Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Educar para Innovar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

Educar para innovar, innovar para educar.

MARTN-GORDILLO, M.; CASTRO-MARTNEZ,E.

1
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

Educar para innovar, innovar para educar

Mariano Martn-Gordillo, profesor de enseanza secundaria en el IES N 5 de


Avils (Espaa). marianomartin@oei.es.
Elena Castro-Martnez, cientfica titular en INGENIO (CSIC-Universitat
Politcnica de Valncia), Valencia (Espaa). ecastrom@ingenio.upv.es

Resumen
Desde que, a mediados del siglo XX, algunos economistas constataron que la
introduccin de innovaciones provoca transformaciones cualitativas de las economas,
la innovacin se introdujo en la agenda de las polticas econmicas e industriales de
los pases y entre las recomendaciones de las organizaciones internacionales que se
ocupan del desarrollo econmico. Entre los factores que pueden influir sobre la
predisposicin a innovar de las empresas y entidades de un territorio se encuentra la
cultura imperante en el citado territorio y las competencias de las personas que viven
en l, tanto por su actitud ante los productos y servicios innovadores como por su
papel en los procesos innovadores como profesionales, directivos o empleados de las
diversas entidades sociales.
Entre innovacin y educacin hay un vnculo muy estrecho, pues la tarea educativa
supone transmitir a los nios y jvenes las actitudes y herramientas necesarias para
su incorporacin a la vida activa en la sociedad. En este proceso importa el legado de
saberes, destrezas y valores que las sociedades quieren transmitir a las nuevas
generaciones y que conforman el currculo, pero tambin importa el futuro, porque se
educa para vivir en un tiempo en el que sern determinantes las competencias para
afrontar la incertidumbre y las capacidades creativas para hallar soluciones a
problemas an no planteados. Esa tensin entre la transmisin de un legado bien
definido y la preparacin para la incorporacin a la vida activa en lo profesional y
participativa en lo social enmarca buena parte de los desafos educativos de nuestro
tiempo.
En esta comunicacin se describen las competencias (conocimientos, actitudes y
habilidades) que, de acuerdo con los estudios realizados, precisan las personas
innovadoras y las caractersticas culturales de las organizaciones que favorecen la
innovacin. Se analizan las contradicciones entre los fines educativos declarados y su
concrecin real, as como los aspectos que condicionan y limitan la innovacin en las
instituciones educativas (la hiperregulacin de los contextos educativos, los espacios
seriados, los tiempos repetidos y los valores de la evaluacin) se propone un nuevo
enfoque de la profesin docente orientado a favorecer el desarrollo de las
2
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

competencias que necesitan las personas innovadoras y se indica que


independientemente de las restricciones que el docente encuentre en la organizacin,
siempre puede encontrar prcticas docentes que ayuden a mejorar la educacin para
innovar y se avanza que el mbito por dnde se pude iniciar estas prcticas sera el de
la evaluacin, que es la clave de bveda de los sistemas educativos.

Introduccin

El trmino innovacin, que tuvo connotaciones negativas durante siglos (CastroMartnez y Fernndez de Lucio, 2013), adquiri un sentido positivo cuando pas a la
esfera de la economa, de la mano del economista austriaco Joseph Alois Schumpeter
(1883-1950), profesor de Economa en la Universidad de Harvard, que realiz
importantes aportaciones a esta especialidad, al estudiar los ciclos de produccin y
demanda y constatar que, en ocasiones, se producen turbulencias, debidas a la
aparicin de nuevas mercancas, que alteran los ciclos, generndose mayores tasas
de beneficio empresarial, con el consiguiente aumento del crecimiento. Para
Schumpeter (1934, 1942), los protagonistas de este proceso de destruccin creadora
son los que el autor llama emprendedores innovadores, es decir, los que crean
innovaciones tcnicas y financieras en un medio competitivo en el que deben asumir
continuos riesgos y beneficios que no siempre se mantienen. Con sus trabajos, este
economista sent las bases para comprender los efectos de la innovacin como
herramienta clave para el desarrollo de las empresas y de los sistemas econmicos en
los que stas operan, pero sus trabajos fueron relegados hasta que a mediados de los
aos 60 del pasado siglo fueron rescatados, pues, al intuir que la supremaca
tecnolgica de los EEUU era una de las razones de su superioridad internacional, se
apreci la necesidad de comprender mejor estos procesos para favorecerlos.
Schumpeter, en su primer libro (1934) establece que las nuevas combinaciones de las
fuerzas productivas pueden adoptar hasta cinco formas diferentes de innovaciones:
1) la introduccin de una nueva mercanca; 2) la introduccin de un nuevo mtodo de
produccin; 3) la apertura de un nuevo mercado; 4) la conquista de una nueva fuente
de materia prima; 5) la ejecucin de una nueva forma de organizacin industrial. El
autor se refiere a productos e industria porque en esa poca se estaba produciendo
la segunda revolucin industrial y los cambios ms vertiginosos tenan lugar en ese
sector. A partir de los aos 80, otros investigadores han tratado de definir y acotar lo
que significa la innovacin y las entidades supranacionales (Organizacin para la
Cooperacin y el desarrollo Econmico OCDE, Unin Europea) decidieron utilizar una
para la medicin de esta actividad OCDE-EUROSTAT, 2005): Una innovacin es la
introduccin de un producto (bien o servicio) o de un proceso, nuevo o
significativamente mejorado, o la introduccin de un mtodo de comercializacin o de
organizacin nuevo aplicado a las prcticas de negocio, a la organizacin del trabajo o
a las relaciones externas.. En la definicin se hace hincapi en los procesos y sus
actividades, porque es sobre lo que es posible actuar y tambin porque los resultados
son difciles de comparar.
3
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

