilidad de MS. Ms an, con moderadas a bajas disponibilidades de forraje, tales como en invierno y verano, la opcin de heno u ensilaje aparecen como mejor alternativa, el que resultara por un menor efecto negativo de los forrajes conservados sobre el comportamiento alimenticio en pastoreo (menor efecto sustitutivo y menor disminucin del tiempo de pastoreo). El efecto negativo sobre el comportamiento alimenticio sera beneficioso en condiciones de baja disponibilidad de MS en la pradera, donde se busca disminuir el inters del ovino por pastorear y, por lo tanto, favorecer el consumo del alimento complementario. los nutrientes corrientemente deficitarios son la energa y a veces protena, y en la mayor parte de los casos, la cantidad de alimento que puedan recoger los ovinos, dada las caractersticas del aporte de la pradera especialmente en los meses de invierno en esta zona, julio, agosto y septiembre, donde la disponibilidad de forraje puede ser mnima y su contenido de materia seca y, en el verano, en condiciones de sequa.

2.2. Perodos crticos nutricionales en el ciclo anual de la oveja


los perodos crticos son: el encaste, la gestacin final y la lactancia inicial. la suplementacin al encaste ha demostrado que los ovinos responden a perodos cortos de suplementacin con un alimento de alto valor nutritivo (flushing o estmulo nutritivo), p. ej. lupino grano, que ha demostrado tener efectos sobre la tasa ovulatoria en ovejas en condicin corporal ptima para el encaste. una cosa es lo que biolgicamente es interesante y otra, que es econmicamente importante. lo ante22

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

3. Condicin corporal
El concepto de condicin corporal, CC, surge de las observaciones de investigadores australianos al reconocer que el estado de carnes es un componente que explica muchos de los resultados reproductivos y productivos de los rebaos ovinos. Bsicamente apunta a la medicin del estado de reservas corporales, especialmente energticas, mediante la palpacin de las apfisis espinosas y transversas de la columna lumbar y las respectivas masas musculares y adiposas que las rodean, explicando el llene de este espacio. as, mediante un puntaje de 0 a 5, con escalas intermedias de 0,5 puntos y experiencia bsica, se puede clasificar cada animal de un rebao, o una muestra de este, y obtener un promedio de CC que se transforme en un control del estado general prctico, sin romanas, ni instrumentos. Es una manera de evaluar los resultados de los manejos nutricionales y sanitarios del rebao. la posibilidad de segregar animales para entregarles planos nutricionales ms acorde con su CC y objetivo de la etapa productiva que enfrenta es una consecuencia lgica.

vista anatmico y teniendo presente lo que se debe encontrar cuando se mide el estado de reserva corporal del ovino. Puntaje 0: Extremadamente emaciada y cercano a la muerte. no se detecta tejido entre la piel y el hueso. Puntaje 1: los procesos espinosos se sienten agudos y prominentes. los procesos transversos tambin se notan agudos. los dedos pasan fcilmente entre ellos y se puede sentir espacios entre cada uno. la chuleta se palpa poco profunda y sin grasa. Puntaje 2: El proceso espinoso todava se siente prominente pero redondeado, y se sienten como finamente arrugados, procesos transversos estn suaves y se puede sentir los espacios con un poco de presin de los dedos. El ojo del lomo est moderadamente lleno y tiene escasa adiposidad. Puntaje 3: los procesos espinosos se detectan como pequeas elevaciones, suaves y redondeadas y los huesos individuales se sienten slo con bastante presin. los procesos transversos estn suaves y bien cubiertos, y debe ejercerse una presin firme para sentir los extremos. las reas del ojo del lomo estn llenas y tienen una moderada capa de grasa. Puntaje 4: los procesos espinosos slo pueden ser detectados con presin como una lnea dura entre las reas del lomo cubiertas con grasa. los extremos del proceso transverso no son identificables a la palpacin. las reas del ojo del lomo estn completamente llenas y tienen una gruesa adiposidad de cobertura. Puntaje 5: los procesos espinosos no pueden ser detectados aun con mucha presin y hay una depresin entre las capas de grasa donde se sentiran normalmente al tacto. los procesos transversos no pueden ser detectados. las reas del lomo estn repletas y cubiertas de una espesa capa de grasa. Puede haber depsitos de grasa sobre la grupa y la cola.

3.1. Descripcin del puntaje para la condicin corporal en ovinos


El primer paso es averiguar la prominencia (agudeza o redondez) de los procesos espinosos de las vrtebras lumbares (Figura 2). El segundo es palpar el grado de cobertura y prominencia sobre los procesos transversos (Figura 3). En tercer lugar, hay que juzgar el desarrollo del tejido muscular debajo de los procesos transversos (Figura 4) de las mismas vrtebras y adems averiguar lo lleno que aparece el ojo del lomo o chuleta y la cobertura de grasa lumbar en el ngulo de los procesos transversos y espinosos. a continuacin se describe, en una escala de 0 a 5, el puntaje de condicin corporal desde el punto de

fiGurA 2 Procesos espinosos Grasa

fiGurA 3

fiGurA 4

lomo

Procesos transversos

23

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

3.2. Definicin de etapas del ciclo reproductivo de la oveja


las etapas del ciclo productivo anual del ovino se pueden formalizar de muchas maneras. una es la siguiente: encaste - gestacin inicial; gestacin intermedia; gestacin final; parto - lactancia inicial; lactancia principal; lactancia final; recuperacin. En la Figura 5 se muestran las etapas del ciclo anual y las metas de condicin corporal de la oveja. ahora bien las metas de CC para las etapas mencionadas apuntan al ptimo biolgico, que no siempre es el ptimo econmico, pero, siendo realista, generalmente estn asociados. Se ha demostrado que los fenmenos reproductivos en la hembra ovina se asocian positivamente a CC entre 3 y 3,5 al encaste. Tambin se sabe que los procesos fisiolgicos en la gestacin final generalmente conllevan prdidas de CC hasta 2 a 2,5 por el uso de las reservas corporales dado que los nutrientes consumidos no cubren los requerimientos. adems, si las madres paren con CC< 2,5 general-

mente las cras tienen problemas de sobre vivencia, (por bajo peso al nacer), presentan baja produccin de calostro inicial (por poco desarrollo de la ubre). Por otro lado, durante la lactancia inicial existe un desequilibrio entre la salida de nutrientes en la leche y el consumo de ellos por la madre, por lo que la CC llega a su punto menor en el ciclo anual, hasta 1,5. Sin embargo, ello tambin posibilita una mejora de apetito, que, cuando se asocia a recursos alimenticios mejores (primavera), significa un aumento del consumo y de la CC en la lactancia principal y final. En la recuperacin, entre el destete y el encaste, etapa donde no hay lactancia ni gestacin en el ovino, el organismo se prepara para el nuevo ciclo. Es una etapa de gran repercusin en el estado que llega la hembra al encaste, por lo que debe tenerse muy presente en el manejo anual del rebao. las etapas o sucesos biolgicos de pequeos rumiantes y su duracin son diferentes de acuerdo a la especie/potencial productivo. En la Figura 5 se presenta una caracterizacin de ellas.

fiGurA 5. Ciclo Anual de la Oveja

Recuperacin (14 semanas) CC 3,0 - 3,5

Encaste - Gestacin Inicial (10 semanas) CC 3,0 - 3,5

Gestacin Intermedia (7 semanas) CC 2,5 - 3,0 lactancia Final (8 semanas) CC 2,0 - 2,5

Gestacin Final (5 semanas) CC 2,5 - 3,0 lactancia Inicial (8 semanas) CC 1,5 - 2,0

24

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

Referencias Bibliogrficas
aRnOlD, G.W. (1975). australian Journal of agricultural Research 26, 1017-1024. aFRC. 1995. Energy and Protein Requirements of Ruminants. Editorial CaB International. uK. TREaCHER, T. 1990. Balance entre las necesidades y provisin de alimentos para la oveja lactante. En Medicina Preventiva de Rebaos Ovinos I. Ed. por n. Tadich, pgs .55-68. HOlMES, W. Grass its production and utilization. Blackwell Scientific Publications. london. 1980. HODGSOn, J. Grazing Management: Science into practice. longman Scientific & Technical. Essex. 1990. BOnDI, a. a. 1988. nutricin animal. Edit. acribia, Zaragoza. 636.084.B711n. CaaS, R. 1998. alimentacin y nutricin animal. Coleccin en agricultura. Pontificia universidad Catlica de Chile. CHuRCH, D. l. 1993. The Ruminant animal. Waweland Press. Inc CHuRCH, D. l. y W. POnD. 2003. Fundamentos de nutricin y alimentacin de animales.

25

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

cAptulo iV.

Salud

1. Cojeras en el ovino
las cojeras en el ovino se presentan con mucha frecuencia. Es muy raro que un rebao de ovejas no tenga alguna de ellas cojas. afortunadamente la mayora de las cojeras son fciles de tratar y corregir. Debemos distinguir entre dos tipo de causas de cojeras: aquellas de origen mecnico por malformacin de la ua, la cual puede deberse a un exceso de crecimiento de sta debido a que los suelos muy blandos y a un insuficiente desgaste de la ua; y aquellas de origen infeccioso, en que algunas bacterias producen alteraciones en la pezua produciendo inflamacin e infeccin y como resultado de esto se produce mucho dolor en los dedos del animal. las cojeras producen dolor y el dolor afecta el bienestar del animal, reduciendo su caminar y bsqueda de alimento, mantenindolo echado por largos perodos de tiempo, lo cual va a producir una prdida de las reservas grasas del animal (Condicin corporal). Esto influir en aspectos muy importantes de su fisiologa, como son la reproduccin y la produccin de leche en la oveja y el crecimiento en el cordero. En el caso de los carneros el dolor producido por la cojera puede afectar su capacidad de montar a la hembra y de esta manera disminuir el nmero de ovejas que quedan preadas durante el ao. En los corderos no es habitual encontrar cojeras por sobre crecimiento de la ua, pero s pueden encontrarse cojeras de origen infeccioso que producen dolor y afectan su crecimiento durante la lactancia.

2. Despalme funcional
El recorte funcional del exceso de tejido de la pezua debe ser efectuado por personas capacitadas y que cuenten con el material adecuado. Este recorte debe realizarse una o dos veces al ao, de acuerdo a las necesidades de cada rebao. Por lo general, ovejas que viven en lugares secos y suelos ms duros necesitan muy poca atencin en el cuidado de la pezua debido a que se produce un desgaste natural de ella (Magallanes). Por el contrario en los rebaos de la X Regin el despalme es una actividad que debe ser realizada regularmente. El recorte de las pezuas es una tarea que generalmente es sucia y donde existe mucha humedad, por lo que los operadores deben contar con el equipamiento necesario para protegerse de la suciedad. El equipamiento bsico consiste en traje de agua, si el procedimiento se realiza en invierno, guantes de goma o cuero, cuchillos despalmadores y tijera de punta recta para recorte de pezuas. Estos materiales, cuando no se utilizan, deben ser mantenidos secos y limpios. la higiene es especialmente importante en el caso que la persona que realiza el procedimiento utiliza los mismos instrumentos en distintos campos. adems, se necesita un balde, jabn, toallas desechables y algn tipo de spray que contenga antibitico. Generalmente, las ovejas son despalmadas en posicin sentada, con el operario sujetndolas por detrs. Sin embargo existen dispositivos mecnicos de sujecin que evitan que el operario deba mantener posturas incomodas por largos perodos de tiempo. los recortes de las pezuas rutinarios deben ser efectuados en pocas en que la pezua est blanda, pero evitando los perodos en que la oveja presenta una preez avanzada, esto con el fin de no producir abortos por golpes o por el manejo del animal.

Qu factores ayudan a la presentacin de cojeras?


Suelos muy blandos y hmedos, el guardar las ovejas en lugares hmedos y sucios con heces y orina, mala conformacin de los aplomos de la oveja, mala calidad del tejido crneo de la ua, falta de recorte funcional de la pezua.

27

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

El procedimiento en el recorte de uas de la oveja


a) Primero se procede a sentar a la oveja para presentar las cuatros patas al operador. b) Se puede comenzar por las manos o las patas, no existe una regla al respecto. una vez que se escoge la mano o pata a despalmar, se procede a retirar los restos de tierra o barro del espacio interdigital (entre los dedos). Con el despalmador o el borde romo de la tijera se limpia la suela. Figura 6. c) Con la tijera se recorta la pared de la pezua comenzando desde la parte posterior del dedo (talones), hacia la punta. luego se realiza un corte diagonal para recortar el exceso de pezua en la punta del dedo. Figura 7. Hay que evitar recortar en exceso los talones, ya que esta parte del dedo acta como un colchn, amortiguando el peso del animal al caminar. Figura 8. Tambin se debe evitar recortar en exceso para no producir hemorragias o hernias del tejido interno del dedo (corion), lo que puede llevar a la presentacin de granulomas. En caso de que el animal sangre se debe aplicar spray con antibiticos. Si existe una infeccin en el espacio interdigital, tambin se debe aplicar spray. Despus de aplicar spray, las ovejas no deben ser enviadas inmediatamente al potrero, ya que el pasto hmedo va a lavar el antibitico. Estas deben ser dejadas descansando en un lugar seco y limpio, hasta terminar la faena.

A D C B

fiGurA 6. A: Taln B: Punta del dedo C: Muralla D: Suela

fiGurA 7. Ua antes de recortarlas. Observe el sobrecrecimiento de la pared en ambas uas

Tijeras para recorte de uas

Spray para tratamiento

fiGurA 8. Ambas uas despus del recorte.

