TESIS
TESIS
TESIS
Borrador de tesis:
USO DE PAVIMENTO RGIDO RECICLADO DE LA
CIUDAD DE PUNO, COMO AGREGADO GRUESO PARA
LA PRODUCCIN DE CONCRETO
NDICE
1
CAPTULO I. GENERALIDADES..........................................................................1
1.1
JUSTIFICACIN..............................................................................................2
1.2
OBJETIVOS.....................................................................................................2
1.2.1
1.2.2
1.3
HIPTESIS......................................................................................................3
1.3.1
1.3.2
1.4
2
OBJETIVO GENERAL.................................................................................................... 2
OBJETIVOS ESPECFICOS........................................................................................... 3
HIPTESIS GENERAL................................................................................................... 3
HIPTESIS ESPECFICAS............................................................................................ 3
ANTECEDENTES............................................................................................3
EL CONCRETO...............................................................................................8
2.1.1
DEFINICIN................................................................................................................... 8
2.1.2
MATERIALES COMPONENTES DEL CONCRETO.......................................................8
2.1.2.1 EL CEMENTO............................................................................................................. 8
2.1.2.2 EL AGUA..................................................................................................................... 8
2.1.2.3 LOS AGREGADOS................................................................................................... 10
2.1.3
PROPIEDADES DEL CONCRETO...............................................................................19
2.1.3.1 TRABAJABILIDAD.................................................................................................... 19
2.1.3.2 CONSISTENCIA....................................................................................................... 20
2.1.3.3 RESISTENCIA.......................................................................................................... 21
2.1.3.4 SEGREGACIN....................................................................................................... 22
2.1.3.5 EXUDACIN............................................................................................................. 23
2.1.3.6 DURABILIDAD.......................................................................................................... 23
2.1.4
LA TEMPERATURA EN EL CONCRETO......................................................................24
2.2
DISEO DE MEZCLAS.................................................................................24
2.2.1
2.3
2.3.1
2.3.2
2.3.3
CONCEPTOS GENERALES.........................................................................32
3.2
3.3
3.4
3.4.1
COMPLEJIDAD DEL PROCESO EN PLANTA DE RECICLAJE...................................38
3.4.1.1 CONTROL Y SEPARACIN DE ENTRADA.............................................................40
3.4.1.2 PRE TRATAMIENTO................................................................................................. 41
3.4.1.3 CLASIFICACIN Y LIMPIEZA..................................................................................42
3.4.1.4 TRITURACIN......................................................................................................... 42
4.2
4.2.1
4.2.2
4.3
4.3.1
4.3.2
4.3.3
DEMOLICIN............................................................................................................... 47
PROCESAMIENTO EN PLANTAS CHANCADORAS...................................................49
PROPIEDADES FSICAS............................................................................................. 50
PROPIEDADES QUMICAS......................................................................................... 50
ASENTAMIENTO DE CONO DE ABRAMS..................................................................51
4.4
APLICACIONES............................................................................................51
4.5
VENTAJAS....................................................................................................54
4.6
CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES.............................................54
4.7
ASPECTOS ECONMICOS.........................................................................55
4.8
PROPORCIN DE MEZCLAS......................................................................55
5.1.1
TRATAMIENTO DEL MATERIAL RECICLADO.............................................................57
5.1.1.1 DATOS DEL PROYECTO CUYA DEMOLICIN FUE RECICLADA.........................57
5.1.1.2 DESCRIPCIN DE LAS CALLES Y DEL ESTADO DE PAVIMENTO.......................61
5.1.1.3 PROCESAMIENTO DEL MATERIAL RECICLADO..................................................65
5.1.2
ENSAYOS DE LABORATORIO....................................................................................69
5.1.2.1 CONTENIDO DE HUMEDAD...................................................................................69
5.1.2.2 PESO UNITARIO Y VACIOS DE LOS AGREGADOS...............................................71
5.1.2.3 ANLISIS GRANULOMTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS...............72
5.1.2.4 GRAVEDAD ESPECFICA Y ABSORCIN DE LOS AGREGADOS FINOS.............78
5.1.2.5 PESO ESPECFICO Y ABSORCIN DE LOS AGREGADOS GRUESOS...............81
5.1.2.6 ABRASIN LOS ANGELES (L.A.) AL DESGASTE DE LOS AGREGADOS DE
TAMAOS MENORES DE 37.5 mm (1 ")..............................................................................84
5.1.3
ANLISIS DE LOS COMPONENTES...........................................................................86
5.1.3.1 CEMENTO................................................................................................................ 86
5.1.3.2 AGREGADOS NATURALES.....................................................................................86
5.1.3.3 AGREGADOS RECICLADOS Y COMBINADOS......................................................90
5.1.3.4 AGUA........................................................................................................................ 96
5.1.4
RECONOCIMIENTO VISUAL DEL AGREGADO RECICLADO....................................97
5.2
5.3
5.3.1
5.3.2
5.3.3
5.4
5.4.1
RESISTENCIA A COMPRESIN................................................................................121
5.4.1.1 ESPECIFICACIONES DE LOS APARATOS...........................................................121
5.4.1.2 ESPECIFICACIONES DEL LOS PROCEDIMIENTOS............................................122
5.4.1.3 DESCRIPCIN DEL ENSAYO................................................................................124
5.4.2
5.4.3
5.5
6
6.2
COSTO DIRECTO.......................................................................................139
ANLISIS ESTADSTICO...........................................................................142
7.1.1
7.1.2
7.1.3
7.1.4
7.2
7.3
PRUEBA DE HIPTESIS............................................................................159
7.2.1
7.2.2
7.2.3
7.2.4
DISCUSIN DE VARIABLES.....................................................................174
CONCLUSIONES........................................................................................180
8.2
RECOMENDACIONES................................................................................181
BIBLIOGRAFA
ANEXOS
INDICE DE ILUSTRACIONES
Fig. 2.1 Agregado fino..........................................................................................................................11
Fig. 2.2 Agregado grueso......................................................................................................................13
Fig. 3.1 Principales actividades de construccin y/o remodelacin. (Jaramillo, 1995).........................34
Fig. 5.1 Calles del centro de la ciudad de Puno....................................................................................61
Fig. 5.2 Jirn C.B. Oquendo.................................................................................................................62
Fig. 5.3 Seccin demolida del pavimento.............................................................................................62
Fig. 5.4 Excavacin para conexin domiciliara...................................................................................63
Fig. 5.5 Residuos producto de la demolicin en obra...........................................................................63
Fig. 5.6 Demolicin del Jr. Fermin Arbul...........................................................................................64
Fig. 5.7 Metrado de la seccin transversal demolida............................................................................64
Fig. 5.8 Acopiado de pavimento demolido por el cargador..................................................................65
Fig. 5.9 Metrado del pavimento demolido............................................................................................66
Fig. 5.10 Seleccin del material no utilizable.......................................................................................66
Fig. 5.11 Materiales seleccionados y separados....................................................................................66
Fig. 5.12 Lavado del pavimento a utilizar............................................................................................67
Fig. 5.13 Proceso de trituracin manual...............................................................................................67
Fig. 5.14 Cribado del rido reciclado por la Malla 1...........................................................................68
Fig. 5.15 Tamizado del rido reciclado por la Malla N4......................................................................68
Fig. 5.16 Combas utilizadas y rido resultante.....................................................................................68
Fig. 5.17 Tamizado del agregado fino..................................................................................................73
Fig. 5.18 Tamizado del agregado grueso..............................................................................................74
Fig. 5.19 Apisonado del agregado fino para determinar su estado S.S.S..............................................79
Fig. 5.20 Primer desmoronamiento, estado S.S.S.................................................................................80
Fig. 5.21 Pesado del picnmetro, muestra y agua.................................................................................80
Fig. 5.22 Agregado grueso en estado S.S.S..........................................................................................82
Fig. 5.23 rido reciclado siendo introducido en la mquina de Los ngeles.......................................85
Fig. 5.24 Resultado del ensayo de Abrasin.........................................................................................85
Fig. 5.25 Curva granulomtrica del agregado grueso natural...............................................................87
Fig. 5.26 Curva granulomtrica del agregado fino natural....................................................................88
Fig. 5.27 Curva del agregado grueso reciclado puro.............................................................................91
Fig. 5.28 Curva del agregado grueso con 20% de reciclado.................................................................92
Fig. 5.29 Curva del agregado grueso con 40% de reciclado.................................................................92
Fig. 5.30 Curva del agregado grueso con 60% de reciclado.................................................................93
Fig. 5.31 Desgaste de los agregados.....................................................................................................96
Fig. 5.32 Medicin del Slump, f'c 140 - 60% de rido reciclado........................................................111