Ms recientemente el concepto de innovacin se ha comenzado a aplicar a


organizaciones no empresariales, por entenderse que es posible innovar en otros
mbitos sociales, como, por ejemplo, en las administraciones (OCDE, 2010), lo cual
repercute en beneficios para los administrados, o en el mbito educativo (Kinder,
2002), ya que se considera que la riqueza de un territorio reside no tanto en sus
riquezas naturales como en el talento de sus habitantes. Todo ello ha dado lugar a la
denominada innovacin social, que Bouchard (1999) define como Todo nuevo
enfoque, prctica o intervencin o producto desarrollado para mejorar una situacin o
resolver un problema social y que ha sido adoptado por instituciones, organizaciones o
comunidades.
A la luz de la evolucin que ha experimentado la comprensin de los procesos de
innovacin y su aplicacin a otros mbitos sociales, el investigador canadiense Benot
Godin (2012) sugiere una definicin de innovacin ms abierta, susceptible de ser
aplicada a los diversos tipos de organizaciones innovadoras, as como a las diferentes
formas de innovacin y lo expresa as: Innovacin es la modificacin de las formas de
hacer (o la aparicin de nuevas formas de hacer) gracias a la invencin o a la
adopcin de nuevos bienes, servicios o nuevas prcticas. Esta definicin no escoge
entre una aproximacin sujeto (centrada en las actividades) y una aproximacin objeto
(centrada en los productos), sino que sugiere considerar a la vez actividades y
resultados. Adems, contempla dos maneras de innovar (la invencin o la adopcin,
Finalmente, junto a la innovacin presente en los productos contempla la de servicios
(que puede darse tanto en empresas como en otro tipo de entidades) y la de prcticas
(gestin, procedimientos, mtodos y relaciones).
La importancia social y econmica de la innovacin ha provocado el inters de
investigadores de muy diversas reas del conocimiento (economa, geografa, gestin
empresarial, ingeniera, poltica, sociologa, filosofa, historia, psicologa,) y tambin
desde perspectivas multidisciplinares (Fagerberg y Verspagen, 2009). Todo este
esfuerzo investigador est contribuyendo a avanzar en la comprensin y definicin de
los diferentes tipos de innovaciones que se dan en los diversos sectores empresariales
y mbitos sociales; a conocer cmo tienen lugar, en cada sector y contexto social, los
procesos de innovacin y los actores que participan en ellos, as como sus
condicionantes internos y a calibrar la influencia de los contextos sociales, polticos,
econmicos y culturales en el desarrollo y el alcance de los citados procesos.
Tambin se investiga sobre los efectos macroeconmicos y sociales de la innovacin,
no slo en el crecimiento econmico o en la generacin de empleo cualificado que
tienen lugar en los territorios que innovan, sino tambin en trminos de desarrollo
social, pero a este respecto es preciso tener en cuenta que no todo crecimiento
econmico en un territorio se traduce en desarrollo social, como recientes estudios
econmicos, no sin levantar controversia, han demostrado (Piketty, 2013); entre otras
cosas, las empresas no innovadoras que se encuentran en esos territorios pueden
sucumbir ante sus competidoras innovadoras, que pueden estar situadas en otros
territorios , y en todo caso, es usual que la introduccin de nuevas tecnologas
produzca una reduccin de empleos de baja cualificacin que pueden no ser
compensados en el tiempo. En cualquier caso, si se entiende el desarrollo en sentido
4
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

amplio, por ejemplo, incluyendo, entre sus objetivos el logro de equilibrios


medioambientales, las polticas de fomento de la innovacin apostarn por las
tecnologas limpias, el reciclaje, la proteccin de espacios naturales, la produccin de
la forma ms eficiente posible, a fin de reducir los consumos de materias primas y los
desechos; por su parte, cuando entre los objetivos de desarrollo se contemple la
disminucin de desigualdades de gnero o entre estratos de diferente poder
adquisitivo, el acceso de toda la poblacin a una educacin de calidad o la movilidad
social, ser la innovacin social la que entrar en escena.
Entre la innovacin y la educacin hay un vnculo muy estrecho, casi de naturaleza
antropolgica. La tarea educativa supone transmitir a los nios y jvenes las
herramientas necesarias para su incorporacin a la vida activa en la sociedad. Se trata
de instrumentos culturales que alguna vez fueron fruto de innovaciones pero que ellos
reciben como histricamente consolidados. Por eso en la educacin importa el
pasado, ese legado de saberes, destrezas y valores que las sociedades quieren
transmitir a las nuevas generaciones y que conforman el currculo. Pero tambin
importa el futuro. Porque educamos para vivir en un tiempo sobre el que tenemos
muchas incertidumbres pero tambin una certeza: que no ser como ningn tiempo
anterior. Esa tensin entre la transmisin de un legado bien definido y la preparacin
para un porvenir abierto enmarca buena parte de los desafos educativos de nuestro
tiempo.
Por lo dems, nada nuevo. Aunque el ritmo de cambio (tcnico y social) haya sido
progresivamente acelerado y vivamos en un tiempo en que ya es perceptible a la
escala de una vida humana, desde que existen instituciones escolares masivas esa
tensin entre una instruccin como suma de enseanzas cristalizadas y una formacin
como aprendizaje de competencias abiertas ha presidido siempre las disputas sobre el
ser y el deber ser de la educacin.
Que hay que innovar (ms) para educar (mejor) es una idea comnmente admitida
desde hace tiempo y una demanda clara hacia los sistemas educativos y hacia los
docentes. Pero la innovacin no es solo un medio educativo, sino quiz el fin principal
de la educacin. Porque si en algn tiempo pasado pudo ser cierto (quiz nunca) que
la adquisicin de rutinas, repertorios de saberes y valores sustantivos poda ser
funcional para la incorporacin a la vida adulta, hoy es claro que las competencias
para afrontar la incertidumbre y las capacidades creativas para hallar soluciones a
problemas an no planteados son los nuevos requerimientos para la incorporacin a la
vida activa en lo profesional y participativa en lo social. As que no solo hay que
innovar para educar, sino tambin y, quiz prioritariamente, educar para innovar.
Eso es precisamente lo que viene suponiendo desde hace tiempo el desplazamiento
del centro de gravedad de la accin educativa desde los contenidos hacia las
competencias, desde las enseanzas hacia los aprendizajes. Un desplazamiento que
quiz es ms terico y discursivo que efectivo en muchas aulas. Porque aunque
Delors (1996) lo proclamara con sus cuatro pilares bsicos de la educacin y muchas
directivas y legislaciones educativas hayan incorporado las capacidades (en Espaa la
Ley Orgnica General del Sistema Educativo LOGSE-, en 1990), las competencias
bsicas (Ley Orgnica de Educacin LOE-, 2006) o las competencias clave (el
5
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

