Álgebra
Álgebra
Álgebra
X ANIVERSARIO
1984
ALGEBRA I
1er. SEMESTRE
PRIMERA PARTE
Preparatoria
Num.
15
v
/
Of&-
390G-O
1020115158
A D V E E T E N C I A S
i
V**
>
AS JN LIBBO
:'
V.
y-**
\
V
f
r
9 v
Prep arelqrjai^53
SECBf
Ing.
Ing.
Ing.
Ing.
ff
QAisg
A4
V i
I N D I C E .
PAG.
i
1
PREFACIO.
CAP.
I
1-1
1-2
1-3
1-4
1-5
1-6
1-7
1-8
1-9
TEORIA DE CONJUNTOS.
Leccin 1.
Concepto de conjunto.
Notacin de conjuntos.
Cardinalidad.
Conjuntos finitos e infinitos.
Conjunto vaco.
Conjunto universal.
Conjuntos equivalentes.
Conjuntos iguales.
Subcon juntos.
~
Respuestas a la autoevaluacin de la leccin 1.
1
2
5
5
6
6
7
8
8
15
Leccin 2.
1-10
17
27
fONDOHlVtRSlT^a
Leccin 3.
118229
1-11
1-12
1-13
**
Diagramas de Venn.
Una aplicacin de la teora de conjuntos.
lgebra de conjuntos.
Respuestas a la autoevaluacin de la leccin 3.
.
34
38
44
CAP.
II
PAG.
NMEROS REALES.
P R E F A C I O .
Leccin 1.
2-1
2-2
2-3
49
61
64
69
Leccin 2.
2-4
2-5
2-6
2-7
2-8
2-9
III
3-1
3-2
3-3
3-4
3-5
3-6
Induccin y deduccin.
La ley de la razn suficiente.
Razonamiento correcto.
Bases para la seleccin de axiomas.
Consecuencias.
Aplicaciones de los axiomas de campo de los
nmeros reales.
Respuestas a las autoevaluaciones de la lee- cion 2.
BIBLIOGRAFA.
71
77
79
81
85
95
101
102
106
108
113
123
127
129
Las matemticas, tienen como objetivo general, la formacin integral del educando como persona, dndole las bases in
telectuales para conformar su criterio de modo que ste le
permita desenvolverse en el medio tcnico y social que le
rodea, de acuerdo con su capacidad y personalidad.
El objetivo particular de los cursos de matemticas que
con este libro se inicial, es el de desarrollar la habilidad
en el uso diario y constante del razonamiento lgico deductivo, y adems de introducirlo al lenguaje simblico que utilizan las ciencias, proveerlo de los conocimientos fundamentales de todo sistema matemtico, as como de las tcnicas para
manipular sus elementos.
El lgebra constituye una de las bases esenciales de todo el anisis avanzado. En ocasiones se le ha llamado "alfabeto y gramtica" de las matemticas. Adems, el estudiante
encontrar que el lgebra, en s, es un instrumento muy til.
Problemas extremadamente complejos se resuelven con facilidad,
una vez que se plantean en forma algebraica. De ah que una
slida base de lgebra, sea absolutamente necesaria para estu
diar cualquier ciencia o tcnica.
En el primer captulo, se estudian los principios genera
les de la teora de conjuntos y sus aplicaciones. La idea de
conjunto, es en s, intuitiva y muy antigua; es muy importante su comprensin, pues sirve como base para unificar y dar
cohesin al estudio de los siguientes captulos, proporcionan
do un medio intuitivo y grfico para la introduccin de c o n
ceptos abstractos. No se espera la memorizacin de las ideas
principales de la teora, sino ms bien la comprensin y apre
ci de su importancia a medida que se vayan aplicando.
Tanto en su vida diaria como, sobre todo, en la investiga
cion cientfica, el hombre debe muchos de sus xitos o fraca-
CAPTULO
ALGEBRA
ler. S E M E S T R E .
TEORIA
DE
I.
UNIDAD
CONJUNTOS.
(Parte I).
INTRODUCCION.
Es m a r a v i l l o s o ser el c r e a d o r , el i n v e n t o r , de un n u e v o
ingenio tal c o m o la t e l e v i s i n . Es an m s i n t e r e s a n t e crear
una nueva idea. P o c o s m a t e m t i c o s han o r i g i n a d o una idea de
tanto a l c a n c e c o m o lo h i z o el m a t e m t i c o a l e m n G e o r g e ^
C a n t o r , q u i e n v i v i de 1845 a 1918. C u a n d o t e n i a 30 a n o s ,
e n u n c i una n u e v a t e o r a m a t e m t i c a , la teora d e los c o n j u n tos. C o m o s u c e d e a m e n u d o con las n u e v a s i d e a s y sus c r e a d o res, los c o l e g a s de C a n t o r se m o f a r o n d e l , q u i e n e s e n c o n t r a
ron las i d e a s r e v o l u c i o n a r i a s e i n a c e p t a b l e s . Una d e las
c r i t i c a s m s f u e r t e s a su t e o r a , se r e f i r i al p r o c e s o m a t e m t i c o que l s e g u a para l l e g a r al c o n c e p t o de i n f i n i t o .
El c a r c t e r m o d e r a d o de C a n t o r , le i m p i d i p o l e m i z a r en
a p o y o de su t e o r a . La o p o s i c i n lleg a ser tan f u e r t e que
la U n i v e r s i d a d d e B e r l n r e c h a z su c o n t r a t o . Sin e m b a r g o ,
C a n t o r v i v i para ver que los m a t e m t i c o s de t o d o el m u n d o re
c o n o c a n su t r a b a j o .
El gran a v a n c e de las m a t e m t i c a s en e s t e s i g l o d e s c a n s a
en los f u n d a m e n t o s que e s t a b l e c i e s t e g e n i o b r i l l a n t e . En
esta u n i d a d I e m p e z a r e m o s a f a m i l i a r i z a r n o s con a l g u n a s d e
las ideas b s i c a s y m s s e n c i l l a s d e esta t e o r a . Un e s t u d i o
c o m p l e t o d e la t e o r a se l l e v a r a c a b o en c u r s o s u n i v e r s i t a r i o s , c u a n d o se haya a l c a n z a d o la m a d u r e z n e c e s a r i a . A m e d i da q u e se p r o g r e s a en e s t e c a m p o d e e s t u d i o s se a p r e c i a m e jor la v e r d a d de las p a l a b r a s de C a n t o r : La e s e n c i a de las
m a t e m t i c a s r a d i c a en s u l i b e r t a d .
Al t r m i n o de esta u n i d a d , el e s t u d i a n t e e s t a r en c o n d l
cin de:
OBJETIVOS
ESPECIFICOS.
1.-
A p l i c a r c o r r e c t a m e n t e el l e n g u a j e s i m b l i c o q u e s e r e q u i e r e e n el t r a b a j o y e s t u d i o d e la t e o r a d e c o n j u n tos.
2.-
D i s c r i m i n a r e n t r e una l i s t a d e c o n j u n t o s d a d o s
que estn bien definidos.
3.-
T r a n s f o r m a r c o n j u n t o s e n l a f o r m a d e s c r i p t i v a a la f o r ma tabular y viceversa.
4.-
D e f i n i r y d e t e r m i n a r la c a r d i n a l i d a d d e u n c o n j u n t o .
aquellos
5.-
6.-
7.-
8.-
PROCEDIMIENTO SUGERIDO.
1--
Para el o b j e t i v o 2 e s t u d i a la s e c c i n 1 - 1 d e t u t e x t o ,
donde se aclara que, a u n q u e n o hay una definicin formal
de c o n j u n t o , se puede decir que un c o n j u n t o est bien d e
finiio, cuando se puede decidir qu elementos pertenecen
a dicho conjunto y cules no.
Para el o b j e t i v o 3 e s t u d i a l a s e c c i n 1 - 2 d e t u t e x t o y
r e s u e l v e l o s p r o b l e m a s del 2 1 al 3 0 d e la a u t o e v a l u a c i o n
de la l e c c i n 1 . U n c o n j u n t o p u e d e e s p e c i f i c a r s e d a n d o
una l i s t a d e s u s e l e m e n t o s ( f o r m a t a b u l a r ) o b i e n , e n u n ciando alguna propiedad comn a todos sus e l e m e n t o s (for
ma descriptiva).
P a r a el o b j e t i v o 4 e s t u d i a la s e c c i n 1 - 3 d e t u t e x t o y
r e s u e l v e l o s p r o b l e m a s 6 1 y 6 2 d e la a u t o e v a l u a c i o n d e
la l e c c i n 1 . L a c a r d i n a l i d a d d e un c o n j u n t o e s t a d e t e r
m i n a d o p o r el n m e r o d e e l e m e n t o s c o n t e n i d o s e n e s e c o n junto.
P a r a el o b j e t i v o 5 e s t u d i a la s e c c i n 1 - 4 d e t u t e x t o y
r e s u e l v e l o s p r o b l e m a s del 7 1 al 8 0 d e la a u t o e v a l u a c i o n
d e la l e c c i n 1 . . Si l o s e l e m e n t o s d e u n c o n j u n t o p u e d e n
e n l i s t a r s e del p r i m e r o al l t i m o d e c i m o s q u e el c o n j u n t o
es f i n i t o , d e o t r o m o d o el c o n j u n t o e s i n f i n i t o .
P a r a el o b j e t i v o 6 e s t u d i a l a s s e c c i o n e s 1 - 5 y 1 - 6 d e t u
t e x t o . El c o n j u n t o q u e n o t i e n e e l e m e n t o s e s l l a m a d o
c o n j u n t o v a c o y s e d e n o t a p o r 0 . Y el c o n j u n t o q u e
consiste en la totalidad d e los elementos bajo considera
c i n e n u n a d i s c u s i n p a r t i c u l a r e s l l a m a d o c o n j u n t o uni_
versal y se representa c o m n m e n t e m e d i a n t e la letra U .
P a r a el o b j e t i v o 7 y 8 e s t u d i a l a s s e c c i o n e s 1 - 7 , 1 - 8 y
1 - 9 d e t u t e x t o y r e s u e l v e l o s p r o b l e m a s del 1 al 1 0 , del
3 1 al 7 0 y del 8 1 al 9 0 d e l a a u t o e v a l u a c i n d e la l e c c i n 1 . S e d i c e q u e d o s c o n j u n t o s : son e q u i v a l e n t e s si
t i e n e n l a m i s m a c a r d i n a l i d a d , d o s c o n j u n t o s son i g u a l e s
si t i e n e n e x a c t a m e n t e l o s m i s m o s e l e m e n t o s , son d i f e r e n t e s si t i e n e n e l e m e n t o s q u e l o * d i s t i n g u e n , son a j e n o s si
no tienen ningn elemento en comn y se dice que un c o n j u n t o e s u n s u b c o n j u n t o de- o t r o s c a d a e l e m e n t o del pri-
m e r o e s t a m b i n e l e m e n t o del s e g u n d o c o n j u n t o .
8.-
9.-
AUTOEVALUACIN.
1.-
Como r i t m o d e t r a b a j o t e s u q e r i m o s el s i q u i e n t e :
ler.
2o.
.
.
4o
-
da
da
'" u,u
da
Objetivos 1, 2 y 3
Objetivos 4, 5 y 6
r - I _ - r.
/J^
R e s o l u c i n del L a b o r a t o r i o .
0) Ajenos.
1) Finitos.
2) Equivalentes.
3) Infinitos.
2.-
3.-
Convierte el conjunto
la forma tabular.
0) {6,8,10,12}
3) {2,4,6,8,10}
4.-
1) Finitos.
2) Universal.
1) {8,10}
2) {2,4,14 ,16,18}
1) 6
2) 4
3) 5
Escribe las siguientes afirmaciones usando la simbologa
adecuada.
5.-
x" no es elemento de B.
0) x B
3) x i B
6.-
1)x^B
2)
x | 6
2)
A O B
"A" es subconjunto,de B.
0) A B
3) A c B
1) A C B
Si A = {1,2,3,4}
B = {1,2,3} ; C = {a,b,c} ; decide
si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
15.- {0,1,2,3,4,5,6,...,99,100}
0) Finitos.
7.-
1) Infinitos.
{1,2,3} C A
16.-{x/x es un entero positivo y x > 10)
0) Verdadera.
8.-
1) Falsa.
B e A
1) Infinitos.
0) Verdadera.
9.-
0) Finitos.
1) Falsa.
17.- {x,y,z}
0) Ajenos.
B^A
0) Verdadera.
1) Falsa.
18.- {1,2,3}
0) Ajenos.
{a,b,c>
1) No ajenos.
{3,4,5}
1) No ajenos.
11.-
{3,4,5}
1) Diferentes.
12.-
{0,1,2,3,4,5}
1) Diferentes.
{1,2,3,4,5...}
{2,4,6,8,10...}
0) Iguales.
1) Diferentes.
Determina
los pares de conjuntos siguientes son equiva-
lentes o no.
13.-
{0,1,2,3,4}
1) No equivalentes.
>
4.-
{a,b,c}
{x,y,z}
0) Equivalentes.
1) No equivalentes.
LISTA DE SMBOLOS:
TEORA
es elemento de
no es elemento de
DE
CONJUNTOS.
LECCION 1.
tal que
N
>
es mayor que
<
es menor que
no
no es menor que
igual a
1-1
CONCEPTO DE CONJUNTO.
N
es mayor que
es diferente
cardinalidad de
conjunto vaco
conjunto universal
-*-*
es equivalente a
es subconjunto de
no es subconjunto de
unin
interseccin
complemento
diferencia
producto cartesiano
Como se hace con una nueva asignatura, empezaremos el estudio de las matemticas discutiendo los trminos tcnicos nuevos que debemos introducir.
Nuestra intuicin nos dice
que cada uno de estos trminos tendr una definicin, pero ms
tarde encontraremos que las posteriores definiciones se t e n
drn que apoyar en las primeras y esto nos puede llevar a un
crculo vicioso, en el que no aclararemos la verdadera signifi
cacin de los conceptos.
El nico camino para evitar estas definiciones circulares
en matemticas o en otras asignaturas, es el de tomar un peque
o nmero de palabras como "indefinibles"; y todas las dems
palabras matemticas se definirn en funcin de ellas. No es
fcil decidirse y escoger entre las palabras que se van a dejar como indefinibles o como definidas, y despus definir stas en funcin de las primeras.
Como se puede escoger de muchas maneras, la eleccin la debemos hacer teniendo en cuenta
principalmente la sencillez y la elegancia.
Para empezar vamos a introducir un trmino que satura todas las matemticas? es el concepto de "conjunto".