Fig. 5.33 Curva de asentamiento para la resistencia 140kg/cm2..........................................................112
Fig. 5.34 Curva de asentamiento para la resistencia 175kg/cm2.........................................................112
Fig. 5.35 Curva de asentamiento para la resistencia 210kg/cm2..........................................................113
Fig. 5.36 Curva de asentamiento para la resistencia 245kg/cm2.........................................................113
Fig. 5.37 Ensayo de exudacin para la resistencia fc 210 kg/cm2.....................................................114
Fig. 5.38 Curva de exudacin para fc 140kg/cm2..............................................................................115
Fig. 5.39 Curva de exudacin para fc 175kg/cm2..............................................................................116
Fig. 5.40 Curva de exudacin para fc 210kg/cm2..............................................................................116
Fig. 5.41 Curva de exudacin para fc 245kg/cm2..............................................................................117
Fig. 5.42 Medicin de temperatura del grupo 175 kg/cm2 y 0% de agregado incoporado..................118
Fig. 5.43 Variacin de temperatura de f'c 140 kg/cm2........................................................................119
Fig. 5.44 Variacin de temperatura de f'c 175 kg/cm2........................................................................119
Fig. 5.45 Variacin de temperatura de f'c 210 kg/cm2........................................................................120
Fig. 5.46 Variacin de temperatura de f'c 245 kg/cm2........................................................................120
Fig. 5.47 Variacin de la temperatura para todas las resistencias........................................................121
Fig. 5.48 Equipo de trabajo para pruebas de especmenes..................................................................125
Fig. 5.49 Resistencia a compresin a los 28 dias f'c 140 kg/cm2........................................................126
Fig. 5.50 Resistencia a compresin a los 28 dias f'c 175kg/cm2.........................................................127
Fig. 5.51 Resistencia a compresin a los 28 dias f'c 210 kg/cm2........................................................128
Fig. 5.52 Resistencia a compresin a los 28 dias f'c 245 kg/cm2........................................................129
Fig. 5.53 Tipos de falla en cilindros de concreto................................................................................130
Fig. 5.54 Falla tipo cono.....................................................................................................................130
Fig. 5.55 Falla columnar.....................................................................................................................130
Fig. 5.56 Falla por corte.....................................................................................................................131
Fig. 5.57 Disminucin del peso volumtrico.....................................................................................132
Fig. 5.58 Curado de especmenes.......................................................................................................133
Fig. 5.59 Fase de curado de los especmenes......................................................................................133
Fig. 6.1 Costo de los materiales para cada condicin y resistencia.....................................................139
Fig. 6.2 Costo de 1m3 de concreto para columnas..............................................................................140
NDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Parmetros qumicos para agua de diseo y curado................................................................................10
Tabla 2.2 Lmites granulomtricos segn ASTM, para agregado fino...................................................................12
Tabla 2.3 Limites granulomtricos para agregados gruesos...................................................................................13
Tabla 2.4 Lmites de sustancias dainas.................................................................................................................16
Tabla 2.5 Lmites mximos permisibles en el contenido de cloruros del concreto recin mezclado....................19
Tabla 2.6 Valores de dispersin en el control de concreto......................................................................................26
Tabla 3.1 Esquema general de procesos para una planta de reciclaje.....................................................................40
Tabla 3.2 Componentes perjudiciales de los R.C.D................................................................................................42
Tabla 3.3 Propiedades de los equipos existentes.....................................................................................................43
Tabla 5.1 Contenido de humedad del agregado fino...............................................................................................70
Tabla 5.2 Contenido de humedad del agregado grueso...........................................................................................70
Tabla 5.3 Contenido de humedad del agregado reciclado.......................................................................................70
Tabla 5.4 Pesos unitarios del agregado fino y grueso.............................................................................................72
Tabla 5.5 Peso unitrario del agregado grueso reciclado puro.................................................................................72
Tabla 5.6 Granulometra del agregado fino.............................................................................................................74
Tabla 5.7 Granulometra del agregado grueso natural............................................................................................75
Tabla 5.8 Granulometra del agregado reciclado puro............................................................................................76
Tabla 5.9 Granulometra del agregado grueso con 20% de reciclado.....................................................................77
Tabla 5.10 Granulometra del agregado grueso con 40% de reciclado...................................................................77
Tabla 5.11 Granulometra del agregado grueso con 60% de reciclado...................................................................78
Tabla 5.12 Datos del ensayo de gravedad especfica..............................................................................................81
Tabla 5.13 Datos del ensayo de peso especifico del agregado grueso....................................................................82
Tabla 5.14 Datos del ensayo de peso especfico de la combinacin de agregados.................................................83
Tabla 5.15 Resultados de abrasin de los agregados gruesos.................................................................................86
Tabla 5.16 Caractersticas fsicas de los agregados naturales.................................................................................88
Tabla 5.17 Peso especfico y absorsin de los agregados naturales........................................................................89
Tabla 5.18 Peso unitario suelto y compactado de los agregados............................................................................89
Tabla 5.19 Resultados del anlisis fsico qumico del agregado grueso.................................................................90
Tabla 5.20 Resultados del anlisis fsico qumico del agregado fino.....................................................................90
Tabla 5.21 Mdulos de fineza de los agregados reciclados....................................................................................93
Tabla 5.22 Caractersticas fsicas de los agregados reciclados...............................................................................94
Tabla 5.23 Peso especfico y absorsin de los agregados reciclados......................................................................94
Tabla 5.24 Pesos unitarios de los agregados reciclados..........................................................................................94
Tabla 5.25 Resultados del anlisis fsico qumico del agregado grueso reciclado..................................................95
Tabla 5.26 Resultados del anlisis fsico qumico del agua....................................................................................96
Tabla 5.27 Resultados de la inspeccin visual del rido reciclado.........................................................................98
Tabla 5.28 Peso unitario suelto y compactado de todos los agregados.................................................................100
Tabla 5.29 Clculo de la resistencia promedio (f'cr).............................................................................................100
Tabla 5.30 Factor cemento y cantidad de bolsas/m3.............................................................................................102
1CAPTULO I.
GENERALIDADES
Pag. 1
1.1 JUSTIFICACIN
En nuestro pas, lamentablemente, los Residuos de Construccin y Demolicin no
son adecuadamente valorados y muchas veces se descartan como basura o, en el
mejor de los casos, se utilizan para relleno; no es el caso de otros pases como
Mxico, Colombia o Chile, donde se realizan estudios a nivel de pre y postgrado
para lograr el reciclado de los Residuos de construccin y as hacer un uso
responsable de sus recursos; as mismo en Espaa se maneja una gua para la
gestin de Residuos de construccin y demolicin, lo cual indica que en Per
estamos atrasados en este sentido, sin embargo tenemos el deber de hacer hincapi
en este tema y comenzar a ser ms consientes con nuestro medio ambiente, como
sociedad y como constructores. Si bien es cierto, nuestro pas tiene abundantes
recursos, y refiriendome especficamente a los agregados, estos deben ser
utilizados con mayor responsabilidad; y ms an si estos ya fueron utilizados en
concreto y ahora forman parte de residuos que producen contaminacin y dao
ambiental.
Los pavimentos no son ajenos a esta realidad; estos estn sujetos a la accin
continua del trfico y de la meteorologa. Estos dos factores, junto con el
envejecimiento natural de los materiales, hacen que el pavimento sufra un proceso
de progresivo deterioro. Este envejecimiento y deterioro conlleva a una disminucin
paulatina en los niveles de seguridad y confort del trfico, que al sobrepasar ciertos
valores hacen necesaria una operacin de conservacin o reemplazo.
La conservacin de la red vial es en la actualidad un aspecto de gran importancia
debido a los recursos que moviliza. El presupuesto necesario para el mantenimiento,
as como los problemas ambientales que de l se derivan, justifican la bsqueda de
nuevas tcnicas que permitan reducir costos y sean respetuosas con el medio. En
este contexto, el reciclado de pavimento, como medio de racionalizar los recursos,
toma protagonismo y se convierte en una necesidad.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1
OBJETIVO GENERAL
Evaluar las propiedades del concreto fresco y endurecido elaborado con pavimento
rgido reciclado y determinar su potencial de uso.
Pag. 2
1.2.2
OBJETIVOS ESPECFICOS
rgido reciclado.
Evaluar el potencial de uso del concreto incorporado con pavimento rgido
pavimento
1.3 HIPTESIS
1.3.1
HIPTESIS GENERAL
HIPTESIS ESPECFICAS
concreto.
El concreto incorporado con pavimento rgido reciclado puede ser usado para
obras civiles.
El costo de produccin del concreto disminuye al utilizar pavimento rgido
reciclado como agregado grueso.
1.4 ANTECEDENTES
La gestin de los residuos de la construccin, al igual que la de otros tipos de
residuos, presenta en la actualidad un panorama muy diverso en funcin del mbito
geogrfico que se trate. En general, son los pases que poseen una mayor tradicin
en el planteamiento estratgico de los temas medioambientales y aqullos en los
que algunas de las materias primas utilizadas en el sector de la construccin (en
particular, los ridos) son bienes escasos, los que han adoptado las principales
iniciativas tendentes a regular dicha gestin, haciendo especial hincapi en las
posibilidades de reutilizacin, reciclado y/o generacin en materiales secundarios.