Parlamento Europeo en 2006) para sealar que los fines de la educacin no son la
memorizacin de conceptos y el adiestramiento en rutinas, todava siguen sin presidir
ni orientar el trabajo cotidiano en muchas aulas.
Incluso se da la paradoja de que en las edades tempranas tanto la familia como la
escuela buscan y promueven que la creatividad y la autonoma acompaen la
maduracin infantil ofreciendo a los nios entornos propicios para ello. Pero al llegar a
la adolescencia se produce cierto abandono en el inters (o en la capacidad) de las
familias y tambin del medio escolar por facilitar el enriquecimiento de los entornos de
aprendizaje a fin de generar una fluida interaccin entre el desarrollo de la creatividad
de un sujeto, cada vez ms autnomo, y un entorno que debera ser cada vez ms
flexible y atento a las demandas de unas edades mucho ms complejas y hasta
conflictivas. Pero no. Las paredes de las aulas de la educacin infantil reflejan mucho
ms que las de los adolescentes la personalidad de quienes las habitan. Algo
paradjico porque esa identidad es menos definida en las primeras edades y ms
diversa en la adolescencia. As que muchos adolescentes acaban teniendo en los
entornos peri o extraescolares los referentes ms relevantes para la forja de su
identidad, a la vez que perciben a los entornos educativos como lugares rgidos y
presididos por lgicas que les resultan bastante ajenas.
Esa contradiccin entre los fines educativos declarados y su concrecin real en las
aulas, por una parte, y esa relacin inversa entre la evolucin madurativa del sujeto
que aprende y la apertura y flexibilidad de los objetos con los que se va formando, son
aspectos que deberan motivar una reflexin sobre la necesidad de introducir ms
innovacin para educar a fin de lograr ms educacin para innovar, que es el objetivo
de este trabajo.

Caractersticas de las personas innovadoras

Si se pretende formar personas innovadoras, es importante saber cmo se pueden


identificar los comportamientos innovadores y averiguar sus principales dimensiones.
Han sido varios los investigadores que han dedicado esfuerzos a este objetivo, lo que
se ha traducido en una abundante literatura. Kleysen et al. (2001) realizaron una
revisin bibliogrfica que les permiti identificar 289 comportamientos individuales
relacionados con la actividad innovadora, que fueron agrupados en cinco dimensiones
del proceso: exploracin de oportunidades, generacin de ideas, investigacin,
realizacin y aplicacin; tras un estudio emprico realizado con 225 empleados de
nueve organizaciones diferentes, en una etapa exploratoria previa identificaron 34
factores que presentaban valores significativos y, en el estudio economtrico posterior,
revisaron el modelo, proponiendo los catorce comportamientos con un mayor factor de
carga, que son los que se describen a continuacin.
En primer lugar, ser innovador exige explorar oportunidades, lo que requiere
fundamentalmente, estar atento a lo que pasa en el exterior, a las necesidades de los
clientes o usuarios, sean stas expresadas o no, ser capaz de reconocerlas y de
recopilar informacin sobre ellas.
6
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

En segundo lugar, generar ideas y soluciones para responder a los desafos que se
han identificado, lo que significa imaginar posibles soluciones o formas de responder a
las necesidades, establecer categoras con las soluciones imaginadas, atendiendo a
criterios previamente establecidos, y combinar las ideas y soluciones con la
informacin disponible, para ampliar las posibilidades. Este es un proceso que suele
combinar lo individual con lo colectivo: primero se generan ideas individuales y luego
se comparten con las de otras personas para seleccionar las ideas que el equipo
considera asumibles.
A partir de la etapa anterior, se analizan, experimentan y evalan las posibles
soluciones que se han identificado, para seleccionar las ms viables, lo cual se suele
llevar a cabo en el marco de proyectos de investigacin y desarrollo, en los cuales
bsicamente se formulan las ideas y soluciones, se experimenta para comprobarlas y
se evalan los resultados para seleccionar las ms adecuadas.
Despus llega el momento de desarrollar la idea o solucin seleccionada, y, por tanto,
de involucrar al resto de la organizacin en el proceso; el responsable de esta etapa
deber tener habilidades relacionales y liderazgo, pues se requiere movilizar recursos,
persuadir a los involucrados e influir sobre los que tienen capacidad de decisin,
impulsar a los miembros del equipo a actuar, negociar y, finalmente, aceptar el desafo
y asumir los riesgos que se derivan de emprender esta iniciativa.
Si se logra desarrollar la idea o solucin, sta se ha de implementar o producir y
ofrecer al usuario o consumidor desde la empresa o entidad que innova. Eso significa
que se han de implicar las personas y los equipos de produccin y comercializacin y
puede ser necesario modificarlos para que ese nuevo producto o servicio sea factible;
seguramente deber ser modificado durante algn tiempo para perfeccionarlo o
ajustarlo mejor a los usuarios o clientes y llegar un momento en el que pasar a
formar parte de la rutina de la empresa o entidad.
A lo largo de todo este proceso se producen retornos a etapas anteriores as como
interacciones entre los diversos departamentos de la empresa o entidad y con agentes
externos de diversa naturaleza, razn por la cual se dice que estos procesos son
interactivos (Kline y Rosemberg, 1986). No se trata, por tanto, de un proceso
secuencial ni previsible. No todas las empresas y entidades innovan de la misma
forma, porque los diversos sectores empresariales o mbitos sociales presentan
caractersticas especficas, se ubican en contextos diferentes y porque sus
capacidades internas determinan el tipo de actividades que son capaces de llevar a
cabo con sus propios medios y las que slo pueden realizar con la participacin de
entidades externas, sean suministradores de conocimientos, como consultoras,
centros tecnolgicos, universidades, organismos de investigacin, etc., o de
tecnologas, como empresas de bienes de equipo, instrumentos o materiales. En
sntesis, de los estudios realizados, tanto sobre la innovacin en empresas (VegaJurado et al., 2008) como en servicios pblicos (Landry et al., 2006), se deduce que la
estrategia a seguir por cada entidad es un proceso individual que depende de sus
caractersticas internas y de las del entorno en el que est situada, pudiendo combinar
7
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

