TFG
TFG
TFG
Pre-proyecto de investigacin.
Tutora:
Revisora:
Estudiante:
Denisse Guasch Palombo.
C.I: 3.078.122-2.
Julio 2015.
Montevideo, Uruguay.
NDICE
Resumen..1
Fundamentacin..3
Antecedentes y justificacin......4
Referentes tericos y marco terico....6
Maltrato infantil.7
IAE...10
Problemas de la investigacin12
Preguntas de la investigacin.12
Objetivos generales..13
Objetivos especficos13
Metodologa13
Consideraciones ticas14
Cronograma de ejecucin14
Resultados esperados..15
Referencias bibliogrficas16
Anexos18
RESUMEN.
SUMMARY.
FUNDAMENTACIN.
situacin
los
afecta
hacindolos
susceptibles
presentar
sntomas
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN.
agresores
fueron
predominantemente
adultos
jvenes
con
familias
monoparentales, en particular madre sola como principal agresora del nio. Las nias
4
son vctimas predominantes de AS, el mayor porcentaje fue a nivel intrafamiliar y los
agresores fueron el padre sustituto y el padre biolgico.
Tanto en los casos de MI como en los de AS, existi un alto porcentaje de nios que
debieron ser separados de sus hogares, en particular ingresando en INAU, con las
repercusiones emocionales y psicolgicas que ello implica.
Otro antecedente de investigacin realizado en nuestro pas y publicado por la
Universidad de la Repblica, (2012) contribuyendo al estudio de problemas de inters
y motivar la comprensin pblica. Se realiz con el Programa Nacional de Salud de la
Adolescencia y Juventud, por Canetti, A., Duran, M., Hein, P., Larrobla, C. y Novoa, G.
Prevencin de la conducta suicida en adolecentes.
All se present como gua con la finalidad de hacer aportes para el manejo de riesgo
suicida en adolescentes, en los sectores de salud y educacin. El motivo de realizar
dicho trabajo, fue para favorecer el abordaje y prevencin del suicidio.
El objetivo fue conocer las caractersticas socio-demogrficas y clnicas de
adolescentes y jvenes que cometieron suicidio en el perodo 2005-2009, el estudio
fue en jvenes de 10 a 24 aos.
Segn los datos del programa nacional de Salud Mental, en las causas de la
mortalidad de adolescentes y jvenes de 10 a 24 aos en Uruguay entre 2005 y 2009,
los suicidios ocupan el 2 lugar mientras que los accidentes el 1. Fallecieron 842
adolescentes y jvenes por estas causas, significara que cada 4 das falleci un
adolescente o joven por accidente o suicidio.
Para realizar la investigacin utilizaron certificados de defuncin y datos de las
historias clnicas, de las historias revisadas que fueron 26, identificaron que estos
jvenes tenan consultas previas en diferentes servicios de salud en el ltimo ao
antes del suicidio. Se utilizaron datos estadsticos del ministerio de salud pblica para
la estadstica.
Otra referencia a nivel de investigacin nacional es la Dra. Loureiro R. y la cual
tambin se toma como referente terico, escribi el libro Lo que pasa en casa: de la
violencia que no se habla. (2003), el cual trata sobre la violencia que ocurre dentro del
hogar vinculado directamente con el maltrato infantil.
Loureiro R. es Psiquiatra infantil, psicoterapeuta psicoanaltica, quien realiz una
revisin de las historias clnicas por violencia infantil, en las consultas realizadas en su
consultorio particular en los aos 1995 al 2000 inclusive.
Se trata de un consultorio especializado psiquitrico con menores de 1 ao hasta los
18 aos, fueron pacientes referidos por mdicos pediatras y autoridades judiciales o
policiales. Loureiro conceptualiza el significado de violencia, de qu manera ingresa en
EL MALTRATO INFANTIL.