Juan Sebastian Ferreira Diaz, en su tesis: Aprovechamiento de escombros como
agregados no convencionales en mezclas de concreto, realizada en la Universidad
Pag. 3
Pag. 6
Pag. 7
2.1 EL CONCRETO
2.1.1
DEFINICIN
EL AGUA
Pag. 9
2.1.2.3
LOS AGREGADOS
son las que originan un agregado redondeado, denominado canto rodado que se
utiliza masivamente para producir concreto en nuestra ciudad.
2.1.2.3.1
AGREGADO FINO
Es el material proveniente de la desintegracin natural o artificial de las rocas, que
pasa por el tamiz 3/8 y queda retenido en el tamiz N200, y cumple con los lmites
establecidos en la NTP 400.037.
Sin embargo el Manual de ensayo de materiales (EM 2000) del MTC, manual que
sirve de gua para varios ensayos pertinentes a la investigacin; distingue al material
fino como aquel que pasa la malla de apertura 4.75mm (N4) y al grueso como aquel
que se retiene en mencionado tamiz. Por lo tanto, para la presente investigacin, se
manejar al tamiz N4 como el encargado de separar el agregado grueso del fino.
GRANULOMETRA
1. Se define como agregado fino a aquel, proveniente de la desintegracin
natural o artificial de las rocas, que pasa el tamiz NTP 9.5 mm (3/8) y que
cumple con los lmites establecidos en la norma NTP 400.037.
2. El agregado fino puede consistir de arena natural o manufacturada, o una
combinacin
de
ambas.
Sus
partculas
sern
limpias,
de
perfil
PORCENTAJE
ACUMULADO QUE
PASA
3/8
N 4
N 8
N 16
N 30
N 50
N 100
100 a 100
95 a 100
80 a 100
50 a 85
25 a 60
10 a 30
2 a 10
Fuente: A.S.T.M.
AGREGADO GRUESO
La grava o agregado grueso es uno de los principales componentes del concreto,
por este motivo su calidad es sumamente importante para garantizar buenos
resultados en la preparacin de estructuras de concreto.
El agregado grueso estar formado por roca o grava triturada obtenida de las
fuentes previamente seleccionadas y analizadas en laboratorio, para certificar su
calidad. El agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio y sin recubrimiento de
materiales extraos o de polvo, los cuales, en caso de presentarse, debern ser
eliminados mediante un procedimiento adecuado, como por ejemplo el lavado.
La forma de las partculas ms pequeas de agregado grueso de roca o grava
triturada deber ser preferentemente cbica y deber estar razonablemente libre de
partculas delgadas, planas o alargadas en todos los tamaos.
Pag. 12
GRANULOMETRA
ESPECIFICACIONES TCNICAS.
Pag. 13
cada estructura en
geomtricas
de
refuerzo
de
las
estructuras,
los
Pag. 14
MDULO DE FINEZA
Es un ndice aproximado del tamao medio de los agregados. Cuando este
ndice es bajo quiere decir que el agregado es fino, cuando es alto es seal de lo
contrario. El mdulo de fineza no distingue de granulometras, pero en caso de
agregados que estn entre los porcentajes especificados en las normas
granulomtricas, sirve para controlar la uniformidad de los mismos.
El mdulo de fineza de un agregado se calcula sumando los porcentajes
acumulativos retenidos en la serie de mallas estndar: 3, 11/2, 3/4", 3/8, N4,
N8, N16, N30, N50 y N100 y dividiendo entre 100. (Castillo, 1995)
Pag. 15
PESO ESPECFICO
Viene a ser una caracterstica importante, en caso que se requiera concretos con
pesos volumtricos altos; es una caracterstica del agregado que est
ntimamente ligado con la porosidad y la absorcin; pero no es determinante
Pag. 16
CONTENIDO DE HUMEDAD
El contenido de humedad del suelo, se define como la cantidad de agua
presente en el suelo al momento de efectuar el ensayo, relacionado al peso de
su fase slida. (Rodrguez & Lazo, 2005)
Donde;
Humedad
Wh
Ws
Pag. 17
RESISTENCIA A LA ABRASIN
La resistencia que los agregados gruesos oponen a sufrir desgaste, rotura o
desintegracin de partculas por medio de la abrasin, es una caracterstica que
suele considerarse como un ndice de su calidad en general, en particular de su
capacidad para producir concretos durables en condiciones de servicio donde
intervienen acciones deteriorantes de carcter abrasivo. Asimismo, se le
considera un buen indicio de su aptitud para aportar sin dao, las acciones de
quebrantamiento que frecuentemente recibe el agregado grueso en el curso de
su manejo previo a la fabricacin del concreto.
La prueba con que se califica de ordinario la resistencia de los agregados
gruesos a la abrasin, se lleva a cabo en la mquina Los ngeles mediante dos
procedimientos, uno para tamaos menores a 38mm (ASTM C131) y otro para
los tamaos entre 38 y 76mm (ASTM C535). En esta prueba se cuantifica como
prdida por abrasin, la cantidad de finos que se originan como resultado de
someter un conjunto de partculas de grava a los efectos combinados del
impacto y la abrasin producidos por una carga de esferas metlicas dentro de
un cilindro giratorio, al cabo de un determinado nmero de revoluciones.
Las especificaciones de uso comn (ASTM C33) establecen una prdida
mxima permisible de 50% de esta prueba. (UNAM, Manual de tecnologa del
concreto Seccin 1, 1994)
2.1.2.3.2
que
eventualmente
contienen
los
agregados
no
producen
Pag. 18
2.1.3
2.1.3.1
Pag. 19
CONSISTENCIA
RESISTENCIA
recordar
que
otras
propiedades,
tales
como
la
durabilidad,
2.1.3.4
SEGREGACIN
Es una propiedad del concreto freso, que implica la descomposicin de este en sus
partes constituyentes o lo que es lo mismo, la separacin del agregado grueso del
mortero.
Es un fenmeno perjudicial para el concreto produciendo en el elemento llenado,
bolsones de piedra, capas arenosas, cangrejeras, etc.
La segregacin es una funcin de la consistencia de la mezcla, siendo el riesgo
mayor cuanto ms hmeda es esta y menor cuanto ms seca lo es.
En el proceso de diseo de mezclas, es necesario tener siempre presente el riesgo
de segregacin, pudindose disminuir este, mediante el aumento de finos (cemento
o agregado fino) y de la consistencia de la mezcla.
Generalmente procesos inadecuados de manipulacin y colocacin son las causas
del fenmeno de segregacin en las mezclas. La segregacin ocurre cuando parte
del concreto se mueve ms rpido que el concreto adyacente, por ejemplo, el
traqueteo de las carretillas con ruedas metlicas tiende a producir que el agregado
se precipite al fondo mientras que la lechada asciende a la superficie. Cuando se
suelta el concreto de alturas mayores de medio metro el efecto es semejante.
Tambin se produce segregacin cuando se permite que el concreto corra por
canaletas, es mxima si estas presentan cambios de direccin. El excesivo vibrado
de la mezcla produce segregacin. (Castillo, 1995)
Pag. 22
2.1.3.5
EXUDACIN
DURABILIDAD
LA TEMPERATURA EN EL CONCRETO
Pag. 24
2.2.1
ESTADSTICA
Pag. 25
LA DISTRIBUCIN NORMAL
f ( x )=
1
e
2
(xu)
2
2
Pag. 26
Pag. 27
2.3.3
PRUEBA DE HIPTESIS
u1 u2
21 22
+
n1 n2
Donde:
Z0
: Estadstico de prueba.
u1
u2
n1
n2
21 22
+
n1 n 2 .
Pag. 30
Pag. 31
Pag. 32
Pag. 33
trnsito
peatonal
de
vehculos,
sitios
de
depsitos
Pag. 37
de
admisin:
conjunto
de
procedimientos
de
control
de
Pag. 39
3.4.1.1
PRE TRATAMIENTO
CLASIFICACIN Y LIMPIEZA
Pag. 41
3.4.1.4
TRITURACIN
R.C.D.
Tratamiento primario: El R.C.D. valorizado en planta pasa por un nico
Finalmente, la calidad del concreto original tambin puede influir sobre el valor del
mdulo granulomtrico del rido reciclado. En general, considerando el mismo
sistema de trituracin, los ridos reciclados obtenidos a partir de hormigones de
mayor resistencia presentan mdulos granulomtricos ligeramente superiores a los
obtenidos a partir de hormigones menos resistentes.