Todos estamos acostumbrados a tratar con conjuntos, por
ejemplo, escribimos usando un conjunto de letras llamado abecedario, efectuamos operaciones de conteo y medicin usando
un conjunto de nmeros, participamos deportiva y socialmente
en conjuntos llamados equipos o clubes, hablamos del conjunto
de artculos de la Constitucin Mexicana, del conjunto de estudiantes de la U.A.N.L., de colecciones de estampillas, etc.
'
del
-O -
4 t A
especie, siempre y cuando stos estn claros r o l * C U a ^ u l e r
si pertenecen o n*
^
ciaros como para decidir
Cin es vaga y no se p u e d H ? , S l n e m b a r 9 ' 6 E t a ^ e r a -
(Es costumbre en matemticas poner una lnea oblicua "/" t a chando un smbolo, para indicar lo opuesto o la negacin del
significado del smbolo).
1-2
'j^0
es
"conjunto" t ^ f Z S ^ S S S S S S T
Observacin 1.
Los smbolos " e" y V " son usados nicamente para expresar la relacin que hay de un elemento a un
conjunto; y no la relacin de un conjunto a un elemento, o entre dos conjuntos, o entre dos elementos.
NOTACIN DE CONJUNTOS.
"elementos"^dei^onjunto
de la preparatoria f ^ "
^
junto.
^
^ CnjUnt Se
templo, todos los profesores
~
"
e ^ e
En cambio, un agricultor
l^ZT^lT
lcho
o o n
~
~
srvajasr
Sfc
r
V
r
s
te, los conjuntos son nombrados por medio J
de esta manera el conjunto anterior p ^
A = {1,3,5,7,9}
Enceste Conjunto ^ S g " * *
ael conjunt
. r t s *
S almen
j ^
?
"
^
V
^
"" ^
conjunte,
?
5 e A
(El smbolo e , se utiliza para expresarbien, "pertenece a'M
7
expresar: es elemento de", o
P r 61
B = {a,e,i,o,u}
forma tabular
B = (xjx es vocal del abecedario}
forma descriptiva
Este conjunto B expresado en forma descriptiva, se lee como:
"B es el conjunto formado por equis, tal que, equis es vocal
del abecedario".
Tngase en cuenta que la barra vertical, "|", cuando est entre llaves, se lee: "tal que" o "tales que'!
Si C es el conjunto formado por los nmeros enteros mayores que 3 y menores que 8, entonces:
C = {4,5,6,7}
C = {x{x es entero y 3<x<8}
forma tabular
forma descriptiva
LOS smbolos < y > significan, respectivamente, "es menor que y es mayor que". As, el conjunto consiste en todos les
nmeros enteros mayores que 3 (x> 3) y menores que 8 (x <8).
Observacin 3.
Los conjuntos expresados en forma d e s
criptiva, algunas veces, nos evita escribir conjuntos que poseen una gran cantidad de elementos.
Observacin 2.
Las llaves simbolizan un conjunto y lo
que encerramos con ellas son sus elementos o una descripcin
de ellos.
1-3
CARDINALIDAD.
nan
En
.
matemticas generalmente se trabaja con conjuntos de
nmeros.
Hay varios conjuntos que ya conoces y que tienen
un smbolo especial para ser representados.
As:
su cardinalidad
# (A) = 5
Z :. es el conjunto de los nmeros enteros (los negativos
cero y los positivos).
"4,-3,-2,-1,0,1,2,3,4,...}
I Z = {
(En estos conjuntos, los tres puntos significan que los conjun
tos contienen mas elementos que aquellos que se han enlistado?
Estos tres puntos son un signo para todos los elementos que no
han sido incluidos, pero que podemos enlistar ya que es p o s i ^tidos)^^ ^
Patr6n
7 C
n ^
nOCer
108 elementos
Ahora podemos definir mucho ms conjuntos que antes de una manera simplificada.
Por ejemplo, si D es el conjunto
de nmeros naturales menores que 100; este conjunto se puede
obtener en la forma descriptiva a partir del conjunto N
coi
una condicion: ser menor que 100. Se puede simplificar la re
presentacin utilizando smbolos matemticos, as:
D = {x e N| x < 100}
_ . * S a* 1 0 "' E e s
conjunto de los nmeros enteros mayores que -5, entonces E se puede simbolizar en la forma descrip
tiva como:
E = {x e Z | x > -5}
1-4
1-5
CONJUNTO VACIO.
Observacin 6.
Es importante establecer desde un principio de la discucion el conjunto universal, para eliminar posi-
bles dudas en la definicin de conjuntos.
1=
J =
K =
{ x e z | 2 < x < 3}
{x|x es una persona viviente mayor de 200 aos}
{ x e N | x < 1 }
Observacin 4.
La cardinalidad de 0 es cero, o sea que
# (0) = 0, por lo tanto, el conjunto vaco es un conjunto fini
to.
~~
Observacin 5.
Conviene aclarar que los smbolos {0} y
{0}, no representan al conjunto vaco.
El conjunto {0} c o n
tiene un elemento, el numero cero.
El conjunto {0} tiene tan
bien un elemento que es el conjunto vaco: es un conjunto de ~
conjuntos.
1-7
CONJUNTOS EQUIVALENTES.
Si dos conjuntos poseen la misma cardinalidad, se dice ^ue son "conjuntos equivalentes", ya que tienen el mismo nmero de elementos y puede establecerse entre ambos una correspon
dencia de uno a uno o biunvoca.
0 sea que, si A y B son dos
conjuntos y #(A) =
#(B), entonces este hecho puede expresar
como:
A
B
(El smbolo "
", se utiliza para expresar la relacin de equivalencia entre dos conjuntos).
As los conjuntos A = {1,3,5,7,9} y B= {a,e,i,o,u} son
equivalentes (A---B), ya que se puede establecer la correspondencia buinvoca:
1
3
5
7
9
-->
-*-+
--
-<->
a
e
i
o
u
3
5
7
9
1
-->-t-+
-<->-
a
e
i
o
u
etc.
Por lo tanto, se dice que dos conjuntos estn en "correspondencia buinvoca" o de uno a uno, cuando a cada elemento de
uno de los conjuntos le corresponde un elemento del otro con
junto y ningn elemento de cualquiera de los dos conjuntos deja de tener su elemento correspondiente.
1-8
CONJUNTOS IGUALES.
Se dice que el conjunto A es "igual" al conjunto B si ambos contienen exactamente los mismos elementos. Se denota la
igualdad de los conjuntos A y B por:
A = B
Por ejemplo, si L = {1,2,3.4} y M = {2,1,4,3}, entonces
L = M, es decir, {1,2,3,4} = {2,1,4,3}
ya que ambos conjuntos tienen los mismos elementos.
Por lo
tanto, de acuerdo a la definicin, el orden en que se enumeran
o enlistan o describen los elementos no es importante.
Observacin 7.
Es muy importante hacer notar la diferen
cia entre conjuntos equivalentes y conjuntos iguales; dos conjuntos son equivalentes cuando tienen la misma cardinalidad aunque sus elementos sean diferentes, mientras que dos conjuntos iguales siempre son tambin equivalentes, pues teniendo
los mismos elementos tendrn siempre la misma cardinalidad.
Cuando dos conjuntos no son iguales, o sea que, tienen elementos que los distinguen, entonces se dice que los conjuntos son "diferentes" (A^B) .
Por ejemplo, los c o n j u n t o s
{a,b,c,d} y
{c,d,e,f} son diferentes.
Cuando dos conjuntos no tienen elementos comunes, o sea
que, difieren en todo, entonces se dice son conjuntos "ajenos"
o "disjuntos".
Por ejemplo, los conjuntos {x,y,z} y {1,2,3}
son ajenos o disjuntos.
1-9
SUBCONJUNTOS.
Veamos estos dos conjuntos
A = {1,2,3,4}
B = {0,1,2,3,4,5}
Observacin 9.
mismo, A C A .
Observacin 11.
El conjunto vaco 0, se considera un snfaooajunto de cualquier conjunto A, 0 C A.
'
AUTOEVALUACIN
Batanees,si quisiramos hacer una lista de todos los sub(Domjuntos de un con junto, por ejemplo de V = {1,2,3}, estos re
mitn ser: {i}, {2}, {3}, {1,2}, {1 , 3} , {2,3} {1,2,3} y 0. A ~~*
paurfcxr de lo anterior se puede observar que hay ocho subconjun
ttos en V.
Del mismo nodo, se puede mostrar que el conjunto vaco tiene un subconjunto (l mismo), un conjunto con un elemento
tiene dos subconjuntos, un conjunto con dos elementos tiene CTuafora subconjuntos, etc., o sea que, el patrn general es : un
onjuato de "n" elesaentos tiene "2 n "subconjuntos para cual
<$aier naero natural "n"; de esta forma, un conjunto que tiene
6
SES elementos tiene 2 , o sea, 64 subconjuntos.
DE
LA
LECCIN
1.
Cardinalidad.
Conjunto finito.
Conjunto infinito.
Conjunto vaco o nulo.
Conjunto universal.
Conjuntos equivalentes.
Conjuntos iguales.
Conjuntos diferentes.
Conjuntos ajenos.
Subconjuntos.
Escribir las afirmaciones siguientes en notacin conjun
tista:
11)
12)
13)
14)
15)
16)
17)
18)
19)
20)
21)
22)
23)
24)
25)
78) {x e N /x es un mltiplo de 5}
79) {x/x es un habitante de la Tierra}
80) {x/x es una fraccin y 0<X<1}
Decir entre las afirmaciones siguientes cules son verdaderas o falsas, si:
A
B
C
D
e
e
e
e
i
A
0
D
C
B
C
=
=
=
=
{0,1,2,3,4}
{5,6,7,8,9}
{1,2,3,4}
{5,6,7}
U = {x/x
37) 4
38) A
39) A
40) B
41) 0
42) A
es un numero}
/ B
43) 7 e C
e 0
44) A -e+B
= B
45) A C
jt D
46) A C 0
e A
47) C C A
C B
48) A C U
31)
32)
33)
34)
35)
36)
5
0
B
A
D
o
61)
62)
63)
64)
65)
66)
67)
68)
69)
70)
49)
50)
51)
52)
53)
54)
6
B
A
0
0
U
i D
+-+C
C C
e U
C A
C D
55)
56)
57)
58)
59)
60)
C
C
D
5
0
0
A
D
C B
B
C 0
c u
77) {x e Z /-3<x<3}
{0,1,2,3,4,...}
{1,2,3,4,5,...,1000}
{x e N /x es impar}
{x e N /x < 5}
{x e N /3<x<4}
{x e Z /x<5}
82)
83)
84)
85)
{a,c,g,i,m,n,o,p,r,t,u}
28)
29) {3,4,5,6,7,...}
30) {11,12,13,...18,19}
31) Falsa.
32) Falsa.33) Verdadera.
34) Verdadera.
35) Falsa.
36) Verdadera.
37) Verdadera.
38) Falsa.
39) Falsa.
40) Verdadera.
41) Falsa.
42) Falsa.
43) Falsa.
44) Verdadera.
45) Verdadera.
46) Falsa.
47) Verdadera.
61) Falsa.
62) Verdadera.
63) Verdadera.
64) Falsa.
65) Falsa.
66) Verdadera.
67) Falsa.
68) Verdadera.
69) Falsa.
70) Verdadera.
71) Infinito.
72) Finito.
73) Infinito.
74) Finito.
75) Finito.
76) Infinito.
77) Finito.
48)
49)
50)
51)
52)
53)
54)
55)
56)
57)
58)
59)
60)
Verdadera.
Falsa.
Falsa.
Falsa.
Falsa.
Verdadera.
Falsa.
Falsa.
Falsa.
Verdadera.
Falsa.
Verdadera.
Verdadera.
78)
79)
80)
81)
82)
83)
84)
85)
86)
87)
88)
9)
90)
Infinito.
Finito.
Infinito.
Equivalentes.
No equivalentes.
Equivalentes.
No equivalentes.
No equivalentes.
Diferentes y ajenos.
Iguales.
Iguales.
Iguales.
Diferentes.
ALGEBRA
ler. S E M E S T R E .
TEORIA
I.
U N I D A D II.
DE CONJUNTOS.
(Parte I I )
INTRODUCCION:
Al e s t u d i a r la T e o r a d e C o n j u n t o s e s t a m o s c a p a c i t n d o n o s
para c o m p r e n d e r m e j o r o t r a s r a m a s d e las m a t e m t i c a s , p r i n c i p a l m e n t e p o r q u e los c o n j u n t o s son u t i l i z a d o s d i r e c t a m e n t e e n
' m u c h a s d i s c i p l i n a s : sus c o n c e p t o s y o p e r a c i o n e s son t o m a d o s para l l e g a r a o t r o s , para s i m p l i f i c a r la n o t a c i n y para f a c i litar la c o m p r e n s i n y las d e m o s t r a c i o n e s .
A d e m s , los c o n c e p t o s m a t e m t i c o s d e la T e o r a d e C o n j u n tos a p a r e c e n d e una m a n e r a s e n c i l l a y fcil d e c o m p r e n d e r .
A s , por e j e m p l o , al e n t e n d e r el c o n c e p t o d e " i g u a l d a d m a t e m tica" p o d r e m o s d e s p u s t r a b a j a r m s p r o f u n d a y f c i l m e n t e con
ecuaciones.
Lo q u e v a m o s a e s t u d i a r , e s la m a n e r a m e d i a n t e la c u a l ,
los m a t e m t i c o s h a b l a n y e s c r i b e n sobre i d e a s q u e t o d o s h e m o s
-manejado intuitivamente.
N o s e t r a t a p u e s , d e c o m p r e n d e r altas a b s t r a c c i o n e s , sino d e a p r e n d e r a u t i l i z a r una n o t a c i n m a
t e m t i c a para e s c r i b i r sobre c o s a s q u e , d e h e c h o , e s t a m o s a c o ^
tumbrados a usar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
D e f i n i r los s i g u i e n t e s c o n c e p t o s : u n i n , i n t e r s e c c i n , t o m p l e m e n t o , d i f e r e n c i a y p r o d u c t o c a r t e s i a n o d e conjuntos.
48)
49)
50)
51)
52)
53)
54)
55)
56)
57)
58)
59)
60)
Verdadera.
Falsa.
Falsa.
Falsa.
Falsa.
Verdadera.
Falsa.
Falsa.
Falsa.
Verdadera.
Falsa.
Verdadera.
Verdadera.
78)
79)
80)
81)
82)
83)
84)
85)
86)
87)
88)
9)
90)
Infinito.
Finito.
Infinito.
Equivalentes.
No equivalentes.
Equivalentes.
No equivalentes.
No equivalentes.
Diferentes y ajenos.
Iguales.
Iguales.
Iguales.
Diferentes.