El maltrato infantil es una violacin a los derechos del nio por aquellos que estn obligados
a protegerlos, como la familia y el Estado. Violacin es violencia, en el sentido de forzar, de
asimetra de fuerza fsica, de sometimiento y abuso de poder. (Loureiro, 2003, p.24)
Se pueden destacar los tipos de maltrato como lo son: el acto de omisin por parte de
los padres, donde los maltratos se pueden caracterizar por el abandono en el que se
puede observar la falta de la alimentacin, vivienda, proteccin y afecto.
adolescente frente a la prdida del cuerpo de nio, son momentos de transicin donde
pueden surgir riesgos, algunos de ellos pueden ser adicciones, autoagresiones,
problemas alimenticios como anorexia, bulimia, suicidio y psicosis.
La confrontacin con los padres y a lo que los une es un etapa de crisis, de disputa
oposicin y creacin, aparece esta pelea que en caso de no ser sostenida por una
estructura psquica, produce una retirada hacia s mismo produciendo dificultades
severas. (Kancyper, L. 1997).
El abandono de la lucha se puede manifestar con la negativa de estudiar, abatimiento,
agresiones, adicciones, entre otras. La prdida de la estabilidad por la debilidad de las
estructuras previas existentes, implicara que la separacin permanezca inconclusa
por la prdida de los soportes. Estos se derrumban por esa debilidad, donde tampoco
encuentran otro que lo escuche o se pueda conectar, provocando el repliegue.
Se produce una separacin no real de los padres, pero realiza una conexin a un
objeto que no los abandone, los vnculos que se construyen son superficiales no
pueden amar ni sentirse amados, se encuentran adormecidos debido a que el dolor es
demasiado para soportarlo entonces intentan expulsar el dolor. (Bleichmar, S. 2010).
INTENTO DE AUTOELIMINACIN.
10
PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIN:
PREGUNTAS DE INVESTIGACIN.
Los nios, nias que ingresan por MI son vulnerables a cometer IAE?
12
OBJETIVOS GENERALES:
Conocer la relacin entre el maltrato infantil y los IAE por medio de la revisin
de las historias clnicas.
Indagar las diferentes formas en que se da el maltrato a los nios y nias que
consultan en la emergencia del CHPR.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
METODOLOGA:
Con esto se pretende apreciar si es posible realizar una vinculacin entre el maltrato o
antecedentes de estos, con posteriores IAE por medio de la revisin de las historias
clnicas.
CONSIDERACIONES TICAS.
CRONOGRAMA DE EJECUCIN.
ACTIVIDADES
Lectura de
bibliografa
Estudio de H.C.
Anlisis de datos
Conclusiones
Mes
1
3
4
6
7
10
11
12
14
RESULTADOS ESPERADOS.
15
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
Bellinzona G., Decuadro M., Charczewski G., Rubio I., (2005). Maltrato infantil y abuso
sexual. Anlisis retrospectivo de las historias clnicas de nios internados en el
Centro Hospitalario Pereira Rossell en el perodo 1/1998-12/2001. Revista
Mdica del Uruguay, 21, 59-67.
Recuperado de http://www.rmu.org.uy/revista/2005v1/art8.pdf
Canetti, A., Duran, M., Hein, P., Larrobla, C. y Novoa, G. (2012). Prevencin de la
conducta suicida en adolescentes: Gua para los sectores Educacin y Salud.
Montevideo: Universidad de la Repblica (Uruguay). CSIC.
Miglioris B., Piris de Almirn L., Zelaya de Migliorisi L. (2012). Intentos de suicidio en
nios y adolescentes. Mscara de Maltrato Infantil?. Pediatra (Asuncin),
39(3), 167 172. Recuperado de
http://www.revista.spp.org.py/index.php/ped/article/view/10/29
Miller, A., Spindel C., Wekerle Ch., Wolfe D. (2007). Maltrato infantil.
Mxico DF: Manual Moderno.
17
ANEXOS
18
35
33 nias
30
25
19 nios
20
19 NIOS
15
33 NIAS
10
5
0
IAE POR SEXO
14
12 AOS
12
10
8 AOS
8
8 AOS NIOS
6
12 AOS NIAS
4
2
0
PROMEDIO DE EDAD POR SEXO
19
60
52 consultas
por IAE
50
40
30
20
19 ASOCIADOS AL MI
12 DISCUCIN PROB
FLIARES
10
0
CONSUTAS IAE
20