28

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

Pediluvios (baos de patas)


Cuando existen muchas ovejas cojas y al examinarlas uno no encuentra una causa evidente del problema, por ejemplo: uas largas; sin embargo, existe mal olor y enrojecimiento del espacio entre los dedos, es probable que se trate de un problema infeccioso, en esos casos se recomienda hacer baos de patas. Para que el bao de patas funcione bien como tratamiento, las ovejas deben permanecer con las patas sumergidas en una solucin de agua con sulfato de cobre al 10% o sulfato de zinc al 10% o formalina al 5%. la solucin desinfectante debe cubrir el pie por sobre la ua y la oveja debe permanecer de pie en esta solucin al menos 15 minutos. Posteriormente, deben permanecer en un lugar seco y limpio por otros 15 a 30 minutos para que el desinfectante haga un buen efecto antes de ser enviadas a los potreros. Estos baos no deben ser repetidos todos los das, especialmente la formalina, ya que, esta ltima es muy irritante para la piel. Con el sulfato de cobre se debe tener la precaucin de que los animales no lo beban, ya que es extremadamente txico para las ovejas. Por lo tanto, se debe preferir el sulfato de zinc, el cual no es txico ni para el animal ni para el hombre.

Referencias bibliogrficas
BOunDY, T. Foot Problems in Sheep. The Veterinary Clinics of north america, 1983, Pgs. 477-488. ClaRKSOn, M.J., Y WInTER a.C. lameness. 1997, Pg. 45-54. TaDICH n. Causas de Claudicaciones en ovinos. Salud y Produccin Ovina, 2002, Pgs. 108-112. WInTER a. Y J. CHaRnlEY. The Sheep Keepers Veterinary Handbook. 1999. Pgs. 158-171.

29

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

cAptulo V.

Gentica y reproduccin ovina

1. Caracterizacin de las razas ovinas


1.1. Razas Productoras de lana fina
Merino Australiano MA: Se usar esta raza para indicar algunos atributos de los ovinos. Caractersticas productivas: Peso vivo adulto: 50-90 kg. lento crecimiento. Madurez tarda. Produccin de lana velln: Hembra: 3-7 kg. Macho: 5-10 kg. Poco exigente. Gregario y trashumante. Caractersticas morfolgicas: animal despigmentado en mucosas y pezuas color mbar. lana blanca, densa, fina (15-22 micras), machos con y sin cuernos, y poseen 3 papadas o pliegues en el cuello. Originario de australia, donde se transform por accin del hombre desde el Merino Rambouillet. aporta una gran parte de la lana fina del mundo y del total de lana exportable. Gran presencia en australia, argentina, Sudfrica, Rusia, ucrania, uruguay. Ha participado en la formacin de muchas razas cruza como Corriedale e Ideal. la estacionalidad reproductiva de la hembra es casi nula, es polistrica anual. Existen muchas variedades de Merino australiano: Fine (fino), Peppin (medio) o Strong (grueso), cuyos pesos adultos son inversamente proporcionales a la finura de su velln. los pesos vivos adultos son muy variables pero es considerada una raza de tamao mediano a chico, las hembras desde 40-50 kg y los machos desde 70-90 kg. De madurez tarda, baja prolificidad y elevadas mortalidades al nacer por su capa muy fina de lana corta, sin pelo. En Chile tenemos algo de Ma en el norte Chico y la Zona austral (cruzas con CO) cuya orientacin es a la produccin de lana fina. Entre los Merino, en Chile existe el Merino Precoz MP, originario de Francia y alemania, cuya orientacin es al doble propsito, lana y carne, de lana con finuras de 22-26 micras y pesos vivos de 100 kg los machos y 65 kg las hembras adultas, siendo mucho ms frtil y prolfico que Ma, llegando hasta 150% de paricin bien manejado.

1.2. Razas doble propsito (carne y lana)


las razas productoras de lanas cruza (doble propsito) lana/carne, en general, su formacin corresponde a una incorporacin de diferentes proporciones de la raza Merino australiano sobre razas de lana larga, seguido de un proceso de seleccin de muchos aos. Se destaca en nuestro pas la raza Corriedale CO. Es una raza originaria de nueva Zelandia, interviniendo la lincoln una raza de lana larga que se cruz con Merino australiano. CO es 50% lincoln y 50% Merino australiano en trminos prcticos, y lleva casi un siglo desde que fue creada. Tiene la cara blanca, hocico, ollares y uas pigmentadas, velln blanco, de finura intermedia 22-26 micras, poca sexual semirestringida en la hembra, prolificidad intermedia, 1,2-1,3 corderos promedio, tamao intermedio, 55 kg la oveja adulta y 85 kg el macho, en condiciones de campo. Existe un excelente grupo de criadores de Corriedale de pedigr en Chile, agrupados en dos asociaciones: de aysn y Magallanes, donde tratan de mejorar las caractersticas fenotpicas y productivas de su ganado, para luego vender reproductores a los rebaos comerciales en esas zonas. El nico ncleo de mejoramiento gentico en Chile pertenece a empresarios magallnicos. Se ha exportado animales a Ecuador, Bolivia y Per. El cordero es de maduracin temprana, de 25 kg de peso vivo y 11-12 kg de vara a los 3-5 meses, acorde con las caractersticas de las pasturas de la Patagonia chilena. Representa el denominado cordero mediterrneo por su tamao. Es la raza ms representativa de la ovejera nacional, y donde se llevan a cabo ms actividades relacionadas con su produccin: mataderos, lavaderos, exportacin de lana y carne, exposiciones de ganado, criadores de pedigr, etc. Esta raza forma parte del stock gentico ms importante del pas ya que se puede obtener hembras en nmeros significativos para repoblar o comenzar explotaciones ovinas en otras zonas del pas. las razas de estas caractersticas presentes en el sur de Chile son Border leicester Bl (muy escasa) y Romney Marsh RM, especialmente esta ltima de origen tambin ingls, que fue trada a la zona sur del pas desde nueva Zelandia, en la dcada de los 60. Se trata de ovinos de doble propsito, carne y lana, de tamao intermedio, de maduracin variable, que

31

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

producen lana larga y gruesa, de acuerdo a la raza. Son de actividad sexual restringida y de prolificidad variable pero no exagerada. Muy adaptada a la lluvia, de cara blanca, pigmentada en el hocico y ollares, de lana blanca larga, con lana de alrededor de 30 micras y 3-5 kg de peso de velln en las hembras. De maduracin intermedia, posee una marcada estacionalidad reproductiva, y corto perodo sexual. los corderos pesan 30-40 kg a los 3-5 meses y constituye una raza muy adaptada a la zona sur y la elevada pluviosidad. la prolificidad es baja, 1,2 corderos nacidos en promedio, y su peso adulto es de 60-70 kg en la hembra en CC 3-3,5 y 90-100 kg los machos > 2 aos. Raza de tamao intermedio de orientacin carne-lana)

Otra raza presente en Chile en escaso nmero es la Dorset D, ms orientada a la carne. Es una raza de amplia estacin reproductiva, prolificidad elevada y tamao mayor que las de doble propsito. En blanca, pigmentada en ollares y hocico, con ua negra. Excelente productora de leche lo que hace crecer los corderos > 0,3 kg/da hasta el destete cuando son nicos. Tambin se usa como cruzamiento Terminal, dado que las madres resultantes pueden ser de mayor tamao que lo deseado. actualmente existe un marcado inters por la carne ovina dentro de la ovejera nacional, dado los mejores retornos de ese rubro.

1.3. Razas para produccin de leche


En nuestro pas existen las llamadas Caras negras, Hampshire HD y sobre todo Suffolk SD, en la zona central y especialmente centro sur. Se trata de animales de mayor tamao que RM, de estacionalidad reproductiva marcada, con lana corta y de finura intermedia: 26 micras, muy variable y adaptada al calor y al pequeo productor. En Inglaterra constituye el Suffolk la raza padre de corderos de carne por excelencia. Es de maduracin ms tarda y los corderos crecen rpidamente, hasta los 35-40 kg con ganancias diarias de nicos de 0,3 kg Poco prolficos en Chile, son individuos pesados de 70 kg la hembra y 110 kg los machos adultos. Producen vellones de 2 kg. Tienen caractersticas cara negra completa, y patas y uas negras el Suffolk, sin lana en la cara y de la caa y corva hacia abajo. Hampshire posee lana blanca en la cara y extremidades pero pigmentacin en la cara y patas. Son de elevado peso al nacer, sobre 4 kg y hasta 6 kg los nicos. los Cabeza negra son preferidos por los compradores de animales vivos para su consumo. Es decir tienen un rol importante como raza para cruzamientos terminales. as se han formando razas cruzas maternas, cuya base es la raza Finnish landrace Fl, cuya gran caracterstica es la prolificidad (madres que paren 1,5 a 2 corderos en promedio de rebao), que se ha cruzado sobre Merino Precoz dando origen al FIME (3/4 MP Fl) en el InIa, y sobre RM ( RM Fl) dando origen a la raza auSTRal au en la uaCh. ambas tienen 50% ms de corderos nacidos que la raza madre y se han adaptado bien en rebaos pequeos con buen manejo nutricional y reproductivo, donde la produccin de corderos puede llegar a 150% de las ovejas al encaste, indicando de paso el elevado potencial biolgico de esta especie y de estas razas en formacin para la produccin de corderos magros de calidad. Son de tamao intermedio, 60 kg las hembras y 90 kg los machos y producen 3-4 kg de lana blanca en cada esquila las hembras.
32

1.4. Razas lecheras


la raza latxa lX del pas vasco, de baja produccin lctea y menos exigente y adaptada a la lluvia, ha sido introducida al pas en 1995, as como se ha reintroducido Milchschaf MS, esta ltima de elevada produccin de leche de gran tamao, muy prolfica y exigente con las cuales se espera reiniciar un rubro que puede significar un aporte a la produccin animal del pas. Son de actividad sexual restringida, de tamao pequeo a intermedio, con excepcin de la oveja lechera alemana, pudiendo esta ltima jugar un rol en cruzamientos para ovejas productoras de carne.

2. Sistemas de cruzamientos
las dos formas de hacer mejora gentica para la produccin de carne ovina son: la seleccin y los cruzamientos. los caracteres a seleccionar y que son objetivos tambin de los cruzamientos interraciales son: lana, fibra: cantidad, calidad. (En animales doble propsito y/o lana). Carne: crecimiento, tamao adulto, caractersticas de canal. (En carne y/o doble propsito). Prolificidad: aptitud materna, cras nacidas/ criadas (En carne y en doble propsito). Produccin de leche: componentes de leche y produccin total. (En leche, carne y doble propsito). Resistencia a enfermedades: parasitismo gastrointestinal p. ej. (En todos). aptitud reproductiva de machos y hembras: estacionalidad y edad a la pubertad. (En todos).

la heredabilidad de una caracterstica es la proporcin de genes que se transmite a la generacin siguiente en forma aditiva, es decir, sin interacciones genticas.

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

los rangos de heredabilidades de las principales caractersticas de los ovinos se muestran a continuacin: tAblA 3. Rangos de heredabilidades de las caractersticas importantes en produccin ovina.
Heredabilidad

para produccin de fibra y leche arrojan valores de progreso gentico anual de alrededor de 2%, lo que demuestra su efectividad. Similares valores se encuentran para prolificidad, y crecimiento predestete en ovinos. En ovinos de carne, existe disponibilidad en el pas de semen/huevos importados con pruebas de descendencia en sus pases de origen y que estn disponibles para su uso en Ia o TE, tcnicas de indudable valor para programas de mejoramiento gentico. Sin embargo ante la ausencia de registros productivos en comparacin, no es posible determinar a ciencia cierta el impacto gentico de dichos germoplasmas en las poblaciones donde se usan. lo tradicional es el traspaso de gentica (machos) desde el pedigr a un rebao multiplicador, que desde all enva gentica (machos y hembras) al rebao de masa, en una estructura piramidal, es decir, muy pocos rebaos de pedigr manejan la gentica de la masa aunque en general sin registros de ningn tipo.

