Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Facultad Ciencias de La Salud P-F

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Maltrato Infantil en la Familia Peruana

AUTORES:

CAPCHA MURAYARI, Anahi Edelmira(http://orcid.org/0009-0008-8813-


958X. )
ASESORA:

CARMEN GRETEL BULNES BONILLA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

CHICLAYO — PERÚ

2024

1
Contenido

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................3
II. ARGUMENTACIÓN...................................................................6
III. CONCLUSIONES....................................................................10
REFERENCIAS..............................................................................11

2
I. INTRODUCCIÓN

Actualmente, el maltrato infantil es un problema ante todas las sociedades,


afectando de gran manera a los niños(as), quienes son víctimas de este
fatídico suceso provocado por sus propios progenitores y vínculos
cercanos. Esto no solo les afecta físicamente sino también
psicológicamente, dejando consigo traumas o patologías que
difícilmente pueden ser erradicadas posteriormente.

El maltrato infantil es ejercido mayormente en lugares como el hogar y la


escuela. Esta problemática suele ser muy frecuente en el Perú, ya que
los niños son los más vulnerables y, al no poder defenderse, están más
expuestos. Este tipo de maltrato suele manifestarse de distintas
maneras, ya sea en la crianza, disciplina o el castigo, pero, en su
mayoría se ve plasmado a través del bullying, el cual tiene fuertes
consecuencias, tales como el suicidio.

En el Perú, en lo que va del año entre el periodo enero-marzo 2022, según el


informe del Programa Nacional Aurora (2022), se han registrado 12,618
casos presentados por el Centro de Emergencia Mujer (CEM) en todas
las regiones y provincias del país, en donde incluyen violencia sexual,
económica, psicológica y física; 2,024 fueron menores de 6 años, 4,397
casos con el (34,8%) tienen de 6 a 11 años y 6,197 tienen la edad de
12 a 17 años. El 31.8% fueron casos de violencia sexual por parte de un
miembro de la familia, obteniendo finalmente que el 70% víctimas de
violencia infantil fueron niñas, el 30% niños y que el 79,2% de las
víctimas de violencia por parte de un familiar en el hogar entre los
distintos tipos de violencia anteriormente mencionados (CEM & MIMP,
2022).

Haciendo un análisis en cuanto al aumento de las cifras de maltrato infantil, de


acuerdo con el informe del Programa Nacional Aurora (2021), en enero
del mismo año se registraron 4,149 casos de violencia en niñas, niños
y adolescentes entre 0 a 17 años. Entre ellos, el CEM reportó que
ocurrían 133 casos por día, siendo los jóvenes entre 12 y 17 años los
más afectados con un 46,4%; continuando con los niños y las niñas de
6 a 11 años con el 36,6% y de 0 a 5 años con un 16,9% (MIMP,

3
2021).

En el año 2020, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), realizó


un estudio denominado “Encuesta Demográfica y de Salud Familiar”
(ENDES). Los criterios considerados en este fueron dos: personas que
corrigen en el hogar y las formas que utilizan para la misma.

or otro lado, entre las formas que se utilizan para corregir en el hogar, se
realizó una comparación entre quién las ejercía más, el padre o la
madre. La reprimenda verbal fue la más común, siendo las madres,
con un 64%, las que más frecuentaban esta forma; los padres
simbolizaron un 63,5%. El 39% de padres hablaba con él/ella acerca de
su conducta, en las madres un 38,5% lo hacía. El 36,9% de madres les
prohibía algo que les gustaba, mientras que en los padres fue el 33%. El
23% de madres les daban palmadas a sus hijos, en cambio, sólo el
13,5% de los padres optaba por hacerlo. Por último, en los golpes o
castigos físicos, las madres representaron el 9% y los padres el 8,2%.
(INEI, 2020).

En Perú, en el transcurso del 2019, se evalúa que el 60% de niños y niñas


entre 9 y 11 años sufrieron algún tipo de violencia, igualando de esta
forma a más de un millón de niños en el Perú. Durante este año, se
pudo visualizar en las Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales
(ENARES) que el 38,70% de los niños peruanos fueron violentados por
algún miembro de la familia y un 44,7% fueron agredidos de manera
psicológica o física por compañeros del colegio. En el nivel primario el
48% expuso que fue víctima al sufrir agresiones por sus compañeros.
Asimismo, el 52% indicó que dicha violencia fue causada por el personal
que está conformado por la Institución Educativa (Berrospi, et al, 2019).