ALGEBRA
ler. S E M E S T R E .
TEORIA
I.
U N I D A D II.
DE CONJUNTOS.
(Parte I I )
INTRODUCCION:
Al e s t u d i a r la T e o r a d e C o n j u n t o s e s t a m o s c a p a c i t n d o n o s
para c o m p r e n d e r m e j o r o t r a s r a m a s d e las m a t e m t i c a s , p r i n c i p a l m e n t e p o r q u e los c o n j u n t o s son u t i l i z a d o s d i r e c t a m e n t e e n
' m u c h a s d i s c i p l i n a s : sus c o n c e p t o s y o p e r a c i o n e s son t o m a d o s para l l e g a r a o t r o s , para s i m p l i f i c a r la n o t a c i n y para f a c i litar la c o m p r e n s i n y las d e m o s t r a c i o n e s .
A d e m s , los c o n c e p t o s m a t e m t i c o s d e la T e o r a d e C o n j u n tos a p a r e c e n d e una m a n e r a s e n c i l l a y fcil d e c o m p r e n d e r .
A s , por e j e m p l o , al e n t e n d e r el c o n c e p t o d e " i g u a l d a d m a t e m tica" p o d r e m o s d e s p u s t r a b a j a r m s p r o f u n d a y f c i l m e n t e con
cuaciones.
Lo q u e v a m o s a e s t u d i a r , e s la m a n e r a m e d i a n t e la c u a l ,
los m a t e m t i c o s h a b l a n y e s c r i b e n sobre i d e a s q u e t o d o s h e m o s
-manejado intuitivamente.
N o s e t r a t a p u e s , d e c o m p r e n d e r altas a b s t r a c c i o n e s , sino d e a p r e n d e r a u t i l i z a r una n o t a c i n m a
t e m t i c a para e s c r i b i r sobre c o s a s q u e , d e h e c h o , e s t a m o s a c o ^
tumbrados a usar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
..-
D e f i n i r los s i g u i e n t e s c o n c e p t o s : u n i n , i n t e r s e c c i n , t o m p l e m e n t o , d i f e r e n c i a y p r o d u c t o c a r t e s i a n o d e conjuntos.
2.-
R e s o l v e r e j e r c i c i o s que i m p l i q u e n : u n i n , i n t e r s e c c i n ,
complemento, diferencia y producto cartesiano de conjuntos.
AUTOEVALUACIN:
1.-
PROCEDIMIENTO
1.-
SUGERIDO:
3.-
Si y a l o g r a s t e r e s o l v e r los o b j e t i v o s s a t i f a c t o r i m e n t e ,
a h o r a r e p a s a toda la u n i d a d con tus c o m p a e r o s m s aventa
j a d o s l o cual t e s e r v i r para r e a f i r m a r tus conocimientos
y a la vez t e i n d i c a r q u e s l o q u e d e b e s v o l v e r a estudiar.
El r e q u i s i t o para p r e s e n t a r e s t a u n i d a d c o n s i s t e e n reso]
v e r total y c o r r e c t a m e n t e el l a b o r a t o r i o d e la u n i d a d y
e n t r e g a r l a a tu m a e s t r o a s e s o r .
4.-
O) {1,2,3,6,7,8}
*
2)
2) 4.
1) {1,2,3,4,5,6}
3) {3,4,5,6,7,8}
B'
0) {6,7,8,9}
2)
8.-
1) {1,6,7,8,9}
3) {4,5}
(AUB) O (AC)
O) {7,8,9}
7.-
1) 4>
3) {2,3,9}
AA(BUC)
0) {2,3,4,5}
6.-
-) {4,5} '
3) {1,2,3}
B-C
0) {2,3,7,8,9}
2) {4,7,8}
5.-
1 {2,3,4,5,6,7,8,9}
3) {2,3,4,5,6}
AOB
2)
2.-
1) {x/xeA y x ^ B }
3) {x/xe U , xijA}
d>
1) {1,4,7,8}
3) {1,2,3,9}
(BftC)'
0) {2,4,6,8}
2) {1,2,3,4,7,8,9}
1) {1,3,5,7,9}
3) {1,2,5,6,9}
1) {3,5,6,7}
3) {2,3,8,9}
TEORA
LECCIN
11 .- A 0 B B n A
12.- AVJA = 0
0) Falsa.
1) Verdadera.
1) Verdadera.
13.- (A-B) C A
0) Falsa.
1) Verdadera.
1) Verdadera.
15.- A 0= 0
0) Falsa.
1) Verdadera.
1) Verdadera.
2.
1) Verdadera.
CONJUNTOS.
1) {9}
3) 0
0) Falsa.
DE
1) Verdadera-
descriptiva es:
A U B = {x/x e A
x E B}
conjuntos, o sea.
Por ejemplo, si A = {a,b,c,d} y B = {c,d,e,f}. Entonces A y B es el conjunto de todos los elementos que pertenecer!
a A, o a B, o a ambos conjuntos: se empieza enumerando todos
O b s e r v a c i n 13.
los elementos de A:
A A B = {c,d>
{a,b,c,d>
= AUB
Observacin 12.
Se verifica, inmediatamente a partir de
la definicin, las siguientes propiedades:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
A C(AWB) y BC(AB)
AyB = BUA
AUA = A
AU0 = A
AWU = U
Observacin 14.
Se verifican, inmediatamente a partir
de la definicin las siguientes propiedades:
vi)
vii)
viii)
ix)
x)
(A A B)CA y
A A B = B A A
A O A = A
A n 0 = 0
A n u = A
(A A B) CB
{p,q,r,s,t,u}
"INTERSECCIN"
La "interseccin" de los conjuntos A y B es el conjunto
ie todos los elementos que son comunes al conjunto A y al conjunto B, esto es, de quellos elementos que pertenecen a A y que tambin pertenecen a B.
La interseccin de los conjuntos
A y B , se expresa como
A n B
que se lee "A interseccin B".
tacin descriptiva es:
A n B = (xlx e A
x eB}
(C V D) O E =
{s,u}
Observacin 15.
De acuerdo a los conceptos anteriores
de unin e interseccin, se verifican las siguientes propiedades :
xi) (A y B) UC = AU(B l C)
xii) ( p B ) n c = A^(B C)
xiii) A
C) = (A U B) ft (A U C)
xiv) A o (B y C) = (A t B) (A ft C)
"COMPLEMENTO"
E-1 "complemento" de un conjunto A es el conjunto de elementos que no pertenecen al conjunto A, es decir, es el conjun
to formado por los elementos que le faltan al conjunto A para
completar el conjunto universal U,
El complemento de un conjunto A en relacin con el conjunto universal, se expresa como
A'
que se lee "complemento de A" o "A complemento".
En la notacin descriptiva de conjuntos, el complemento de un conjunto
A esta dado por:
A' =
{x/x l
A}
. J
Observacin 16.
Las propiedades que se establecen en
seguida, resultan directamente de la definicin, del complemen
to de un conjunto:
xv)
xvi)
xvii)
xviii)
xix)
xx)
(A')'= A
A U A' = U
A H A' = 0
U' = 0 y 0 * = u
(A U B)' = A' n B'
(A B) ' = A' y B'
"DIFERENCIA"
La "diferencia" de los conjuntos A y B es el conjunto de
elementos que pertenecen al conjunto A, pero no al conjunto B,
es decir, es el conjunto resultante de quitar del conjunto A
los elementos que tenga el conjunto B.
Se expresa la diferen
cia de A y B por
A B
que se lee "A diferencia B" o simpliemente "A menos B".
La
diferencia de A y B se puede tambin definir en notacin descriptiva como
A - B = {x|x e A y x i B}
Por ejemplo, si A = {a,b,c,d} y
B= {c,d,e,f} , entonces A - B es el conjunto de elementos que pertenecen a A, pero
no a B, o sea,
A - B = {a,b}
es decir, al conjunto A se le han quitado los elementos de B.
Mientras que,
B - A = {e,f}
o sea, B-A es el conjunto de elementos que pertenecen a B, pero no a A.
Observacin 18.
Con el concepto anterior de diferencia
de conjuntos se puede dar de otra manera la definicin de
"complemento de A": el complemento del conjunto A es la diferencia del conjunto universal U y del conjunto A, o sea,
A' = - A
Observacin 19.
Los conjuntos (A-B)f (B-A) y (A fi B)
son mutuamente conjuntos ajenos, es decir, la interseccin de
ios cualesquiera de ellos es conjunto vaco.
Observacin 20.
Las propiedades que se establecen en seguida, resultan directamente de la definicin de la diferencia de conjuntos:
xxi) (A-E) C A
xxii) A - A = 0
xxiii) A - 0 = A
xxiv) 0 - A = 0
xxv) A - U = 0
xxvi) A - B = A H B*
xxvii) A - (B fl C) = (A-B) (A-C)
xxvi i i.) A - (B C) = (A-B) f (A-C)
Observacin 21.
Las operaciones de unin, interseccin,
complemento y diferencia tienen otras propiedades sencillas
cuando uno de los conjuntos de que se trata est contenido en
el otro, o sea que, un conjunto es un subconjunto de otro. A
partir de las definiciones anteriores, se pueden demostrar las
siguientes propiedades:
xxix)
XXX )
xxx i)
xxxii)
xxxiii)
Si
Si
Si
Si
Si
A
A
A
A
A
C
C
c
c
B,
B,
B,
B,
c B,
entonces
entonces
entonces
entonces
entonces
A U B = B
A O B = A
B1 e A1
A - B = 0
A y (B-A)
"PRODUCTO CARTESIANO"
Intuitivamente, una "pareja ordenada" consta de dos e l e
mentos, por ejemplo, "x" y "y"; que en el par de designan como
primero y segundo elementos respectivamente.
Un par ordenado
se simboliza por
(x,y)
Dos parejas ordenadas (x,y) y (a,b) son iguales si, y solamensi, x=a y y=b.
Por ejemplo, las parejas ordenadas (1,2) y (2,1) son dife
rentes.
El conjunto {1,2} no es una pareja ordenada, pues los elementos 1 y 2 no se distinguen.
Y puede haber parejas
ordenadas que tengan iguales el primero y el segundo elementos
tales como, (0,0), (3,3) y (4,4).
Dados dos conjuntos A y B , se le llama "producto cartesiano" de A y B al conjunto de todas las parejas ordenadas (x,y) con x e A y y e B.
Se expresa como
A x B
que se lee "A por B". 'En notacin descriptiva se define por
A x B =
{(x,y)/x e A, y e B}
Observacin 22.
Si el conjunto A tiene "n" elementos y
el conjunto B tiene "m" elementos, entonces el conjunto produc
to AxB tiene nxm elementos.
Si uno de los conjuntos A o B es
vaco", entonces AxB es vaco.
Y, en fin, si uno de los dos
Si:
B
A
B
C
U
2) A
=
=
=
=
3) A'
4) A - B
{0,1,2,3}
{4,5,6}
{1,2,3,4,5,6,7}
{0,1,2,3,4,5,6,7,8,9} (conjunto universal)
30)
(C
A (C -
B)
B)
5) A x B
54)
A2
55)
B2
25
(A B )
(B A C )
(A - C )
C
C
C
(C - A ) C
61) A O A =
62) A U 0 0
63) A =
64) A A A =
A
A
8 5 ) A (B A C) = (AB) A (AUC)
86) A A (BUC) = (A*B) U (AAC)
8 7 ) Si BCC, entonces BC=C
65) A A 0 = A
|66) A A A ' = U
67) 0'=
68)
69)
U
A' A
(A O B ) '
(A A B ) 1
7 6 ) A* - C' = C - A
7 7 ) A U B = (A' A B ' ) '
78) A - C* = A A C
79) (A - B ) A B = 0
80) (A A B ) O B = B
81) (C - A ) A (A - C) 0
82) A (B - C) = (A U B) - C
C
8 3 ) A U (B C) * (A U B) A
8 4 ) A - (B A C) = (A-B) A (A-C)
A' A
B'
B'
70) U - A = A'
71) A-B = A A B'
7 2 ) (A') ' = 0
73) A A C = A -
74) B - B =
75) A - C = C - A
RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIN
o x E B}
1) {x/x e A
y X B}
2) {x/x E A
3) {x/x i A}
x B}
4) {x/x E A y
y B}
5) {(x,y)/x A y
{
0
,
1
,
2
,
3
,
4
,
5
,
6
}
6)
7) { 0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 }
8) { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 }
9)
0
10) { 1 , 2 , 3 }
11) { 4 , 5 , 6 }
12) { 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 }
13) { 0 , 1 , 2 , 3 , 7 , 8 , 9 }
14) { 0 , 8 , 9 }
15) { 4 , 5 , 6 }
16)
17)
18)
19)
20)
{0,1,2,3}
{1,2,3,7}
{0}
25)
26)
27)
28)
29)
30)
{1,2,3,7}
0
{7,8,9}
21) {0,1,2,3,7,8,9}
22) {4,5,6,7,8,9}
23) { 0 , 1 , 2 , 3 , 7 , 8 , 9 }
24) {1,2,3,4,5,6,7,8
,9}
0
{1,2,3,4,5,6}
{0,8,9}
{0}
{1/2,3}
31) { 4 , 5 , 6 }
32)
0
33) { 0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 }
34) { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 }
35) { 0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 }
D E LA L E C C I N
2.
36)
37)
38)
39)
40)
41)
42)
43)
44)
45)
46)
47)
48)
49)
50)
51)
52)
53)
54)
55)
56)
57)
58)
59)
60)
61)
62)
63)
64)
65)
66)
67)
68)
69)
70)
71)
72)
73)
74)
75)
{7,8,9}
{8,9}
{0, 1,2, 3,8,9}
{0,8,9}
{0,4,5,6,8,9}
{4,5,6,7}
{0,1,2, 3,8,9}
{o,4,5,6,7,8,9}
{1,2,3, 7,8,9}
{0,8,9}
{7}
{0,1,2,3,4,5, 6, 8,9}
{8,9}
{0,1,2, 3}
0
{0,1,2,3,8,9}
{(0 /4) , (0 ,5), (0 ,6),(1 ,4)
(3 ,4), (3 ,5), (3 ,6) }
{(4,0), (4 ,1), (4 ,2),(4 ,3)
(6 ,1), (6 ,2), (6 ,3) }
{(0,0), (0 ,1), (0 ,2), (0 ,3)
(2
(2 ,2) , (2 ,3), (3 ,0)
{(4 ,4), (4 ,5), (4 ,6),(5 ,4)
F
76) V
V
77) V
V
78) V
V
79) V
V
80) V
F
81) V
F
82) F
F
83) F
V
84) F
F
85) V
F
86) V
V
87) V
V
88) F
F
89) F
V
90) F
V
91) V
F
92) V
F
93) V
V
94) V
F
95) F
A L G E B R A I.
ler. S E M E S T R E .