Peso vivo adulto Prolificidad Produccin de leche Viabilidad cordero Crecimiento cordero Composicin de canal Peso velln Calidad de velln

0,15 - 0,55 0,10 - 0,20 0,10 - 0,20 0,00 - 0,05 0,10 - 0,30 0,25 - 0,35 0,30 - 0,45 0,40 - 0,70

la heredabilidad de las caractersticas reproductivas es muy baja, (0 - 0,15), de las caractersticas de crecimiento, moderadas, 0,2 a 0,4 y la de canales y fibra son moderadas a altas. (0,4 - 0,6). Cuando el carcter es de baja heredabilidad, los cruzamientos interraciales rotacionales actan genticamente mejorando esas caractersticas, como por ejemplo la prolificidad y viabilidad del cordero; en cambio el peso vivo adulto, aspecto de mucha relevancia dado que los gastos de mantencin del rebao ovino dependen fuertemente del peso vivo a mantener durante todo el ao en el predio, no slo no se justifica si no va acompaado de mayor prolificidad sino que es muy probable que el mayor peso vivo de los corderos tenga menos importancia econmica que la produccin de ms corderos algo ms pequeos, siempre que la alimentacin y manejo lo permitan por las mayores necesidades de las ovejas con mellizos. Con la heredabilidad, las correlaciones genticas y fenotpicas, la variacin fenotpica y el valor econmico de cada caracterstica se construyen los ndices de seleccin, que generalmente toman en cuenta dos o tres caracteres de importancia. En el ovino la prueba de rendimiento propio es la ms adecuada, incluyendo ahora la medicin de la canal va ultrasonido por ejemplo, para ganancia de peso y caractersticas de la canal. la seleccin por prueba de progenie es la ms empleada porque arroja precisin sobre caractersticas que se presenta slo en las hembras, y se puede probar gran cantidad de machos cuando hay registros apropiados. Como se entender, cualquier sistema de seleccin y cruzamientos requiere del adecuado uso de registros ya que es fundamental para poder hacer seleccin basada en valores objetivos, y no como generalmente se hace en el campo de efectuarla en forma visual. Resultados de ensayos de seleccin objetiva

2.1. Cruzamientos interraciales


Se denomina as al uso de razas de machos y hembras diferentes para resulten animales cruza de elevado vigor hbrido producto de la heterosis (genes de distintas razas) y, lo que se llama complementariedad, es decir, cruzar razas muy diferentes para tener un producto intermedio de las que le dieron origen. los cruzamientos interraciales se dividen en: cruzamientos rotacionales, CR, cruzamientos terminales, CT, y combinacin de CR y CT. Tambin existen cruzamientos absorbentes. los cruzamientos de dos razas, tres razas aprovechan el vigor hbrido especialmente para las caractersticas reproductivas, (CR) y la complementariedad en CT o combinacin de CR y CT. una recopilacin de las ventajas de los sistemas de cruzamientos interraciales en los kg de cordero destetado por oveja al encaste se presenta en el siguiente cuadro. tAblA 4. Sistemas de cruzamiento interraciales en produccin de carne ovina
Tipo de cruzamiento % Incremento*

Cruzamiento terminal Cruzamiento rotacional Dos razas Tres razas Cruzamiento terminal sobre madre cruza Cruzamiento terminal sobre cruzamiento rotacional de dos razas

114% 124% 131% 130% 134%

*kg de cordero destetado por oveja al encaste, raza pura como base = 100

33

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Cuando se lleva adelante un Cruzamiento Terminal, generalmente de una raza muy diferente a otra (raza grande para cruzar con oveja mediana y obtener un producto, (cordero) de mayor tamao que el de la raza mediana, aunque inferior al de la raza grande, dejando la hembra mediana como madre siempre, obteniendo los reemplazos de ese rebao de madres del cruzamiento de la raza mediana consigo misma. En este caso las cras machos y hembras deben salir del rebao e irse a faenamiento. Debe haber una fuente de reemplazos para mantener el rebao a lo menos. un ejemplo de cruzamientos terminales en nuestro pas consiste en usar la oveja Romney como madre de una cruza con carnero Suffolk, yendo toda la descendencia al mercado. un ejemplo local arroj los siguientes resultados, esperables por lo dems, donde se demuestra el impacto de la raza de carnero de carne SD. En este caso el cordero SD x RM presentara vigor hbrido y complementariedad, alcanzando mayor peso vivo 15% a los 98 das de edad. tAblA 5. Comparacin del efecto de cruzas terminales (SD) y cruza de la misma raza (RM) en los pesos de corderos entre el nacimiento y los 98 das de edad. (3 carneros por raza)
Raza del carnero Romney Suffolk

una consideracin especial para usar cruzamientos interraciales (tambin en cualquier cruzamiento) es tener presente la consanguinidad, que produce lo que se denomina depresin endogmica o prdida de habilidad para adaptarse al ambiente (lo que no es gentico) y es una razn importante para evitar por ejemplo que el padre se cruce con las hijas en un rebao, con el fin que no se produzca consanguinidad, es decir, cruzamiento entre parientes cercanos. El efecto de consanguinidad se puede apreciar en el siguiente cuadro de la literatura consultada. tAblA 6. Efecto de consanguinidad sobre caracteres de importancia en produccin ovina
Carcter Consanguinidad 0% 10%

Peso velln limpio Peso destete Ovejas paridas Tasa mellicera Sobrevivencia corderos

3,5 kg 30 kg 90% 15% 85%

3,25 kg 28,9 kg 76% 15% 60%

3. Registros reproductivos
Toda explotacin debe llevar algn tipo de registros, con el objeto de conocer la situacin del rebao, hay productivos, reproductivos, sanitarios, de ingresos y gastos, de pastoreo, entre otros. Entre los registros reproductivos se puede hablar de registros individuales, de cada oveja o carnero o, los ms usados en explotaciones medianas o grandes, del rebao. En toda explotacin ovina, el ciclo anual de la oveja parte con el encaste, es decir, el momento en que se quiere prear a las ovejas y borregas. Esta fecha, muy importante, requiere registrar el nmero de ovejas y borregas a las que se va a encastar. n de ovejas/ borregas al encaste. En el caso de usar carneros en monta libre con arns marcador, monta dirigida o Ia, debe registrarse la actividad del carnero, las ovejas servidas con su fecha y carnero que las cubri. Si se hace diagnstico de gestacin, hay que registrar aquellas ovejas vacas y aquellas preadas, y si se puede aquellas preadas con 1, 2 o 3 corderos. Ello permitir diferenciar planos nutricionales y de cuidados al parto si es posible en la prctica, con el objeto de mejorar los indiciadores de sobrevivencia de madres y cras. al momento del parto, en predios con gran nmero de ovejas, slo se puede registrar en ciertas ocasiones aquellas ovejas ayudadas a parir, los corderos encontrados muertos y aquellas ovejas que mueren. En rebaos de menor tamao, si las madres estn

n de corderos Peso al nacer Peso a 36 dias Peso a 65 dias Peso a 83 dias Peso a 98 dias

68 4,5 12,9 18,4 20,9 23,0

69 4,6 13,5 20,2 23,3 26,4

los cruzamientos rotacionales deben permitir la expresin del vigor hbrido para aquellas caractersticas reproductivas de alto valor econmico y que deben tener en cuenta la adaptacin de la madre cruza al ambiente donde est la poblacin original, para que no se produzcan desequilibrios ambientales que impidan capturar el valor de la gentica de la madre. Es decir si tenemos madres ms exigentes podramos tener madres cruzas de una raza de mayor prolificidad macho au por ejemplo con hembra CO para obtener una madre au x CO de mayor prolificidad que la CO. Se podra cruzarla con un macho padre Texel. En este caso estaramos utilizando una madre cruza de elevado vigor hbrido y complementariedad (la raza au proviene de la cruza de Fl x RM) siendo la Fl la raza ms prolfica, pudiendo obtener un cordero de macho TX que es una raza terminal con lo que estara combinando una madre cruza con un cordero 50% TX, es decir, un Cruzamiento Terminal sobre una madre cruza. Todo lo anterior necesita: voluntad, tecnologa, mercados y gentica y por supuesto mejores recursos ambientales que si el productor utiliza slo la raza base CO.
34

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

identificadas, se puede llegar al registro individual de corderos nacidos, muertos, ovejas que no parieron (identificadas como preadas) Sin embargo, a la sealada, es decir cuando se cuentan los corderos uno a dos meses de terminados los partos, se debe obtener el registro del nmero de ellos, su sexo en lo posible y relacionarlo con el nmero de ovejas al encaste, haciendo la ecuacin Corderos sealados/Ovejas al encaste expresado en porcentaje. Este indicador es muy relevante y tiene efectos sobre la cantidad de corderos a la venta, los reemplazos y, en general, es un indicador de comparacin entre rebaos y entre aos. la sealada, o marca, es una operacin de manejo que se realiza en casi todas las ovejeras de cierto tamao. Consiste bsicamente en la marca o seal en la oreja de los corderos, la castracin de machos cuando esta se realiza (zona austral) y corte de cola a las hembras y a veces a los machos. Se trata de una operacin que requiere de experiencia cuando se trabaja en rebaos de elevado nmero de individuos, y de mucho personal. Se realiza aproximadamente un mes despus del trmino de los partos, y generalmente se rodea y acorrala el rebao o lote temprano y se trabaja hasta terminarla, ojala no muy tarde, para facilitar el ahijamiento posterior. Se usan corrales de marca, provisorios a veces, y tenazas especiales para marcar, cuchillos o diente para castrar y cuchillo o hierro al rojo para cortar la cola. Se cuenta los corderos (colas) y las ovejas presentes. Se obtiene informacin de prdidas (muertes, etc.) de ovejas entre encaste y sealada, es decir, el perodo de 6-7 meses que es donde se produce la mayor mortalidad de ovejas en el ao. adicionalmente, la sealada es el momento para obtener informacin acerca del estado de desarrollo de los corderos y la condicin corporal de las ovejas. En muchos casos se realiza un tratamiento antiparasitario de las madres y/o cras para disminuir el impacto de los parsitos sobre los corderos y madres y bajar la contaminacin de las praderas. aunque el objetivo en los rebaos puede ser carne/leche/fibra y generar reemplazos, en general las muertes entre sealada y destete/venta de corderos/ eleccin de reemplazos son muy inferiores a las que

se producen entre nacimiento y sealada, por lo que es un indicador universal de eficiencia reproductiva. El nmero de cras al destete o venta constituye junto con el peso y el precio obtenidos los ingresos ms importantes en produccin de carne ovina, adems de la cantidad de animales para elegir reemplazos, aspecto muy importante. al generar ms individuos, el rebao de madres se hace ms eficiente en general, ya que, aunque no se vende porcentajes de corderos criados por ejemplo, se debe tener presente que al haber ms cras de un peso apropiado, se va a vender ms carne, adems de poder ejercer seleccin sobre un nmero mayor de individuos disponibles para reemplazos, con lo que el progreso gentico se debiera acrecentar. Es decir, la tasa reproductiva til de un rebao tiene importancia econmica enorme. Este indicador es muy relevante y tiene efectos sobre la cantidad de corderos a la venta, los reemplazos y en general, es un indicador de comparacin entre rebaos y entre aos. El porcentaje de sealada o marca seguramente es el indicador biolgico ms importante en una explotacin dedicada a pequeos rumiantes (PR) en general. % sealada = Cras sealadas Madres al encaste x 100.

Es consecuencia de: Prolificidad de las madres que paren nmero de madres vacas, sin preez Mortalidad de madres entre encaste y sealada Mortalidad neonatal Mortalidad de embriones y fetos desde la fecundacin

Por lo tanto a la sealada puede haber madres: Paridas con cra (s) Paridas sin cra (s) Vacas (no parieron)

las madres ya sean a la sealada o a la esquila (ms tarde) pueden evaluarse segn su estado reproductivo de acuerdo a la siguiente pauta:

tAblA 7. Evaluacin de madres a la sealada o a la esquila segn estado reproductivo


Caracterstica Oveja con cordero Oveja sin cordero Oveja vaca

ubre Tamao De Pezones limpieza De Pezones Tipo De Secrecin Estado General Estado Del Velln

Grande Grande limpios lctea Delgada Dbil

Grande/Med. Grande/Med. Sucios alterada Regular Regular

Pequea Pequeo Sucios nula Gorda Bueno


35

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

En Tablas 8 y 9 a continuacin se presentan registros reproductivos consolidados: tAblA 8. Rebao merino australiano
Parmetro Oveja 2d Oveja adulta

Ovejas al encaste oe Ovejas cubiertas % oc Oc en las primeras 2 semanas % Porcentaje que repite celo Porcentaje de preez Porcentaje pierde cordero Prdida de ovejas encaste - sealada % Porcentaje de sealada tAblA 9. Rebao ovejas coopworth (nz)
Parmetro Cordera

100 95 65 30 90 20 5 80%

100 95 70 30 95 25 5 95%

Oveja 2d

Oveja adulta

Hembras al encaste Hembras paridas Corderos nacidos Corderos muertos Porcentaje de sealada

100 70 120 20% 100%

100 95 160 15% 136%

100 97 190 10% 171%

los indicadores reproductivos permiten hacer comparaciones entre los aos en un predio, algunos resultados se muestran en la Tabla 8 de un rebao productor de carne de tamao mediano en la zona sur. tAblA 10.
Indicador/ao 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total

OE OV/OE*100 OP/OE*100 Cn/OP*100 CM/Cn*100 OM/OE*100 CS/OE*100

126 10,3 84,9 170 23,6 4,8 110

144 4,9 94,4 194 14,0 0,7 158

160 3,8 91,3 216 25,6 5,0 147

156 4,5 90,4 198 23,7 5,8 137

146 2,7 91,8 153 23,4 5,5 108

157 1,3 98,1 214 34,3 2,5 138

889 4,5 92,0 193 24,6 4,0 134

OE= ovejas al encaste; OV= ovejas vacas; OP= ovejas paridas; Cn= corderos nacidos; CM= corderos muertos; OM= ovejas muertas; CS= corderos sealados.