En el Perú existe una ley que respalda a los niños y a sus derechos, pero
está no es una ley que nos garantice la seguridad de los niños. A pesar
de la lucha constante por parte de la justicia y personas que día a día se
suman para ayudar a reducir las cifras de maltrato, aún hay barreras que
detienen la erradicación de esta problemática; obstáculos como la
ausencia de libertad, hasta ausencia de intervención de protección de
las víctimas, lo que sigue permitiendo que los agresores sigan
lastimando a más víctimas y así, permitiendo que la problemática se
siga expandiendo. Por lo tanto, el maltrato infantil es un problema que
4
debe ser considerado como una de las prioridades de atención. De no
tomarse acciones que permitan disminuir, o erradicar la misma, las cifras
de niños maltratados se verán cada vez en aumento, causando a su vez
que ellos perpetúen estos abusos convirtiéndose en una amenaza en el
propio hogar.

Esta situación involucra el ámbito político-legal, social y psicológico, pues el


maltrato infantil trae graves consecuencias a largo plazo en una
persona. En muchas ocasiones, los cuidadores o padres no tienen en
cuenta las consecuencias de sus actos y por ello, consideran que son
las formas apropiadas de educar o corregir ante un mal
comportamiento e incluso, en algunos casos, son padres ausentes para
sus hijos.

El problema tratado se puede evidenciar estadísticamente, puesto que la


violencia infantil desde el año 2015 hasta el 2022 ha ido
progresivamente en aumento; es por ello que se debe tomar acción para
ponerle fin al mismo. En el presente ensayo sustentamos nuestra
postura con la finalidad de generar una reflexión a nuestros lectores y de
esta forma logremos generar un cambio en sus conductas.

Por tal razón se tiene como objetivo analizar las consecuencias del maltrato
infantil en la familia peruana.

Este trabajo de investigación se justifica teóricamente ya que pretende generar


reflexión e informar cómo se va dando la violencia familiar, de igual
forma nos explica quiénes son los más vulnerables en las familias,
conociendo así como las familias tienen la capacidad de sobrellevar
casos difíciles, dejando de lado lo referido nos preocupamos por su
bienestar

Así mismo posee una relevancia social porque la información favorecerá a


sensibilizar a la población ya que, el maltrato es un problema social que
afecta a la salud pública, teniendo como ejemplo a las familias, y, a su
vez, perjudica el desarrollo de la sociedad por las consecuencias que
genera esta problemática a corto y largo plazo.

Además, tiene una importancia práctica, ya que se buscará concientizar a las


personas acerca de esta problemática en el país, para que así pueda
5
tener más alcance a personas que no están totalmente informadas
acerca del tema. Ello generaría no solo en la población, sino también en
las autoridades la iniciativa de realizar algo para erradicarla, lo cual, a
futuro se verá reflejado en programas, talleres o charlas.

II. ARGUMENTACIÓN

La Organización Peruana de la Salud define el maltrato infantil relacionado


como abandono de un niño menor de 18 años donde se ve fomentado
todo tipo de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, abandono, y
explotación que causen o dañen la salud, el desarrollo. Donde se ve
afectada su dignidad, o pone en peligro la supervivencia del niño en
riesgo, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
autoridad. Muchas veces, la exposición a la violencia doméstica se
incluye en otras formas de abuso infantil. (Dante, 2004)

En la actualidad, la violencia infantil suele definirse como el procedimiento


drásticamente inadecuado que los adultos encargados del cuidado y
bienestar de los niños otorgan, los cuales además generan un gran
malestar que genera en el desarrollo de los niños (Díaz, 2001).

Según la organización de la Salud (OMS), la violencia se puede clasificar en


tres grandes grupos o categorías: violencia interpersonal, donde se ve
también afectado el maltrato doméstico, conyugal y de ancianos, así
como la violencia contra niños menores de edad y no familiares; también
autoagresivo, refiriéndose al comportamiento suicida y al
comportamiento autoagresivo quererse hacerse daño al no ser
escuchado o ayudado; y finalmente colectiva, incluyendo la violencia
política, social y económica (OMS, 2002).