Pag. 43
Pag. 44
Pag. 45
que se les quiera dar, los costos de llevar el material a vertedero y las
consideraciones medioambientales. (Pblicas, 2011)
El rido reciclado, segn las normas europeas armonizadas establecidas por el
Comit Europeo de Normalizacin (CEN), es El rido resultante del tratamiento del
material inorgnico previamente utilizado en construccin. (GERD, 2008 - 2011)
El reciclado del concreto en pavimentos es perfectamente viable cuando se utiliza
como rido en la base del pavimento. Adems, se puede sustituir el 60% del rido
grueso por rido reciclado procedente de un pavimento de concreto. Esta es una
prctica extendida en Austria y tambin utilizada en Alemania y Polonia, entre otros.
(ASOCEM, 2014)
DEMOLICIN
pavimento.
Recopilacin de informacin sobre la cantidad y calidad del material a reciclar
mediante la extraccin de testigos y la realizacin de ensayos in situ y en
laboratorio.
Pag. 46
PROPIEDADES FSICAS
PROPIEDADES QUMICAS
Pag. 49
4.4 APLICACIONES
Obras de tierra y terraplenes
Los ridos reciclados procedentes de la demolicin de pavimentos de concreto
pueden utilizarse en la ejecucin de terraplenes y rellenos, pero esta valorizacin
no es coherente con el principio de jerarqua, ya que existen otras valorizaciones
que aprovechan mucho mejor las posibilidades de este tipo de materiales. Segn la
Pag. 50
La alta absorcin de los ridos reciclados hace que sea necesaria una
mayor cantidad de agua de amasado que cuando se emplean ridos
naturales.
Los ridos reciclados tienen el riesgo potencial de absorber agua de la mezcla
4.5 VENTAJAS
La resistencia al congelamiento y descongelamiento del concreto hecho con material
reciclado es generalmente mejor que la de un concreto hecho con agregados
naturales. (Forster, 1986)
Adems de lo anterior, trabajar con ridos reciclados permite obtener beneficios
medioambientales y econmicos, los cuales se exponen a continuacin.
Pag. 54
5CAPTULO V.
METODOLOGA DE LA
INVESTIGACIN
Pag. 55
5.1.1.1
vas de
Pag. 56
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES
GASTOS DE SUPERVISIN
GASTOS POR LIQUIDACIN
GASTOS POR ELAB. DE
S/.
S/.
S/.
S/.
929,691.65
126,894.71
41,844.65
7,489.96
EXPEDIENTE TCNICO
S/.
26,822.72
1,132,743.6
TOTAL DE PRESUPUESTO
S/.
: PUNO
PROVINCIA
: PUNO
DISTRITO
: PUNO
LUGAR
Santiago Giraldo (Cuadra 1), Lambayeque (Cuadra 1), Fermin Arbulu (Cuadra 2),
C.B.Oquendo (Cuadra 2), Arequipa (Cuadra 1), Arequipa (Cuadra 3)
Jirones Santiago Giraldo (Cuadra 1)
Pag. 58
C.B.Oquendo (Cuadra 2)
Arequipa (Cuadra 1)
Arequipa (Cuadra 3)
5.1.1.2
Fuente: httpwww.depuno.commapasmapa-puno
5.1.1.2.1
DESCRIPCIN
Pag. 60
Pag. 61
5.1.1.2.2
METRADO
Teniendo en cuenta los posibles problemas que poda generar elegir un material
escasamente homogneo, se opt por seleccionar la demolicin del jirn Arbul, ya
que en esta calle an no se haban demolido las veredas y el concreto era
exclusivamente el proveniente del pavimento rgido que se encontraba en
mencionado jirn, destaco que esta calle no presentaba capas de pavimento flexible,
sino solamente concreto. Se procedi a metrar el pavimento demolido.
Pag. 62
SECCIONES LONGITUDINALES
Largo
= 75m
Ancho promedio
= 0.586m
Altura promedio
= 0.18m
Volumen parcial
= 7.911m3
SECCIONES TRANSVERSALES
Largo = 8.9m
Ancho promedio
= 0.586m
Pag. 63
Altura promedio
= 0.18m
Volumen parcial
= 0.939m3
Como se expuso en el Captulo III y IV, el material que se desea reciclar debe seguir
un proceso de habilitacin, y el material para esta investigacin no est exento de
ello. Entonces se procedi de forma similar a lo que se hara en una planta de
tratamiento de residuos, el detalle se expone a continuacin:
a. Se acopi el material, que para esta investigacin es el pavimento rgido
demolido del Jirn Fermn Arbul.
Pag. 64
Pag. 65
f. Finalmente el material se tamiz por las mallas N4 y 1 pulg, para retirar las
partculas finas y para darle el tamao mximo adecuado respectivamente. El
Pag. 66
material obtenido, por ltimo, se lav para retirar el polvo y el material muy
fino.
Pag. 67
5.1.2
ENSAYOS DE LABORATORIO
CONTENIDO DE HUMEDAD
tarados.
Se registra el peso de la tara ms el material hmedo y se lleva al
horno por 24 horas a 105 +/- 5C; pasado este tiempo, y luego del
Pag. 68
W A. GRUESO = 1.58
W A. FINO = 4.32
W A. GRUESO RECICLADO = 3.95
Pag. 69
5.1.2.2
EQUIPO UTILIZADO
Balanza
Varilla compactadora
Recipientes de volmenes adecuados, segn Tabla 1 del MTC E 203
DESCRIPCIN DEL PROCESO
- Se elige un molde de dimensiones adecuadas, de acuerdo al TMN del
agregado, sin embargo para mi ensayo utilic un molde de briqueta de
5.5 litros aproximadamente, por ser el ms aproximado a lo indicado en
la tabla y de dimensiones conocidas y casi invariables. Se determina su
-
Pag. 70
5.1.2.3
adecuados resultados.
La muestra para someterse al tamizado fue lavada y secada por un
periodo de 24 horas a una temperatura de 105 +/- 5C
Pag. 72
Pag. 73
Pag. 74
Pag. 75
Pag. 76
Balanza
Picnmetro
Molde cnico (cono de absorcin)
Varilla para apisonado metlica
Bandejas
Equipo que proporcione calor a una intensidad moderada
saturacin.
Una vez saturado, se decanta cuidadosamente el agua y comienza el
proceso de desecado, poniendo el material fino en un recipiente metlico
y suministrndole calor a travs de una cocinilla elctrica graduable
tratando, todo el tiempo, de que este proceso sea homogneo y
constante.
A continuacin se toma el material y se rellena el tronco de cono
cuidadosamente y se apisona sin mayor fuerza con 25 golpes sobre la
superficie, se retira el cono y se verificar el primer desmoronamiento lo
cual indica el estado saturado superficialmente seco (S.S.S.) del
agregado, que es el objetivo de esta seccin del ensayo.
Fig. 5.22 Apisonado del agregado fino para determinar su estado S.S.S.
Pag. 78
Pag. 79
Absorsin=
A
B+ AC
SA
100
A
Dnde:
A: Peso seco de la muestra.
B: Peso del picnmetro + agua.
C: Peso del picnmetro + agua + muestra.
S: Peso de la muestra saturada con superficie seca.
Peso especfico = 2.51gr/cm3
Absorcin = 6.07%
5.1.2.5
Balanza
Probeta graduada
Llamando:
Pag. 81
Absorcin=
A
AC
BA
100
A
Llamando:
A: Peso al aire de la muestra seca.
B: Peso de la muestra S.S.S.
C: Peso en el agua de la muestra saturada.
Peso especfico nominal=
Absorcin=
A
AC
BA
100
A
Pag. 82
5.1.2.6
LOS
ANGELES
(L.A.)
AL
DESGASTE
DE
LOS
Pag. 83
Pag. 84
100(P 1P 2)
P1
5.1.3
5.1.3.1
AGREGADOS NATURALES
Los agregados naturales provienen de la cantera Cutimbo, se opt por este, por dos
razones principalmente; en primer lugar los agregados de tal cantera son los ms
utilizados para obras civiles por ser accesible, cercano de buena calidad, etc. (es la
Pag. 85
GRANULOMETRA
Pag. 86
MDULO DE FINEZA
Mdulo de fineza del agregado grueso
Mdulo de fineza del agregado fino
=
=
6.98
2.71
CARATERSTICAS FSICAS
Tabla 5.25 Caractersticas fsicas de los agregados naturales.
la NTP, tamao mximo < 1/3 de la menor medida del encofrado. El porcentaje que
pasa la malla Nro 200 en ningn caso excede el 5% que es el mximo permitido; por
lo que los agregados son aceptables.
Interpretacin. Mientras ms alto sea el valor del peso especfico, ste ser ms
estable y menos poroso. Adems que el peso especfico deber ser siempre mayor
a 2.4 para obtener concretos con peso normal.
CONTENIDO DE HUMEDAD
Pag. 88
= 4.32 %
= 1.58 %
PROPIEDADES QUMICAS
Tabla 5.28 Resultados del anlisis fsico qumico del agregado grueso.