de forma diversa las tres estrategias bsicas de innovacin que han sido identificadas:
comprar, hacer y cooperar (Vega-Jurado et al., 2009).
Analizadas las etapas del proceso innovador y los comportamientos de las personas
que participan en l, es preciso identificar las competencias que esas personas
necesitan para llevar a cabo eficaz y eficientemente sus tareas. Los estudios
realizados han permitido identificar y sustentar empricamente cules son el conjunto
de competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) necesarias para abordar el
proceso innovador (Kelley y Caplan, 1993; Amabile, 1998; Kleysen, 2001 op. cit; Chell
y Athayde, 2009)
En primer lugar, las personas que vayan a participar en procesos innovadores deben
tener unos slidos conocimientos tcnicos, cientficos, organizativos o comerciales en
sus respectivos mbitos de trabajo y tambin deben manejar buena informacin sobre
las fuentes externas de conocimiento (quin sabe o tiene lo que se necesita saber o
adquirir en cada momento).
Los que participen en los procesos de generacin de ideas y soluciones deben tener
creatividad e imaginacin, ser capaces de conectar ideas, tener curiosidad, dotes de
observacin, capacidad para experimentar, pero tambin necesitan tener inters por
abordar y resolver problemas, ser capaces de ponerse en el pellejo de los usuarios o
clientes potenciales, imaginar y observar sus demandas y las condiciones en que
stas pueden ser satisfechas.
Como quiera que los procesos de innovacin son arduos y no siempre culminan con
xito, las personas innovadoras se caracterizan por su energa, por su motivacin y
entusiasmo para llevar adelante sus ideas, por su persistencia y su capacidad para
trabajar duro, han de ser luchadores. Tambin es importante que tengan seguridad en
s mismos, iniciativa, independencia y determinacin para alcanzar objetivos.
Finalmente, innovar es, como ya se dijo, arriesgarse, pero con lmites, lo ideal es tener
una combinacin de tolerancia al error y capacidad para asumir riesgos calculados.
Puesto que la innovacin es una labor colectiva, las personas innovadoras deben ser
capaces de trabajar con otras personas que tengan formacin, cultura y capacidades
diferentes a las suyas; de aceptar crticas y de reconocer otros puntos de vista; de
compartir y de negociar.
Finalmente, la innovacin es un proceso que consume recursos de muy diversa ndole,
por lo que, en esos equipos, se necesitan personas con habilidades gestoras, capaces
de planificar y gestionar recursos econmicos, materiales, personas e informacin, de
concretar y llevar a la realidad las propuestas que han surgido de los procesos
creativos.
Adicionalmente, la persona que lidera un equipo dedicado a la innovacin debe tener
la capacidad para ejercer esa funcin, lo que implica capacidad de anticipacin, es
decir, imaginar necesidades y oportunidades, visin del futuro deseado y capacidad
para difundirla a los dems y especialmente para movilizar el compromiso de los
dems miembros del equipo; adems, precisa tener habilidades gestoras: definir
8
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

objetivos, seleccionar participantes, organizar el equipo, tomar decisiones, establecer


estructuras, etc.
Lo anterior no significa que todas las personas que participan en los procesos de
innovacin deban poseer todas las competencias descritas, sino que el responsable
del equipo deber ser capaz de involucrar en cada etapa a las personas que poseen
las que sean necesarias; en todo caso, el carcter interactivo de estos procesos s que
exige que todos sus participantes tengan, al menos, capacidad para trabajar en equipo
y para aceptar crticas y otros puntos de vista y que su responsable posea el liderazgo
necesario para llevarlos adelante.

Cultura de la innovacin y organizaciones educativas

La autonoma y la innovacin son seguramente dos de los conceptos que ms


frecuentemente se invocan para definir y justificar polticas educativas. Cualesquiera
polticas educativas. Nadie parece creer que la mejora educativa pueda producirse en
organizaciones sin autonoma o refractarias a la innovacin. Y seguramente es cierto.
Si los nios y jvenes han de formarse como ciudadanos autnomos e innovadores es
difcil creer que podrn hacerlo en entornos presididos por las rutinas y las
prescripciones heternomas. De hecho, una organizacin se puede llamar innovadora
cuando sus valores y sus prcticas facilitan los procesos de innovacin (SantosVijande et al, 2012), es decir, cuando contempla las actividades de innovacin como
parte de su quehacer, cuando la asuncin de nuevos desafos y la revisin de las
formas de trabajar forman parte de su cultura y sta presenta las caractersticas
necesarias (apertura, confianza, profesionalidad, competencia, ); cuando destina
tiempo y recursos para ello y esto se refleja en sus diversas acciones (los procesos de
toma de decisiones, la gestin, las oportunidades de formacin de sus profesores y
empleados, los sistemas de promocin y recompensas que ofrece a sus empleados,
los mecanismos de evaluacin) y cuando se dispone de espacios, metodologas y
herramientas para favorecer la innovacin y las relaciones, tanto internas como con los
diversos tipos de actores externos que pueden colaborar en sus procesos.
Sin embargo, el de la autonoma y la innovacin se queda a veces en (otro) discurso
polticamente correcto que sirve para justificar acciones puntuales en un contexto
institucional que muchas veces lo niega. El oxmoron de las tarimas 2.0 puede servir
de ejemplo de ello. En los ltimos aos la entrada de las TIC en las aulas ha sido
saludada como ejemplo de unas polticas educativas que apuestan por la innovacin
(Kinder, 2002, op. cit.). Con independencia de que ello sea cierto o no, es curioso que
esa obsesin por una educacin 2.0 haya coincidido en algunos lugares con un
insistente llamado para reforzar la autoridad del profesorado, reivindicando y
recuperando el poder simblico de la tarima. Unas demandas que poco tienen que ver
con el reforzamiento de ese perfil autnomo e innovador que ha de tener el docente
para promover y favorecer el desarrollo de esas mismas cualidades en los alumnos. A
ese otro docente las tarimas (reales o simblicas) no solo le sobran, tambin le
molestan.
9
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

En relacin con la innovacin y la autonoma hay, por tanto, no pocas contradicciones


entre las prcticas y los imaginarios. Entre lo que las culturas profesionales y la
organizacin real de las instituciones escolares permiten y las caractersticas que
debera tener un contexto institucional que promoviera las prcticas innovadoras de
quienes en l trabajan y reforzara competencias innovadoras en quienes en l se
educan.
Sin embargo, ese deber ser no define el ser actual de muchas de nuestras
instituciones escolares. No procede aqu intentar analizar las causas por las que las
organizaciones educativas se han configurado histricamente como dispositivos en los
que las tendencias inerciales son ms dominantes que los impulsos innovadores.
Aunque s se pueden identificar cuatro aspectos particularmente relevantes que
condicionan y limitan la innovacin en ellas: la hiperregulacin de los contextos
educativos, los espacios seriados, los tiempos repetidos y los valores de la evaluacin.