36

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

3.1. Importancia de la sealada


El anlisis de la sealada es importante, sea el rebao grande o pequeo, ya que permite darse cuenta de las prdidas reales y potenciales del rebao, en cuanto a nmero de animales. En efecto, una sealada baja puede ser producto de pocas ovejas gestantes, de muchas prdidas de ovejas durante la gestacin, de elevadas mortalidades de corderos, entre otras causas, aspectos que deben tomarse en cuenta en la planificacin del ao ovino con el objetivo de prevenir las prdidas estableciendo en qu momento se producen y cules son sus causas. la sealada indica las cras disponibles para ventas y reemplazos. El cordero es el elemento que constituye el mayor ingreso de la ovejera en general. En la zona sur, un cordero de 30 kg de peso vivo se vende a $ 30.000 y 3 kg de lana de oveja a $ 1.200. asimismo, la sealada indica la posibilidad de hacer seleccin y reponer los animales de eliminacin, y as poder aumentar la dotacin animal del rebao. En el siguiente ejemplo, de masa estabilizada, es decir, sin aumentar, queda claro la importancia de la sealada:

Ovejera con 500 madres, 5 partos cada madre y distribuidas 20% de cada categora de madres en la masa, es decir, 100 ovejas de 2 aos, 100 de 3, 100 de 4, 100 de 5 y 100 de 6 aos. Sealada = 80%, 200 machos + 200 hembras. Mortalidad anual: 5% adultas, 2% borregas. Ovejas a reponer: 100 por edad + 25 por mortalidad (5%) = 125 Corderas a dejar: 100 por edad + 25 por mortalidad + 10 por mortalidad jvenes = 135. Disponibles: 200 hembras + 200 machos Requerido: 135 hembras Saldo para venta: 65 hembras + 200 machos = 265 cras. El saldo disponible para ventas depende entonces de la sealada, la mortalidad, y de si la dotacin se mantiene estable, adems de la estructura de edades de las madres del rebao.

37

Referencias bibliogrficas
MuJICa, F. 2005. Razas ovinas y caprinas en el Instituto de Investigaciones agropecuarias. BuXaDE CaRB, C. 1997. Ovino de Carne: aspectos claves. Mundi Prensa. Madrid. CREMPIEn l, CH. 1999. nuevas tecnologas en produccin ovina para el secano mediterrneo. Coleccin libros InIa no. 1, 163 p. GaRCa, G. Produccin Ovina. 1980. universitaria. Santiago. Chile.

Direcciones de Internet
http://www.fao.org http://www.ansi.okstate.edu/breeds/sheep/ http://www.minagri.gob.cl/minagri/cuadros/pecuario.html http://www.fia.gob.cl http:// www.inia.gob.cl http:// www.corfo.gob.cl

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

cAptulo Vi.

Calidad de carnes en ovinos

Calidad es un conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como mejor o peor que otras de su misma especie. En el caso de las canales y su carne, esta categorizacin est ntimamente relacionada con la seguridad e inocuidad del producto; con los aspectos cuantitativos y calidad composicional de stos; con las caractersticas organolticas que posea; con el valor nutritivo que tenga; y, finalmente, con otros aspectos, que tambin se vern a continuacin.

a) peso de la canal (rendimiento neto) a mayor peso o tamao de la canal disminuyen los costos por unidad de producto y tambin aumenta la cantidad de producto comestible. Hay que considerar, eso s, que para lograr un peso alto, si no se trabaja con el genotipo apropiado, se puede caer en sobreengrasamiento o en animales muy viejos. En este sentido existe un peso de canal ptimo para cada especie, raza o genotipo y sistema de crianza. Por otra parte el tamao de una canal es un indicador importante del tamao o volumen de los msculos que quedan expuestos al corte en el desposte, los que deben ser concordantes con el tipo de demanda del consumidor. las posibilidades de realizar cortes, deshuesados y porcionados es menor en canales de cordero pequeas. Otro aspecto de calidad comercial es el rendimiento centesimal, que expresa una relacin porcentual entre peso de canal y peso vivo del animal. Sin embargo ste es muy variable, ya que depende de las condiciones y momento en que se tom el peso vivo (en predio, en feria, en matadero, con o sin destare, con o sin ayuno, etc.) y tambin del momento y condiciones en que se tom el peso de la canal (en caliente, en fro, canal fra estimada, etc.). b) composicin de la canal De los tejidos que componen la canal (hueso-msculo-grasa) slo los dos ltimos forman parte de la porcin comestible y la mayor parte de la porcin vendible de ella. De esta manera, las proporciones de estos tejidos en la canal resultan ser una caracterstica importante a tener en cuenta al otorgarle valor a la misma. las canales ideales sern aquellas que contengan un mximo de msculo o carne magra, un mnimo de hueso y un ptimo de grasa. Este ptimo estar dado por las exigencias de cada mercado consumidor o industria procesadora en particular. c) distribucin de los tejidos en la canal Esto se refiere principalmente al tejido muscular y contempla el valor diferencial de los msculos en cuanto a sus caractersticas organolpticas, especialmente
39

1. Seguridad - inocuidad del producto


Este es un aspecto bsico y esencial requerido por los consumidores. la condicin higinico-sanitaria de las canales se encuentra vigilada por el Servicio de Salud a travs de la inspeccin mdico veterinaria obligatoria que se realiza en los mataderos. En Chile el Reglamento Sanitario de los alimentos (Diario Oficial del 13 de mayo de 1997) establece las bases que debe cumplir la carne en este aspecto (prrafos 9, 10 y 11). adems de la calidad sanitaria de la carne, en el sentido que procede de un animal sano, debe considerarse el procesamiento adecuado y manipulacin higinica durante y posterior a la faena para no agregar microorganismos y otros contaminantes al producto, el que originariamente es estril si el animal es sano. Igualmente hay que tener presente evitar la presencia de residuos de sustancias que pudiesen habrsele suministrado a los animales en las etapas de produccin (aditivos, antiparasitarios, antibiticos y otros).

2. Aspectos cuantitativos-calidad composicional


Este aspecto se refiere al contenido de carne vendible o aprovechable de una canal y a su composicin en trminos de msculo, hueso y grasa. la composicin puede ser modificada principalmente por factores como genotipo, sexo, edad, alimentacin y otros. Es un aspecto de tipo cuantitativo, que en definitiva nos indica el valor comercial de la canal y considera:

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

terneza. De acuerdo a la ubicacin de los msculos ms tiernos y ms apetecidos, hay regiones corporales de mayor valor que otras (lomo y pierna vs. cogote y paleta). a mayor contenido de tejido conectivo de un msculo, menor es su terneza y al respecto hay que recordar que la potencia mecnica de un msculo es directamente proporcional a su contenido de tejido conectivo y que consecuentemente ste ser ms abundante en aquellos msculos ms activos y sometidos a esfuerzos ms intensos. la distribucin de la grasa dentro de la canal tambin afecta el valor de sta, segn el depsito graso que se encuentra ms o menos desarrollado, es decir, si hay ms grasa perirrenal (envolviendo a los riones), subcutnea (bajo la piel), intermuscular (entre los msculos) o intramuscular (dentro de un msculo, entre los haces de fibras musculares). Esto se debe, por una parte, a las diferentes caractersticas de estas grasas en trminos de los cidos grasos que las componen y a su punto de fusin. En general se observan las grasas ms insaturadas externamente y las ms saturadas internamente; son las grasas ms insaturadas las de preferencia para el consumo. Por otra parte, la grasa perirrenal, as como la subcutnea, son muy fciles de recortar, mientras la intramuscular no se puede separar fsicamente. Finalmente, al aumentar la grasa total de la canal durante la engorda, su distribucin en los diferentes depsitos no se produce en forma pareja: el depsito intermuscular es el primero que completa su desarrollo, luego el subcutneo y por ltimo el intramuscular.

una excelente fuente de aminocidos esenciales que el cuerpo humano necesita y es incapaz de sintetizar; la composicin aminoacdica de la carne se asemeja mucho a la del cuerpo humano. Existen antecedentes que indican que la carne tambin provee ciertos cidos grasos esenciales para el desarrollo del tejido nervioso en los nios, los que estn ausentes en los vegetales. El valor nutritivo depende de la composicin qumica de la carne y es relativamente menos variable que la composicin fsica. las mayores variaciones se producen en relacin a los cambios histolgicos y qumicos relacionados con la edad, pero tambin es posible modificar la composicin qumica por manipulacin de la alimentacin de los animales durante la produccin. la saturacin de los cidos grasos de la grasa y carne, como aspecto de calidad nutricional, tambin se puede modificar a travs de la alimentacin.

5. Otros aspectos
Dentro del concepto de calidad que manejan los consumidores de carne se encuentran tambin algunos otros aspectos que deberan tomarse en consideracin. as por ejemplo en los ltimos aos se ha introducido como aspecto de calidad la llamada calidad tica de un producto animal, la que incorpora un manejo adecuado, que evite el sufrimiento innecesario de los animales (bienestar animal) durante las etapas de produccin y faenamiento. los manejos que se realizan en el ganado destinado a producir carne en las horas previas a su beneficio son de los ms estresantes en su vida, por tanto afectan el bienestar de los animales; pero adems de afectar el bienestar, pueden provocar serio deterioro de la calidad del producto (por ejemplo marcas en las canales y cambios en el pH y color de la carne). Otro aspecto que se ha incorporado en los ltimos aos es el de produccin orgnica, referido a que los sistemas de produccin contemplen un mnimo de productos sintticos, aditivos, sustancias como medicamentos, antiparasitarios, etc.). no todos los aspectos o caractersticas de calidad mencionados tienen la misma importancia para todos los integrantes de la cadena de la carne (consumidores intermedios y finales) y adems hay diferencias entre distintos pases e incluso regiones. Warris (1998) (Cuadro 7) seala que existira un primer nivel de exigencia, en el que el consumidor demanda que la carne sea sana y nutritiva. luego habra un segundo nivel, que demanda que la carne muestre tambin altos rendimientos de carne vendible y mermas mnimas durante el procesado y coccin. El tercer nivel de consumidores exige todo lo anterior, pero adems requiere que la carne sea lo ms atractiva posible en trminos de apariencia, conveniencia y calidad de comer (color, terneza, sabor y otros).

3. Caractersticas organolpticas
la carne ha sido un componente importante en la dieta humana desde la prehistoria. El hecho de preferir una especie o tipo de carne determinado, cuando el poder comprador no es limitado por el precio, depende tanto de factores raciales o culturales del mercado consumidor como de caractersticas de calidad del producto. El aspecto, color, textura, sabor, aroma y otras caractersticas de la carne corresponden a propiedades de tipo cualitativo que son subjetivas, y por lo mismo difciles de definir. El ptimo simplemente se logra cuando se cumple con los requerimientos exigidos por cada mercado consumidor en particular.

4. Valor nutritivo de la carne


Si se considera que el propsito esencial del consumo de carne es el de adquirir nutrientes que el organismo necesita para la formacin y reparacin de sus tejidos y para proporcionarle energa, entonces adquiere importancia el valor nutritivo de ste. la carne es
40

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

la mayor parte de los consumidores considera esencial el logro del primer nivel de calidad, mientras el segundo y tercero seran slo altamente deseables. Sin embargo, adems de los factores de calidad mencionados anteriormente, hay un cuarto nivel que cada da ms consumidores requieren y por el cual estn dispuestos a pagar: sta es la llamada calidad tica del producto y se refiere al manejo o trato humanitario de los anima-

les destinados al consumo humano, desde las etapas de produccin hasta el sacrificio mismo. Mientras ms desarrollado es un pas, ms niveles de calidad exigen sus consumidores. Por ello, es necesario preocuparse de estos aspectos antes de que nuestro consumidor moderno, los considere un requerimiento esencial para un producto de origen animal y especialmente ante las expectativas de exportacin.

cuAdro 7. Componentes de calidad en la carne y niveles de exigencia de los consumidores (Cuadro modificado de Warris, 1998).
Nivel de exigencia Componente de calidad

1 Nivel (Esencial) 2 Nivel (Muy deseable) 3er Nivel (Deseable) 4 Nivel

Sanidad (animal sano) Seguridad qumica (sin residuos) Seguridad microbiolgica (sin contaminacin) Calidad nutricional (composicin qumica) Rendimiento (cantidad de producto vendible, % rendimiento canal, % rendimiento al desposte) Composicin fsica (relacin msculo-hueso-grasa) Distribucin muscular (cantidad cortes nobles) Caractersticas organolpticas apariencia (forma, presentacin, textura, jugosidad, sabor, color, marmreo) Caractersticas tecnolgicas (pH, retencin agua) Calidad tica (manejo aceptable de animales)

41

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

6. Aseguramiento de calidad
En relacin con calidad, es importante tener presente que para poder exportar carne ovina, los productores debern ingresar sus predios a los sistemas de Planteles animales Bajo Certificacin Oficial (PaBCO), cuyo funcionamiento es supervisado por el Servicio agrcola y Ganadero. Estos sistemas obligan a seguir ciertas especificaciones tcnicas tendientes a lograr trazabilidad y aseguramiento de calidad. Segn la Comisin nacional de Buenas Prcticas agrcolas BPa (Chile, 2003) , stas se deben entender como todas aquellas acciones involucradas en la produccin primaria y transporte de productos alimenticios de origen pecuario que estn orientadas a asegurar la inocuidad de los alimentos, la proteccin del ambiente, la proteccin de las personas que trabajan en la explotacin y el bienestar animal. Tener BPG implica simplemente hacer las cosas bien y poder demostrar que las hacemos bien mediante los registros correspondientes. Para ello, es imprescindible tener un sistema de identificacin de los animales y mantener registros de datos que permitan demostrar que todas sus actividades cumplen con las buenas prcticas y que se puede rastrear (trazabilidad) la historia del producto desde el productor hasta el matadero. Se deben considerar varios temas, entre ellos el de bienestar animal y otros relacionados a ste, como son los de manejo sanitario, alimentacin y agua, y transporte del ganado (IICa, 2002; Chile, 2003).

de aseguramiento de Calidad (SIC). El manejo de los ovinos debe considerar todas aquellas prcticas que promueven su productividad, bienestar general y salud (incluido el manejo de subproductos y residuos).