Tabla 5.29 Resultados del anlisis fsico qumico del agregado fino.
5.1.3.3
GRANULOMETRA
Pag. 89
Pag. 90
Pag. 91
MDULO DE FINEZA
Tabla 5.30 Mdulos de fineza de los agregados reciclados.
Pag. 92
CARATERSTICAS FSICAS
Tabla 5.31 Caractersticas fsicas de los agregados reciclados.
Interpretacin. El peso especfico es, en todos los casos, mayor a 2.4 por lo que no
se evidencian problemas para obtener concretos de peso normal, adems la
absorcin aumenta de manera directamente proporcional a la adicin de rido
reciclado.
CONTENIDO DE HUMEDAD
Contenido de humedad del A. reciclado puro
= 3.95 %
PROPIEDADES QUMICAS
Tabla 5.34 Resultados del anlisis fsico qumico del agregado grueso
reciclado.
Las especificaciones de uso comn (ASTM C33) establecen una prdida mxima
permisible de 50% de esta prueba. (UNAM, Manual de tecnologa del concreto
Seccin 1, 1994)
Considerando lo mencionado, los resultados de laboratorio referentes a la abrasin
son aceptables, ya que ninguno de los grupos ha excedido el 50% de prdida.
Pag. 94
AGUA
PROPIEDADES QUMICAS
Tabla 5.35 Resultados del anlisis fsico qumico del agua.
Pag. 95
Las partculas, producto del reciclado de pavimento rgido, poseen una relativa
variabilidad. Es decir no se presentan partculas conglomeradas en un 100%, como
se podra estimar, sino existen tambin canto rodado limpio, mortero puro o
granos pequeos que son difciles de describir y clasificar.
Por ello se ha llevado a cabo una inspeccin visual de este agregado con el objetivo
de identificar las partculas ms representativas y abundantes y su presencia en
porcentaje.
Se ha tomado 3 muestras, cada una de 6kg aproximadamente, las cuales fueron
disgregadas y caracterizadas por los tipos de ridos que se encontraron, los
resultados se presentan a continuacin.
Pag. 96
FOTOGRAFA
PESO
DESCRIPCIN
EN
(%)
48.0%
A. LIMPIO
28.1%
Partcula limpia, es el
agregado natural que no
presenta cantidades
notorias de mortero, su
tamao es de 1 a 1/2", se
encuentra generalmente
partido y su superficie es
angular lisa.
A. LIMPIO +
MORTERO
10.7
Estas partculas
presentan, generalmente,
un tamao de 3/4";
contienen
aproximadamente un 30%
de mortero y su superficie
es lisa spera.
SOLO MORTERO
8.3%
OTROS
4.9%
Pag. 97
Interpretacin. Las partculas que tienen mayor presencia son las conglomeradas
(agregado grueso y mortero en cantidades similares), con 48%. Al ser estas las que
mayor presencia tienen, sern tambin las que participen prioritariamente en los
diversos ensayos que se efectan al agregado, y an ms importante, son las que
resistirn los esfuerzos del concreto.
Por otro lado, de manera genrica se observa que su superficie es spera y en
algunos casos rugosa, lo que ser beneficioso para la produccin del concreto
ofreciendo un rea grande y de calidad para la adherencia con el mortero.
Observacin. Los porcentajes que se presentan en la tabla son el resultado del
promedio de las tres muestras consideradas para esta seccin.
6.071
3.57
4.89
5.68
7.02
: 2.82
: 3" a 4"
4. CANTIDAD DE AGUA
Segn las tablas 10.2.1 y 10.2.2 que figuran en (Lopz, 2010) y que fueron
elaboradas por el Comit 211 del ACI y la Universidad Nacional de Ingeniera,
respectivamente. Las cantidades de agua, para producir 1m 3 de concreto, son
las siguientes:
Litros/m3
Litros/m3
Pag. 99
6. RELACIN a/c
Debido a que no se considerar ningn tipo de accin externa que pudiera
daar el concreto, se seleccionar la relacin agua/cemento nicamente por
resistencia. Para lo cual se hacen as interpolaciones siguientes:
MEZCLA N 01 (fc 140kg/cm2)
A/C = 0.684
MEZCLA N 02 (fc 175kg/cm2)
A/C = 0.628
MEZCLA N 03 (fc 210kg/cm2)
A/C = 0.558
MEZCLA N 04 (fc 245kg/cm2)
A/C = 0.509
7. FACTOR CEMENTO
Se obtiene dividiendo el agua necesaria entre la relacin a/c, se consider
185lt.
Pag. 100
9. VOLUMEN DE AGREGADOS
Se obtiene restndole, a la unidad el, volumen absoluto de la pasta para cada
caso.
Pag. 101
Pag. 102
Pag. 103
Pag. 104
Pag. 105
MEZCLA N 01 (20%)
CEMENTO
270
AGUA
185
A fno
810.81
A grueso
990.22
MEZCLA N 02 (20%)
CEMENTO
295
AGUA
185
A fno
781.96
A grueso
997.14
MEZCLA N 01 (20%)
CEMENTO
331
AGUA
185
A fno
742.94
A grueso
1004.45
MEZCLA N 01(20%)
CEMENTO
363
AGUA
185
A fno
707.62
A grueso
1011.62
MEZCLA N 01 (0%)
CEMENTO
270
AGUA
185
A fno
818.33
A grueso
985.32
MEZCLA N 02 (0%)
CEMENTO
295
AGUA
185
A fno
789.53
A grueso
992.21
MEZCLA N 01 (0%)
CEMENTO
331
AGUA
185
A fno
750.57
A grueso
999.49
MEZCLA N 01(0%)
CEMENTO
363
AGUA
185
A fno
715.31
A grueso
1006.62
f'c 140kg/cm2
f'c 175kg/cm2
f'c 210kg/cm2
f'c 245kg/cm2
MEZCLA N 01(40%)
CEMENTO
363
AGUA
185
A fno
699.82
A grueso
1016.71
MEZCLA N 01 (40%)
CEMENTO
331
AGUA
185
A fno
735.19
A grueso
1009.50
MEZCLA N 03 (40%)
CEMENTO
295
AGUA
185
A fno
774.26
A grueso
1002.15
MEZCLA N 01 (40%)
CEMENTO
270
AGUA
185
A fno
803.17
A grueso
995.20
MEZCLA N 01(60%)
CEMENTO
363
AGUA
185
A fno
691.88
A grueso
1021.88
MEZCLA N 01 (60%)
CEMENTO
331
AGUA
185
A fno
727.31
A grueso
1014.64
MEZCLA N 04 (60%)
CEMENTO
295
AGUA
185
A fno
766.44
A grueso
1007.25
MEZCLA N 01 (60%)
CEMENTO
270
AGUA
185
A fno
795.40
A grueso
1000.26
VALORES DE DISEO (Las unidades del A. fno, A. grueso y cemento son kilogramos; del agua es litros)
60%
40%
20%
normal
60%
40%
20%
normal
Condicin
Agregado
A fno
A grueso
A fno
A grueso
A reciclado
A fno
A grueso
A reciclado
A fno
A grueso
A reciclado
A fno
A grueso
A fno
A grueso
A reciclado
A fno
A grueso
A reciclado
A fno
A grueso
A reciclado
ABS
CONT HUM Peso Hum. C.H. - ABS. Aporte (lt) Aporte total
6.07
4.32
853.68
1.75
14.33
3.57
1.58
1000.89
1.99
19.61
33.94
6.07
4.32
845.84
1.75
14.20
3.57
1.58
804.69
1.99
15.76
9.88
3.95
205.87
5.93
11.74
41.71
6.07
4.32
837.87
1.75
14.06
3.57
1.58
606.55
1.99
11.88
9.88
3.95
413.80
5.93
23.61
49.55
6.07
4.32
829.76
1.75
13.93
3.57
1.58
406.43
1.99
7.96
9.88
3.95
623.86
5.93
35.59
57.48
6.07
4.32
823.64
1.75
13.82
3.57
1.58
1007.89
1.99
19.74
33.57
6.07
4.32
815.74
1.75
13.69
3.57
1.58
810.32
1.99
15.87
9.88
3.95
207.31
5.93
11.83
41.39
6.07
4.32
807.71
1.75
13.56
3.57
1.58
610.79
1.99
11.97
9.88
3.95
416.70
5.93
23.77
49.29
6.07
4.32
799.55
1.75
13.42
3.57
1.58
409.27
1.99
8.02
9.88
3.95
628.22
5.93
35.84
57.28
127.72
135.71
143.61
151.43
127.52
135.45
143.29
151.06
AGUA REAL
Pag. 106
60%
40%
20%
normal
60%
40%
20%
normal
Condicin
Agregado
A fno
A grueso
A fno
A grueso
A reciclado
A fno
A grueso
A reciclado
A fno
A grueso
A reciclado
A fno
A grueso
A fno
A grueso
A reciclado
A fno
A grueso
A reciclado
A fno
A grueso
A reciclado
ABS
CONT HUM Peso Hum. C.H. - ABS. Aporte (lt) Aporte total
6.07
4.32
782.99
1.75
13.14
3.57
1.58
1015.28
1.99
19.89
33.03
6.07
4.32
775.04
1.75
13.01
3.57
1.58
816.26
1.99
15.99
9.88
3.95
208.83
5.93
11.91
40.91
6.07
4.32
766.95
1.75
12.87
3.57
1.58
615.27
1.99
12.05
9.88
3.95
419.75
5.93
23.95
48.87
6.07
4.32
758.73
1.75
12.74
3.57
1.58
412.27
1.99
8.08
9.88
3.95
632.83
5.93
36.10
56.91
6.07
4.32
746.21
1.75
12.53
3.57
1.58
1022.52
1.99
20.03
32.56
6.07
4.32
738.19
1.75
12.39
3.57
1.58
822.08
1.99
16.11
9.88
3.95
210.32
5.93
12.00
40.49
6.07
4.32
730.05
1.75
12.25
3.57
1.58
619.66
1.99
12.14
9.88
3.95
422.75
5.93
24.12
48.51
6.07
4.32
721.77
1.75
12.11
3.57
1.58
415.21
1.99
8.13
9.88
3.95
637.34
5.93
36.36
56.61
128.39
136.49
144.51
152.44
128.09
136.13
144.09
151.97
AGUA REAL
Pag. 107
Pag. 108
Fig. 5.35 Medicin del Slump, f'c 140 - 60% de rido reciclado.
