Facultad Ciencias de La Salud P-F
Facultad Ciencias de La Salud P-F
Facultad Ciencias de La Salud P-F
AUTORES:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia
CHICLAYO — PERÚ
2024
1
Contenido
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................3
II. ARGUMENTACIÓN...................................................................6
III. CONCLUSIONES....................................................................10
REFERENCIAS..............................................................................11
2
I. INTRODUCCIÓN
3
2021).
or otro lado, entre las formas que se utilizan para corregir en el hogar, se
realizó una comparación entre quién las ejercía más, el padre o la
madre. La reprimenda verbal fue la más común, siendo las madres,
con un 64%, las que más frecuentaban esta forma; los padres
simbolizaron un 63,5%. El 39% de padres hablaba con él/ella acerca de
su conducta, en las madres un 38,5% lo hacía. El 36,9% de madres les
prohibía algo que les gustaba, mientras que en los padres fue el 33%. El
23% de madres les daban palmadas a sus hijos, en cambio, sólo el
13,5% de los padres optaba por hacerlo. Por último, en los golpes o
castigos físicos, las madres representaron el 9% y los padres el 8,2%.
(INEI, 2020).
En el Perú existe una ley que respalda a los niños y a sus derechos, pero
está no es una ley que nos garantice la seguridad de los niños. A pesar
de la lucha constante por parte de la justicia y personas que día a día se
suman para ayudar a reducir las cifras de maltrato, aún hay barreras que
detienen la erradicación de esta problemática; obstáculos como la
ausencia de libertad, hasta ausencia de intervención de protección de
las víctimas, lo que sigue permitiendo que los agresores sigan
lastimando a más víctimas y así, permitiendo que la problemática se
siga expandiendo. Por lo tanto, el maltrato infantil es un problema que
4
debe ser considerado como una de las prioridades de atención. De no
tomarse acciones que permitan disminuir, o erradicar la misma, las cifras
de niños maltratados se verán cada vez en aumento, causando a su vez
que ellos perpetúen estos abusos convirtiéndose en una amenaza en el
propio hogar.
Por tal razón se tiene como objetivo analizar las consecuencias del maltrato
infantil en la familia peruana.
II. ARGUMENTACIÓN
Los datos estadísticos del Minsa brindados en el año 2021 muestran como van
en aumento los casos de maltrato, afectando de manera directa a los
menores, quienes terminan creciendo en un ambiente de descuido y
abandono, donde no pueden vivir felices ni tener paz, si no viven con
miedo a poder ser atacados y maltratados en cualquier momento.
Por último, los niños que sufren violencia sexual, son poco sociables, reservados
e incluso algunos pueden llegar a padecer de insomnio. Un gran indicador
para identificar si un infante pasa por esta situación es el tener
conocimientos acerca de sexualidad que una persona de esa edad no
posee (García y Ciria, 2021).
Con respecto al rendimiento escolar, Romero, et al. (2009) indica que los niños
con padres comprensivos tienden a desenvolverse mejor en las clases, ya
que cuentan con el apoyo de sus padres; sin embargo, los niños con
padres maltratadores tienen poca o nula preocupación por sus hijos, ya
que están más enfocados en ellos mismos.
Por otro lado, el ámbito escolar guarda relación con la autoestima en los
individuos. Ante ello, Espinoza (2006) comenta que esta última hace que la
persona tenga más no se toman en cuenta como deberían. (Minsa, 2021)
estabilidad, fuerza y confianza en sí misma. Por esta razón, cuando se
ejerce violencia en un niño, se le impide a corto y largo plazo fomentar una
buena valoración positiva de ellos mismos.
9
III. CONCLUSIONES
Se concluyó que el maltrato infantil es, lo que muchas familias llaman una forma
de crianza correcta para una formación. Sin embargo, de lo que no se
percatan es que la misma trae consecuencias a corto y largo plazo, como
inadecuación, angustia, sentimiento de inferioridad, etc. Entre ellas, el bajo
rendimiento académico y autoestima juegan un papel importante, ya que
causan deserción escolar e impiden que se genere una autoconfianza en el
niño.
Se puede decir que el maltrato infantil no es una forma de crianza, ya que si los
niños crecen con esta formación no serán orientados por un buen camino,
al contrario, hará que el niño no encuentre comprensión en casa y busque
apoyo en otros lugares, que simbolizan un peligro constante para ellos.
Ante todo lo sustentado anteriormente por diversos autores, podemos concluir que
el maltrato infantil es un problema de gran peso que aqueja a la sociedad, y,
aunque haya pasado el tiempo, este problema sigue vigente que ha sufrido
un incremento del 50% en los últimos años. Esta problemática provoca en
las víctimas un daño muy significativo, generando en ellos miedo a que en
algún momento puedan atentar contra ellos y por esta razón suelen
mantenerse aislados, privándose de vivir en un ambiente feliz; sin embargo,
es necesario poner un alto y disminuir los elevados niveles de maltrato para
que ellos puedan vivir en un ambiente positivo y en armonía.
Debido a los aspectos negativos que causa el maltrato infantil mencionados con
anterioridad, debemos reflexionar y unirnos al llamado a tratar a los demás
con dignidad humana, pues en ello nace la construcción de la paz. Además
se debe consolidar mejores resultados en el trato hacia los niños y niñas
que hoy en día son maltratados en cualquier parte del mundo. Para esto, la
población debe trabajar en conjunto con el Estado, estableciendo
programas y leyes que protejan más a los niños maltratados para que se
crezcan y se desarrollen en un ambiente óptimo y seguro. Recuérdese que:
"El niño maltratado de hoy es el adulto conflictivo del mañana".
10
REFERENCIAS
Berrospi, M., Kitmang, J. y Navarro, M. (2019). Violencia hacia los niños, niñas y
adolescentes en el Perú
(ENARES).https://impulsopais.files.wordpress.com/2020/10/violencia-
hacia-los- ninos-ninas-y-adolescentes-en-el-peru-datos-para-la-coyuntura-
articulo- completo.pdf
Defensoría del Pueblo. (2020). Atención de casos de violencia hacia niñas, niños y
adolescentes en estado de emergencia sanitaria.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/04/Serie-
Informes- Especiales-N%C2%B0-007-2020-DP-Violencia-contra-nin%CC
%83as-nin%CC
%83os-y-adolescentes-en-el-contexto-de-la-emergencia.pdf
11
Espinoza, E. (2006). Impacto del Maltrato en el Rendimiento
Académico. Revista Electrónica de Investigación
Psicoeducativa, 4(9), 221-239.
http://www.investigacion-
psicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_64.pdf
Grupo Impulsor para poner Fin a la Violencia contra las Niñas, Niños y
Adolescentes. (2021). Una mirada sobre la violencia contra las niñas, niños y
adolescentes en el Perú.
https://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2021/04/Brief-
Una-Mirada-sobre-violencia-a-NNA.pdf
Medina, C., Manjón, F., Sanz, B., Salinas, R., Millán, S. y Palacín, L. (2021)
Revisión bibliográfica sobre las consecuencias psicológicas del maltrato
infantil. Revista Sanitaria de Investigación.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/revision- bibliografica-sobre-
las-consecuencias-psicologicas-del-maltrato-infantil/
12
Organización Mundial de la Salud. (2002). Violencia y Salud Mental
https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-
OMS.pdf
13