Capitalismo: Una Historia de Amor
Capitalismo: Una Historia de Amor
Capitalismo: Una Historia de Amor
El capitalismo tal como se conoce hoy en da, hace parte del imaginario colectivo de
gran parte de la cultura occidental en donde lo nico que importa es el dinero y los
estilos de vida impuestos; la vida y condiciones sociales y econmicas de otros son
aspectos que no tienen valor alguno. El capitalismo es un sistema sobre explotador
que utiliza mucho ms de lo necesario, un sistema el cual crea necesidades
innecesarias para sostener a las grandes elites representadas por la industria y juegan
a propia conveniencia con la publicidad que genera estatus y hedonismo frente al
consumismo material, dotando al objeto de una alta carga cultural de aceptacin social
(Bauman 2003).
El documental recorre una serie de casos en donde ejemplifica las crueles
consecuencias y desigualdades efectos de este sistema que ha sido una gran
contradiccin social. Por ejemplo las entrevistas que realiza Moore a pilotos de lneas
reas como American Eagle. Trabajan en condiciones extremadamente precarias,
cobran cerca de 20.000 dlares por ao. Algunos venden su plasma para pagar sus
cuentas, o consiguen vales gratuitos de alimentos. Otro y muy impactante caso es el de
la muerte de un empleado de Amegy Bank y una empleada de pastelera de Wal-Mart,
fallecidos por enfermedades terminales y que incrementaron las ganancias de las
Finalmente, el capitalismo es un sistema del cual difcilmente la sociedad postmoderna puede escapar. La nica esperanza es la reivindicacin total de la
democracia, sin embargo esto se vislumbra como una utopa a muy largo plazo. En una
articulo del 2009, escrito para la revista , del diario Ole, Bauman llama al capitalismo
como un sistema parasito y del cual menciona lo siguiente:
Al igual que los sistemas de los nmeros naturales del famoso teorema de Kurt Gdel,
el capitalismo no puede ser al mismo tiempo coherente y completo. Si es coherente con
sus propios principios, surgen problemas que no puede abordar; y si trata de
resolverlos, no puede hacerlo sin caer en la falta de coherencia con sus propias
premisas. Mucho antes de que Gdel escribiera su teorema, Rosa Luxemburgo public
su estudio sobre la "acumulacin capitalista" en el que sugera que el capitalismo no
puede sobrevivir sin economas "no capitalistas"; puede proceder segn sus principios
siempre cuando haya "territorios vrgenes" abiertos a la expansin y la explotacin, si
bien cuando los conquista con fines de explotacin, el capitalismo los priva de su
virginidad precapitalista y de esa forma agota las reservas que lo nutren. En buena
medida es como una serpiente que se devora la cola: en un primer momento la comida
abunda, pero pronto se hace cada vez ms difcil de tragar, y poco despus no queda
nada que comer ni tampoco quien lo coma... El capitalismo es en esencia un sistema
parsito. Como todos los parsitos, puede prosperar un tiempo una vez que encuentra
el organismo an no explotado del que pueda alimentarse, pero no puede hacerlo sin
daar al anfitrin ni sin destruir tarde o temprano las condiciones de su prosperidad o
hasta de su propia supervivencia.
Referencias
Bauman, Z. 2003. Modernidad lquida. Editorial fondo de cultura econmica. Mxico D.F.
Bauman, Z. & Clarn. 2009. del capitalismo como "sistema parsito". Revista de cultura .
Versin on line, url: http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/12/27/_-02107667.htm
Dupas, G. 2008. Pobreza desigualdad y trabajo en el capitalismo global. Nueva Sociedad. (215):
62-78.
Harneker, M. 1972. CAPITALISMO Y SOCIALISMO. Cuadernos N 6 de la serie: Cuadernos de
Educacin Popular. Santiago de Chile. Gobierno de la Unidad Popular. 50p.
Huntington, S. 2004. Who are We? Cultural Core of American National Identity. Ed. Simon &
Schuster. Nueva York
Moore, M. 2009. El
http://vimeo.com/44007400
Capitalismo,
una
historia
de
amor.
Documental.
Schumpeter, J. 1997. Teora del desenvolvimiento econmico. Una investigacin sobre las
ganancias, capital, crdito, inters y ciclo econmico, Fondo de Cultura Econmica, Mxico,
D.F.
Sennett, Richard. 2000. La corrosin del carcter. Las consecuencias personales del trabajo en
el nuevo capitalismo, Anagrama, Barcelona.