TEORIA
UNIDAD III.
DE CONJUNTOS.
(PARTE III)
INTRODUCCION:
La M a t e m t i c a e s un c u e r p o a l t a m e n t e o r g a n i z a d o d e c o n o c
m i e n t o que usa el c o n c e p t o d e c o n j u n t o c o m o uno d e sus v e h c u los p r i m a r i o s para o r g a n i z a c i n .
El c o n j u n t o e s una a b s t r a c cin que p e r m i t e una s i s t e m a t i z a c i n m s e f i c i e n t e y p r e s e n t a cin d e los e l e m e n t o s e n u n c u r s o d e m a t e m t i c a s .
El c o n c e p t o d e c o n j u n t o e s d e a l g u n a m a n e r a i n t u i t i v o . G e
n e r a l m e n t e , un c o n j u n t o s e c o n s i d e r a c o m o una c o l e c c i o n d e o b jetos o cosas llamados elementos.
Se p u e d e p e n s a r d e u n c o n junto c o m o un c l u b d e r e g l a s d e m e m b r e c a y m i e m b r o s q u e se llaman e l e m e n t o s .
Por e j e m p l o , para p e r t e n e c e r al c o n j u n t o
de n m e r o s m a y o r e s que c u a t r o , u n e l e m e n t o d e b e p r i m e r o ser u n
nmero y s e g u n d o , t e n e r u n v a l o r o m a g n i t u d m a y o r q u e c u a t r o .
El t a m a o d e c u a l q u i e r c o n j u n t o s e d e t e r m i n a por el n u m e r o d e
miembros o elementos.
El c o n j u n t o d e los n m e r o s n a t u r a e s
m e n o r e s q u e c u a t r o t i e n e e x a c t a m e n t e tres m i e m b r o s y se llama
un c o n j u n t o f i n i t o .
El c o n j u n t o d e los n m e r o s n a t u r a l e s mas
grandes que c u a t r o t i e n e una l i s t a i n d e f i n i d a d e m i e m b r o s y se
dice que e s i n f i n i t a e n t a m a o .
Las v a r i a s r e l a c i o n e s que p u e d e n e x i s t i r e n t r e los conjun
tos pueden i l u s t r a r s e por m e d i o d e u n d i a g r a m a d e V e n n . El
diagrama d e Venn e s u n e s q u e m a que r e p r e s e n t a a los c o n j u n t o s
c o m o s u b - r e g i o n e s d e una r e g i n g e o m t r i c a .
F u e e m p l e a d o por
el Logista i n g l s J o h n Venn ( 1 8 3 4 - 1 8 8 3 ) y se u s a r a n en esta unidad III para a y u d a r al e n t e n d i m i e n t o c o n c e p t u a l d e las operaciones con c o n j u n t o s .
Con el o b j e t o d e e m p l e a r el d i a g r a m a
36)
37)
38)
39)
40)
41)
42)
43)
44)
45)
46)
47)
48)
49)
50)
51)
52)
53)
54)
55)
56)
57)
58)
59)
60)
61)
62)
63)
64)
65)
66)
67)
68)
69)
70)
71)
72)
73)
74)
75)
{7,8,9}
{8,9}
{0, 1,2, 3,8,9}
{0,8,9}
{0,4,5,6,8,9}
{4,5,6,7}
{0,1,2, 3,8,9}
{o,4,5,6,7,8,9}
{1,2,3, 7,8,9}
{0,8,9}
{7}
{0,1,2,3,4,5, 6, 8,9}
{8,9}
{0,1,2, 3}
0
{0,1,2,3,8,9}
{(0 ,4), (0 ,5), (0 ,6),(1 ,4)
(3 ,4), (3 ,5), (3 ,6) }
{(4,0), (4 ,1), (4 ,2),(4 ,3)
(6 ,1), (6 ,2), (6 ,3) }
{(0,0), (0 ,1), (0 ,2), (0 ,3)
(2
(2 ,2) , (2 ,3), (3 ,0)
{(4 ,4), (4 ,5), (4 ,6),(5 ,4)
F
76) V
V
77) V
V
78) V
V
79) V
V
80) V
F
81) V
F
82) F
F
83) F
V
84) F
F
85) V
F
86) V
V
87) V
V
88) F
F
89) F
V
90) F
V
91) V
F
92) V
F
93) V
V
94) V
F
95) F
A L G E B R A I.
ler. S E M E S T R E .
TEORIA
UNIDAD III.
DE CONJUNTOS.
(PARTE III)
INTRODUCCION:
La M a t e m t i c a e s un c u e r p o a l t a m e n t e o r g a n i z a d o d e c o n o c
m i e n t o que usa el c o n c e p t o d e c o n j u n t o c o m o uno d e sus v e h c u los p r i m a r i o s para o r g a n i z a c i n .
El c o n j u n t o e s una a b s t r a c cin que p e r m i t e una s i s t e m a t i z a c i n m s e f i c i e n t e y p r e s e n t a cin d e los e l e m e n t o s e n u n c u r s o d e m a t e m t i c a s .
El c o n c e p t o d e c o n j u n t o e s d e a l g u n a m a n e r a i n t u i t i v o . G e
n e r a l m e n t e , un c o n j u n t o s e c o n s i d e r a c o m o una c o l e c c i o n d e o b jetos o cosas llamados elementos.
Se p u e d e p e n s a r d e u n c o n junto c o m o un c l u b d e r e g l a s d e m e m b r e c i a y m i e m b r o s q u e se llaman e l e m e n t o s .
Por e j e m p l o , para p e r t e n e c e r al c o n j u n t o
de n m e r o s m a y o r e s que c u a t r o , u n e l e m e n t o d e b e p r i m e r o ser u n
nmero y s e g u n d o , t e n e r u n v a l o r o m a g n i t u d m a y o r q u e c u a t r o .
El t a m a o d e c u a l q u i e r c o n j u n t o s e d e t e r m i n a por el n u m e r o d e
miembros o elementos.
El c o n j u n t o d e los n m e r o s n a t u r a e s
m e n o r e s q u e c u a t r o t i e n e e x a c t a m e n t e tres m i e m b r o s y se llama
un c o n j u n t o f i n i t o .
El c o n j u n t o d e los n m e r o s n a t u r a l e s mas
grandes que c u a t r o t i e n e una l i s t a i n d e f i n i d a d e m i e m b r o s y se
dice que e s i n f i n i t a e n t a m a o .
Las v a r i a s r e l a c i o n e s que p u e d e n e x i s t i r e n t r e los conjun
tos pueden i l u s t r a r s e por m e d i o d e u n d i a g r a m a d e V e n n . El
diagrama d e Venn e s u n e s q u e m a que r e p r e s e n t a a los c o n j u n t o s
c o m o s u b - r e g i o n e s d e una r e g i n g e o m t r i c a .
F u e e m p l e a d o por
el Logista i n g l s J o h n Venn ( 1 8 3 4 - 1 8 8 3 ) y se u s a r a n en esta unidad III para a y u d a r al e n t e n d i m i e n t o c o n c e p t u a l d e las operaciones con c o n j u n t o s .
Con el o b j e t o d e e m p l e a r el d i a g r a m a
de V e n n , se i n t r o d u c i r la idea d e C o n j u n t o U n i v e r s a l .
El c o n j u n t o u n i v e r s a l e s el q u e c o n s i s t e d e l a t o t a l i d a d
d e l a s c o s a s bajo una d i s c u s i n .
Por e j e m p l o , si s e d e s e a d i s c u t i r a c e r c a d e los n m e r o s ,
un c o n j u n t o u n i v e r s a l a p r o p i a d o s e r a el c o n j u n t o d e t o d o s los n m e r o s .
La e l e c c i n d e u n c o n j u n t o u n i v e r s a l d e p e n d e r
de una investigacin particular.
Dos i n v e s t i g a c i o n e s diferen
tes pueden tener conjuntos universales completamente d i f e r e n tes.
Venn r e p r e s e n t al c o n j u n t o u n i v e r s a l c o m o el i n t e r i o r
de u n rectngulo.
P u e s t o que t o d o s los o t r o s c o n j u n t o s b a j o
d i s c u s i n sern s u b c o n j u n t o s del c o n j u n t o u n i v e r s a l , e s t o s pue
den ser r e p r e s e n t a d o s c o m o s u b r e g i o n e s d e e s e r e c t n g u l o .
, J o h n Veirn ( 1 8 3 4 - 1 8 8 3 ) .
E s t u d i a l a s e c c i n 1 - 1 3 d e t u t e x t o y r e s u e l v e la a u t o e v a
luacionEl l g e b r a d e c o n j u n t o s n o p u e d e ser la m i s m a
q u e el l g e b r a d e l o s n m e r o s y l a s c a n t i d a d e s .
Sin e m b a r g o v a l e l a pena o b s e r v a r q u e c u a l e s q u i e r t e o r e m a s q u e
se deduzcan usando solamente aquellas propiedades que tie
r$eF a m b a s l g e b r a s e n c o m n , sern t e o r e m a s c i e r t o s e n cualquiera d e los dos sistemas.
El e m p l e o del l g e b r a
e eofjutttos e n la m a t e m t i c a s u p e r i o r e s m u y a m p l i o . (Objetivo 2).
Si y a l o g r a s t e r e s o l v e r l o s o b j e t i v o s s a t i s f a c t o r i a m e n t e ,
ahora r e p a s a t o d a l a u n i d a d con t u s c o m p a e r o s m s a v e n U
jados l o cual t e s e r v i r para r e a f i r m a r tus c o n o c i m i e n t o s
y a la vez t e indicar qu e s lo que debes volver a estudiar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
El r e q u i s i t o p a r a p r e s e n t a r e s t a u n i d a d c o n s i s t e e n resol_
v e r t o t a l m e n t e e l l a b o r a t o r i o d e la u n i d a d y e n t r e g a r l o
a t u asesor.
1 -
U s a r l o s d i a g r a m a s d e V e n n para g r a f i c a r las o p e r a c i o n e s
e n t r e c o n j u n t o s y r e s o l v e r p r o b l e m a s que los i n v o l u c r e n .
2.t
t
PROCEDIMIENTO SUGERIDO:
1 -
AUTOEVALUACIN :
Determina la representacin de las sig. zonas
sombreadas
0) (AftC)ftB'
1) (BftC)-A'
2) (AUC) UB'
2) A-B
O) B-A
reprobaron
reprobaron
reprobaron
reprobaron
reprobaron
reprobaron
reprobaron
3) A' A (BUC)
50 alumnos
Qumica.
Fsica.
Matemticas.
Qumica y Fsica.
Fsica y Matemticas.
Qumica y Matemticas.
las tres materias.
11 5
2) 6
3) 7
2) 17
3) 9
2) 5
3) 6
2) 10
3) 12
1) 15
nicamente Fsica.
0) (AB)UC
(An B )nC
2) (AUB)O C
3) (A"B)UC
0) 7
1) 8
1) 15
DBA(AC)
2) A(BAC)
3)BU(AAC>
1) 4
2) 5
3) 6
1 1 S i A'U0 = A'
12.13.14.15.16.-
TEORIA
DE
LECCIN
CONJUNTOS.
3.
Por ejemplo, supngase que A^B, entonces se les puede representar por el diagrama de la izquierda o por el de la derecha si son conjuntos ajenos:
diagramas cano
A B
guente figuras
B
2
>
( ( )3
4
A'
(AUB)'
"OTROS DIAGRAMAS"
Supngase
A'
B'
u
/ A
>
( * /
8
(A o B) n C'
Por otra parte, si se desea ahora, sombrear el conjunto
(A O B) O CEntonces, el conjunto (A B) est formado por
las regiones 1, 2, 3, 4, 6 y 7; y el conjunto^C incluye las
regiones 3, 4, 5 y 6.
Por lo tanto, la regin comn a(A B)
y a C, son las regiones 3, 4 y 6 y est sombreada en la sig.
figura:
(A U B) A C
1-12 UNA APLICACIN DE LA TEORA DE CONJUNTOS.
Se puede hacer nuestro trabajo con diagramas de conjuntos
caao una ayuda para resolver problemas que encierran conjuntos
traslapados o separados.
Por ejemplo, supngase que se examina los gustos musicales de un cierto nmero de estudiantes
A primera vista podra parecer razonable sumar simplemente todos los nmeros presentados; sin embargo, esto no funciona ya que conduce a traslapes.
Por ejemplo, los 17 estudiantes a los que les gusta "MENUDO y CICLON" son tambin contados
como parte de los 22 a los que les gusta "MENUDO" y de los 39
a los que les gusta "CICLON".
La figura siguiente muestra un
esquema de la situacin que encierra estos datos:
El conjunto universal consta en este caso del conjunto de todos los estudiantes que se han investigado.
De la i n
formacin dada, se conoce que, 22 estudiantes les gusta "MENU
DO" incluye las regiones a, b, c y d.
De esta manera, estos
22 estudiantes estn distribuidos entre las cuatro regiones.
Se debe decidir cmo distribuir a los estudiantes entre las
diferentes regiones, de tal manera que stas no se traslapen.
El total ms pequeo considerado anteriormente es el de los 4
estudiantes a los que no les gusta ninguno de los tres grupos.
Como estos 4 estudiantes estn fuera de los crculos asignados
a "MENUDO", "CHAMOS" o a "CICLON", deben ir en la regin "h",
aprobaron
aprobaron
aprobaron
aprobaron
aprobaron
aprobaron
aprobaron
Fsica.
Matemticas.
Lgica.
Matemticas y Lgica.
Fsica y Lgica.
Fsica y Matemticas.
las tres matrias.
De los datos obtenidos por la Direccin de la Escuela, se puede determinar los nmeros mostrados en la siguiente figu
ra:
Los estudiantes no estn contados dos veces en el diagrama de la figura anterior; por lo tanto, ahora podemos sumar los
nmeros de las regiones: 2+3+6+11+2+14+8+4=50.
Cincuenta es-
2_
CONJUNTOS:
(A A B) f> C = A A (B ^ C)
Leyes Conmutativas.
B = B
B = B
7.
A n 0 = 0
A N TJ = A
Justif icacin
Definicin de subconjuntos.
Definicin de subconjuntos.
Sustituyendo b) en
a)
Ley asociativa.
Sustituyendo a) en
d)
Definicin de subconjuntos.
(AUB1) = A
Justificacin
a) Ley distributiva.
b) Ley de complemento.
c) Sustitucin.
d) Ley de identidad.
e) Sustitucin.
(A')' = A
^
A n A' = 0
0* = U
Leyes de DeMorgan.