finos en las mezclas de menor resistencia ya que proporcionan una mayor fluidez a
las mismas.
Interpretacin. Se aprecia una curva bastante variable, la cual tiene como extremos
los asentamientos de 3 y 5 pulgadas, la mayor de estas excede el asentamiento
mximo que es de 4pulg. Existe una tendencia a la reduccin de asentamiento
conforme se agrega rido reciclado, su asentamiento promedio es 4.25pulg.
Pag. 110
Interpretacin. Se observa una curva variable, que tiene un registro por encima de
4pulg, La curva tiende a la baja por la incorporacin de rido reciclado, su
asentamiento promedio es 3.75pulg.
Pag. 111
5.3.2
Con este ensayo se obtendr la cantidad de agua que sube a la superficie del
concreto fresco depositado en el molde, esta agua libre podra generarse por efecto
de la segregacin, mala gradacin de las partculas de agregado o el exceso de
agua en la mezcla.
PROCEDIMIENTO
Pag. 112
Pag. 113
Interpretacin. Se aprecia una curva aparentemente lineal que tiene 2.1 y 1.1ml
como extremos, tiende a disminuir la exudacin por el incremento de rido reciclado.
Pag. 114
Interpretacin. Se observa una curva relativamente variable que tiene 2.3 y 0.8ml
como extremos, tiende a disminuir la exudacin por el incremento de rido reciclado,
aunque el ltimo registro indica lo contrario.
Interpretacin. Se observa una curva relativamente variable que tiene 1.5 y 0.8ml
como extremos, tiende a disminuir la exudacin por el incremento de rido reciclado.
Pag. 115
Interpretacin. Se observa una curva relativamente variable que tiene 1.8 y 0.6ml
como extremos superior e inferior, respectivamente. Existe una tendencia a disminuir
la exudacin por el incremento de rido reciclado.
5.3.3
interna.
Se coloca el termmetro hasta que la lectura de la temperatura sea constante,
Pag. 116
Fig. 5.45 Medicin de temperatura del grupo 175 kg/cm2 y 0% de agregado incoporado.
Pag. 117
Pag. 118
Interpretacin. Las ltimas dos curvas que corresponden a las resistencias de 210 y
245kg/cm2 son ms dispersas, se aprecia un mayor cambio de temperatura y se
aprecia, tambin, cierto orden entre ellas; cuanto ms agregado reciclado poseen,
Pag. 119
RESISTENCIA A COMPRESIN
ESPECIFICACIONES DE LOS APARATOS
Pag. 120
VARILLA DE COMPACTACIN
Segn la ASTM C31 para testigos de 4 x 8 se deber utilizar una varilla de 3/8 y
una longitud de 30 centmetros, adems el extremo con el cual se compacta el
concreto fresco debe tener una forma semiesfrica.
Tabla 5.52 Caractersticas de la varilla de compactacin.
MEZCLADO DE LA MUESTRA
1. Cada tanda debe ser cargada en la mezcladora de manera tal que el agua
comience a ingresar antes que el cemento y los agregados. El agua
continuar fluyendo por un perodo, el cual puede prolongarse hasta finalizar
la primera cuarta parte del tiempo de mezclado especificado.
2. El material de una tanda no deber comenzar a ingresar a la mezcladora
antes de que la totalidad de la anterior haya sido descargada.
3. El concreto deber ser mezclado en una mezcladora capaz de lograr una
combinacin total de los materiales, formando una masa uniforme dentro del
tiempo especificado y descargando el concreto sin segregacin.
4. En el proceso de mezclado se deber cumplir lo siguiente:
a. El equipo de mezclado deber ser aprobado por el Inspector.
b. La mezcladora deber ser operada a la capacidad y al nmero de
revoluciones por minuto recomendados por el fabricante.
Pag. 121
Pag. 122
COMPACTACIN MANUAL
El compactado se debe realizar en toda su superficie y en todo el espesor; en
las siguientes capas se deber atravesar el espesor de la capa ms de la
capa anterior para moldes de 4; y atravesar 1 en caso de tener moldes de
dimetro de 6. Colocar la ltima capa de concreto por encima del nivel de la
probeta, para que con la compactacin no quede espacios vacos en la
superficie.
Para evitar vacos en el interior de la masa, compactar con un martillo de
goma en las paredes del molde, y dejar las probetas en una superficie plana
sin vibraciones.
5.4.1.3
Pag. 123
Pag. 124
Pag. 125
Pag. 126
Pag. 127
Pag. 128
Pag. 129
Interpretacin. Se aprecia claramente una reduccin del peso volumtrico para todas
las resistencias, lo que significa que el concreto es ms liviano cuando se le
incorpora rido reciclado.
Pag. 130
Adems, las probetas debern ser curadas con agua a 23C +/-2C y el agua deber
contener una solucin de cal hidratada.
Pag. 131
6CAPTULO VI ANLISIS
DE COSTOS
Pag. 132
El costo de habilitar el material para que sea llevado a una planta chancadora es de
S/. 9.613, sin embargo este es el costo de 1m 3 de materia prima que se reduce a
0.6m3 ya que posee un 40% de impurezas aproximadamente. Por lo tanto el costo
de 0.6m3 de bloques de pavimento libres de impurezas es S/. 9.613.
Lo siguiente es calcular el costo que tiene procesar los bloques de pavimento en una
planta chancadora, para ello se ha realizado una cotizacin de 3 plantas, cuyos
Pag. 133
Pag. 134
f'c
175 kg/cm2
f'c
140 kg/cm2
60%
40%
20%
normal
60%
40%
20%
normal
RESISTENCIA CONDICIN
AGREGADOEN
COSTODE
CEMENTO(bls) COSTOPORm3
VOLUMEN (m3)
AGREGADO
0.34
S/. 26.67
S/. 9.07
0.38
S/. 26.67
S/. 10.11
0.34
S/. 26.67
S/. 8.99
0.30
S/. 26.67
S/. 8.13
0.08
S/. 57.91
S/. 4.59
0.33
S/. 26.67
S/. 8.90
0.23
S/. 26.67
S/. 6.13
0.16
S/. 57.91
S/. 9.22
0.33
S/. 26.67
S/. 8.82
0.15
S/. 26.67
S/. 4.11
0.24
6.35
S/. 57.91
S/. 13.90
0.33
S/. 26.67
S/. 8.75
0.38
S/. 26.67
S/. 10.18
0.32
S/. 26.67
S/. 8.67
0.31
S/. 26.67
S/. 8.19
0.08
S/. 57.91
S/. 4.62
0.32
S/. 26.67
S/. 8.58
0.23
S/. 26.67
S/. 6.17
0.16
S/. 57.91
S/. 9.28
0.32
S/. 26.67
S/. 8.50
0.16
S/. 26.67
S/. 4.13
0.24
6.94
S/. 57.91
S/. 13.99
S/. 149.24
S/. 136.59
COSTODEL
CEMENTO
S/. 175.95
S/. 173.37
S/. 170.81
S/. 168.28
S/. 163.50
S/. 160.94
S/. 158.40
S/. 155.88
COSTODE
MATERIALES
Tabla 6.61 Costo de materiales fc 140 y 175kg/cm 2.