Los datos estadísticos del Minsa brindados en el año 2021 muestran como van
en aumento los casos de maltrato, afectando de manera directa a los
menores, quienes terminan creciendo en un ambiente de descuido y
abandono, donde no pueden vivir felices ni tener paz, si no viven con
miedo a poder ser atacados y maltratados en cualquier momento.

Lo anteriormente mencionado se sustenta con el reporte proporcionado por el


6
Minsa en el año 2021, donde se muestra que a lo largo de la pandemia el
maltrato infantil se incrementó el 50%, particularmente en lo físico aumentó
un 60.3% en niños de 6 a 11 años, el 44.4% en niños de 1 a 5 años y el
59.3% en adolescentes. Dentro de lo psicológico, aumentó un 34% entre
niños de 6 a 11 años y el 25% en menores de 1 a 5, ya que estos

El maltrato infantil puede ser clasificado en tres categorías: maltrato físico,


maltrato psicológico y maltrato sexual. Cada una de ellas, tiene una
repercusión en el comportamiento del niño (García y Ciria, 2021).

Dentro de las consecuencias del maltrato infantil, en primer lugar tenemos al


maltrato físico que produce en el menor conductas disruptivas, agresivas,
rebeldía, apatía o hiperactividad, ansiedad, aislamiento, timidez, entre
otros. Estas actitudes suelen evidenciarse más en la escuela, donde se
ven afectadas las relaciones que se entablan allí, sino también su
rendimiento académico (García y Ciria, 2021).

En el ámbito psicológico, los niños experimentan consecuencias como el


sentimiento repentino de angustia o limitaciones afectivas. Además, se
presentan problemas de autoestima baja, sentimiento de inferioridad y les
cuesta adecuarse en un ambiente (García y Ciria, 2021).

Por último, los niños que sufren violencia sexual, son poco sociables, reservados
e incluso algunos pueden llegar a padecer de insomnio. Un gran indicador
para identificar si un infante pasa por esta situación es el tener
conocimientos acerca de sexualidad que una persona de esa edad no
posee (García y Ciria, 2021).

Asimismo, se ve afectada la estructura y función cerebral, cognitiva y física, así


como en la parte afectiva, siendo injustificable el alto número de niños
expuestos a sufrir de violencia (Escobedo, 2015).

Con respecto al rendimiento escolar, Romero, et al. (2009) indica que los niños
con padres comprensivos tienden a desenvolverse mejor en las clases, ya
que cuentan con el apoyo de sus padres; sin embargo, los niños con
padres maltratadores tienen poca o nula preocupación por sus hijos, ya
que están más enfocados en ellos mismos.

En consecuencia, este descuido influye en otro factor asociado al desarrollo en la


escuela: el ambiente. Cuando un infante está en un medio no óptimo, se le
7
es imposible estudiar de manera adecuada y, por ende, cuando acude a la
institución educativa, no presta la atención debida. Esto afecta
significativamente el progreso académico de los menores, causando
deserción escolar en muchos de los casos (Romero et al., 2009).

Por otro lado, el ámbito escolar guarda relación con la autoestima en los
individuos. Ante ello, Espinoza (2006) comenta que esta última hace que la
persona tenga más no se toman en cuenta como deberían. (Minsa, 2021)
estabilidad, fuerza y confianza en sí misma. Por esta razón, cuando se
ejerce violencia en un niño, se le impide a corto y largo plazo fomentar una
buena valoración positiva de ellos mismos.

En resumen, estos tipos de maltrato producen consecuencias irreversibles en


los menores, ocasionando problemas sociales, de conducta y
aprendizaje, así como efectos patológicos y psiquiátricos (García y Ciria,
2021).

Esta problemática requiere la preparación de programas de prevención y


rehabilitación para el alto índice de víctimas. En estos programas se
debe tener en cuenta que el núcleo familiar, el ámbito primario
responsable de su defensa y sano desarrollo, ejerce un papel
determinante en la prevención y reposición del infante que experimenta
maltrato a temprana edad, siendo conscientes además de que la
pobreza en que vive un enorme sector de nuestra población infantil
constituye una forma fundamental de maltrato. (Escobedo, 2015).