(A
entonces A C C
Preposicin
a) (A O B) A (A B 1 ) = AU(B A B ' )
bj Si B A B'= 0
c) -"- (A U B) A (A U B')=A U 0
d) Si A 0 = A
e)
(A B) A (A B')=A
Leyes de Complemento.
A U A' = U
U' = 0
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Demostrar: (A B) n
Leyes da Identidad.
A U 0 = A
A
II U = U
6.
preposicin
a) A = A O B
b)
B = B A C
c) - - A = A A ( B A C)
d) A = (A A B) n c
e) A = A A C
f )
A C C
Leyes Distributivas.
A U(B n C) = (A B) O (A C)
A A(B U C) = (A O B) U ( A O C )
5.
Leyes Asociativas.
4-
A C B, significa que A A B = A
Leyes de Idempotencia.
{A U B) U C = A U(B C)
3.
(A
B) ' = A'
B'
Preposicin
a) (ASJB) ' U ( A ' B )
b) Si A " = A
(AUB)*U(A'UB),=B'A
(A'UA)
e ) S i A *UA=U
) - - (AUB) ' V ( A * U B ) * =
g) Si B' r U =
H).\
B'A U
B*
(AUB)'UA'UB) '
B'
Justificacin
a)Ley de DeMorgan.
b) Ley de complemento.
c) Sustitucin.
d ) Ley distributiva.
e ) Ley de complemento.
f) Sustitucin.
g) Ley de identidad.
h ) Sustitucin.
AUTOEVALUACION DE LA LECCIN 3.
Para cada uno de los problemas del 1 al 15, haga un trazo semejante al de la siguiente figura:
u
3)
4)
5)
A U B
A A B
(A B) '
(A r> B) '
A - B
6)
B - A
A'
- B
7)
A
B1
8)
9 ) A' A B
1 0 ) A U B'
11)
12)
13)
14)
15)
A'
A'A
(A A
(A U
(A U
B'
B'
B) B1
B) A B'
B) A (A A B) '
16)
17)
8
9
AU(BUC)
A A (B A C)
(A A C) B
A U (B A C)
21)
22)
23)
24)
( A A B ) U ( A A C )
2 0
25)
A - (BUG)
(A A B) - C
(A' W B ' ) ' V C
A' A (B A C)
(A
U B
( A ' A
C ' )
La coordinacin de Deportes de la escuela investig a 100 alumnos de primer semestre y encontr que
a 34 alumnos practican
a 45 alumnos practican
a 60 alumnos practican
a 13 alumnos practican
a 19 alumnos practican
a 18 alumnos practican
a 7 alumnos practican
el Volibol
el Basketbol
el Ftbol
el Volibol y el Basketbol
el BasketboLy el Ftbol
el Volibol y el Ftbol
los tres deportes
a
a
a
a
a
a
a
45
50
35
12
13
11
5
les
les
les
les
les
les
les
gusta
gusta
gusta
gusta
gusta
ugsta
gusta
tomar
tomar
tomar
tomar
tomar
tomar
tomar
vino
cerveza
refresco
vino y cerveza
cerveza y refresco
vino y refresco
las tres bebidad
46)
47)
48)
49)
50)
(A A B) (A' A B) = B
(A U B) A (A' U B) = B
(A R* B) ' U B = U
(A' U B') ' A B' = 0
(A U U) ' A (A A 0) ' = 0
ler. S E M E S T R E .
A L G E B R A I.
UNIDAD IV.
nrMouccioi.
S e s t a u n i d a d v e r e m o s c m o r e p r e s e n t a r a los n m e r o s
wml<Bs a t r a v s d e u n a r e c t a n u m r i c a . La r e p r e s e n t a c i n d e
ttte l o s n m e r o s r e a l e s p o r p u n t o s s o b r e una lnea e s un con
cepg b s i c o d e las m a t e m t i c a s .
z ^ r e p d e a e x c e l e n c i a e s t a u n i d a d , y a que al final d e la
misn efears s e r c a p a z d e :
OTWGS.
1.- Explicar brevemente e n qu c o n s i s t e el c o n j u n t o d e los
sreros reales.
I E x p l i c a r el significado de c o r r e s p o n d e n c i a b i u n v o c a d e
los l u n e r o s reales.
3.- Eacontrar correctamente las c o o r d e n a d a s d e los n m e r o s
reales en la escala n u m r i c a .
4L-
E x p l i c a r b r e v e m e n t e , los c o n j u n t o s d e n m e r o s r a c i o n a l e s
e i r r a c i o n a l e s , e n l i s t a n d o los s u b c o n j u n t o s d e cada u n o
Se e l l o s .
5.-
E x p l i c a r b r e v e m e n t e los s i g n i f i c a d o s d e p r o p o s i c i n
a b i e r t a , v a r i a b l e , d o m i n i o d e la v a r i a b l e y c o n j u n t o solucin.
E n c o n t r a r c o r r e c t a m e n t e el c o n j u n t o s o l u c i n d e cual
apier proposicin abierta.
AUTOEVALUACION.
7 - L o c a l i z a r g r f i c a m e n t e el c o n j u n t o s o l u c i n d e cualquier
p r o p o s i c i n a b i e r t a e n la e s c a l a n u m r i c a .
PROCEDIMIENTO.
2.-
3.-
4.-
5.-
2 - E s t u d i a y p r a c t i c a t u s e j e m p l o s antes d e r e s o l v e r las
'
a u t o e v a l u a c i o n e s q u e se incluyen e n la leccin y c n s u l
ta fgjnediatamente c u a l q u i e r duda q u e t e n g a s con t u maestro a s e s o r .
3 - Al final d e la unidad se incluye u n a a u t o e v a l u a c i n d e
repaso general de la l e c c i n , m i s m a q u e d e b e r s resolver,
s o l a m e n t e y c u a n d o hayas termior.do de
tus, objet i v o s r e l a c i o n a d o s c o n las p r e g u n t a s en q u e te hayas
equivocado.
Como r e q u i s i t o para tener d e r e c h o a P i n t a r e s ta u n i d a d , d e b e r s e n t r e g a r t o t a l m e n t e c o n t e s t a d o el laborato
rio de la unidad a tu m a e s t r o a s e s o r .
6.-
Un nmero
es aquel que puede escribirse en
la forma a/b, en donde a y b son enteros, y b/ 0.
7.-
8.-
9.-
0,
- 1/3, /5 ,
3/8,
2, T
son:
a) Nmeros naturales.
c) Nmeros racionales.
d) Nmeros reales.
b) Nmeros enteros.
c) Nmeros irracionales.
/5 que no pueden
expresarse ni como una decimal exacta ni como una decimal que se repite (peridica). A este conjunto de nume
ros se les llama el conjunto de los
__11.- I*os nmeros reales son o
_*
es decir, el conjunto de los nmeros reales consiste en
la unin del conjunto do los
^
Y e l conjunto
de los
- Expresado en smbolos:
ze
's>
21.- Una
es un smbolo, generalmente una letra, que ponemos en lugar del nombre de uno cualquiera
de los elementos de un conjunto dado.
22.- Cualquier conjunto cuyos elementos pueden ser usados para sustituir a una variable, se llama
.
23.- El conjunto sustitucin para una variable se llama
de la variable.
24.- El
de una proposicin abierta es el
subconjunto de la variable que hace cierta la proposi- cin.
15 - En cambio, para los nmeros racionales y la recta numrica no se puede establecer la correspondencia biunivoca, pues, an cuando existen infinidad de fracciones en
tre dos enteros consecutivos (propiedad de densidad),
sin embargo hay "huecos" entre las coordenadas racionales que son presisamente el conjunto de
16.- Una
estn en
es el
25.- La
del conjunto solucin de una
proposicin abierta en una variable es el conjunto de t
dos los puntos en la recta numrica cuyas coordenadas
son los nmeros que hacen cierta la proposicin.
26.- - 8
? 8
27.-
-3
28.- 0
29.- 9
-3
NMEROS
LECCIN
30.- -7
-1
31.- -1
32.- -1
-3
2-1
.
REALES.
1.
>_ y
>
2,
[Int&iob poUvo)
yes}
N =
{ 1,2,3,4,... } .
Los puntos suspensivos indican que hay un nmero infinito de nmeros naturales.
Al contar los estudiantes de un saln de clases, no se
seala al primer estudiante diciendo: "este es el estudiante
"0".
El cero no es un nmero para contar, y por lo tanto el
"0" no pertenece al conjunto de nmeros naturales, tal como
lo definimos. Para incluir al o con el conjunto de nmeros
naturales, femamos un nuevo conjunto que lo definimos como
el conjunto de los nmeros cardinales. De tal suerte que:
iiiiiiiti
i i i i i i t i w
t | 4 * * i ft . H
I*
Ifc 1% ^
La flecha indica que "una cantidad infinita de puntos
podemos
asociar con los nmeros I naturales. Esta recta,
cuyos puntos' los hemos asociado con nmeros, se le llama K.2.Ctd num&Ucjd 0 ecata numOUca.
As tenemos que: a) al nmero asociado con un punto en particular se le llama CO Ordenada
de dicho punto; y b) al punto asociado con un nmero se le
llama gsidfrcd de ese nmero.
Como todo nmero| natural puede asociarse con un punto
de una recta numrica, esto nos permite localizar elementos
del conjunto de ndmeros | naturales sobre una recta numrica y
Viceversa, el conjunto de puntos asociados con los elementos
de un conjunto de nmeros forma la glfrca deZ conjunto.
EJEMPLO:
Dado A = {1,2,3,5} , dibujar la grfica de A.
(A e N)
Solucin:
a) F
B
I
1
b) C
so M
**
* il
(KJ
c) E
*
&
9
lo
Sobre la recta numrica dibujamos los elementos del conjunto y marcamos los puntos localizados en esta forma. Ntese que solamente marcamos los puntos asociados con elementos
'del conjunto.
-T -S -A -3 "I
+Q
8
(Z)
puntos igualmente espaciados a lo largo de la recta de la izquierda. Al primer punto le denominamos -1, al segundo -2,
etc., donde el smbolo "-1" se lee "1 negativo" etc. As
pues, la coordenada del punto 4 a la izquierda de 0 es el "4
negativo" o -4. Hemos creado entonces un nuevo conjunto que
con los cardinales forman el conjunto de los nmeros enteros.
1020115158
51
AUT0EVALUACI0N
2.
-2, -4
-4, 0
9, 4
1,
-2
EJEMPLO:
Comenzar en 5 y moverse 3 unidades a la izquierda
t*
i
-C -S -4 -3 "I -
'
-e
>
'
3 * 5 0 ,
7 ^ 1
Por lo que sabemos de aritmtica 72 = -z o 3-- no es un
nmero natural, ni tampoco un nmero entero. Para poder expresar la divisin de un entero por otro entero (excepto cero) fue necesario crear un nuevo conjunto de nmeros, llamado el conjunto de los nmeros racionales. Definimos un nm<5
ro racional como: "un nmero que puede escribirse en la forma a/b, donde a y b son enteros y b?0. As pues, nuestro
nuevo sistema de nmeros incluye elementos como los siguientes:
3
4
;
" 7
c1
11
n -7 - 7
'* ' 7 10
Habiendo creado los nmeros racionales, podemos localizar nuevos puntos en la recta numrica. Por ejemplo, p o d e mos dividir el intervalo entre dos enteros cualesquiera en
mitades, terceras, cuartas partes, etc. Entonces la recta
numrica se vera como sigue:
I
<rT5
^TovrXVTi
' '
-1
T ii. r
|>
1
1
2
&
24
48
&
_ 2 3
Pero, hasta ahora, hemos usado fracciones para representar algunos nmeros racionales. Cuando estudiamos aritmtica
aprendimos cmo expresar una fraccin ordinaria en forma decjl
mal. Se haca dividiendo el numerador por su denominador.
Por ejemplo:
_2=ii
-272727...
11
J3.000000
5
6
1
4 = 4
4
.833...
|5.000
, -75
3.00
1I
UnOEVAMJACION 3.
1.- K C 1 Q
4. - N
2.- IQ C | Z
5.-
3.- IQ
6.-
C |Q
C K
b) Cuntos nme
b) 2\
c) - 1 j
d) - Ir
e) 3^
2-2
b)
es una vocal.
c)
o bien
i
Nmeros Naturales.
^
1
Nmeros Cardinales.
(le)
r
Enteros
negativos
blc.
/
/
c) E- conjunto solucin de una proposicin abierta es el /
subconjunto del dominio de la variable que hace cierta
la proposicin.
/
EJEMPLO:
Encuentre el conjunto solucin que haga verdadera a la
proposicin abierta x2; siendo el dominio de la variable el
conjunto de los nmeros naturales.
AUTOEVALUACION
4.
Solucin:
El conjunto solucin de la proposicin abierta x/2 es
{1,3,4,5,6,7,.,.}
EJEMPLO:
'
> *
2.- x-3 = 1; {1 ,2,3,4,5ff',7,8}
9.- x+12=2x+6
10.- 3x+5>17
2-3
-A
-3
(Z)
EJEMPLO:
Dibujar la grfica del conjunto solucin de la siguiente proposicin abierta -3<x<2; siendo el dominio de x el con
junto de los nmeros reales.
Solucin:
La grfica de esta proposicin abierta consiste en to
dos los nmeros que estn entre -3 y 2, o sea que, el conjun
to solucin grficamente es:
- 3 < X< 1
Ti
Ti
'
"
-z
La circunferencia en -3 y 2 indica
estn incluidos en la grfica.
(R)
(Q)
EJEMPLO:
Dibujar la grfica del conjunto solucin de la siguiente
proposicin abierta 2+y<5; siendo el dominio de la variable
el conjunto de los nmeros enteros.
Solucin:
Vemos que el conjunto solucin de esta proposicin abier
ta es
-3
. :;
{..., -2,-1,0,1,2}
I|p
a)
Solucin:
a) Cuando el dominio de la variable es el conjunto denlos
nmeros enteros, el conjunto solucin es <|> y la grafica
no tiene puntos en la recta numrica. Por qu?
{y |y =4, y Q} = { 4 }
b)
-L
I""^mmM^"(R)
-3 -1
*
2 3 ^
J>
m
& 9
(conjunto solucin)
c)
* -2
(conjunto solu
cin)
R}
AUrOEVALUAC ION 5.
(Z)
La punta de
flecha rellena indica que esto podemos
prolongarlo indefinidamente.
1.-
x = 6
2.-
x < 5
i
!
J-*-3
.
-Z
'
2-
Cfli'L^iMBj^'
s
3.-i 2x <. 8
(R)
Ntese que ahora la circunferencia del 5 est rellena
debido a que el conjunto solucin est el 5 inclusive.