Pag. 135
f'c
245 kg/cm2
f'c
210 kg/cm2
60%
40%
20%
normal
60%
40%
20%
normal
RESISTENCIA CONDICIN
AGREGADOEN
COSTODE
CEMENTO(bls) COSTOPORm3
VOLUMEN (m3)
AGREGADO
0.31
S/. 26.67
S/. 8.32
0.38
S/. 26.67
S/. 10.26
0.31
S/. 26.67
S/. 8.24
0.31
S/. 26.67
S/. 8.25
0.08
S/. 57.91
S/. 4.65
0.31
S/. 26.67
S/. 8.15
0.23
S/. 26.67
S/. 6.22
0.16
S/. 57.91
S/. 9.35
0.30
S/. 26.67
S/. 8.06
0.16
S/. 26.67
S/. 4.16
0.24
7.79
S/. 57.91
S/. 14.10
0.30
S/. 26.67
S/. 7.93
0.39
S/. 26.67
S/. 10.33
0.29
S/. 26.67
S/. 7.84
0.31
S/. 26.67
S/. 8.30
0.08
S/. 57.91
S/. 4.68
0.29
S/. 26.67
S/. 7.76
0.23
S/. 26.67
S/. 6.26
0.16
S/. 57.91
S/. 9.42
0.29
S/. 26.67
S/. 7.67
0.16
S/. 26.67
S/. 4.19
0.25
8.54
S/. 57.91
S/. 14.20
S/. 183.64
S/. 167.45
COSTODEL
CEMENTO
S/. 209.79
S/. 207.17
S/. 204.58
S/. 202.01
S/. 193.86
S/. 191.26
S/. 188.69
S/. 186.14
COSTODE
MATERIALES
Tabla 6.62 Costo de materiales fc 210 y 245kg/cm 2.
Pag. 136
De las dos tablas precedentes, considerando solamente los costos de los materiales,
se ha elaborado el siguiente grfico.
Se verifica que el costo del concreto se eleva cuando se utiliza agregado reciclado
en mayor porcentaje, siendo la condicin ms cara la que tiene un 60% de rido
reciclado. La resistencia 140kg/cm 2 posee el mayor incremento de costo equivalente
a S/.7.62 que representa un aumento de 4.89%.
Pag. 137
Pag. 138
Pag. 139
f 'c
=159.87
n
Pag. 140
7.69
vt=
100=
100=4.81
u
159.87
()
Pag. 141
Pag. 142
Pag. 143
Pag. 144
7.1.2
los
Pag. 146
los
Pag. 147
Pag. 148
7.1.3
Pag. 150
Pag. 151
los
Pag. 152
7.1.4
dispersin.
Pag. 154
Pag. 155
dispersin.
Pag. 156
159.87
7.69
13
160.04
7.62
13
Pag. 158
Z0=
u1 u2
21 22
+
n 1 n2
159.87160.04
7.692 7.622
+
13
13
Z 0 =0.05
159.87
7.69
13
149.47
7.48
13
Pag. 159
Z0=
u1 u3
21 23
+
n1 n3
159.87149.47
7.692 7.482
+
13
13
Z 0 =3.498
6. Conclusin. Puesto que Z0 > Z (3.498 > 1.645), la hiptesis alternativa no se
rechaza para un = 0.05, y se concluye que el rido reciclado incorporado en
un 40%, disminuye la resistencia a compresin del concreto fc 140kg/cm 2.
Prueba de hiptesis del grupo N1 con el grupo N4.
Se tienen los parmetros siguientes, que fueron logrados en el tem 6.1 de este
captulo:
Parmetros del grupo N1
Media (u1)
159.87
7.69
Pag. 160
13
138.27
6.90
13
Z0=
u1 u3
21 23
+
n1 n3
159.87138.27
7.692 6.902
+
13
13
Z 0 =7.536
6. Conclusin. Puesto que Z0 > Z (7.536 > 1.645), la hiptesis alternativa no se
rechaza para un = 0.05, y se concluye que el rido reciclado incorporado en
un 60%, disminuye la resistencia a compresin del concreto fc 140kg/cm 2.
Pag. 161
7.2.2
189.51
6.41
13
193.84
10.09
13
189.51
6.41
13
177.89
13.39
13
189.51
6.41
13
177.89
13.39
13
Pag. 164
7.2.3
215.86
10.65
13
215.99
9.77
13
215.86
10.65
13
203.82
6.79
13
2.
3.
4.
5.
215.86
10.65
13
194.16
11.49
13
Pag. 167
243.31
9.29
13
237.59
15.99
13
Pag. 168
243.31
9.29
13
237.41
11.80
13
2.
3.
4.
5.
siguientes:
u1: Resistencia promedio del grupo N1.
u3: Resistencia promedio del grupo N3.
Hiptesis nula.
H0: u1 u3
Hiptesis alternativa.
H1: u1 > u3
Nivel de significancia. = 0.05, Z = 1.645 (positivo).
Se plantea:
Rechazar H0: u1 u3, si Z0 > Z (no se rechaza H1: u1 > u3, se acepta)
Test estadstico.
Z 0 =1.416
243.31
9.29
13
229.56
20.05
13
Pag. 170
7.3
DISCUSIN DE VARIABLES
En esta seccin se van a evaluar las diferentes variables o indicadores que se han
planteado para esta investigacin, las cuales se precisan en la matriz de
consistencia que se adjunta en este tem.
Los materiales que se han usado para producir el concreto en esta investigacin
poseen, en su mayora, caractersticas que son adecuadas segn las normas
establecidas. La granulometra de las partculas de agregado fino se ajustan a los
lmites establecidos por la ASTM; sin embargo el agregado grueso natural, que tiene
una curva muy cercana al lmite inferior y que en una seccin excede la misma,
posee una granulometra gruesa, hecho que no es motivo de descarte. El peso
especfico, que est ligado ntimamente a la absorcin, es normal ya que se
encuentra entre 2.5 y 2.8gr/cm3; el peso unitario tambin se considera normal,
aunque el agregado fino se encuentra escasas unidades por debajo de los lmites
recomendados lo que podra producir un concreto ligero y permeable. El ensayo de
abrasin, practicado al agregado grueso ha demostrado que tales partculas superan
por mucho el lmite de desgaste con solamente un 15% de prdida.
La materia prima utilizada posea variados agentes contaminantes, pero ellos fueron
retirados y se trabaj nicamente con el concreto proveniente del pavimento rgido.
El rido reciclado, puro y en sus tres combinaciones, result ser muy similar al
agregado natural. Sus curvas granulomtricas se ajustaron mejor a las curvas lmite,
en comparacin al rido natural; el peso unitario es notablemente menor aunque en
combinaciones menores, este disminuye. El resultado de abrasin ha demostrado un
desgaste mximo de 31.74% para el agregado reciclado puro, porcentaje que es
claramente mayor al del agregado natural, sin embargo no supera el 50% por lo que
es aceptable.
Respecto a las propiedades del concreto fresco; se afirma que, con escasas
excepciones, el asentamiento para todas las condiciones fue el planeado. La
exudacin fue mnima, ya que todas las condiciones presentaron apenas unos
mililitros de sangrado, por lo que se afirma que no se presenta este inconveniente y
que los concretos no poseern deficiencias por esta propiedad. La temperatura
registrada es normal, con una mayor variabilidad en los grupos de la resistencia fc
Pag. 171
reciclado
incorporado,
sin
embargo
este
aumento
no
es
Pag. 173
OBJETIVOS
HIPTESIS
VARIABLES
OBJETIVOS
HIPTESIS
produccin de concreto.
VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE:
Residuos de pavimento rgido
Las propiedades del concreto
Analizar las propiedades del fresco incorporado con pavimento
concreto fresco incorporado con rgido reciclado cumplen con las VARIABLE DEPENDIENTE:
pavimento rgido reciclado.
especificaciones normadas para la Resistencia a compresin f'c
PREGUNTA/PROBLEMA
ESPECFICO
PREGUNTA/PROBLEMA
GENERAL
ml.
Exudacin
Abrasin
S/.
%
Canidad de residuos
Cantidad de residuo
Costo de residuos
kg/cm2
Resistencia a compresin
ml.
kg/m3
Peso unitario
Exudacin
Granulometra
pulg.
gr/cm3
Peso especfico
Asentamiento
Temperatura
EL tratamiento y clasificacin de la
materia prima ha permitido obtener
agregado reciclado con carctersticas
similares a uno natural. La abrasin y el
peso unitario resultaron ser las ms
deficientes.
kg/cm2
Tipo de residuo
INDICADORES
Resistencia a compresin
pulg.