El maltrato infantil no es de ahora, los actos de violencia están justificados con


una buena formación de un hijo, pero se ignora las consecuencias a
corto y largo plazo que se genera. Según Rodríguez y Alarco (2021),
realizó un estudio transversal de análisis de datos secundarios de la
Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES) 2015, llegando
a la conclusión de que las mujeres que sufrieron violencia en la infancia,
en su vida como casada o conviviente tienen más probabilidad de sufrir
violencia o maltrato por parte de su pareja.

En otra investigación realizada con la búsqueda bibliográfica las bases de


datos IBECS y PUBMEDS, se concluyó que maltrato infantil trae muchas
consecuencias a corto plazo se destacan los trastornos disociativos,
problemas para relacionarse con los demás, bajo rendimiento escolar y
8
desregulaciones del eje hipotálamo hipofisario, por otra parte a largo
plazo se destaca la ansiedad, trastornos de estrés postraumático,
depresión, disfunciones sexuales, problemas para relacionarse con los
demás y baja autoestima, entre otros (Medina, et al., 2021).

Los altos porcentajes de maltrato infantil tanto en la sociedad, los estilos de


crianza, tipos de parejas y el nivel económico influyen en gran medida
en cada una de las familias. Lastimosamente son muy alarmantes y,
además, producen efectos negativos que presentan a lo largo de sus
vidas.

Finalmente, cabe recalcar que el maltrato infantil viene afectando a los


niños y niñas en nuestra sociedad no solo en su bienestar a corto
sino también a largo plazo; sin embargo, en ocasiones se ignoran estas
consecuencias y de esta forma se va transmitiendo de generación en
generación. Por esta razón, es importante trabajar en esta problemática
para así favorecer al desarrollo integral de los niños y de esta forma
lograr un mundo con seres humanos más felices.

9
III. CONCLUSIONES

Se concluyó que el maltrato infantil es, lo que muchas familias llaman una forma
de crianza correcta para una formación. Sin embargo, de lo que no se
percatan es que la misma trae consecuencias a corto y largo plazo, como
inadecuación, angustia, sentimiento de inferioridad, etc. Entre ellas, el bajo
rendimiento académico y autoestima juegan un papel importante, ya que
causan deserción escolar e impiden que se genere una autoconfianza en el
niño.

Se puede decir que el maltrato infantil no es una forma de crianza, ya que si los
niños crecen con esta formación no serán orientados por un buen camino,
al contrario, hará que el niño no encuentre comprensión en casa y busque
apoyo en otros lugares, que simbolizan un peligro constante para ellos.

Ante todo lo sustentado anteriormente por diversos autores, podemos concluir que
el maltrato infantil es un problema de gran peso que aqueja a la sociedad, y,
aunque haya pasado el tiempo, este problema sigue vigente que ha sufrido
un incremento del 50% en los últimos años. Esta problemática provoca en
las víctimas un daño muy significativo, generando en ellos miedo a que en
algún momento puedan atentar contra ellos y por esta razón suelen
mantenerse aislados, privándose de vivir en un ambiente feliz; sin embargo,
es necesario poner un alto y disminuir los elevados niveles de maltrato para
que ellos puedan vivir en un ambiente positivo y en armonía.

Debido a los aspectos negativos que causa el maltrato infantil mencionados con
anterioridad, debemos reflexionar y unirnos al llamado a tratar a los demás
con dignidad humana, pues en ello nace la construcción de la paz. Además
se debe consolidar mejores resultados en el trato hacia los niños y niñas
que hoy en día son maltratados en cualquier parte del mundo. Para esto, la
población debe trabajar en conjunto con el Estado, estableciendo
programas y leyes que protejan más a los niños maltratados para que se
crezcan y se desarrollen en un ambiente óptimo y seguro. Recuérdese que:
"El niño maltratado de hoy es el adulto conflictivo del mañana".