Podemos adems, expresar las proposiciones abiertas en
notacin conjuntista (que se vi en el captulo anterior)
usando la notacin descriptiva o constructiva. As, en los
ejemplos anteriores tenemos que:
4.-
5.-
x+1= 3
6.-
x>2
AUTOEVALUACION 1.
7.-
3 < x< 7
-*
5 6
8.-
2x = 8
J- -L
7 8
->
a) 13
b) 7
O 12
a) 2
b) 9,
c) 4
AUTOEVALUACION 2.
<
-f
.3
- T 0
>
1 .- -12
11.-
<
-
1 2 - <}
9.-
9
1
2.-
+200
10.-
3.-
+15
11 .- 20
4.-
-8
12.-
45
5.-
10
13.-
16
6.-
18.-
7, -25
7.-
-2
19.-
24
8.-
20.-
-17
6.-
7.-
a) Ninguno
b) Infinito
8.-
15.-
{x| x > 2 ,
1 6 .-
{x | 3< x <_8,
17.-
{x | -3< x ^ 2,
18.-
{x |x+1 = 7, x
19.-
20.-
{z | 1 < z <_ 2,
N }
e
p}
N }
z n }
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
10/36, 11/36
2-
#R
i 4
7.-
3_
4.
5-
5.
9.-
a){6\ ,
c) (
b) 0,
10.- a) {5,6,7...},
c) {6,8,10...}
EL S I S T E M A D E LOS N M E R O S R E A L E S .
c) \ 6 ^
INTRODUCCION.
H e m o s a n a l i z a d o e n f o r m a m s bien b r e v e d i v e r s o s c o n j u n tos d e n m e r o s . N u e s t r a i n t e n c i n e n la p r e s e n t e u n i d a d e s
presentar el s i s t e m a d e los n m e r o s r e a l e s c o m o u n s i s t e m a
lgico d e d u c t i v o , e s t o e s , dar a l g u n a s i d e a s n o s l o d e la
naturaleza d e los n m e r o s m i s m o s s i n o q u e t a m b i n d e las o p e raciones c o n e s t o s n m e r o s y d e las p r o p i e d a d e s q u e e l l a s poseen. C o m o e n todo s i s t e m a d e d u c t i v o , e n u n c i a r e m o s n u e s t r o s
postulados y d e f i n i c i o n e s y b o s q u e j a r e m o s d e m o s t r a c i o n e s para
los t e o r e m a s m s i m p o r t a n t e s , d e j a n d o o t r a s c o m o e j e r c i c i o s
al e s t u d i a n t e .
Falso.
Falso.
4 = 3'
a) {1,2;>
x e H }
f x | - 4 < x <1, X e ^
H1_- x x > - 2 .
x eR}
xeZ }
13-- l fxfx = 6, x e K }
21 fxfx <5,
x GK }
31 {x2x<8, x e x }
4} {xx * 4, x EK }
2-
#R
i 4
7.-
3_
4.
5-
9.-
a) {1,2;>
a){6\ ,
c) (
b) 0,
10.- a) {5,6,7...},
c) {6,8,10...}
5.
c) \ 6 ^
INTRODUCCION.
Hemos a n a l i z a d o e n forma m s bien b r e v e d i v e r s o s c o n j u n tos d e n m e r o s . N u e s t r a intencin e n la p r e s e n t e unidad e s
presentar el sistema d e los n m e r o s r e a l e s c o m o u n sistema
lgico d e d u c t i v o , e s t o e s , d a r a l g u n a s ideas n o s l o d e la
naturaleza d e los n m e r o s m i s m o s sino q u e t a m b i n d e las o p e raciones c o n estos n m e r o s y d e las p r o p i e d a d e s q u e ellas p o seen. C o m o e n todo sistema d e d u c t i v o , e n u n c i a r e m o s n u e s t r o s
postulados y d e f i n i c i o n e s y b o s q u e j a r e m o s d e m o s t r a c i o n e s para
los t e o r e m a s m s i m p o r t a n t e s , d e j a n d o o t r a s c o m o e j e r c i c i o s
al e s t u d i a n t e .
Falso.
Faiso-
4 = 3'
EL S I S T E M A DE L O S N M E R O S REALES.
x e H }
f x | - 4 < x <1, X e ^
H1_- x x > - 2 .
x eR}
xeZ }
13-- l fxfx = 6, x e K }
21 fxfx <5,
x CK }
31 {x2x<8, x C K }
4} {xx * 4, x CK }
3er
4o.
da - Repaso.
H&FFIROS
LBCCIN
U S asteaos REM-ES; m
REALES.
2.
SISTEMA DEDUCTIVO.
S =
- 3 . - 2 , -1, 0 , 1 , 2, 3...}
Divisin: = m T n = m : n = q
n
En base a este nuevo conjunto, a los elementos de N, t
bien se les llama enteros positivos.
De igual manera, otro
nombre para el inverso aditivo de un nmero natural es enter
negativo.
Los ms importantes subconjuntos de
N = {i, 2, 3...}
aparecen abajo.
Q= { ^ I a,b z ; b ^ o)
K=
Z=
n . q - m
(conjunto de los en
ros) .
| = 1.333...
| = 0.7500----
Tambin se demostr que no hay solucin en Q para la ecuacin x 2 = 2. Un nmero tal x, no era un entero y, adems, no se poda representar como un decimal
peridico
- infinito- Sin embargo, se poda encontrar aproximaciones
decimales a los nmeros racionales, por ejemplo una aproxima
cin de x, sera.
(1.41)2
(1.414)2
(1.4142)2
(1.4142135)2
=
=
=
=
1 .9881
1.999396
1.9996064
1 . 99999982358225
de
nmOA-OA nOXLIqA:
AUTOHVALUACION
1.
P = {2,5,10,17,26,37,65,82}
Dado el conjunto
1.-
5.-
6.-
7.-
{x|x
les}
8.-
{x ! X
3.-
x|x
10.- (x|x
est entre 3 y 4}
est entre 1 y 2}
est entre
Q y
h
3}
11.- Todos los nmeros naturales que son mltiplos de 6 que son
menores que 6000.
EJEMPLO.
13.-{x|x
est entre
14.-{x|x
3 y 3 billones}
16.- K
17.- Z
20.- Z
"
= Q
21.- N H
= {0}
22.
23.- Si
19.-Q
24.- Si a Z, entonces
S = R
a Q, entonces
Sea
n =
0.05252...
0.05252
por
1000:
10 n
1000 n
= 0.5252...
= 52.5252...
Puesto que las partes decimales son las mismas, la diferencia entre 1000 n y 10 n es un nmero natural.
3 K
18.-{/2~^C Q
U
aR
1000 n - 10 n
990 n
aQ
= 52.5252...
= 52
_ _52 = _26
990
495
0.5252...
37.- 0.444...
25.- 0.3
28.- 3.1416
26.- 3.16
29.- 15%
27.- y
30.- 0.5%
38.- 0.707070...
39.- 1.21414...
40.- Explicar que significa la afirmacin de que
nmero racional.
TT no es un
31.- 7/8
34.- 7/11
|2-5
32.- 3/500
35.- 14 2/5%
33.- 5 2/3
36.- 102%
En el captulo I analizamos la igualdad de conjuntos y el uso del smbolo = en lo relativo a conjuntos. Necesitamos ahora hacer ciertas suposiciones acerca de la relacin de
igualdad respecto al conjunto de los nmeros reales.
Generalizando, definiremos la igualdad de los nmeros reales como sigue:
matemtico. La primera de estas propiedades, la propiedad reflexiva, ciertamente parece obvia, pero debe destacarse^que no todas las relaciones sobre el conjunto de nuestros nmeros
reales tienen esta propiedad. Por ejemplo, no es cierto que
a < a para cada nmero real. Ntese tambin que si a, b e R
b < a . Es decir, que la relacin
y si a < b , no se sigue que
menox que no tiene la propiedad de simetra.
a, b e R
y i
a - b, entonceA
b = a.
Esto es importante, porque significa que una igualdad puede leerse de derecha a izquierda igual que de izquierda a
derecha. Significa que los nmeros son los mismos aunque los
numerales sean diferntes. Brevemente, los dos numerales son
,nombres diferentes para la misma cosa.
a = b y b = c, entonce* a = c.
sea P = {<x,b,c,...} un
conjunto cualquiera. La
operacin * (lase aste
risco) es una operacin
binaria en P si y sola
do [CL,b] f donde
a y
6-
son elementos de P le co
rresponde un elemento ni
co a * b de P.
En esta definicin hay varios puntos delicados que se
deben observar:
1) El orden de
a y b puede ser importante porque (a,b)
es un par ordenado. As puede suceder que a * b f b * a.
En nuestro desarrollo de los nmeros reales deseamos suponer que la suma y el producto son operaciones binarias sombre R. Tal hiptesis significara que el conjunto de los nmeros reales fuese cerrado ante dichas operaciones.
De lo anterior se expone "el axioma siguiente de R.
2) La operacin tiene que estar definida para todos los pares [a, bj, donde CL y b son elementos de P.
2-7
P/Lopledad
5. Vno piedad
aditiva
de la
Igualdad.
y d, U a=b y c=d,
entonce*
SI a,b,c
SI a,bfc
Vmotsuicln: Hiptesis:
a=b y c=d.
Conclusin: a+c = b+d.
Proposicin
Justificacin
a,b,c,d e R
1. Dado.
a + c e R
2.
Axioma 1.
3. 'propiedad 1.
a + c
4. Dado.
5. Propiedad 4.(a se sustituye por
b + c
b en el lado derecho de la igualdad del paso 3),
6 . Dado.
Por tanto,|a+c=b+d
7. Prop.
(C se sustituye por
d en el lado derecho
de la igualdad del paso 5).
Hiptesis:
Conclusin:
Proposicin
1.
a,b,c,d, e R
2.
a . c e R
3.
a . c = a . c
4.
a = b, c = d
5. Por tanto, a.c=b.d
1.
2.
3.
4.
5.
y d, 41 a=b y c=d,
a=b y c=d.
ac = bd.
Justificacin
Dado.
Axioma 1.
jpropiedad 1.
Dado.
Propiedad 4.(a se sustituye por
6 y C se sustituye
por d en el lado de^
recho de la igualdad
del paso 3).
Dado que c=c para cualquier c e R, ambas propiedades demostradas nos permiten escribir:
e
e
R
R
y a = bf entonce
y a = b, entonceA
a + c = 6 + c
a . c =b .c
Estas dos propiedades de los nmeros reales se conocen como la propiedad aditiva de la igualdad y la propiedad multi^
plicativa de la igualdad, respectivamente.
Se pueden usar otros conjuntos de proposiciones y justifi,
caciones igualmente vlidas para demostrar las propiedades.
jPor ejemplo, 3a propiedad 5, pasos 1, 4 y 6 podan haberse
combinado en un solo paso. No hay que olvidar que el propsito de una demostracin es convencer plenamente de que cierta
proposicin es verdadera. Si usted cree que puede realizar e
j te propsito en 5 pasos en v e z de 7 15, t i e ne completa libertad de hacerlo. Sin embargo, existe una reco
mendacin: to espere que quien lea la demostracin complete los pasos que faltan en la argumentacin; es decir una demostracin vlida debe ser completa, sin importar la forma.
ADTOEVALUACION
2.
1.-
2.-
3.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
/57 Q-,
1.
2.
3.
4.'
a,b,c R y a = b
c . a R
c . a = c . a
c . a = c . b
Justificacin
1.
2.
3.
4.
0,-p
Justificacin
Proposicin
- 4
a,b,c, e
a,b,c, R y a = b
a + c R
a + c = a + c
Por tanto, a+c = b+c
22.- VzmOAt/iaSi:
15.- Cules de los siguientes nmeros son nmeros: a) naturales. b) enteros, c) racionales, d) irracionales y e) reales
Si
Proposicin
Decir si es verdadera o falsa cada una de las proposiciones siguientes. Razonar la pregunta.
VQJ\0>Z?ULX'.
y si
a = b, entonces
c + a = c + b.
IT
La verdad de cada una de las proposiciones dadas, depende de una de las propiedades, que hasta aqu, hemos visto. En
cada caso enunciar en forma completa la propiedad que corresponde. Suponer que x, y, z R.
16.- Si
x = /3
y = z, entonces x + y =
/X + z
17.- Si
x = y
z = 6 , entonces x . z = y . 6
18.- Si
x + y = z
z = 6 , entonces x + y = 6
19.- Si
6 = 2 + x
6 = z , entonces z = 2 + x
20.- Si
6 = 2 + x
6 = z , entonces 6 + 6 =
(2+x) + z
2-8
a, b
eR,
kx.oma 2.
a, b R,
Lo leye*
(LOVMUJZUUVOA
a+b - b+a
a.b
. Para cualesquier
b.a
Este axioma afirma que la suma o el producto de cualesquiera dos nmeros reales no resulta afectado por el orden en
que se sumen o se multipliquen. As, 3+7 = 7+3 y 7.3 = 3.7
Sin embargo este axioma no permite afirmar que (3+4)+5=
3+(4+5). Aqu no se est cambiando el orden de la suma; se
est cambiando la agrupacin. Debemos ser capaces de hacer esta afirmacin; pero^ sta se sigue del axioma 3.
La combinacin de la conmutatividad y la aso-ciatividad de los nmeros reales nos permite a f i r mar que, la suma o producto de tres nmeros reales
es independiente del orden en que se escriban.
Ax.loma 4.
La ley dl*tlbutva.
Para c u a l e s quier a, b, c e R,
a[b
+ c ) = a . b + a . c
(b + c)a = b.a+c..
Este axioma expresa que obtenemos el mismo resultado si m u l t i p l i c a m o s un cierto nmero real por
la suma de dos nmeros reales que si multiplicamos
el nmero por cada uno de los dos y enseguida sumamos .
Adems, el axioma distributivo combinado con
la propiedad de simetra de la igualdad nos permite
afirmar que:
a . b + a . c = a (b + c )
Axioma 3. La* lay<L* a*0dcutva*. Para cualesquier
a,b,c R, ( a + b ) + c = a+(b+e) y (a.b)c = a(b.c)
Este axioma nos permite combinar 3 elementos de R. Pode
mos ya definir la suma de a + b + c de tres nmeros reales,
puesto que, originalmente solo sabamos sumar dos nmeros a + b o multiplicar dos nmeros a . b , por ser stas, operaciones binarias.
Si escribiramos los nmeros 2, 5 y 8 en este orden:
2,5,8, queremos encontrar el valor de 2 + 5 + 8 agrupando:
(2+5) + 8
Ahora sumamos 2 + 5 = 7 y, despus, 7 + 8 = 15, Parece, pues,
que:
2 + 5 + 8
= 15
Es posible agrupar los sumandos de otro modo,
2 + (5 + 8) = 2 + 13 = 15
b . a
+ c . a = ( b
+ c)a
9.-
AUTOEVALUACION 3.