Asentamiento
Temperatura
Propiedades de materiales
INDICADORES
Pag. 174
8CAPTULO VIII.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Pag. 175
8.1 CONCLUSIONES
1. Aunque el rido reciclado procedente de pavimentos rgidos presenta ciertas
cualidades inferiores al rido natural y de acuerdo a los resultados de
ensayos que se realizaron a los mismos, se afirma que este tiene una calidad
adecuada para producir concreto, sin embargo su uso en proporciones
mayores a 20% del rido grueso es riesgoso, ya que tiende a disminuir
considerablemente su resistencia a compresin. Las propiedades del
concreto fresco de los grupos patrn y experimentales resultaron ser similares
con resultados dentro de los lmites recomendados. Se verific, tambin, que
el concreto incorporado con rido reciclado es ms liviano que el concreto
convencional.
2. Se ha logrado obtener ridos reciclados a partir del pavimento rgido, los
cuales han demostrado tener caractersticas similares a las de un agregado
natural. Aunque la resistencia a la abrasin y peso unitario resultaron ser las
caractersticas fsicas ms deficientes, los ridos reciclados obtenidos se
declaran aptos para la produccin de concreto ya que tales deficiencias no
superan los lmites recomendados.
3. Las propiedades del concreto fresco han demostrado ser similares en los
grupos patrn y experimentales. El asentamiento, con algunas excepciones,
se ha cumplido para todas las condiciones. Ninguno de los grupos ha
excedido el volumen exudado mximo que se recomienda sea el 2% del agua
utilizada para la mezcla.
4. Se verific que para la resistencia de 140kg/cm 2, el rido reciclado puede ser
utilizado hasta en un 40% del rido grueso, se estima que los concretos de
baja resistencia alcanzaron mejores resultados debido al coeficiente que se le
suma al fc para obtener el fcr que es ms significativo en estos concretos. En
general se afirma que el rido reciclado puede usarse hasta en un 20%, sin
provocar deficiencias en la resistencia de diseo del concreto.
5. Se ha demostrado que el rido reciclado es ms caro que el rido natural, sin
embargo para la partida Columnas, que fue planteada para el anlisis de
costos; este incremento se hace menos notorio con apenas un incremento de
Pag. 176
8.2 RECOMENDACIONES
1. Segn las condiciones y presupuesto de obra, el criterio de diseo por
resistencia puede ser reemplazado por el de durabilidad, lo que permitira el
uso de ridos reciclados en cantidades mayores al 20%, ya que tal criterio
permite obtener concretos de resistencias ms elevadas pero a un mayor
costo.
2. Se ha verificado que el agregado grueso natural posee deficiencias en su
distribucin granulomtrica, al ser este predominantemente grueso. Para
eliminar esta deficiencia se plantea mezclar agregados de diferentes
canteras, de manera que se pueda obtener un agregado grueso ideal que
est dentro de los lmites establecidos.
3. La demolicin de una determinada obra, cuyos residuos pretendan ser
reciclados, deber ser ordenada; evitando mezclar materiales de diferente
tipo para facilitar su proceso de clasificacin y procesamiento.
4.
Pag. 177
BIBLIOGRAFA
Reglamento nacional de edificaciones. (2015). Lima: Megabyte.
A.C.I. (1974). Control de calidad del concreto. Mxico: instituto mexicano del
cemento y del concreto, A.C.
ASOCEM, A. d. (2014). Pavimentos de hormign: Una alternativa inteligente y
sostenible. Lima: IECA - Instituto espaol del cemento y sus aplicaciones.
Bossink B., B. H. (1996). Construction Waste: Quantification and Source. Journal of
Construction Engineering and Management.
Carlos Aguilar, M. P. (2005). Utilizacin del hormign reciclado como material de
reemplazo de rido grueso para la fabricacin de hormigones. Santiago:
Universidad de Santiago de Chile.
Carvajal, E. P. (1999). Tpicos de tecnologa del concreto. Lima: Colegio de
ingenieros del Per.
Castillo, F. A. (1995). Tecnologa del concreto. Lima: San Marcos.
Chauveinc, J. A. (2011). Estudio experimental de propiedades mecnicas de
hormigones con rido reciclado mediante la modificacin del mtodo de
mezclado del hormign. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Construccin, C. P. (2010). Costos y presupuestos en edificacin. Lima: CAPECO.
Diaz, J. S. (2009). Aprovechamiento de escombros como agregados no
convencionales en mezclas de concreto. Bucaramanga: Facultad de
ingeniera civil.
Fonseca, A. M. (2002). Ingeniera de pavimentos para carreteras. Bogot:
Universidad Catlica de Colombia.
Forster, S. W. (1986). Recycled Concrete as Aggregate. Concrete International.
GERD. (2008 - 2011). Gua espaola de ridos reciclados procedentes de residuos
de construccin y demolicin. Espaa: Proyecto GERD.
Jaramillo, G. (1995). Que nada ni nadie sea desecho: Aspectos educativos en el
manejo de residuos slidos. Bogot: Ministerio de Medio Ambiente.
Landa, C. G. (2009). Caractersticas mecnicas de concretos reciclados fabricados.
Xapala: Facultad de Ingeniera Civil.
Lopz, E. R. (2010). Diseo de mezclas. Lima: I.C.G.
Pag. 178
Pag. 180
ANEXOS
Pag. 181
Anexo 1:
Anlisis Fsico Qumico del agua y
agregados.
Pag. 182
Anexo 2:
ASTM C31 - Elaboracin y curado
de especmenes de concreto en
campo.
ASTM C39 - Mtodo estndar
para comprimir especmenes de
concreto.
Pag. 183
Anexo 3:
Registro de ensayos realizados y
certificados de laboratorios;
ensayos de agregados, ensayos al
concreto fresco, resistencia a
compresin.
Pag. 184
Pag. 185
Pag. 186
Grupo
Normal
2
20%
/ cm
g
k
40%
140
60%
Temperatura promedio
Normal
2
20%
/ cm
g
k
40%
175
60%
Temperatura promedio
Normal
2
20%
/ cm
g
k
40%
210
60%
Temperatura promedio
Normal
2
20%
/ cm
g
k
40%
245
60%
Temperatura promedio
Resistencia
Temperatura(C), paralashorasindicadas
15' 30' 45' 1h 2h 3h 4h 5h 6h
0.25 0.50 0.75 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
14.9 14.9 15.1 14.8 15.2 15.5 15.5 15.0 14.9
14.4 15.0 14.9 15.0 15.4 15.5 15.6 15.4 15.0
14.6 14.5 14.7 14.8 15.0 15.2 15.6 15.4 15.1
14.8 15.2 15.3 15.2 15.4 15.8 15.4 15.5 15.3
14.7 14.9 15.0 15.0 15.3 15.5 15.5 15.3 15.1
15.7 15.9 15.6 15.7 16.1 16.5 16.3 16.3 15.8
15.5 15.9 15.8 15.9 16.0 16.5 16.5 16.4 16.0
15.2 15.3 15.4 15.6 15.8 16.0 16.6 16.1 15.9
16.0 16.2 16.4 16.3 16.5 16.5 17.0 16.6 16.4
15.6 15.8 15.8 15.9 16.1 16.4 16.6 16.4 16.0
15.9 16.2 16.4 16.8 16.9 17.1 17.4 17.3 17.1
16.8 17.3 17.6 18.0 18.3 18.4 18.5 18.4 18.3
17.4 17.9 18.5 18.6 19.8 19.8 19.5 19.4 19.2
17.5 18.0 18.2 18.2 19.0 19.5 18.9 18.8 18.8
16.9 17.4 17.7 17.9 18.5 18.7 18.6 18.5 18.4
16.4 16.4 16.8 17.1 17.6 18.1 17.5 17.4 17.2
16.5 16.6 16.7 17.5 17.9 18.9 18.8 17.4 17.3
17.5 17.3 17.4 17.8 18.2 18.6 19.4 17.5 17.6
17.6 17.9 18.2 18.6 18.4 19.5 19.0 18.1 18.2
17.0 17.1 17.3 17.8 18.0 18.8 18.7 17.6 17.6
14.8
14.4
14.5
14.8
15.6
15.5
15.2
16.0
15.9
16.8
17.4
17.5
16.4
16.5
17.3
17.6
15.5
15.6
15.6
15.8
16.5
16.5
16.6
17.0
17.4
18.5
19.8
19.5
18.1
18.9
19.4
19.5
T Max. T Min.
1.7
2.4
2.1
1.9
1.5
1.7
2.4
2.0
0.9
1.0
1.4
1.0
0.7
1.2
1.1
1.0
2.03
1.90
1.08
1.00
Mxima
PROMEDIO
Variacin T
Pag. 187
Pag. 188
Anexo 4:
Tablas estadsticas
Pag. 189
Anexo 5:
Anlisis de costos
Pag. 190
Pag. 191
Pag. 192
Pag. 193
Pag. 194
Pag. 195
22
Pag. 196
Pag. 197
Pag. 198
Pag. 199
Pag. 200
Pag. 201
Pag. 202
Pag. 203
Pag. 204
Pag. 205
Pag. 206