10
REFERENCIAS

Berrospi, M., Kitmang, J. y Navarro, M. (2019). Violencia hacia los niños, niñas y
adolescentes en el Perú
(ENARES).https://impulsopais.files.wordpress.com/2020/10/violencia-
hacia-los- ninos-ninas-y-adolescentes-en-el-peru-datos-para-la-coyuntura-
articulo- completo.pdf

Chimoy, K. (2018). El maltrato infantil y las estrategias jurídicas necesarias para su


disminución. (Tesis de Pregrado). Universidad de Huánuco.
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/1518

Dante, I. (2004) Maltrato al menor. revista es scielo.


https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?
resource_ssm_path=/media/assets/spm/v40n1/Y0400109.pdf

Defensoría del Pueblo. (2020). Atención de casos de violencia hacia niñas, niños y
adolescentes en estado de emergencia sanitaria.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/04/Serie-
Informes- Especiales-N%C2%B0-007-2020-DP-Violencia-contra-nin%CC
%83as-nin%CC
%83os-y-adolescentes-en-el-contexto-de-la-emergencia.pdf

Díaz, M. (2001). El maltrato infantil.


https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/75860/00
82002 30379.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Enriquez, E. (2018). El maltrato infantil y la tutela de derechos de la personalidad del


menor de edad en el Perú. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional del
Altiplano
Puno.http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/9408/Rosa_Enri
qu e%20z_Yuca.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Escobedo, A. (2015). Violencia y estrés infantil: ¿está en juego nuestro futuro?.


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172015000200002

11
Espinoza, E. (2006). Impacto del Maltrato en el Rendimiento
Académico. Revista Electrónica de Investigación
Psicoeducativa, 4(9), 221-239.
http://www.investigacion-
psicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_64.pdf

García, L. y Ciria, C. (2021). Maltrato Infantil: Consecuencias en el desarrollo infantil


(Tesis de pregrado). Universidad de Zaragoza.
https://zaguan.unizar.es/record/107585/files/TAZ-TFG-2021-2646.pdf

Grupo Impulsor para poner Fin a la Violencia contra las Niñas, Niños y
Adolescentes. (2021). Una mirada sobre la violencia contra las niñas, niños y
adolescentes en el Perú.
https://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2021/04/Brief-
Una-Mirada-sobre-violencia-a-NNA.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Encuesta Demográfica y de


Salud Familiar.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1 795/

Medina, C., Manjón, F., Sanz, B., Salinas, R., Millán, S. y Palacín, L. (2021)
Revisión bibliográfica sobre las consecuencias psicológicas del maltrato
infantil. Revista Sanitaria de Investigación.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/revision- bibliografica-sobre-
las-consecuencias-psicologicas-del-maltrato-infantil/

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Programa Nacional Aurora.


(2022). Tipos de población (Enero - Abril 2022) Casos de niños, niñas y
adolescentes. https://portalestadistico.aurora.gob.pe/tipos-de-poblacion-
2022/

Ministerio de Salud. (2021). En 50% se ha incrementado la violencia en niños y


adolescentes en Lima Metropolitana durante la pandemia [Comunicado de
prensa]. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/523605-en-50-
se-ha- incrementado-la-violencia-en-ninos-y-adolescentes-en-lima-
metropolitana- durante-la-pandemia/

12
Organización Mundial de la Salud. (2002). Violencia y Salud Mental
https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-
OMS.pdf

Rodríguez, C. y Alarco, J. (2021). Las mujeres que sufren de maltrato infantil


tienen una mayor probabilidad de ser víctimas de violencia ejercida por la
pareja en Perú. Revista SciELO. 24, 1-10. https://doi.org/10.1590/1980-
549720210058

Romero, M., García, R., Ortega, M. y Martínez, J. (2009). Influencia del


Maltrato Infantil en el Rendimiento Escolar. Revista Científica Electrónica de
Psicología, (7), 9-28.
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_ProcCogn/Norma_Orte/7.pdf

UNICEF. (2020). Impacts of Pandemics and Epidemics on Child Protection Lessons


learned from a rapid review in the context of COVID-19. Florencia: UNICEF Office
of Research - Innocenti. https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/WP-
2020-05-Working-Paper-Impacts-Pandemics-Child-Protection.pdf

13

También podría gustarte