3.1 Contextos reglados


En primer lugar, cabe destacar que muchas de nuestras instituciones escolares son
organizaciones bastante complejas con un funcionamiento marcadamente regulado.
Las enseanzas graduadas, los currculos prescritos y las acreditaciones
encadenadas concebidas como llaves que condicionan el avance en el sistema
escolar, hacen de las instituciones educativas un tipo de organizaciones
particularmente dependientes de la regulacin externa. Los textos normativos son la
base de las enseanzas y de la organizacin escolar. Y funcionan tambin como
lmites (como realidad o como coartada) de la actividad del docente. Ello desalienta las
actitudes innovadoras y reduce su lugar a la periferia de un currculo en el que sigue
siendo central y dominante la lgica y las rutinas derivadas de los libros de texto. Por
lo dems, la extensin en los ltimos aos de las pruebas estandarizadas externas en
muchos sistemas educativos opera como causa final sobre las actividades en las aulas
y hace an ms estrecho el espacio disponible para la innovacin.

3.2 Espacios seriados


Las instituciones escolares tampoco se caracterizan generalmente por la flexibilidad
organizativa. La disciplina de las disciplinas preside un ecosistema epistmico que a
partir de la enseanza secundaria hace difciles los puentes entre las dos culturas la
cientfica y la humanstica- y an menos concebir que la cultura (aunque sea
adjetivada) podra tener seas de identidad comunes en los distintos mbitos. O que el
saber y el saber hacer son dimensiones humanas que no deberan distanciarse mucho
en unas organizaciones que precisamente tienen como misin la formacin integral de
las personas.
Pero no es solo el objeto educativo el que las organizaciones escolares segmentan y
parcelan. Tambin los sujetos que se educan son ubicados en entornos en los que
domina la rigidez sobre la flexibilidad. Aulas de grupos o aulas de materias es la nica
alternativa que parece pensable en la organizacin escolar. Y en ambos casos con
concepciones clnicas de unos espacios seriados, pensados ms para la repeticin de
10
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

rutinas que para propiciar experiencias nuevas. La organizacin seriada de los


espacios de las aulas tiende a configurar tambin por defecto un nico tipo de
enseanza (vertical, unidireccional y unvoca, monologada, secuencial, con predominio
de la lgica uno-muchos) y no suele facilitar la configuracin flexible de otras
posibles formas de aprendizaje (horizontal, multidireccional, dialgico, reticular,
favorecedor de interacciones y del trabajo en equipo) Las consecuencias que ello
tiene sobre la probabilidad de innovacin en esa aulas parecen evidentes.

3.3 Tiempos repetidos


A esos espacios seriados en la configuracin del entorno escolar le corresponden
tiempos repetidos en la organizacin de sus actividades en un eterno retorno que
parece caracterizar a todas las actividades escolares. Todo se repite cada ao en ese
tiempo circular llamado curso. Tambin hay repeticin en las rutinas trimestrales
(particularmente las de evaluacin) en que se organiza. Y an ms en esos horarios
semanales en los que se repiten espacios, tiempos y disciplinas en los mismos das y
horas de cada semana. Con apenas oportunidad para lo no previsto (que siempre ser
excepcin). Sin apenas opcin para un trabajo por proyectos globales que se parezcan
a las actividades reales de empresas y las instituciones innovadoras. Si acaso se
podrn hacer los proyectos que se adapten a esa rutina de tomar y dejar cada
cincuenta o sesenta minutos las ocho o diez asignaturas que se repiten dos, tres o
cuatro veces por semana.
Si los estudios de arquitectura o los centros de investigacin debieran desarrollar as
sus proyectos, su potencial innovador desaparecera. Justo lo que cabe esperar que
suceda en lugares donde el manejo del tiempo solo responde a la lgica de la
repeticin semanal, trimestral y anual. Una lgica poco propicia para desarrollar
proyectos integrales e innovadores y que parece ms deudora de la tradicional
organizacin de los afanes en las rdenes religiosas o cuarteles militares. La
repeticin y el eterno retorno es tambin el ritmo cclico que caracterizaba a las
culturas agrarias. Pero esa lgica de la repeticin tiene con la innovacin continua una
relacin tan escasa como la que han tenido esos tres mbitos con ella a lo largo de la
historia.

3.4 Valores de la evaluacin


Pero quiz sea la evaluacin el elemento ms disonante para la generacin de
contextos favorecedores de la innovacin, tanto en el trabajo de los docentes como en
el de los alumnos. La evaluacin es, en cierto modo, la clave de bveda de los
sistemas educativos, lo que define el ser de sus actividades cotidianas a travs de ese
deber ser que va definiendo lo que se valora. Si no como causa eficiente, la evaluacin
opera como causa final de las actividades (algo bastante evidente en el caso de las
pruebas externas estandarizadas). Y lo cierto es que el relevante valor de uso de los
sistemas de evaluacin tiende a ser postergado por el valor de cambio asociado a una
acreditacin como llave para proseguir en los itinerarios formativos.
11
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

En ese sentido la evaluacin terminal suele recibir ms atencin que la continua. Para
aquella, convertida en exmenes finales, se llegan a suspender las actividades
lectivas, lo que da idea de qu es lo que sustancial y qu lo accesorio en la actividad
de las instituciones educativas. De hecho, son los exmenes lo nico que suele
escapar a esa articulacin semanal del tiempo escolar.
Por otra parte esa evaluacin terminal est tambin balcanizada porque, aunque los
discursos hablen de competencias generales, lo cierto es que la promocin entre los
cursos y etapas suele depender de la superacin de las asignaturas escolares.
Pero el aspecto ms contradictorio con el aprendizaje de la innovacin (y a la vez el
ms invisible) es el carcter radicalmente individualizado de la evaluacin escolar.
Aunque en nuestro mundo es casi impensable una innovacin no colaborativa, en
nuestra escuela es casi impensable una evaluacin por proyectos compartidos. El
examen de conciencia religioso era siempre individual, as que parece que el examen
escolar debe ser igualmente refractario a cualquier colaboracin, tanto que en l est
prohibida y perseguida. Justo lo contrario de lo que sucede en la vida extraescolar en
la que la cooperacin (y la competencia creativa) caracteriza a los entornos
innovadores que exigen de los individuos una capacidad para trabajar
colaborativamente e integrarse en equipos, que pocas veces han podido aprender en
los entornos escolares.
El trabajo en equipo, si existe, pocas veces genera una evaluacin compartida. Lo
habitual es que su valoracin quede postergada ante una calificacin individualizada
que generalmente privilegia una nica competencia tan poco innovadora como el
desempeo individual en los exmenes.
As que los contextos regulados, los espacios seriados, los tiempos repetidos y una
evaluacin no tan valiosa, son seguramente los obstculos principales para hacer de
las organizaciones educativas entornos innovadores. Identificarlos es el primer paso
para superarlos. Y la actitud innovadora no es precisamente la que se deprime ante
las dificultades, sino la que pretende afrontarlas sea para vencerlas o para, si ello no
es posible, al menos sortearlas y minimizar sus efectos.
Por otra parte, afrontar esos cuatro obstculos no supone mucho ms que hacer real
la mayor parte de los discursos sobre el deber ser educativo. Justamente los mismos a
los que se suele apelar para legitimar tantas reformas que a menudo resultan fallidas
porque los cuatro condicionantes culturales y organizativos estn tan naturalizados
que a veces resultan invisibles para quienes disean las polticas educativas y, lo que
no es menos grave, para los propios profesionales que trabajan en los centros
educativos. Aprender que lo real no agota lo posible, ni expresa lo necesario, es el
primer paso para una innovacin muy importante. La que supone reconocer que hay
distancia entre el ser y el deber ser. Y que conviene recorrerla.