1.-
2.-
3.-
El c o n j u n t o de n m e r o s n a t u r a l e s
El c o n j u n t o de n m e r o s e n t e r o s
multiplicacin.
multiplicacin.
(N).
(Z).
6.-
El c o n j u n t o de n m e r o s r a c i o n a l e s
7.-
El conjunto
8.-
Si
p
y
q
r e p r e s e n t a n nmeros n a t u r a l e s ,
cules de las s i g u i e n t e s e x p r e s i o n e s represen
tarn siempre o t r o n m e r o n a t u r a l ?
a) p - q
c) pq
de n m e r o s reales
b) p T q
d) p + q
(Q).
(R).
21.-/~2 + 1 =
2
1 +/T
39.- Vm0tA0A:
22.- 7 + (3 +
Vwo&tnjCiCsn:
= (7 + 3) +
(x + y) + (a + b)
7+(3+/2)=7+(/2+3)
=
=
=
[ (x + y) + a }
[ a + (x + y) ]
(a + x) + y }
(a + x) + (y +
+ b
+ b
+ b
b)
1.
2.
3.
4.
VwoAtncLc-n:
27.- x + (y + z) = x + (z + y)
28.- x + y = z, entonces ( x + y ) + z = z + z
29.- Si x = /2,
/2 = y, entonces
30.- x = a, entonces
31.- x + 2 = /2,
x + 3 =
entonces
x = y
(4a + 3 ) + 2
a + 3
3(x + 2) =
3/2
VdmoA&iacn:
(4a + 3) + 2
1.
2.
3.
(a + 2) = 6a + 7 (supngase que
2.2=4, 3+4=7 y
4+2=6 son hechos conoci
dos.)
(a + 2)
= (4a + 3) + (2a + 2 . 2)
1.
= (4a + 3) + (2a + 4)
2. Hecho conocido.
32.- 3* (5 + /2) = 3.
= (4a + 3 ) + (4 + 2a)
3.
= C (4a + 3) + 4 ]
+ 2a
4.
= [ 4 a + (3 + 4)3
+ 2a
5.
33.- (7 + 1/2) + 2 = 7 +
34.- 8 . (5 . 7) =
. _
. (
35.- [ 2 (5 + 7)3* /2 =
= (
36.- (8 + 3) + 5 =
+ (
..i
37. . (3+7) = 8 .
38.-4 . 8 + 3 .
(
+
)
+
) .
_)
= (4a + 7) + 2a
6. Hecho conocido.
= 2a + (4a + 7)
7.
= (2a + 4a) + 7
= (2 + 4) a + 7
+ 8 .
+
) . 8
= 6a + 7
9.
10. Hecho conocido
42.- (x + 2) + z = z + (x + 2)
43.-
[ (x + y) + 5 ]
+ z
a + ( -al = 0
( X + 5) + (y + z)
(b + c)J
= (2a + 2b) + 2c
(b + c + d) = ab + ac + ad.
A medida que avanzamos y que el estudiante se acostumbra a usar los axiomas, debemos hacer ciertos convenios que
haga menos laborioso el proceso. Enunciaremos ahora los otros dos postulados de campo: el axioma de ta identidad y
el axioma del inveAO. Despus, con los seis postulados, podemos demostrar los teoremas necesarios para desarrollar las
tcnicas de operacin de los elementos de un campo, en nuestro caso el de los nmeros reales.
Axioma 5. Lo6 elmesito* de identidad. Para cualesquier
a c R, existe un nmero real llamado ceAO, denotado
por 0, tal que
a + 0 = a
a + (-a) = (-a) + a = 0
a + 0 = 0+ a = a
Axioma 6.
a .1 = 1 . a = a
Para cualesquier
1
1
i
a .- = - . a = 1
VMOAtM-Cin:
Deseamos mostrar que 0 es el nico elemento
de identidad para la suma. Supongamos que hay otra identidad
aditiva b. Tenemos entonces
1.
2.
3.
0 + b = 0
0 + b = b
Por tanto, b = 0
1 Hiptesis.
2. Axioma 5 (para la suma). y Ax 2
3.I Propiedad 3.
es nico.
VemoAtAacin: Supongamos ahora que algn nmero b es multiplicativo inverso de un nmero real, a, no nulo. Tenemos en
tonces:
1.
2.
3.
4.
a, b R
1a . b = 1
2.
1/a (a.bT == 1/a (1) 3.
(1/a.a).b = 1/a
4.
Axioma 1
Hiptesis
i Propiedad 6.
Axioma 3
5.
6.
7.
1 . b = 1/a
b . 1 = 1/a
b 1/a
5. Axioma 6
6. Axioma 2
7
- Axioma 5
2-9
<
>
Teorema 5.
a+b
Hiptesis:
Conclusion:
+ C = C*b
+ a
A x i o m a 7.
a,b,cR.
a+b+c = c+b+a
\E axioma
a < b
(a + b) + c =
=
=
=
=
a + (b + c)
a + (c + b)
(a + c) + b
(o + a) + b
c + (a + b)
c + (b + a)
de, ViMiotomla.
si a
y b R,
en-
Axioma
Axioma
Axioma
Axioma
Axioma
Axioma
3
2
3
2
3
2
a = b
a>b
tales que
y c R
10.
El
axioma
a>b
de multiplicacin.
tales
S i a, b y
cR
a + b + c
sin indicar qu par se debe sumar primero y en qu orden d e
ben sumarse.
Veilnlcln
Ve&llcn 2.
Vtlinlen 3.
Teo-tema 6.
1.
si a y b R entonces,
si b>a.
a<b
si y solo
a>0
a^b
Teorema 9.
-a < -b.
> -H
VmOAtlac-n:
y b>0
entonces,
a
a+b
b
a+b
Hiptesis:
Conclusin:
>
>
>
>
a>0
y
a+b>0
JtLOfima. S.
Si
a>0
b>0
y a>b
a > b
b>0
entonces,
y -a<-b
dato
axioma 9
-b > -a
por qu?
-a < -b
definicin 1
-a < -b
entonces,
a>b.
Los pasos en la primera parte de la demostracin son reversibles. Por tanto, la demostracin consistir en comenzar
con -a <-b y reescribir las desigualdades en orden inverso
hasta a> b.
dato
axioma 9
dato
axioma 8
0
0+b = b
0
0
Hiptesis: a,bR
Conclusin: -a<-b
Hiptesis: a, bR
Conclusin: a>b
a+b >0.
%
VmOA&iCLCn:
Tnofima. 7.
Si a, b e R
Coiola/Uo.
ab>0.
Si
a >0,
entonces
-a < 0.
Si
-a <0,
entonces
a > 0.
Tcoiwa
ac < be.
Vmo&tAacn:
10.
Si a,b,c R
con
a>b
c<0, entonces
c<0.
a > b
-ac > -be
ac < be
Te.0A.ema 13.
dato
axioma 10
teorema 9
Si a>0,
Ve>not/iacM>n:
b>0
a>b, entonces
a > b
1/a
< 1/b.
a>b.
dato
a ()> b ()
ab
ab
axioma 10
>
b
por que?
1
<
a
_ .
definicin 1
AUT0EVALUACION 4.
El axioma 10 nos dice que ambos miembros de una desigual^
dad pueden ser multiplicados por un numero positivo si el sen
tido de la desigualdad permanece inalterado. Y el teorema 10
nos dice que el sentido debe ser cambiado si el multiplicador
es un numero negativo.
Teoiema 11.
a+c > b+d.
Sia,b,cydR
VwOtAaCsCn:
Hiptesis: a,b,c,dR
Conclusin: a+c > b+d.
a>b
a+c
b+c
a+c
ees
y
>
>
>
2.-
3.-
4.-
5.-
Demuestre que
6.-
Si a
7.-
Si a>b
8.-
Si a>b
c>d, entonces
con a>b
axioma 9
axioma 8
Si
a>b
c>d
con
si y
c>d.
7 al 13 asando enteros propiamen
datos
c>d
b+c
b+d
b+d
Teoiema 12.
ac>bd.
con a>b
1.-
a>b
si y solo s
0, demuestre que
a-b>0.
a 2 >0.
Como pudimos observar de las demostraciones desarrolladas en esta unidad, siempre se parte de una hiptesis dada
(datos) y a travs de una cadena de deducciones se llega a
la veracidad de la proposicin que debe probarse (conclu-
sin) utilizando axiomas o postulados previamente establecidos.
Se empieza con un nmero comparativamente pequeo de
axiomas, aceptados como verdaderos sin demostracin alguna y
a continuacin, se deducen todas las dems proposiciones a
partir de los axiomas por medio del razonamiento deductivo.
CAPTULO III
A L G E B R A I.
ler. S E M E S T R E .
UNIDAD VI.
C O N S E C U E N C I A S I N M E D I A T A S DE L O S
A X I O M A S DE C A M P O DE LOS N U M E R O S
REALES.
INTRODUCCION:
En la m e n t e d e t o d o s los m a t e m t i c o s m o d e r n o s est en el
concepto de a x i o m a y la d e d u c c i n d e t e o r e m a s a p a r t i r d e axioi
mas.
El p r o p s i t o d e e s t a u n i d a d es i n t r o d u c i r al e s t u d i a n t i
en el m t o d o d e d u c t i v o de la m a t e m t i c a m o d e r n a , a un nivel que s i e n d o r i g u r o s a , sea s u f i c i e n t e m e n t e s e n c i l l o en p r e s e n t a cin y c o n t e x t o , para que p e r m i t a una fcil c o m p r e n s i n .
Al t r m i n o de esta u n i d a d el a l u m n o e s t a r en c o n d i c i n
de:
OBJETIVO:
1.
A p l i c a r t o d o s las p r o p i e d a d e s
y a x i o m a s de los nmero
r e a l e s en las d e m o s t r a c i o n e s de t e o r e m a s y s o l u c i n d e problemas.
PROCEDIMIENTO SUGERIDO:
1.
2.
3.
PROPIEDAD
Cerradura (+)
Cerradura (-)
Cerradura (x)
Cerradura (T)
excepto por 0
Conmutativa (+)
a+b = b+a
Conmutativa (x)
a-b = b.a
Asociativa (+)
(a+b)+c = a+(b+c)
Asociativa (x)
a (be) = (ab) c
Distributiva
a(b+c) = ab+ac
Identidad (+)
a + 0 = a
Identidad (x)
a-1 = a
Inverso
(+)
a+(-a) = 0
Inverso
(x)
a.a = 1
Densidad
A travs de los axiomas vistos en la leccin, com;
lo siguiente:
Cerradura
2.-
n,1, e
" '
La ley
> de la adicin de dos nmeros reales, dice
que se puede cambiar el orden de los sumandos sin alt
rar Ia suma.
5.- la ley conmutativa de la
de dos nmeros reales
dice que se puede cambiar el orden de
sin alterar
el
.
La
nos permite sumar o multiplicar tres
o mis"nmeros no importando la manera en que se agru
pea los nmeros, para realizar la operacin.
Encuentra el inverso aditivo y tambin el inverso mutlinlicativo de cada uno de los siguientes nmeros.
12
16.-
-a
13 -
2/3
17.-
3a/3b
14 -
2x/5y
18.-
-2
15
19.-
(2x+y)
EJEMPLOS:
2x + 5x = (2+5)x = 7x;
irma
ue
un
10- La ley
_____ f
q '
producto puede ser
igual a una suma y que, recprocamente, la suma en cues
tion, es igual a un producto, puesto que la igualdad es
(x+a) (y+b)
21.-
3yz + 5wyz
22.-
3x (2y+3z)
Resolver las siguientes operaciones, sin justificar los
pasos:
23.- 7+2
24.- (-5) + 0
25.- 1-3)+(-3)
26.- (-13) + 11
27.- (-13) (11)
28.- 5 [3-M-3D
29.- 5(-8>+(-5) (-8)
30.-
- 2 ) (-3)3 (-5)
31--
D-7)+8 Q - t 5 ) + (-17fl
32.-
[l1+(-50
"5) (11)
41.-
=10X2
Si 3 x = 2 , entonces x = 10/21
3-1
INDUCCION Y DEDUCCIN.
"Por tanto,
3-2
cente.
Esta ley requiere que toda aseveracin que se haga debe
estar bien fundamentada, es decir, debe presentarse junto con
argumentos lo suficientemente fuertes que apoyen su veracidad
o sea, su concordancia con los hechos y con la realidad
Tales argumentos pueden basarse con referencias a una posible
verificacin a travs de la observacin y experimentos o
bien, en el razonamiento correcto basado en deducciones siste
mticas.
En matemticas, nos interesan principalmente los argumen
tos de este ultimo tipo.
Ocasionalmente surge la pregunta de si es necesario dar
demostracin
la proposicin que debe probarse parece
lo suficientemente clara y evidente por si sola. Sobre el p a r U
una
c u a n d o
3-2
b)
POA
qu. on mce.-6an.ia6 lo dwo6tiacone6? La necesidad de la demostracin es una consecuencia de una de las leyes fundamentales de la lgica (la lgica es la ciencia de
las leyes del razonamiento correcto) , la ley de la MZn
6u^
c)
dente.
Esta ley requiere que toda aseveracin que se haga debe
estar bien fundamentada, es decir, debe presentarse junto con
argumentos lo suficientemente fuertes que apoyen su veracidad
o sea, su concordancia con los hechos y con la realidad. Tales argumentos pueden basarse con referencias a una posible
verificacin a travs de la observacin y experimentos o
bien, en el razonamiento correcto basado en deducciones siste
rnticas.
En matemticas, nos interesan principalmente los argumen
tos de este ltimo tipo.
Ocasionalmente surge la pregunta de si es necesario dar
una demostracin c u a n d o la proposicin que debe probarse parece
lo suficientemente ciara y evidente por s sola- Sobre el part
d)
e)
3-3
RAZONAMIENTO CORRECTO.
cmo debe eon&UUAe una demOtAacln? Ahora examinemos la cuestin de las especificaciones con las que debe cumplir una demostracin para poder decir que es eoWiecXa o que
hemos desarrollado un Razonamiento eoWiecXo.
Ntese primero que toda demostracin consiste de una serie de deducciones, por tanto, lo correcto o incorrecto de la
demostracin depende de la veracidad o falsedad de las deducciones que entran en ella.
Tal y como se vio anteriormente, el razonamiento deducti
vo consiste en la aplicacin de alguna ley general a un caso
particular dado. Con el objeto de evitar errores en nuestro
razonamiento, necesitamos familiarizarnos con ciertos mtodos
que permiten representar las relaciones existentes entre los
conceptos matemticos.
