Creación Colectiva de Enrique Buenaventura
Creación Colectiva de Enrique Buenaventura
Creación Colectiva de Enrique Buenaventura
105
Recepcin: 23/09/2009
Aprobacin: 14/11/2009
RESUMEN
En este artculo se quiere destacar la contribucin que hace el Maestro
Enrique Buenaventura en el panorama de los mtodos existentes para
la enseanza del teatro en Colombia. Se resalta la diferencia que l
mismo propone entre un mtodo para la formacin de actores y un
mtodo para la creacin colectiva, el cual, a su vez, como proceso
forme a los actores; tambin es pertinente sealar la relevancia que
tiene para el teatro latino-americano la existencia de un mtodo colectivo en un contexto histricamente individualista. Se realiza un
anlisis hermenutico de reflexin crtica, comprensin y sntesis
sobre los documentos tericos del Maestro.
Palabras clave: teatro, Mtodo de Creacin Colectiva, improvisacin,
didctica, anlisis del texto.
106
ABSTRACT
The article highlights the contributions made by Enrique Buenaventura to existing methods of teaching theater in Colombia. It highlights
the differences he proposed between the methods for training actors
and methods for collective creation, which in turn affect the actors
formation process. The article also notes the relevance to Latin American theater in which the master advocates a collective method in a
historically individualistic context. The article undertakes a hermeneutic analysis of critical thinking, understanding, and synthesis of
theoretical documents by the Master.
Keywords: theater, Method of Collective Creation, improvisation,
teaching, analysis of the text.
107
108
109
Ya tenemos pues un modelo para seguir trabajando, escribe Buenaventura en el texto reflexivo que denomina: Cmo se monta una obra en el
4
TEC? , y se constituye en uno de los primeros documentos que presenta los
antecedentes del Mtodo de Creacin Colectiva.
2. UNA EPSTOLA AL FIN Y AL CABO LA PALABRA
En el ao de 1966, Buenaventura rene a los actores del Teatro Escuela
de Cali y les lee una carta dirigida a los nuevos directores de obras del TEC,
en la que dice: he decidido escribirles porque al fin y al cabo la palabra
escrita es mi mejor y mi ms legtimo modo de expresin y quisiera tambin,
5
en esta carta, hablarles de mi experiencia personal en la direccin teatral .
En tales palabras, Buenaventura est planteando una colectivizacin de este
oficio, reconoce la importancia para la institucin de que otros integrantes
se comprometan con las dificultades y responsabilidades de los nuevos
procesos, sabe tambin que despus de diez aos ya se han quemado etapas,
que la relacin con el pblico ha permitido una experiencia y madurez para
andar nuevos caminos, y sobre esto reflexiona; en tanto, ya hay miembros
en el grupo capaces de asumir el proceso de direccin, y tratando de clarificar este proceso, escribe en la carta: yo no digo que no haya que hacer
planes, que se vaya al trabajo creador sin saber lo que se quiere, lo que se
busca; al contrario, no creo que haya plan intil, investigacin o idea previa intiles. Hay que tomar este trabajo previo con gran seriedad, pero hay
que entender que la creacin llamada Puesta en Escena, no encontrar su
6
forma, su estructura, su plena expresin, sino por s sola ; la autonoma
a que se refiere es la de la obra de arte y ste ser uno de los principios en
los cuales se apoyar el mtodo.
Como se puede ver, esta carta propone algunas reflexiones crticas para
la formacin de los nuevos actores; para esta fecha la figura del Director
ocupa un lugar preponderante en la prctica artstica del teatro. La propuesta
que empieza a perfilar Buenaventura es todo lo contrario y dicha carta es
testigo en tanto invita a ceder esta responsabilidad, compartir funciones y
elevar el nivel intelectual del grupo. Este es, pues, uno de los conceptos que
el Mtodo de Creacin Colectiva va a transformar: la concepcin previa del
Director; si estamos de acuerdo con la autonoma de la obra de arte, este
concepto previo deber transformarse. As las cosas, posteriormente se da
un trabajo frente al concepto de identificacin, en donde, citando a Brecht,
nuevamente se declara partidario de la identificacin en cierto momento
durante los ensayos, pero no cree en su uso exclusivo; es necesario, dirn
Brecht y Buenaventura, que se tome, adems, posicin frente al personaje
con el cual uno se identifica; luego aclaran: es un hecho que el actor es
Rhec Vol. 12. No. 12, ao 2009, pp. 105-121
110
sobre el escenario l mismo y el personaje de la pieza a la vez, esta contradiccin debe reflejarse en su conciencia. Es esa contradiccin, para hablar
7
claramente, la que le da vida al personaje . Finalmente, dice Buenaventura
en su carta: lo ms importante, el objetivo inmediato de nuestro teatro es
insistir con audacia y tratar de encontrar nuestro modo de ensayar; la prueba
definitiva de este nuevo modo de trabajar nos la dar la experiencia, a la
8
cual tambin debemos ir con audacia y decisin . De esta manera se est
anunciando el Mtodo de la Creacin Colectiva como una urgencia y una
necesidad para el trabajo prctico.