Profesionalidad docente e innovacin

El trabajo de los docentes se desarrolla, por tanto, entre tensiones opuestas en


relacin con la innovacin. Por un lado, educar innovando y promover en los propios
12
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

alumnos actitudes autnomas es consustancial al trabajo educativo. Y para


conseguirlo los docentes han de disponer de un alto grado de autonoma y
responsabilidad en el desempeo de su trabajo. En eso el trabajo docente podra
equipararse a algunas profesiones liberales con las que, por lo dems, los profesores
suelen compararse. Sin embargo, los entornos organizativos en que desempean su
trabajo (muy regulados, con espacios seriados y tiempos repetidos) les acercan ms a
las profesiones burocrticas en las que el margen de autonoma (y tambin de
responsabilidad) es mucho ms limitado.
Como se ha visto, los aspectos organizativos que requieren una profesionalidad
burocrtica no son los que se corresponden con unas finalidades educativas entre las
que se destacan el desarrollo de competencias abiertas y la promocin de actitudes
innovadoras. De modo que la transformacin organizativa desde la rigidez inercial
hacia la flexibilidad requerida debera ser pareja a una nueva profesionalidad docente
que la distanciara de las seguridades burocrticas dejando ms espacio para la
innovacin y asumiendo, consiguientemente, ms responsabilidad.
Fernndez Enguita (2001) ha defendido un modelo profesional democrtico para los
docentes como tercera va entre la profesionalidad liberal (que segn l no es
realmente la de los docentes) y la profesionalidad burocrtica (que tampoco debera
serlo). Segn l lo definitorio de la profesionalidad (aparte del nivel y de la amplitud de
la cualificacin necesaria) no sera ya la autonoma, la definicin de una jurisdiccin
como mbito exclusivo de competencias, como en el modelo liberal; ni la disciplina, la
disponibilidad para los fines de la organizacin y la integracin en el cuerpo, como en
el modelo burocrtico. Sera el compromiso con los fines de la educacin, con la
educacin como servicio pblico: para el pblico (igualitario, en vez de discriminatorio)
y con el pblico (participativo, en vez de impuesto).
Resulta sugerente esta tercera alternativa que conecta al trabajo docente con los fines
de la educacin y hace ms probable la incorporacin de la cultura de la innovacin y
el desarrollo de las competencias necesarias para innovar. Pero, para ello, del mismo
modo que sucede con los entornos organizativos de las instituciones educativas,
habra que superar los modos inerciales de entender el acceso a la profesin y las
formas habituales que adopta su formacin inicial y continua.
Por lo que hace al acceso, al menos en Espaa, la prctica totalidad de los docentes
en activo en los niveles secundario y superior no han llegado a ese trabajo con
requerimientos significativos que avalen competencias prcticas para su desempeo.
Una formacin universitaria en una especialidad (no orientada hacia el trabajo
educativo) y un breve y devaluado curso de capacitacin pedaggica eran hasta hace
pocos aos los requerimientos para poder acceder a una profesin cuya seleccin
efectiva en el sector pblico se produca en unas oposiciones en las que la referencia
a la prctica pedaggica formaba parte del contenido de exmenes nuevamente
tericos. Solo con la implantacin a partir de 2009 del mster de profesorado de
enseanza secundaria, las prcticas en los centros reales han empezado a formar
parte de los requerimientos con que se accede a la docencia en el nivel secundario. Si
bien la desproporcin entre formacin prctica y terica sigue siendo muy grande al
13
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

quedar aqulla limitada a apenas tres meses (ni siquiera un curso completo, es decir
un ciclo entero de tiempo escolar repetible).
Parece evidente que cualquier profesin con competencias tan prcticas y especficas
como las que requiere el trabajo docente debera contar con sistemas de reclutamiento
y de formacin inicial en los que sea la prctica, y no solo el examen, el contexto en
que se puedan desarrollar y demostrar tales competencias. Y mucho ms si entre ellas
se apuesta por que estn presentes la voluntad y la capacidad para promover la
innovacin en el propio trabajo y en sus efectos en los destinatarios del mismo.
Pero no solo en el acceso y la formacin inicial deberan plasmarse esos
requerimientos favorecedores de la innovacin que comporta un tipo de
profesionalidad democrtica como la que reclama Fernndez Enguita. Tambin en el
ejercicio cotidiano de la misma y en la formacin continua que debe acompaarlo se
hace necesaria distanciar a la profesin docente de lo burocrtico y de las inercias
propias de unas disciplinas escolares que suelen quedar ancladas en las
especialidades de los docentes. Para esa nueva profesionalidad docente y para su
acompaamiento en su formacin continua es oportuno recordar la necesidad de
configurar una cierta deontologa (no inercial) del trabajo docente que, de modo
tentativo, podra tomar en consideracin algunos principios formulados como los diez
imperativos profesionales (Martn Gordillo, 2011) que se enuncian a continuacin.
Asumir la autonoma y la responsabilidad. El reconocimiento de la autonoma, de la
capacidad para saber y decidir sobre la prctica, es pareja a la asuncin de la
responsabilidad sobre lo que se hace. Un profesional responsable es aquel que es
capaz de responder de los motivos por los que hace las cosas, de dar buenas razones
sobre las opciones que elige y de comprometerse con sus consecuencias.
Trabajar en equipo en instituciones complejas. Reconocer la complejidad de la
organizacin del trabajo docente supone comprender que la unidad educativa no es
(slo, ni principalmente) el aula y la materia que se ensea. La unidad es el centro
educativo como sistema en el que se integran mltiples acciones que si no son
armnicas y generan sinergias dan lugar a inercias en las que la complejidad se
tecnifica y la balcanizacin del trabajo se hace singularmente daina para los nios y
jvenes con mayores dificultades. Por eso es uno de los retos de una profesin que
debe saber que un centro educativo es mucho ms que una suma de aulas y un
claustro mucho ms que una suma de profesores.
Generar climas de aula que favorezcan la comunicacin y la participacin. A
participar se aprende participando y a promover la participacin el docente tambin
aprende promovindola. Las aulas no han sido habitualmente espacios en los que
aprender a dialogar, a cooperar y a tomar parte en las decisiones complejas que
requieren los dilemas a los que se enfrenta la sociedad del conocimiento, tan llena de
certezas epistmicas y disponibilidad tcnica como de incertidumbres axiolgicas y
necesidad de tomar decisiones manejando situaciones de riesgo. As, los docentes
que trabajan en ellas han de promover el trabajo en equipo, la colaboracin, el dilogo
y, en suma, la participacin del alumnado. Escenarios que requieren el desarrollo de
nuevas competencias profesionales situadas en las antpodas de las ingenuas
14
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