Nuestra pregunta es ahora, qu requisitos debe satisfacer una demostracin para que sea vlida (esto es, para garan
tizar la veracidad d la proposicin que debe probarse)? Pue
de responderse de la manera siguiente:
a)
b)
c);
1
Siempre debe tenerse en cuenta el propsito de la demostracin, que es establecer la veracidad de la proposi
cin que debe probarse, y no sustituirla por alguna otra
proposicin.
3-4
Qu piopotlconeA e aceptan 6n demostracin? A primera vista, esta pregunta parece muy sencilla. El alumno di
ra que se aceptan como axiomas aquellas proposiciones cuya
veracidad ha sido ampliamente verificada y que no dan lugar
a duda. Sin embargo, cuando se intenta seleccionar tales
proposiciones en la prctica, encontramos que no es tan sencillo como parece. Gran nmero de proposiciones matemticas
AiAtenCAXL.
Adems de lo anterior, tambin debe tenerse cuidado de
no incluir en nuestro sistema de axiomas, proposicin alguna
que pueda deducirse de otros axiomas. Este^requisito es obvio, en virtud de que se desea reducir al minimo^nuestro sis
tema, es decir, procurar que contenga el menor numero p o s i ble de proposiciones no demostradas. Si una proposicion dada puede probarse a partir de otros axiomas, entonces no es
un axioma sino un teorema, y no existe razn alguna para incluirlo en el sistema de axiomas. El requisito de que n i n gn axioma sea deducible de otros axiomas se llama C0ndA.CA.6n
de independencia.
Sin embargo, al tratar de hacer mnimo el sistema de
axiomas, no debemos llegar a extremos y omitir en el algunas
proposiciones que sean necesarias para deducir alguno de los
teoremas de las matemticas. Esto nos conduce a la tercera
condicin que debe satisfacer un sistema de axiomas, -Ol condicin de completo. Esta condicin puede expresarse de mane
ra ms precisa como sigue: Si el sistema de axiomas esta in
completo, entonces, siempre es posible construir una nueva
proposicin (por supuesto, una proposicion que use los m i s mps conceptos fundamentales que los axiomas) que no es deducible a partir de los axiomas y que tampoco los contradiga.
Si, por otra parte, el sistema de axiomas est completo, entonces cualquier nueva proposicin que se agregue al sistema
matemtico y que use los mismos conceptos de los que tratan
los axiomas, es una consecuencia de estos axiomas, o bien,
los contradice.
x + y + 4z
x + y + 4z
3x +3y +12z
= 18
=5
RESUMEN.
a)
b)
c)
d)
e)
=6
Cual de estas ecuaciones se debe creer? Es evidente que este es un caso de sistema inconsistente, cuyas incgnitas tam
poco se pueden determinar.
Si finalmente examinamos el sistema,
2 X - y - 2z
=3
x + y + 4z
=6
2x + y + 5z
=8
3-5
CONSECUENCIAS.
2)
(-a) + a
-(-a)
Ax.
Ax.
= a
T-4
c + b
Ax.
entonces,
3)
VwOAtACLCYl:
Hiptesis:
a + (-a) = 0
Hiptesis:
Conclusin:
a + b = c+ b
a = c
1. a+b = c+b
1.
2.
3.
4.
Teonema 16.
Conclusin: -(-a)=a
b 0, a.b = c.b
entonces,
Dado
Propiedad 5
Axioma 3
Axioma 6, en ambos lados
de la iqualdad.
a:
TeOAma
17.
Para cualquier
Vwo&t/iacn:
Hiptesis:
Conclusin:
Prop. 1
a = a
a.O = 0
1. a = a
Dato
2. a.O = a.O
Prop. 6
3. a.O = a.0+0
Axioma 5
4.
5.
6.
= a(0+0) + Q- (a.O)]
Axioma 4
7.
= a.O + Q- (a.O)]
Axioma 5
8.
= o
Axioma 6
Axioma 6
T e.0AQjma 1&.
bien, b=0.
V mOAtAaCsin:
1. ab=0}
si
a , b Ry
Hiptesis:
Conclusin
a^0
es
VemostAacln:
Axioma 3
4. 1.b = 1/a .0
Axioma 6
5. 1.b = 0
Teorema 17
6. b=0
Axioma 5
(-a)b = - (ab) .
a,be R
(-a)b y -(ab) son ambos
inversos aditivos de ab
1.
2. (-a)b = (-a)b
2.
3. ab+(-a)b= ab+(-a)b
3.
4.
= ba + b(-a)
4.
= b(a+(-a) )
5.
= b.O
6.
= 0
7.
a=
a^0
Dado
Prop. 6
Hiptesis :
Conclusin:
1. (-a)b R
CoKolcvUo*:
ab= 0
b= 0
Si a,beR, entonces,
0.
ab = 0. entonces
Te.0A.ema 19.
(-a)b = a (-b)
TeoA.ema 20.
Para cualquier
(-1)b = -b
a,bR
(-a)(-b) = ab
Teorema 21.
Te.0A.ejna 22.
Te.0A.ema 23.
Si a=b, entonces
Para cualquier
-a = -b.
a,bR
a y b.
OJjX de
y teo
Teorema 25.
Si a R, entonces
Te.oA.ma 26.
-(a-b) = -a + b.
Teonama 27.
a -(b+cf = (a-b) - c
TeoAema 2S.
a + (b-c) = (a+b) - c
TeoA-em. 29.
a -(b-c) = (a-b) + c
TeoA.ema 30.
TeoAema 31.
a(b-c) = ab-ac.
a-0 = a.
EJEMPLOS.
7 - 2 = 5 , puesto que
JT
2 + 5 = 7
0 =JT
Este es un teorema muy til y poderoso. Usarlo nos permite realizar la operacin de resta convirtindola en una su-
Vemo-tAZLcXn:
Hiptesis: a,b,cR
Conclusin: a(b-c) = ab-ac
2.
= ab + a(-c)
2. Axioma 4
3.
= ab + (-c)a
3. Axioma 2
4.
= a b + [ - ( c a ) J 4. Teorema 19
5.
= ab - ca
6.
= ab - ac
6 . Axioma 2
5. Definicin de divisin.
6. Propiedad 6
= (1/a b).1
donde
a,b
El inverso multiplicativo de
a/b
es
b/a,
7. Axiomas 2, 3 y 5
8. b/a = b/a
T c o i m a 34.
Teoiema 33,
Vmostracin:
a^0 y b^ 0 y ab^ 0
1/a . 1/b = 1/ab
1. (ab)(1/ab) = 1
1. Axioma 6
2. Propiedad 6
Axiomas
4. Axioma 5 y 6
^ 0.
Vemos t/iacin:
Hiptesis :
Conclusin:
a/b
b/a,
1. a/b 0
1. Dado
2. a ^ 0
2. Dado
3. Por definicin,divisin.
4. entonces a=0
4. Teorema 17 y propiedad 2
Teorema 35.
demostracin:
. = ^
b
b. a
Hiptesis:
Conclusin:
1. a/b.c/d = (a.1/b)fc.1/d)
2.
= (a.c)(1/b.1/d)
3.
= (a.c)(1/bd)
4.
= a.c/b.d
, donde b,d / o
b^O y d^0
a/b . c/d = ac/bd
1.
2.
3.
4.
Te.oA.ma 36.
Vmo&iaCsLn:
1.
2.
3.
4.
ac/bc =
=
=
=
r^ =
be
b
; b, c, y o
E s p e r a m o s q u e el e s t u d i a n t e h a y a v i s l u m b r a d o
la importancia del estudio de los axiomas y teoremas, puesto
que sern de gran utilidad en la resolucin de problemas y en
la comprensin de material posterior.
Hiptesis:
b^O y c 0
Conclusin: ac/bc = a/b
ac (1/bc)
1._
ac (1/b.1/c)
2,
(a. 1/b) (c. 1/c)
3.
a/b
4.
... ,
a
Teorema 37. b
Teorema 38. b
2. =
b
* , d o n d e
b
c
d
ad+^c ^ d o n d e
bd
J , donde
b
3-6
b ^ o
d
^ o
b ^ 0
Teoiema 40. b _ b
donde
b / 0
-r Teoiema 41. *
b
d
= - .
donde b, c, d / 0
b e '
Reconoce el estudiante estos ltimos teoremas como reglas que ha estado usando en Aritmtica y Algebra? El teorema \36 se usa cuando se reduce una fraccin a trminos ms sim
pies o se eleva a trminos mayores; los teoremas 34 y 35 se usan para multiplicar fracciones; etc.
Ademas de estudiar todos los teoremas demostrados, el es
tudiante debera resolver problemas con respecto a los teoremas; en esta forma, quedarn claras la mayor parte de las
-1 + 2a + 1
2a + 1 - 1
2a + 0
2a
1
aR dando las
= 5
dato
- -1 + 5
propiedad aditiva
= - 1 + 5
ley conmutativa
= - 1 + 5
=4
(2a)
propiedad multiplicativa
=
=2
(4)
ley asociativa
elemento inverso multiplicativo
elemento de
hecho conocido; y
identidad mult.
EJEMPLO 2
Despejar "a" de la ecuacin:
3a - 2
5
3a-2
5(
)
3a - 2
3c
= a + 2;
= a + 2
dato
= 5(a+2)
prop. multiplicativa
a R.
(3a - 2) = 5 (a+2)
ley asociativa
elemento inverso multiplicatjL
vo
A continuacin, el alumno tratar de resolver los si- guientes ejemplos dando la justificacin necesaria en cada
paso (utilice los axiomas de campo y las propiedades de la
igualdad).
elemento de identidad de la
multiplicacin
EJEMPLO 3.
Despejar
3a - 2
5a + 5 U )
ley distributivo*
3a - 2
5a + 10
hecho conocido
5a + 10 + 2
propiedad aditiva
3a + 0
5a + 12
3a
5a + 12
-5a + 3a
propiedad aditiva
-5a + 3a
5a -5a + 12
ley conmutativa
-5a + 3a
0 + 12
-5a + 3a
12+0
ley conmutativa
-5a + 3a
12
EJEMPLO 4.
3a - 5a
= 12
ley conmutativa
a(3-5)
a (-2)
ley distributiva
hecho conocido
3a - 2 + 2
12
= 12
de la frmula, F = ma ; a ^ 0
F ma
ma = F
2.
ma ( ) = F (-)
a
a
3.
m. 1 = F ()
a
4.
m = F (1)
a
5.
m = F/a
6.
2a - 1 = 5a
5a = 2a - 1
a (-2) (-j)
a. 1
12 ( ~ )
propiedad multiplicativa
12(--)
1 2 (-)
- 6
1.
2.
5a -2a = 2a-1-2a
3.
5a -2a = 2a-2a-1
4.
5a -2a = 0 - 1
5.
5a -2a = -1
6.
hecho conocido
a (5-2)
= -1
7.
a(3) = -1
8.
(3)a = -1
9.
3a
(1) 3a
10.
=-1(y)
11.
AUTOEVALUACI0N 1.
1 . a = -1 (1/3)'
12.
ar = -1 (y)
1 .2.3.4.5.6.7.8.9.-
13.
a = 1 .
14
a = - 1/3
15.
AUTOEVALUACION 4.
Despejar la variable indicada en cada problema dando la
justificacin necesaria en cada paso.
1.-
Despejar
2.-
Despejar
de la formula
v= d/t.
b
de la ecuacin a- V-.
<t>
Infinito.
Infinito.
Infinito.
Finito.
Infinito.
Finito.
Infinito.
Finito.
Infinito.
Finito.
Finito.
Falso.
Verdadero
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Verdadero.
Fal0.
Falso.
Verdadero.
Verdadero
0.875
0.006
5.666
0.6363
0.144
1.02
4/9
70/99
601/495
AUTOEVALUACION 2.
3.-
Despejar
de la ecuacin a=
4.-
Despejar
de la frmula
M= C + Crt-
5.-
Despeja
de la formula
A-
6.-
Despejar
de la frmula
F=
7.-
Despejar
de la ecuacin 6K = 3.
8.-
Despejar
de
9.-
Despejar
de la ecuacin
3x = 15 + 2x
10.-
Despejar
de la frmula
C= 2iTr.
c-1
11.12.13.14.,15.16.17.-
{2,5,17,37}
bh
^ .
9
77 C + 32.
la ecuacin 3y + 7 = 5.
5.10.11.12.13.14.-!
15.-
12
Verdadero.
Falso.
Verdadero.
Falso.
Falso.
N: 2
Z: -4,0,2
Q: -4,0,-1/3, 3/8,2
S:
IT
R: todos
16.- Propiedad 5.
17.- Propiedad 6.
18.- Propiedad 3.
19.- Propiedad 3.
20.- Propiedad 5.
21 .- 1. Dado.
2. Axioma 1.
3. Propiedad
4. Propiedad
22.- 1.
2.
3.
4.
Dado.
Axioma 1.
Propiedad 1
Propiedad 4
AIJTOHVALUACI ON 3.
4.5.6.7.8.-
N:
Z:
Q:
R:
c
cerrado
cerrado
cerrado
cerrado
y d
ex, que
10.11.12.13.14.15.17.19.20.21.22.23.24.25.26.27.28.29.30.31.32.33.34.35.36.37.38.-
en
en
en
en
B I B L I O G R A F A .
1 Y 3.
1 ,2 y 3.
1 ,2,3 y 4.
1 ,2,3 y 4.
i-vq
39.- 1.
2.
3.
4.
Axioma
Axioma
Axioma
Axioma
3.
2.
3.
3.
1U . - 1. axioma .
2. Axioma 2.
3. Axioma 3.
Organizacin Grfica.
AIJTOHVALUACI O N 3 .
4.5.6.7.-
N:
Z:
Q:
R:
cerrado
cerrado
cerrado
cerrado
8.-
1 Y 3.
1 ,2 y 3.
1 ,2,3 y 4.
1 ,2,3 y 4.
39.- 1.
2.
3.
4.
Axioma
Axioma
Axioma
Axioma
3.
2.
3.
3.
1. A X L O L U D
ex, que
10.11.12.13.14.15.17.19.20.21.22.23.24.25.26.27.28.29.30.31.32.33.34.35.36.37.38.-
en
en
en
en
B I B L I O G R A F A .
i-vq
1U . -
2. Axioma 2.
3. Axioma 3.
Axioma 4
Axioma 2.
Axioma 3
Axioma 3
Axioma 2
Axioma 3
Axioma 4
ALGEBRA.
Editorial Herrero.
13.- Schaaf, Peters.
ALGEBRA,
UN ENFOQUE MODERNO.
UNIVERSITARIA.
n>no
ALQUILADO