3. CREAR UN TEATRO PROPIO DESDE LO UNIVERSAL: IMGENES
QUE NACEN Y REGRESAN
En un documento escrito dos aos despus del anterior (Utilizar el teatro
universal para crear un teatro propio, 1968), Buenaventura propuso utilizar
el teatro universal para crear un teatro propio que, en un principio, funcion
de esta manera: un director, un grupo de actores y un empresario estatal, y
la Escuela Departamental de Bellas Artes de Cali. En este caso, el director
escoga las obras, las montaba con los actores y stas eran una especie de
instrumento del gobierno para llevar cultura al pueblo.
As las cosas, sostuvo Buenaventura: en nuestros pases la historia se
mueve rpidamente [] nosotros nos dimos cuenta que para sobrevivir
como artistas creadores y para echar las bases de una dramaturgia nacional
era indispensable ligarnos a la historia de nuestro pas, indagar con nuestro trabajo la problemtica nacional hasta sus causas y sus implicaciones
9
universales . Vemos que Buenaventura demuestra un inters particular
por el contexto social, que no es ajeno a los grandes cambios de la poca:
Revolucin Cubana, Mayo del 68, el Frente Nacional, Huelgas y protestas
estudiantiles, Movimiento hippie, El nadasmo, entre otros episodios histricos. Ms adelante, Buenaventura sostiene: Nos lanzamos a la aventura
tmidamente con La Celestina por los aos 64-65, luego ms de lleno con
Ubu Rey y slo en El fantoche de Lusitania (1969) pudimos ir encontrando las tablas de salvacin que nos rescataran de un catico y demogrfico
naufragio [] Las tablas de salvacin fueron pequeos hallazgos que se iban
uniendo hasta constituir la balsa que tenemos ahora: un mtodo de trabajo
10
colectivo . Como se puede inferir del montaje de La Celestina, el equipo
aprende la complejidad de la novela y de las fuerzas sociales representadas
en sus personajes; del carcter de este montaje se salta a otra experiencia
ubicada en el polo opuesto, como ya se dijo, que es Ubu Rey, para continuar
con una pieza del teatro documento de Peter Weiss, El canto del fantoche
lusitano, que trata el tema de la liberacin del dominio francs por parte
Rhec Vol. 12. No. 12, ao 2009, pp. 105-121
111
112
113
114
De esta manera, el mtodo es, para Buenaventura, un componente operacional, una hoja de ruta, un trazado, un camino; l as lo refiere: como
herramienta. En la redaccin que emplea en el primer texto sobre el tema
que publica, Apuntes para un Mtodo de Creacin Colectiva (1971), se puede
explicitar un tono didctico y explicativo en cada una de las fases y etapas
de la propuesta.
Avanzado en el anlisis, vemos cmo se reitera el riesgo que representan, para la creacin artstica, las concepciones previas, o ideologas, como
decamos antes; sobre esto, Buenaventura afirm: lo que el mtodo busca
es, justamente, criticar mediante el anlisis todas las concepciones previas;
evitar, hasta donde sea posible, que la ideologa se deslice en el montaje y
17
que el espectculo sea una ilustracin de nuestra ideologa .
As las cosas, este mtodo no incluye frmulas generalizadoras, ni sistema paso a paso, ni atajos fciles en el camino que permitan espectculos
cargados de grandiosidad, pero tambin de superficialidad. Del mtodo, se
podra decir que, aunque contiene una estructura comn, cada obra montada
reclama un mtodo particular, demandando estudio a profundidad, investigacin, dilogo de saberes, experimentacin y riesgo, en tanto es posible que
un proyecto no alcance a ver la luz del escenario y sea desechado durante
16
su preparacin . En este sentido, el mtodo deber ser flexible, adecuado
a cada una de las circunstancias pedaggicas enfrentadas y, fundamentalmente, el mtodo debe contribuir a resolver problemas en las ciencias
experimentales, en el mundo, en la vida.
Podramos, entonces, estar hablando de que el mtodo propuesto y desarrollado por Buenaventura estimula la actividad creativa, desarrolla un
trabajo individual en cada una de las especialidades y, finalmente, permite
resolver un problema, que es la Obra de Arte como Creacin Colectiva, en
una perspectiva contraria de la creacin individual bajo la concepcin del
director. De esta manera, el mtodo de Buenaventura se inscribe dentro de
la categora de los mtodos de enseanza problmica, en cuanto entiende
el conocimiento como contradictorio, pues parte de una opcin dialctica
que entiende el texto dramtico como conflicto, como enfrentamiento de
fuerzas en pugna.
5. VENTANA A EUROPA: EL MTODO VERSIN MADRID
En diciembre de 1973, Enrique Buenaventura ofreci un seminario en
Madrid, hizo all una presentacin de las principales etapas del Mtodo de
Creacin Colectiva y propuso una serie de esquemas y un glosario con su
17
terminologa . Estas notas son interesantes puesto que fueron transcriptas
Rhec Vol. 12. No. 12, ao 2009, pp. 105-121
115
116
2.