Factores que pueden afectar la calidad de la carne durante las etapas de produccin
Existe una estrecha relacin entre bienestar animal y salud animal: no hay bienestar en los animales cuando estn enfermos; por otra parte, los animales enfermos no van a crecer como los sanos y se altera la composicin de la canal y tambin la calidad de carne. Tambin es relevante elegir el genotipo adecuado para el producto que se desea vender y proveer la alimentacin adecuada. Manejos como el corte de cola deben realizarse lo ms temprano posible desde un punto de vista de bienestar animal (durante la primera semana de vida, utilizando los anillos de goma). En las etapas de produccin, hay situaciones de manejo que pueden afectar el bienestar animal y la calidad de la carne; se presentan tanto en los sistemas extensivos, como en los intensivos. un problema frecuente son las instalaciones (balanzas, cargaderos, corrales, bretes, mangas, tijeras y otros) en mal estado o mal diseadas. Por ello hay que procurar que el diseo de estas estructuras sea el adecuado, de modo que facilite el avance de los animales en lugar de entorpecerlo. las mangas curvas, de paredes llenas y sin salientes, son las ms recomendadas. Se aconseja revisar diseos disponibles para varias especies en la pgina Web de la Dra. Temple Grandin, uSa (www. grandin.com). un buen diseo de infraestructuras para el manejo de los animales debe tomar en cuenta el comportamiento de los animales: en el caso de los ovinos se trata de animales de rebao (no les gusta estar solos), de fuga (no de ataque), que se manejan mejor en grupos pequeos o con un animal gua (no solos), que avanzan mejor en mangas curvas y de lugares oscuros a ms claros, etc. El material para el diseo de mangas curvas puede ser madera, metal y cemento (Grandin, 2000, ver tambin www.grandin. com). Otro punto clave son los cargaderos: en stos hay que evitar las pendientes pronunciadas (no ms de 25%) y los pisos resbalosos. Dentro de las recomendaciones de manejo adecuado, adems de las estructuras bien diseadas, est la capacitacin del personal para arrear, cargar y descargar, y el uso de elementos de arreo adecuados; stos adems de provocar diferentes grados de estrs en los animales, pueden originar defectos en la calidad de sus canales. Por ello idealmente use slo la voz, las palmas de las manos u otro elemento que produzca ruidos suaves. los perros entrenados pueden ser una buena ayuda, pero no los que no lo estn. Tenga presente adems lo siguiente:

Buenas prcticas ganaderas


(planteles PABCO) Trazabilidad: identificacin plantel, sistema de rastreabilidad animales entre predio y PFC. Registros: control de movimientos, registro de enfermedades, tratamientos, frmacos, alimentos, etc. Medidas de bioseguridad: deslindes en buen estado: puertas, cercos y pasos libres. Bienestar animal: tener adecuados corrales, mangas, bretes, cargaderos y forma de manejar los animales

En qu etapas debemos preocuparnos de la calidad del producto?


las etapas en las cuales se puede afectar la calidad de la carne en los ovinos ocurren tanto en el lugar de produccin (predio, campo), como durante el transporte y luego en la planta faenadora. En todas estas etapas se puede afectar la salud y el bienestar animal, e indirectamente tambin la calidad de la carne producida. Por lo tanto debemos ver el bienestar animal como parte integrante de un Sistema Integral
42

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

no patear o tironear a los animales no agarrarlos del velln, orejas, cachos, cola, patas no usar picanas elctricas no usar picanas con elementos punzantes

Factores que pueden afectar la calidad de la carne durante el transporte


Manejo adecuado durante carga y descarga: utilizar rampas adecuadas (cargaderos) Cuidar que las pendientes del cargadero no sean muy pronunciadas Sistema antideslizante (escalones, ranuras) no apurar los animales, evitar el estrs al mximo Separar animales de distintas especies Separar ovinos con distintas caractersticas En camin de dos pisos, la altura debe ser suficiente para el tamao de animales no deben caer fecas y orina hacia el primer piso

Disponibilidad de espacio adecuada, aprox. 4 corderos de 30 kg por metro cuadrado (0,27 m2/30 kg). Debe darse espacio adicional de 10% a hembras preadas y de 5% para ovinos con cuernos Duracin del viaje mximo 9 horas seguidas (luego 12 hrs. descanso con agua y alimento) Cama apropiada Ventilacin apropiada no transportar animales maneados o atados

Factores que pueden afectar la calidad de la carne en la planta faenadora


Es muy importante que los animales lleguen limpios al matadero, por lo cual debe evitarse la presencia de cascarrias (esto puede contaminar la canal durante la faena). los animales deben reposar en PFC, pero debe cuidarse que este tiempo no sea muy prolongado (no ms de 6 horas) y que las condiciones en corrales provean agua y proteccin de clima adverso (mucho calor o fro o lluvia). Se debe considerar que es obligatorio usar un sistema de insensibilizacin (noqueo) y que ste debe usarse correctamente. Finalmente, para evitar cualquier sufrimiento en esta etapa y obtener buena calidad de canal, se debe sangrar lo antes posible (antes de 1 minuto, ojal 30 seg.). De todo lo anterior es posible concluir que para asegurar la calidad de las canales ovinas y su carne, es necesario mantener una vigilancia estrecha durante todo el proceso de produccin, transporte y faena, y adems en los procesos posteriores durante el procesamiento (cortes, envasado) y comercializacin.

Durante el transporte (viaje) en s pueden ocurrir muerte de animales, prdidas de peso por deshidratacin, prdidas de peso por hematomas que deben ser recortados de la canal y prdidas en cuanto a la calidad de la carne (problemas de pH alto por ej). Si bien actualmente no existe en Chile una reglamentacin para el transporte de ovinos, es importante considerar las siguientes recomendaciones: Planificar el viaje con antelacin y registrar eventos usar vehculos apropiados

43

Referencias bibliogrficas
GallO, C.; J. a. DE la VEGa Y M. PaRRa 1990. antecedentes sobre el valor crnico de diferentes especies en Chile. Informativo sobre Carne y Productos Crneos 19: 1-54. Texto del Curso Manejo pre y post-faenamiento de animales y calidad de carne. 1996. En: Informativo sobre Carne y Productos Crneos. n 21 (nmero especial) Ed. Por C. Gallo, Instituto de Ciencia animal y Tecnologa de Carnes (154 pp.) Texto Curso Sistemas Modernos de Transporte y Manejo Prefaena de Ganado para Carne. 1998. En: Informativo sobre Carne y Productos Crneos n 22. Ed. Por C. Gallo. Instituto de Ciencia animal y Tecnologa de Carnes (136 pp.). GallO, C. 2001. Canales ovinas y calidad de carne. En Curso Internacional en Salud y Produccin Ovina, editado por Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Veterinarias, universidad austral de Chile. pp. 48-52. GallO, C. 2002. Crecimiento y composicin de canales. En: Salud y Produccin Ovina, ed. Por n. Tadich, Facultad de Ciencias Veterinarias, universidad austral de Chile. pp. 165-188.

libro resmenes Seminario Produccin animal de calidad contemplando bienestar animal, 2004. Eds. C. Gallo, n. Tadich y R. allende, Facultad de Ciencias Veterinarias, universidad austral de Chile y Fundacin para la Innovacin agraria (FIa). Estrategia de innovacin agraria para la produccin de carne ovina. Ed. Por Fundacin para Innovacin agraria (FIa), MInaGRI. 2004 (69 pp.). Texto gua apuntes de Tecnologa de Carnes. 2006. Ed. Por C. Gallo, Instituto de Ciencia animal y Tecnologa de Carnes, Facultad de Ciencias Veterinarias, universidad austral de Chile (93 pp.). Texto gua Cursos de certificadores de carne, 2006. Ed. Por C. Gallo. Instituto de Ciencia animal y Tecnologa de Carnes, Facultad de Ciencias Veterinarias, universidad austral de Chile (250 pp.). Especificaciones tcnicas de buenas prcticas agrcolas para la produccin ovina. 2004. Ed. Por Comisin nacional de Buenas Prcticas agrcolas, Ministerio de agricultura, Chile (42 pp.)

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

cAptulo Vii. Organizacin de los productores

y asistencia tcnica
1. Organizaciones de los productores
El Gobierno de Chile ha diseado programas de apoyo a la agricultura familiar campesina basndose en la identificacin de negocios asociativos, desarrollo de gestin y comercializacin asociativa, apoyo al emprendimiento asociativo, entre otros. la importancia oficial de la asociatividad es tal, que los campesinos individuales prcticamente tienen acceso a muy limitadas facilidades crediticias para operaciones anuales y mejoras intraprediales. El Estado proporciona facilidades muy significativas a iniciativas productivas y econmicas grupales que tiendan hacia una experiencia comercial asociativa.

Tipologa de las organizaciones


Existe una amplia gama de organizaciones campesinas, entre ellas tenemos: Sindicales, Instrumentales o econmicas, Gremiales o de representacin, Centros de acopio, etc. Es importante asesorarse cuando se vaya a formar una asociacin u organizacin. El tipo de organizacin a formar va a depender, entre otras cosas, de la finalidad de sta. Para ello existen distintos instrumentos del Estado que asesoran para su formacin como es InDaP.

Funciones de una organizacin


En este contexto, los factores que favorecen la asociatividad u las organizaciones campesinas, son: Contar con personalidad jurdica mejora la capacidad de interlocucin institucional. actuar como cuerpo intermediario entre los agricultores individualmente y servicios de apoyo para los fines de mutuo inters. apoyo en capacitacin Compartir informacin aumentar la coordinacin de los esfuerzos Fomentar la toma de decisiones colectiva Participacin Compra de insumos agrcolas Incorporar valor agregado al producto Comercializacin Contratacin de servicios Inversiones y trabajos de mutuo inters, etc.

2. Organismos cooperadores o de asistencia tcnica


Existen distintas agrupaciones (estatales y OnG) que promueven la asociatividad entre los pequeos agricultores, ya sea trabajando directamente en la organizacin de los campesinos o financiando proyectos de aquellos que ya se han constituido en algn tipo de asociacin. Dentro de los organismos del Estado tenemos: El Instituto de Desarrollo agropecuario (InDaP), Fundacin para la Innovacin agraria (FIa), Corporacin de Fomento Productivo (CORFO), Instituto de Investigaciones agropecuarias (InIa), por nombrar algunos. Estos organismos entregan principalmente capacitacin, asesora y asistencia tcnica. a continuacin, desarrollaremos algunos en forma general. INDAP Entre las herramientas y programas usados actualmente por InDaP, destacan: SaT (Servicio de asesora Tcnica). Permite a los beneficiarios el acceso a una amplia gama de asesoras tcnicas especializadas. Est orientado a empresa individual, grupos de empresas

los factores que por el contrario perjudican la asociatividad, o la debilidad de las organizaciones son: Trabas burocrticas actitudes de la gente actitudes de la autoridad Falta de recursos, crisis econmica Dependencia de los organizadores Escasa renovacin de dirigentes, etc.

45

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

individuales, empresas asociativas, grupos de empresas asociativas. Es una bonificacin que entrega el Estado para que los productores puedan contratar servicios de asesoras y realizar acciones conducentes a incrementar sus capacidades tcnico productivas y de gestin empresarial individual. PDI (Programa de Desarrollo de Inversiones). Es un instrumento que facilita el acceso a incentivos econmicos para financiar parcialmente la ejecucin de proyectos de inversin, destinados a capitalizar y modernizar a las organizaciones. PRODESal (Programa de Desarrollo local). Es el acuerdo entre una municipalidad solicitante e InDaP. Su objetivo es apoyar el desarrollo de capacidades tcnicas, de gestin y organizacionales de las familias campesinas de menores recursos.

CORFO aporta recursos a las empresas, fundamentalmente a las pequeas y medianas, mediante las siguientes gestiones: FaT (Fondo de asistencia tcnica). Se destina para financiar los servicios de consultora en asistencia tcnica. PaG (Programa de apoyo a la gestin de empresas). Cubre parte de los costos de contratacin de una asesora especializada para la realizacin de un proyecto de cambio que mejore su competitividad. PROFOS (Proyectos asociativos de fomento). Se utiliza para la ejecucin de un negocio nuevo, desarrollados por grupos de al menos cinco empresas. PDP (Programa de desarrollo de proveedores). Cubre parte de los costos de un conjunto de acciones sistemticas, tales como consultoras, transferencias tecnolgicas, entrenamiento, etc.

los requisitos de participacin se encuentran en la ley Orgnica de InDaP, a la cual se puede acceder ya sea en sus oficinas o por Internet en www.indap. gob.cl INIA Entrega informacin y conocimientos a travs de su red de bibliotecas, de sus publicaciones y otros medios de comunicacin. una de sus herramientas son los GTT (Grupos de transferencia tecnolgica). En donde un grupo de 10 a 15 agricultores se renen para intercambiar experiencias productivas. Se puede acceder a su informacin ya sea en sus oficinas regionales o por Internet en www.inia.cl CORFO apoya a los emprendedores, empresarios en expansin, innovadores que requieran acceso a nueva tecnologa, asistencia tcnica y capital, para abrirse camino en los mercados del mundo. Su accionar se basa en las reas de calidad y productividad. Tambin promueve la asociatividad empresarial de manera que los empresarios colaboren para competir mejor. Promueve el acceso al financiamiento y a nuevos instrumentos financieros de las empresas nuevas, exportadoras y de menor escala.

los requisitos de participacin y otros programas, se pueden acceder ya sea en sus oficinas o por Internet en www.corfo.cl, o en las oficinas provinciales de SERCOTEC, institucin del Estado cuya misin es apoyar las iniciativas de mejoramiento de la competitividad de las micro y pequeas empresas y fortalecer la capacidad de gestin. Mayor informacin ver en www.sercotec.cl FIA Fomenta y promueve la transformacin de la agricultura y de la economa rural del pas. Posee programas de financiamiento de proyectos, giras tecnolgicas, contratacin de consultores, programas para la formacin, promocin y estrategias de innovacin agraria y programas para la difusin de tecnologas, entre otros. Otras de las herramientas que se pueden utilizar para acceder a la informacin, es a travs de sus pginas en Internet: www.tramitefacil.gov.cl www.sercotec.cl www.fia.cl

46

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

Referencias bibliogrficas
CaRRIllO, B. 1992. Funcionamiento de los Centros de acopio de leche. Fundamentos. avances y reas de preocupacin. CaRRIllO, B Y HEIMlCH, W. 1992. Manual de operacin de un Centro de acopio de leche. Convenio colaborativo CORFO-Dos lamos S.a.C.I.- ICYTal. Instituto nacional de Desarrollo agropecuario (InDaP). 2005. Bases de servicio de asesora tcnica. MOnTalDO, P. 2004. antecedentes histricos y anecdticos de la agricultura chilena.