certezas del docente que crea que dictar era sinnimo de ensear y que estar en
silencio lo era de aprender.
Relacionar los conocimientos tericos con los contextos cotidianos. Ms all del
currculo escolar hay vida y es la relacin entre el conocimiento y la vida lo que da
sentido precisamente a la configuracin del currculo escolar. La negociacin entre lo
conceptual y lo cotidiano, entre el saber y el saber hacer, entre los conceptos y su
sentido para quienes han de aprenderlos, es la tensin que el buen docente ha de
mantener siempre con el campo que ensea. Y esa negociacin no debe negar que lo
valorativo, lo controvertido, lo que tiene que ver con lo deseable o lo reprobable, lo que
podemos cuestionar para luego decidir, no es menos importante que la mera
instruccin en las dimensiones conceptuales de cualquier campo disciplinar.
Poner en relacin el aula y el entorno. El entorno del aula ya no es slo el entorno
institucional del centro educativo (con su organizacin de horarios y calendarios), es
tambin el entorno de la realidad social e histrica. Pero, por fortuna, ese entorno ya
no se limita al contexto prximo en el que se inserta la institucin educativa, sino que
ahora se puede hacer tan presente en la cotidianidad del aula lo local y cercano como
lo remoto y global. Generar buenas resonancias entre las actividades en el aula y esos
nuevos entornos es otra de las competencias cruciales del docente.
Interpretar crticamente el currculo y desarrollarlo de forma flexible. La
naturalizacin de los contenidos escolares es normal para los alumnos (la historia de
su pas, la sintaxis o las matemticas se alzan frente a ellos con la contundencia de
cordilleras que deben ser superadas), sin embargo el docente debe ser consciente de
que el currculo es algo construido y, como tal, reconstruible para ser apropiado de
forma flexible por l mismo y sus alumnos. En cierto modo la buena prctica del
docente consiste precisamente en eso, en su habilidad para la reconstruccin
curricular, para hacer transitables los pasos entre las cordilleras epistmicas, para que
las travesas merezcan la pena para todos sus alumnos y para evitar que algunos se
extraven.
Seguir aprendiendo a ensear. Los centros educativos y las aulas no son espacios
atemporales y ajenos a los cambios del contexto. Si esa idea era seguramente
discutible en los tiempos en que los ritmos de cambio social y tcnico se daban a
escala intergeneracional resulta inaceptable en unos tiempos, como los actuales, en
los que el ritmo del cambio es tan acelerado que es perceptible dentro de una misma
generacin. Por tanto, ser ms competente precisamente aquel docente que no se
sienta nunca definitivamente competente y considere que todava sigue aprendiendo a
mejorar su actividad profesional.
Recelar de las rutinas y las inercias. Cuando la respuesta ms poderosa que puede
darse en una institucin al motivo por el que se hace algo de un determinado modo es
porque as se ha hecho siempre, la institucin ha llegado a ese punto en que la inercia
no es un elemento de eficiencia en el progreso sino un obstculo para l. A veces
parece cierto una suerte de principio de inercia escolar que podra resumirse en que
todo sistema educativo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilneo
y uniforme si no es sometido a la accin continua de una fuerza. Por eso entre las
cualidades de los docentes ha de ocupar un lugar destacado su capacidad para
15
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

recelar de rutinas y las inercias, sabiendo incorporar la experiencia y las buenas


prcticas como hbitos, pero manteniendo la conciencia de que la educacin requiere
acciones deliberadas y orientadas por propsitos conscientes, no la simple repeticin
regular de las prcticas consolidadas.
Querer innovar. La sociedad del conocimiento es a la par la sociedad de la
creatividad y la innovacin. De modo que fomentar esos afanes en los jvenes slo es
posible cuando forman parte de las cualidades bsicas de sus educadores. Buscar la
innovacin, estimar la creatividad y favorecerla son, por tanto, aspectos que no
pueden estar fuera de las competencias de los docentes si han de estar incorporados
en los jvenes que con ellos se forman.
Mantener el optimismo (al menos de la voluntad). El optimismo de la voluntad es
un requerimiento tico de la profesin docente. En educacin nadie puede mejorar
nada si cree que no es posible hacerlo. Porque en educacin no interaccionan
procesos mecnicos o biolgicos que tienen lgicas inexorables y refractarias a las
actitudes y a las motivaciones. En educacin interaccionan seres humanos, seres
especialmente vulnerables cuando de ellos se esperan fracasos y seres especialmente
capaces cuando de ellos se esperan xitos. Precisamente porque esta profesin se
desarrolla en equipo siempre ser cierto que en educacin, por pocos que haya,
siempre sobran los pesimistas de la inteligencia y, por muchos que haya, siempre
faltan optimistas de la voluntad. Porque, adems, la inteligencia es el fundamento del
optimismo del educador y su optimismo el signo de su inteligencia profesional.