La trama y el argumento. La primera pretende identificar el orden cronolgico y causal de los acontecimientos; el segundo pretende identificar
los acontecimientos del modo en que son expresados por el autor.
3.
4.
117
5.
6.
7.
118
119
Encarnacin
Rite of passage
Estado alterado
Compaa
Grupo
Ensayo memorstico
Estar en situacin
Ensayo
Taller, laboratorio
Individualismo creativo
Concepcin de divos y divas
Trabajo de mesa
Anlisis literario
Anlisis interpretativo
Trabajo de mesa
Anlisis dramtico para la construccin del
discurso de montaje
Rhec Vol. 12. No. 12, ao 2009, pp. 105-121
120
Puesta en escena
Texto representado
Texto creado
NOTAS Y CITAS
*
Este artculo es producto de la tesis doctoral titulada: Aportes pedaggicos del Maestro Enrique
Buenaventura (1958-2003) a la educacin teatral en Colombia.
1.
2.
BUENAVENTURA, Enrique (1986a, agosto- diciembre). Programa Acadmico del Taller Central.
Cali, p. 29.
3.
BUENAVENTURA, Enrique. (1966b) Cmo se monta una obra en el TEC, en: Revista Letras
Nacionales. No. 8, (mayo- junio), p. 30.
4.
Ibid.
5.
BUENAVENTURA, Enrique (1966a). Carta a los nuevos directores de obras del TEC. Cali: (s.p.i.),
p. 1.
6.
Ibid., p. 1.
7.
Ibid., p. 5.
8.
Ibid., p. 6.
9.
BUENAVENTURA, Enrique (1968). Utilizar el teatro universal para crear un teatro propio. Cali:
(s.p.).
10.
Ibid.
11.
Ibid.
12.
BUENAVENTURA, Enrique (1975c, enero- febrero). Apuntes para un Mtodo de trabajo colectivo
del TEC. Cali. (s.p.i.).
13.
Hablamos del mtodo de Stanislavsky, posteriormente de Bertolt Brecht, la adecuacin que hace
Lee Strasberg de las acciones fsicas de Stanislavsky, el mtodo de Augusto Boal, el mtodo de
Grotowski, la metodologa del Odn Theater. Como se puede ver, slo uno de ellos latinoamericano.
121
14.
BUENAVENTURA, Enrique (1975c, enero- febrero). Apuntes para un Mtodo de trabajo colectivo
del TEC. Cali: (s.p.i.).
15.
Ibid.
16.
Varias de estas experiencias no vieron la luz del pblico o no pasaron del primer ensayo general; es el caso de Don Juan Tenorio, La indagatoria, El men, Cristbal Coln (que tuvo una sola
funcin y fue en la ciudad de Medelln), entre otras.
17.
BUENAVENTURA, Enrique (1975). Proyeccin del trabajo. Notas sobre el Mtodo. TEC, en:
Trabajo Teatral, Cali, No. 4, (enero-febrero), p. 7.
18.
Ibid.
19.
BIBLIOGRAFA
LVAREZ DE ZAYAS y GONZLEZ (2002). Didctica General. Medelln: Editorial Magisterio, 121 p.
BUENAVENTURA, Enrique (1966b) Cmo se monta una obra en el TEC, en: Revista Letras Nacionales. No. 8, (mayo-junio), pp. 28-32.
____________ (1966a). Carta a los nuevos directores de obras del TEC. Cali: (s.p.i.).
____________ (1968). Utilizar el teatro universal para crear un teatro propio. Cali: (s.p.i.).
____________ (1974). Ejemplo del proceso de la improvisacin y del acercamiento al texto. Cali: (s.p.i.).
____________ (1974). Anexo nmero 1: (dramaturgia: construccin colectiva de un texto).Cali: (s.p.i.).
____________ (1974, octubre-noviembre-diciembre) Anexo nmero 2: ejemplo del proceso de la improvisacin y del acercamiento al texto. Cali: Seminario de la Regional de occidente de la CCT.
____________ (1986a, agosto-diciembre). Programa Acadmico del Taller Central. Cali: (s.p.i.). 4 p.
____________ (1975) Proyeccin del trabajo. Notas sobre el Mtodo. TEC, en: Trabajo Teatral, Cali,
No. 4, (enero-febrero), pp. 37-57.
____________ (1975b). Esquema general del Mtodo de trabajo colectivo. Cali: (s.p.i).
____________ (1975c, enero-febrero). Apuntes para un Mtodo de trabajo colectivo del TEC. Cali: (s.p.i.).
BUENAVENTURA, Enrique y VIDAL, J. (1971) Apuntes para un Mtodo de Creacin Colectiva, en:
Trabajo Teatral, Cali, No. 1-2, pp. 44-95.