Revistas
Revista Campo Sureo.

Pginas de Internet
www.corfo.cl www.fia.cl www.indap.gob.cl www.inia.cl www.innovacion.cl www.mineconomia.cl www.sercotec.cl www.tramitefacil.gov.cl

47

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

cAptulo Viii.

Cadena

1. Concepto de Cadena Productiva y Cadena de Valor


En el comercio actual de alimentos hay nuevas situaciones que caracterizan el mercado y que estn ligadas al fenmeno de la globalizacin y al cambio de hbitos de consumo. Se observa que productos provenientes de una determinada localidad geogrfica se procesan en otra y se consumen en un lugar distinto y a veces distante de donde son producidos; para mantener este negocio global se requiere establecer redes globales de produccin y distribucin de los alimentos. Se observa tambin la fuerte incidencia que tiene el mercado consumidor en la definicin de la oferta de productos: del qu producir. las tendencias de consumo estn marcadas por una creciente preocupacin por la salud obtenida a travs de los alimentos por su calidad y funcionalidad o facilidad para consumirlos. Particularmente en los alimentos crnicos, como lo es la carne ovina, interesa saber de su procedencia (trazabilidad o rastreabilidad), conocer si en el proceso o cadena de produccin se tuvo presente aspectos de bienestar animal y de impacto ambiental, lo que constituye para ciertos mercados un valor agregado al producto. llama la atencin la enorme importancia adquirida por los supermercados como lugar de compra de alimentos. no menos del 50% de los consumidores se abastece de carne en estos lugares, pudiendo sobrepasar el 80% en ciertos pases y estratos socioeconmicos de la poblacin. Controlar las caractersticas del alimento crnico producido de su calidad y satisfacer con ello exigencias de consumo, tambin exige articular redes de produccin y distribucin del campo al plato ya que la calidad se desarrolla y cuida a lo largo de toda la cadena productiva.

ral de sistemas al estudio y organizacin de procesos de produccin. Hoy se va mas all sealando, por ejemplo, la conveniencia de organizar el proceso de produccin de carne ovina como una cadena productiva cuyo objetivo sea proveer, segn demanda, un producto de la calidad requerida y a precio competitivo. En la dcada de los aos 1950, en el mundo desarrollado se asuma la globalizacin del negocio agrcola y se estructuraban las empresas de alimentos transnacionales. En base a esta realidad Davis y Goldberg acuaron el concepto de agribusiness (agronegocio), para definir un enfoque integrado de procesos productivos, o sea, para describir la situacin de diferentes agentes de produccin organizados en torno a un objetivo comn de producir un producto. Definieron agribusiness como: la suma de operaciones que abarca la manufactura y distribucin de insumos para la explotacin agrcola, las operaciones de explotacin agrcola en s y las operaciones de almacenaje, procesamiento y distribucin de los productos agropecuarios, y sus subproductos. Ya las transnacionales de esa poca, para competir en mercados internacionales, saban que el xito logrado resida en competir como un todo estructurado, gestionado un agronegocio y no apenas el ltimo eslabn, la de distribucin final, de la cadena productiva involucrada en la produccin de un producto. Mas adelante, en la dcada de 1970, Lauchner, al estudiar el mercado norteamericano de alimentos, toma el concepto de agribusiness y lo expresa como sistema agroindustrial. En esta nueva forma de expresin del enfoque integrado de los procesos productivos incorpora dos ideas muy importantes; la primera referida a un enfoque de sistemas, en la que se incluye el entorno en que se desenvuelve el proceso o cadena productiva, y la segunda que destaca al sector de procesamiento, a la agroindustria, como factor principal y motor de la cadena productiva. Para abordar el anlisis del sistema agroindustrial, Lauchner distingue tres segmentos o estratos: el de insumos para la produccin agropecuaria, el de la produccin primaria o predial y, el de procesamiento y distribucin. la importancia del eslabn procesamiento (agroindustria), reside en la posibilidad de definir a travs de este
49

2. Visiones integradas de los procesos de produccin


aqu hay importantes conceptos formulados los ltimos 50 aos. En ellos cambian los nombres y nfasis, pero lo esencial es la aplicacin de la teora gene-

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

una estrategia para superar las barreras inherentes a la produccin agropecuaria, es decir; la estacionalidad de la produccin, la condicin de perecedero del producto producido y, las distancias que separan los centros de produccin y consumo. adems, gracias al procesamiento, se agrega valor y se diversifica el consumo de las materias primas agropecuarias. Con Michael Porter, en la dcada de los aos 1980, se formula el concepto de cadena de valor, el que toma los dos anteriores pero dndole un nfasis en lo econmico. as entonces la define a este concepto como: al conjunto de actividades o funciones secunciales y paralelas interrelacionadas con la produccin, manufactura y comercializacin de alimentos. Para Porter la cadena de valor es una estrategia de negocios.

El desafo, la competencia, est en satisfacer una demanda de mercado. Esto implica convertir todo el esfuerzo de produccin de la cadena en un producto competitivo para un mercado especfico en el que, si hay otros productos similares que se ofrecen, es necesario diferenciarse. Dentro de este marco se entiende que es posible diferenciarse por precio y calidad y que esto, no se define en un solo eslabn de la cadena productiva, se define en cada eslabn de la cadena productiva, coordinando y aunando esfuerzos. Para una diferenciacin se puede disear como estrategia, ofrecer: un producto de calidad algo precio mucho ms bajo un producto de mejor calidad bajo un producto de mejor calidad alto un producto de mejor calidad mayor inferior pero de a un precio ms a un precio ms a un precio algo

3. La cadena de valor como estrategia de negocios


lo esencial es comprender que el concepto cadena de valor es un enfoque de mercado, donde el conjunto de un proceso productivo que se organiza como una cadena hace un esfuerzo de produccin para satisfacer un mercado existente. no se trata de producir para ver despus como vender. la idea madre que es origen de esta estrategia es que en los mercados, finalmente, no compiten los productos sino el agronegocio, como un todo, los sistemas agroindustriales o cadenas productivas. Es decir, compite el grupo integrado de los agentes econmicos que contribuyen a la produccin de insumos para la produccin, produccin predial, al procesamiento y distribucin de un alimento. Ejemplos de agentes econmicos pueden ser: Comercio de insumos para la produccin predial (concentrados, frmacos, gentica) Produccin predial (ganaderos o productores de ovinos) Procesamiento (plantas faenadoras de carne, industria de cecinas) almacenaje (envasadoras y frigorficos) Distribuidoras (supermercados) Servicios de apoyo (investigacin, informacin, capacitacin, certificacin de calidad).

Si se trata de competir por precio, lo importante es disminuir los costos de transaccin entre los eslabones que conforman la cadena productiva, en beneficio de consolidar los mercados. Debe mencionarse tambin como factor de competitividad al servicio de la demanda, en el sentido del cumplimiento oportuno de los compromisos de abastecimiento. Finalmente en esta estrategia de negocios es tambin muy importante aprovechar ventajas competitivas como tratados de libre comercio, sistemas pblicos de aseguramiento de calidad, condiciones zoosanitarias y estabilidad poltica del pas. En especial hay que mencionar al conocimiento o know how y a la capacidad de innovacin existente en los procesos productivos.

4. Anlisis de la cadena de valor


a travs del estudio de la cadena de valor de un determinado producto, por ejemplo de carne ovina, se consigue una visin integral de su funcionamiento y se puede encontrar cmo crear valor en ella. Entre otras posibilidades con este anlisis, se identifican los cuellos de botella que afectan el funcionamiento de la cadena y se disean soluciones para eliminarlos, se evala la factibilidad de disminuir costos, se generan alternativas para mejorar la asociatividad entre los agentes econmicos que actan en la cadena y tambin se pueden implementar iniciativas que le den la flexibilidad suficiente para adaptarse rpidamente a los cambios del mercado.

Bajo este concepto en una gestin para competir por los mercados se trata de alinear - integrar, relacionar o asociar - a los agentes relevantes de la cadena en torno al objetivo de obtener un producto que tenga un valor competitivo. aqu se entiende como valor, lo que el comprador est dispuesto a pagar por el producto que se le est ofreciendo.
50

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

El anlisis de la cadena de valor es una herramienta de planificacin estratgica, que puede dar una visin prospectiva o de futuro del desarrollo del rubro. Este anlisis se hace mediante un estudio cualitativo y cuantitativo de los tres segmentos de la cadena descritos por lauchner (habla de sistema agroindustrial), y del entorno o medio ambiente en que opera. los principios de este anlisis se fundamentan en la teora general de sistemas. as se aborda el anlisis

de cada segmento o eslabn de la cadena con un enfoque insumo-producto, se observan las interacciones existentes y en el entorno agrobiolgico y socioeconmico donde se desarrolla el sistema o cadena productiva. El esquema a aplicar se ilustra en el Cuadro 8. aqu puede notarse que este anlisis se puede hacer en un sentido vertical, de los tres componentes o subsistemas, y horizontal, de la cadena de produccin de otras especies animales.

cuAdro 8. Matriz de anlisis del sistema o cadena productiva


Subsistema I. Insumos para produccin primaria II. Produccin primaria IIIa. Procesamiento IIIb. Distribucin IIIc. Consumo Ovino Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo Bovino Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo Porcino Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo Aves Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo

El nivel cualitativo da una informacin descriptiva de caracterizacin para un determinado segmento o agente de produccin. Por ejemplo: del ganadero, la

cuantitativa entrega datos que reflejan su eficiencia e importancia econmica dentro de la cadena.

cuAdro 9. Evolucin de la distribucin del valor en la cadena productiva agrcola (% del valor total)
Segmento 1910 1947 1954 1965 2006*

I insumos para produccin. primaria II produccin primaria III procesamiento y distribucin Total

11 54 35 100

11 26 54 100

21 17 62 100

21 11 68 100

35 10 55 100

*Hiptesis personal del autor de este documento, sobre la situacin actual, basada en los cambios tecnolgicos y de la comercializacin de alimentos.

Con datos econmicos se puede determinar cmo se distribuye el valor dentro de los tres segmentos clsicos de la cadena. Para el caso de un estudio histrico efectuado por lauchner del sistema agroindustrial norteamericano se observ lo del Cuadro 2. Con cuidado esto podra extrapolarse a lo ocurrido con la produccin pecuaria de Chile y, probablemente, con el rubro ovino. En 1910 el segmento I generaba el 11 % del valor de la cadena o sistema agroindustrial y en 1954 duplica su participacin llegando a 21% del total. la produccin primaria o predial en 1910 representa la mayor proporcin (el 54%) y en 1965 representa slo un 11%, la menor proporcin del valor generado por el sistema. El segmento III de procesamiento, presenta un incremento constante, llegando en 1965 a representar un 68% del valor total generado.

actualmente, con el avance de la biotecnologa, la generacin y uso de organismos modificados genticamente (OMG) y la intensificacin de los procesos productivos a nivel predial, es muy probable que el segmento de insumos haya incrementado su participacin y se siga manteniendo alta la participacin del segmento III, ya que la poblacin sigue demandando alimentos de alta calidad y funcionalidad en su preparacin para el consumo. Se concluye entonces, la enorme importancia del segmento de procesamiento y distribucin en la agregacin de valor en la cadena o sistema productivo y, subsecuentemente, la posibilidad que se da a este nivel de agregar valor a la cadena de valor ovina.

51

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

5. Construccin de la cadena de valor


la produccin de carne ovina en Chile, de momento que hay una secuencia de actividades productivas para llegar al consumidor, puede asumirse como una cadena ahora puede estar dbilmente constituida y tener dificultades de funcionamiento como para ser competitiva, por ejemplo: Problemas tecnolgicos en el manejo del ganado Baja asociatividad entre productores lentitud para responder a cambios en la demanda Ineficiencia en los flujos de informacin Dbil articulacin entre los eslabones o agentes econmicos de produccin Inequidad en la distribucin de los ingresos generados por la cadena

Identificar un objetivo comn de beneficio mutuo y determinar puntos de control para lograrlo (trazabilidad, certificacin de calidad) Responder a una demanda concreta, satisfaciendo una necesidad de consumo real o potencial Organizar la diferenciado produccin de un producto

Definir quines estaran incluidos en la cadena de valor y quines estaran fuera (servicio de transporte, asistencia tcnica, etc.) Estructurar un flujo de informacin de datos tcnicos y econmicos, que facilite la transparencia en el funcionamiento de la cadena Establecer mecanismos desempeo de la cadena de evaluacin del

Para construir una cadena de valor -o hacerla realmente eficiente- hay que conciliar intereses, lograr beneficios equitativos para todos los eslabones o agentes econmicos. Para conquistar nuevos mercados, ganaderos, mataderos, distribuidores de carne, no deberan competir individualmente sino como un todo integrado en un objetivo comn de llegar a los mercados con un producto competitivo en calidad y precio. la idea es que entre los agentes econmicos de la cadena se construya una cooperacin, organizando transacciones entre ellos mediante acuerdos. Todo el esfuerzo de averiguar precios, establecer cada vez negociaciones o aprovechar ventajas puntuales y transitorias (oportunismo) tiene un costo que puede reducirse mediante un sistema de alianzas de largo plazo. En el Cuadro 10 se presenta una comparacin entre el negocio tradicional y el de cadena de valor. la eficiencia de la cadena de valor se establece a travs del establecimiento de alianzas estratgicas entre las empresas que son independientes, para producir un producto diferenciado, como puede ser la carne de ovino orgnica. Para construir una cadena eficiente se requiere:

Construir confianzas entre los participantes, ya que se trata de trabajar en forma cooperativa

Facilita la construccin de la cadena la accin de un tercero, que desde afuera, trabaje en establecer y mantener las confianzas, adems de encargarse del desarrollo de estudios que generen informacin valiosa para hacerla competitiva. Especialmente en la etapa de formacin de la cadena, el rol de un ente coordinador o conductor es indispensable cuando se trata de garantizar los flujos de informacin entre los agentes econmicos asociados y facilitar la discusin de los problemas, como tambin lo es velar por la equidad en la distribucin de los beneficios generados y resolver conflictos de intereses. Muchas veces se hace necesario comenzar con la formulacin y desarrollo de un plan piloto, a travs del cual detectar problemas y evaluar el funcionamiento de la cadena. Por ltimo, es importante destacar que en el segundo Seminario Crnico Chileno-alemn, organizado en 2006 por la Cmara Chileno-alemana de Comercio e Industria, se concluye acerca de la ganadera ovi-

cuAdro 10. Comparacin entre el negocio tradicional y el de cadena de valor


Factor Tradicional Cadena de valor

Informacin compartida Objetivo primario Orientacin Enfoque hacia el mercado Dependencia, organizacin Filosofa organizacional
Fuente: adaptado de Iglesias (2003)

Baja, muy escasa Costo/ precio Producto genrico Desde la oferta Independiente autoeficiencia

alta, muy amplia Valor/calidad Producto diferenciado Desde la demanda Independiente Eficiencia de la cadena

52

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

na de la zona centro sur de Chile que: no existe una conformacin de una cadena de valor y existen grandes dificultades por la dispersin y tamao de la produccin. Por otra parte, se requiere de una integracin o la creacin de alianzas estratgicas entre el sector primario y la industria. Este planteamiento es efectuado frente a la posibilidad de generar un negocio de exportacin de carne ovina proveniente de la zona centro sur. En efecto, hay plantas faenadoras de carne, como MaFRISuR, que actualmente se preparan para iniciar un negocio de exportacin basado en la produccin de ovinos de carne de la zona, para lo cual abriran un poder de compra para pequeos productores.

Referencias bibliogrficas
GOlDBERG, R. a. (1974). agribusiness management for developing countries- latin america. Ballinger Publishing Company (uSa). 411 p. IGlESIaS, D. H. (2002). Cadenas de valor como estrategia: las cadenas de valor en el sector agroalimentario. InTa, argentina. www.planagro.com.uy/informacin/cadena_valor_ InTa.htm lauCHnER, R. (1975). agroindustria y Desarrollo Econmico. u de Chile, Fac. de Cs. Econmicas. 159 p. OCOnnOR, J. Y MCDERMOTT, I. (1998). Introduccin al pensamiento sistmico. Ediciones urano S. a. (Espaa). 302 p. PORTER, M. E. (1995). Estrategia Competitiva. Vigsima reimpresin. CECSa (Mxico). 407 p. RaWlInS, n. O. (1980) Introduction to agribusiness. Prentice Hall (uSa). 248 p. VEGa, J.a., DE la (1980). Hacia un concepto integrativo del proceso de produccin de alimentos de origen animal. Informativo sobre Carne y Productos Crneos (universidad austral de Chile). ITC n 8. 3- 69.

53

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

cAptulo iX.

Comercializacin y Gestin

1. Produccin ovina: anlisis del negocio


El xito de la gestin de la empresa ovina, como en cualquier actividad pecuaria, est ligado a un correcto equilibrio en la atencin de los aspectos biolgicos, tcnicos, productivos y econmicos. a continuacin se presenta una breve revisin de los factores externos a la empresa: comercializacin, mercados, oferta, consumo y una caracterizacin del producto final, elementos que esencialmente no maneja el productor. Seguidamente, de algunos factores y recursos prediales, internos a la empresa, mbito que s controla la gestin: las principales decisiones del productor, la optimizacin de costos, etc. Por ltimo, se mostrarn los resultados de ingresos y costos de un plantel ovino de la regin y su anlisis.

te con las decisiones de los consumidores nacionales e internacionales, determinan el comportamiento de la oferta, demanda y de los precios, lo que a su vez incide en el contexto en que se mueve la empresa, afectando su actividad y decisiones. los principales elementos que definen el medio externo, relevantes para el caso de la empresa ovina, son los siguientes:

Comercializacin
la carne ovina en Chile presenta variadas modalidades de comercializacin, cambiando de propiedad, forma, lugar y proceso, desde que es producida a nivel predial y hasta que llega al consumidor final. Como se indica en la Figura 9, existen dos grandes compradores formales dentro de la cadena de comercializacin. Estos son los supermercados y las plantas faenadoras y frigorficas, participando en forma menos importante los corredores y ferias de ganado. Es necesario considerar que para el caso de la carne ovina, persiste an gravitante un mercado informal con compra y beneficio directo de corderos por parte de

Informacin del medio externo


la empresa ovina se ve afectada por las decisiones polticas y econmicas y por el agregado de decisiones que toman otros productores dentro de su zona, del pas e incluso de otros pases. Estas, conjuntamen-

fiGurA 9. Cadena de comercializacin de la carne ovina en Chile Productor

Feria

Corredor / Intermediario

Carniceras y supermercados

Planta procesadora

Corredor / Intermediario

Consumidor Mercado domstico

Mercado externo

55

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

particulares, situacin ms comn en las zonas rurales y particularmente en la zona sur y sur austral y que incluye, frecuentemente, el beneficio y faenamiento domiciliario del cordero, lo que contrasta fuertemente con el proceso de comercializacin ms empresarial de la transporte, faenamiento, control sanitario y de calidad que no se diferencian de otros industria ovina exportadora, en la zona de Magallanes, dotado de sistemas de rubros pecuarios.

Esta realidad no determina una condicin inamovible, por el contrario, debe ser el punto de partida y parte del diagnstico de cualquier estrategia destinada a desarrollar mayormente su consumo y, condicionada a este, la produccin, que debiera apuntar a: Captar un mercado especfico (mercado objetivo), mantenerlo e incrementarlo mediante la combinacin de ciertas variables controlables (mix comercial) Establecer estrategias acordes a los medios disponibles y posibilidades, visualizando un posicionamiento en el largo plazo.

Productos ovinos
los productos ovinos tradicionalmente conocidos son la carne, lana y recientemente emerge en algunas explotaciones la leche. adems de la lana, que es relevante para las regiones XI y XII, la carne es el producto de mayor importancia dentro de los sistemas ovinos tradicionales del resto del pas, siendo el que mayor aporte hace a los ingresos de las explotaciones y el producto ms conocido por los consumidores.

Carne ovina
Este producto no cuenta con un posicionamiento ventajoso dentro de los productos crneos, contrastando a este sector con los de la carne porcina y de aves (pollo y pavo), las que han experimentado un incremento del consumo y disminucin sostenida de sus precios, consecuencia de un abordamiento netamente empresarial, definido por: Orientacin al consumidor Se utiliza activamente la segmentacin de mercado Existe o se crea un sistema de informacin de mercado la gestin comercial cobra mayor importancia dentro de la empresa.

las estrategias a definir para desarrollar el consumo de carne ovina, entendidas estas como la manipulacin de un grupo determinado de variables con un objetivo especfico, deben identificar y conocer los factores que no son posibles de modificar ( variables sociales, culturales, demogrficas, etc.) pero que determinan el contexto relevante y, aquellas otras, sobre las que s es posible actuar y que componen el mix o mezcla comercial, consistente esencialmente en la combinacin de precio, plaza, producto y promocin (Kotler, 1994). las estrategias para el desarrollo y promocin del consumo de carne ovina no son genricamente diferentes a las que deben desarrollar otros productos, y consideran los mbitos de mercado, tecnolgicos y productivos, en cuanto a: Identificar oportunidades de mercados y de todos los agentes involucrados en la cadena agroalimentaria (productores, distribuidores y consumidores.) Estimular la demanda, promover la comercializacin formal, mejorar las tecnologas de transporte y faenamiento y, aplicar normativas de calidad En funcin de los requerimientos del consumidor, definir productos, variedades y formas de presentacin con determinacin de sus costos Crear mecanismos para tener una constante percepcin sobre la conducta del consumidor y de sus expectativas Desarrollar una adecuada promocin, destinada tanto al comerciante como al demandante final, que fortalezca la imagen del producto y facilite su movimiento en la cadena agroalimentaria.

Contrariamente a lo que ha ocurrido con esas otras especies, el sector ovino, salvo excepciones, ha mantenido una posicin ms pasiva frente al mercado, permaneciendo en el consumidor la apreciacin de un producto de presencia marginal, sin grandes atributos de valor, caracterizado por: Producto poco sano (grasa y colesterol) Calidad variable, poco confiable, carente de tipificacin Escasas alternativas de presentacin ofrecidas y cortes poco convenientes Preparacin poco verstil y desconocimiento de formas adecuadas de hacerla alta cantidad de residuos (hueso y grasa) Disponibilidad restringida a pocos meses del ao

56

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

En el mbito de la organizacin y gestin (FIa, 2000): Fortalecer la asociatividad del rubro y la capacidad de gestin Generar sistemas de informacin y difusin adecuar los instrumentos de fomento necesarios

mas fsicas de productos crneos exportados suman 5.585 toneladas. Otros conjuntos despachados al exterior corresponden a diferentes tipos de lana, que alcanzan a uS $ 9,7 millones FOB (4,22 mil toneladas) y, a pieles y cueros en diversas formas y grasa de lana, los que totalizan uS $ 2 millones FOB para mil toneladas (ODEPa). En el presente ao, no se registran montos ni volmenes importados de carne ovina, debido a las restricciones zoosanitarias en los pases vecinos, a la demanda nacional y a las relaciones de precios internacionales. nuestro pas importa pequeas partidas de lanas de finuras extremas, gruesas y finas, clases que son deficitarias o no se producen en el pas, manteniendo sin embargo la condicin neta exportadora. las mayores importaciones incluyen textiles, ropa, alfombras y otros bienes intermedios y finales elaborados con lana. El productor y su medio interno al interior de la empresa productora las disyuntivas clsicas refieren a qu producir, cmo producir y cunto producir. los recursos internos disponibles pueden ser clasificados en naturales (tierra, clima, agua), humanos (del productor, familiar no remunerado, remunerados) y de capital (de inversin, de operacin). En asociacin con los factores externos a la empresa principalmente, precios, mercados, transportes, asistencia tcnica e industria transformadora la cuanta y disponibilidad de los tres tipos de recursos internos condicionarn el rubro, las opciones tcnicas y el tamao o volumen del negocio. Especficamente, Croston, 1985, determinar orientaciones respecto al sistema productivo ms conveniente, el tipo animal y genotipos ms promisorios, los rendimientos y eficiencia de los recursos. los costos de produccin determinan la factibilidad comercial de la empresa. El principio del cmo producir requiere, en lo fundamental, el lograr que la relacin entre la productividad o rendimiento individual de todos los recursos, o al menos los principales que se utilicen, alcancen una simetra respecto a sus respectivos precios o costos. Traducido esto en ejemplos concretos, equivale a perseguir que el valor de la produccin por ha obtenga una relacin, respecto al precio de la ha, similar al valor de la produccin por oveja, respecto al precio de la oveja. De esta manera, la empresa ovina exigir a su inversin en tierra un rendimiento similar al rendimiento exigido a su inversin en animales y, por extensin, a todos los
57

Mercado nacional Para el ao 2006, ODEPa seala la existencia nacional de ovinos en 3,8 millones de cabezas. En el censo de 1965, la poblacin ovina alcanz a 6,6 millones, decreciendo continuadamente hasta el presente. la cifra censal de 1997 indica 3,6 millones de cabezas, concentrada en las regiones australes (InE). la produccin nacional 2005 fue de 9,2 mil toneladas de carne en vara con 657 mil animales faenados. El consumo nacional de carne ovina exhibe asimismo un descenso continuado, estimndose en la actualidad en alrededor de 225 gramos por persona ao. Estacionalidad los mataderos nacionales muestran una fuerte estacionalidad en el beneficio de ovinos. al analizar el comportamiento del 2005, el 88 % del volumen anual se faena entre diciembre y mayo, concentrando marzo y abril un 34,6 % del total. la variacin mensual en la oferta interna neta puede verse atenuada por el flujo exportado que es extrado principalmente de la produccin del primer cuatrimestre y, tambin, por el derrame de carne congelada consumida en el resto del ao. no obstante, la oferta y el consumo nacional de carne fresca se reducen, en la prctica, al trimestre diciembre - febrero. Comercio exterior Desde 1950, Chile fue importador neto de productos ganaderos. a partir de 2000 esta situacin ha ido cambiando por el dinamismo exportador de las carnes de aves y cerdos que han podido revertir la balanza comercial pecuaria, no obstante la significativa y creciente importacin de carne bovina en el mismo perodo. Histricamente, el sector ovino constituy la excepcin al ser exportador neto de lanas y carne. los mercados externos del rubro se han desarrollado paulatinamente hacia nuevos destinos: en la uE (85%), Mxico (9%), Sudamrica y Medio Oriente. los registros estadsticos para el ao 2005 indican exportaciones de ovinos procesados que, ordenadas en 12 clases diferentes, conforman un total valorado en uS $ 24.252.364 FOB. las principales partidas corresponden a carnes deshuesadas congeladas, canales y medias canales enteras congeladas y a cortes congelados, con y sin deshuesar. Estas distintas for-

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

recursos usados, logrando as la combinacin econmicamente ptima de los factores para el cmo producir (~ principio de equimarginalidad). El cunto producir tiene relacin con el principio de rendimientos decrecientes. Definido ste como la funcin de respuesta cuantitativa de producto que se alcanza con la agregacin variable de uso de unidades de factor(es), el ptimo estar dado para un nivel de produccin tal que, el ingreso neto esperado, v. gr. la diferencia entre ingresos y costos totales, sea la ms amplia. Tcnicamente, la funcin de respuesta tpica mostrar tres fases segn el nivel de uso de cada insumo variable. Inicialmente rendimientos crecientes y costos variables decrecientes, luego rendimientos decrecientes ligada a costos variables crecientes y, finalmente, una tercera fase de rendimientos y productividad negativa para las ltimas unidades agregadas de factor. analizando sus implicancias, se tiene que el nivel ptimo de cunto producir - el ingreso neto mximo- se caracterizar por costos variables crecientes. lo anterior significa que, contrariamente a difundidas concepciones, este ptimo se encuentre en un rango de nivel de produccin ms alto que el de la zona de costos medios mnimos y, a su vez, anterior o menor que en la zona de la mxima produccin fsica posible. En pocas palabras, el productor no debiera pretender ser campen de los menores costos ni campen de la mxima produccin, requiriendo para ello excesivo uso de recursos y costos, maximizando las ventas, aunque no el ingreso neto, cuAdro 11. Parmetros zootcnicos del plantel Resultados reproductivos 2005 -2006 ovejas encastadas 227 ovejas muertas 5 ovejas vacas 7 ovejas paridas 220 corderos nacidos 368 corderos muertos 58 corderos marcados 310 ndices reproductivos 2005 - 2006 oveja parida / oveja encastada 96,9 % oveja vaca / oveja encastada 3,1 cordero nacido / oveja parida 167,3 cordero muerto / cordero nacido 5,8 oveja muerta / oveja encastada 2,2 corderos marcados / ov. encastada 136,6 Inventario ovino del plantel por categoras
Categora

sino, alcanzar un liderazgo en las mayores utilidades. En su planeacin, el concepto corresponder al ingreso neto esperado, por cuanto las decisiones de produccin se toman meses o aos antes de realizarla efectivamente y, calculada a su vez, slo en base a precios esperados probables aunque inciertos o desconocidos (Boehlje, 1984). Otras responsabilidades cruciales de una gestin eficiente exigen al productor buscar las fuentes de informacin disponibles para sus decisiones tcnicas, de mercados, materias primas, recursos genticos, fuerza de trabajo, financieras, instrumentos de fomento, etc.

2. Un caso real: Anlisis de un plantel ovino regional


ubicado en la comuna de los lagos, este predio comercial, con praderas mejoradas por fertilizacin tiene un mdulo ovino de 24 ha, emplea pastoreo rotacional con una carga estimada de 12,5 adultos por ha. Se us carneros austral sobre ovejas Romney y su descendencia desde 1985. En los ltimos aos se han agregado machos Suffolk. El inventario 2005 contaba 227 madres, masa que esta temporada 2006 llega a 250. El encaste se realiza entre marzo a abril, con 2% de carneros, cubrindose las borregas de pelo (BP). Se controla a las madres entre encaste y sealada (octubre). Hay un uso estratgico de galpn de paricin, registrndose el nmero de corderos nacidos,

borregas encastadas borregas muertas borregas vacas borregas paridas corderos nacidos corderos muertos corderos marcados borrega parida / borrega encastada borrega vaca / borrega encastada cordero nacido / borrega parida cordero muerto / cordero nacido borrega muerta / bor. encastada corderos marcados / bor. encastada
Final marzo 2006

50 2 23 25 24 9 15 50 % 46 97,8 37,5 4 30

Inicial abril 2005

Ovejas adultas Carneros Borregas Carnerillos


58

227 9 50 13

252 10 90 3

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

muertos y sealados. El manejo sanitario consiste en dosificaciones (2) a las madres y las cras y, mensualmente, a las BP. Se vacuna contra enterotoxemia (2) a las BP en verano y una vez antes del parto a las ovejas. Se despalma 3 veces al ao a toda la masa, comenzando con las BP a la esquila, en enero. En el ao que se informa no hubo suplementacin ni aporte de sales minerales. El ndice reproductivo de las ovejas fue satisfactorio, no as el de las borregas que mostr los peores resultados de varios aos. En el mdulo ovino no se hace conservacin de forraje. usualmente, en primavera, se agrega un lote de alrededor de 80 novillos de 300 kg durante 30 o ms das para controlar el crecimiento de la pradera. no existe dao de perros, puma ni abigeos, ayudado por el personal, perros y ubicacin.

cuAdro 12. Resultados anuales del plantel ovino Costos e ingresos de un plantel, provincia de Valdivia 24 ha, 227 madres, 12,5 adultos / ha, vende reproductores, encasta borregas de pelo
tem Cantidad Precio Total

Ingresos

Corderos (as) Borregas Carnerillos Carneros 2D Ovejas desecho lana Total ingresos Mano de obra + participaciones Fertilizantes Pesticidas uso maquinaria Desparasitaciones Vacunaciones Costos esquila Compra alimentos a. T. + contabilidad aretes Ropa de trabajo administracin Impuesto a la tierra Costos generales Imprevistos 5 % Total costos explcitos Inters a inversin total Depreciacin de infraestructura Inters a capital de trabajo Total costos implcitos

305 62 16 9 11 880 1 J.H. 27-69-62 global global global global global global 13,48 % 13,48 % global global

28.823 40.581 57.500 83.778 29.545 220

8.790.960 2.516.000 920.000. 754.000 325.000 176.000 3.481.960 1.974.576 1.657.720 72.000 240.000 60.578 70.000 200.000 603.000 340.000 86.240 15.000 1.356.522 117.584 132.756 346.299 7.272.275 6.209.685 3.172.028 332.233 272.710 3.776.971 11.049.246 2.432.714.
59

Costos

Margen bruto 4,5% 1/ 30 50 % / 7,5%

Total costos Margen neto

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Activos del plantel Inventario animal (valor mercado): Ovejas adultas Reproductores adultos Borregas Carnerillos Total Inventario de construcciones (valores depreciados): Corrales Cobertizos Cercos ovinos Puertas Total Valor tierra Total Inventario 24 hectreas Tierra Construcciones animales Total

Unidades

Unitario

Total

227 9 50 13

45.000 100.000 45.000 65.000

10.215.000 900.000 2.250.000 845.000 14.210.000 1.700.000 1.152.000 4.987.500 8.279.500

5,1 km. 440.000 $2.000.000 48.000.000 8.279.500 14.210.000 70.489.500.

48.000.000 68,1 % 12,7 % 20,2 %

Medidas de rentabilidad del plantel Rentabilidad bruta sobre ventas Rentabilidad bruta por ha Rentabilidad bruta por oveja Rentabilidad bruta por ovinos > 1 ao Rentabilidad bruta sobre inversin total Beneficio econmico por hectrea Beneficio econmico por oveja Beneficio econmico por ovinos > 1 ao Ingreso neto sobre ventas Ingreso neto sobre inversin total Valor de produccin por ha / valor ha Valor de produccin por oveja / valor oveja Valor de la produccin por ovinos > 1 ao Valor de produccin / inversin total

46,06 % 12,94 60,79 43,7 $ 8,81 101.363 10.717 8.136 18,04 % 3,45 131,98 94,88 19,13

28,09 %

la rentabilidad bruta sobre ventas divide el margen bruto / total de venta anual. la rentabilidad bruta por ha divide el margen bruto / (n has x precio ha) El beneficio econmico por oveja divide el margen neto / (n ovejas x px oveja) El valor de la produccin por ovinos mayores de un ao divide la produccin anual / el valor del rebao ovino, exceptuando corderos y corderas.

60

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Produccin ovina

Anlisis econmico del resultado anual Ingresos* * Ver detalle en Cuadro 12 Venta anual ovinos y lana Menos costos explcitos* * Ver detalle en Cuadro 12 Total anual de costos erogados = Margen bruto Ms diferencial de inventario animal* * Ver detalle en Cuadro 11 = Margen bruto econmico Menos depreciaciones Menos 4,5 % inters alternativo inversin Menos 7,5 % inters al 50 % capital de trabajo = Utilidad econmica Ms mediera en talaje de novillos 80 cab. (300 kg) x 0,7 kg GD x 30 ds. x $550 / kg x 50 % = Utilidad del mdulo ovino antes de impuesto

evitables y pertinentes. Si la decisin es continuar o abandonar?, los costos relevantes pasan a ser solamente los costos que se evitan con esa decisin.
$13.481.960

$7.272.275 $6.209.685 $2.025.500 $8.235.185 $332.233 $3.172.028 $272.710 $4.458.714

Si el precio del producto resulta ser efectivamente superior al costo medio total ( de costos erogados + imputados), la firma obtendr beneficios econmicos, que son los beneficios extraordinarios que se tienen despus de haber tomado en consideracin todos los costos de oportunidad. Esta renta econmica representa una remuneracin extraordinaria que obtiene los factores fijos y se le considera como renta de la capacidad empresarial que posee la firma. los beneficios econmicos constituyen el motor e incentivo para el desarrollo econmico, a travs de nuevos negocios e inversiones. En su bsqueda se desarrollan nuevas actividades y se crean nuevas empresas. Muchos beneficios econmicos son slo temporarios, desapareciendo con el tiempo (cuasi rentas): el desenvolvimiento de la competencia tiende a disminuirlos, ya sea por la cada de precio del producto como por alza de precio de los insumos, elevando los costos medios totales de produccin. Capacidad empresarial es el nombre que se le ha dado a un concepto que va ms all del empresario o el gerente, sino que es algo valioso que se le vincula a la empresa y se traduce meritoriamente en trminos de la capacidad para hacer ms til la inversin con esa capacidad para emplear con eficiencia los recursos. Esta capacidad empresarial no debe ser confundida con la heredad de los activos. Otra capacidad empresarial en la misma empresa podr acceder a diferente renta econmica segn su particular capacidad para generar beneficios econmicos.

$462.000 $4.920.714

3. Ingreso neto y beneficio econmico


El empresario calcular sus costos totales sumando sus costos explcitos, vale decir las erogaciones para la compra de insumos, a sus costos implcitos, o sea aquellos costos de oportunidad de los factores no remunerados explcitamente. El empresario decidir producir si es que l estima que el precio futuro del producto que ofrecer espera sea, al menos, igual o superior al costo medio unitario total. Este costo promedio es el costo total dividido por las unidades de producto. la decisin ser distinta frente a dos situaciones ms frecuentes. Si la decisin es formar o no la empresa?, todos los costos son

61

Produccin ovina

Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa

Referencias bibliogrficas
Boehlje, M.D.; V.R. Eidman. Farm management. John Wiley & Sons. 1984. new York. Croston, D.; G. Pollot. Planed Sheep production. 1985. Collins, london. FaO. Statistical Databases. agricultural Production & Food Trade. www.fao.org Fundacin para la Innovacin agraria. Estrategias de innovacin para produccin de carne ovina. 2000. FFIa. Santiago. Instituto nacional de Estadsticas. Estadsticas agropecuarias. Chile. www.ine.cl Kotler, P. Direccin de Mercadotecnia, anlisis, planeacin y control. 1994. Edit. Diana, Mxico. Oficina de Estudios y Poltica agraria. Base de datos agroeconmicos. Chile. www.odepa.cl Fundacin Chile. El mercado mundial de carnes bovina y ovina desde la perspectiva de Chile.

62

Fundacin para la Innovacin Agraria


Loreley 1582, La Reina, Santiago Fono (2) 431 30 00 - Fax (2) 431 30 64 www.fia.gob.cl

Centro de Documentacin en Santiago


Loreley 1582, La Reina, Santiago Fono (2) 431 30 96

Centro de Documentacin en Talca


6 Norte 770, Talca Fonofax (7 218 408 1)

Centro de Documentacin en Temuco


Bilbao 931, Temuco Fonofax (45) 743348

También podría gustarte