Innovar en educacin: comenzando por la evaluacin

Los diez imperativos anteriores tienen la ventaja de que no estar condicionados a los
correspondientes cambios previos en las organizaciones. Si fuera as habra que
reconocer que muchos docentes no podran hacer nada en sus contextos aunque
sintonicen con lo que aqu se ha planteado. Pero eso no es cierto. Siempre se puede
hacer algo. Y es precisamente cuando se avanza hacia lo que se quiere hacer cuando
se ampla el espacio de lo que se puede hacer y se ponen en tela de juicio sus lmites.
Por eso, aunque conviene tomar conciencia de ellas, no ser seguramente por las
sobrerregulaciones de los contextos educativos, por lo seriado de sus espacios, ni por
lo repetido de sus tiempos, por donde pueda comenzar la impugnacin prctica de las
inercias burocrticas. Cualquiera de esos mbitos est tan arraigado en la
configuracin de los sistemas educativos que esa impugnacin prctica solo parece
factible en el marco de reformas de gran calado que presuponen cambios normativos
significativos. El lugar para empezar podra ser, por tanto, la evaluacin, esa clave de
bveda de los sistemas educativos en la que, sin embargo, siempre hay algn margen
de maniobra. Aunque no sea fcil romper con la configuracin de los tiempos y los
espacios escolares, en el trabajo cotidiano del docente suele haber cierto grado de
autonoma para ir variando la manera en que se asigna valor y se evala lo que hacen
los alumnos.

16
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

Por tanto, podemos empezar por repensar la evaluacin. Tomar conciencia de que es
ms valiosa cuando sirve para valorar que para cuantificar, que es ms coherente con
una profesionalidad democrtica cuando est al servicio del progreso de nuestros
alumnos que cuando solo es til para la segregacin.
Y despus intentar avanzar hacia la reconstruccin cotidiana de las prcticas
evaluadoras. Dejando margen para la evaluacin de los procesos y no solo de los
resultados. Dando valor y evaluando lo que se hace cada da y no solo lo que se
demuestra en el momento concreto de un examen. Favoreciendo, por tanto, su valor
de uso y limitando los efectos que como causa final tiene su valor de cambio.
Apostando por una evaluacin pluridimensional y cualitativa para superar el monopolio
de lo unidimensional (memorstico-conceptual) en la definicin de los resultados
cuantitativos. Intentando hacer posible una evaluacin colaborativa. Y tambin una
evaluacin de lo colaborativo. Valorando conjuntamente lo que conjuntamente se ha
hecho. Igual que sucede en la realidad. Si el ejemplo de los equipos de investigacin
parece poco pregnante quiz convenga apelar para explicarlo al de los equipos
deportivos. Y eso son muchos los que lo entienden: el resultado del equipo en el
partido es lo que importa y no el examen fsico de cada uno de los jugadores.
Cada sistema educativo, cada centro y cada docente sabrn hasta dnde puede
avanzar en ese camino de deconstruccin y reconstruccin de sus prcticas
evaluadoras, pero casi siempre es ms que cuando ni siquiera se piensa que ello es
posible.
Adems de la evaluacin, educar para innovar requiere innovar al educar y eso implica
pensar que otras maneras de trabajar en las aulas son posibles ms all de la inercial
disciplina de las disciplinas. Que las fronteras entre las dos culturas la cientfica y la
humanstica- deben estar siempre abiertas y transitadas. Que lo conceptual y lo
axiolgico estn entreverados. Que adems de aprender a conocer se puede (y se
debe) aprender a valorar y a participar. Y que hay otras maneras de plantear las
relaciones en las aulas y lo que es posible hacer en cada una de ellas. Un ejemplo
(solo un ejemplo) de ello, coherente con el tipo de innovacin que hemos defendido
aqu, pueden ser las simulaciones de controversias educativas sobre decisiones tecnocientficas con implicaciones sociales. Unos dispositivos prcticos y creativos que
demuestran lo que puede significar la innovacin para el trabajo educativo de los
docentes y tambin cmo se puede favorecer que sean los propios alumnos quienes
desarrollen su autonoma y su capacidad innovadora para aprender a participar en los
problemas relevantes de nuestro tiempo (Martn Gordillo, 2005).
Se trata, por tanto, de estrategias pedaggicas con un fuerte compromiso con la
educacin para la participacin y la ciudadana democrtica y que se distancian del
tipo de prcticas inerciales que an presiden buena parte de la cotidianidad escolar.
Pero, adems, son estrategias que sintonizan plenamente con el propsito de
favorecer el desarrollo de competencias innovadoras en las personas a travs de un
ejercicio profesional del docente que tambin lo promueva en los alumnos. Quiz sin
saberlo, muchas prcticas educativas estn contribuyendo al desarrollo de
competencias definidas como propias de la innovacin fuera del campo educativo. En
este sentido, es fcil reconocer la enorme distancia entre las prcticas propias de la
17
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

enseanza tradicional escolar (la del aprendizaje conceptual-memorstico que tiene en


el libro de texto su principal herramienta y en el examen su principal finalidad) y
competencias innovadoras como las que se derivan de la identificacin de los
comportamientos innovadores de Kleysen et al. (2001, op. Cit.):
-

Capacidad para explorar y reconocer oportunidades


Capacidad para prestar atencin a aspectos no rutinarios del trabajo
Capacidad para generar ideas y soluciones
Capacidad para definir los problemas en trminos amplios
Capacidad para compartir ideas, discutirlas y seleccionar colectivamente las
mejores
Capacidad para experimentar con nuevas ideas o soluciones
Capacidad para probar los resultados obtenidos
Capacidad para evaluar los resultados (debilidades y fortalezas de las
soluciones experimentadas)
Capacidad para involucrar a otros en iniciativas, incluyendo el logro de
recursos
Capacidad para negociar
Capacidad para asumir riesgos
Capacidad para implementar nuevas ideas y cambios beneficiosos
Capacidad para trabajar en equipo

Entre la innovacin y la educacin hay, por tanto, una relacin necesaria. Una
vecindad que solo se ve comprometida cuando se obvia la importancia que para la
primera tiene la segunda y cuando se olvida que en la esencia de la segunda est la
primera.

Conclusiones

En este trabajo hemos tratado de reflexionar sobre la necesidad de que los docentes
innoven para poder formar individuos innovadores, que son los que nuestra sociedad
necesita para hacer frente a los nuevos desafos a los que se van a enfrentar y, para
ello, se han descrito los aspectos de la educacin que pueden condicionar o limitar la
innovacin educativa y la forma en que los docentes pueden enfocar su tarea para
favorecer en sus alumnos los comportamientos innovadores. Pero los estudios
empricos muestran que no basta con que algunos individuos de una organizacin (en
este caso, los docentes) innoven, sino que es preciso que toda la organizacin posea
la cultura, la estrategia y las caractersticas adecuadas para sustentar los procesos de
innovacin; en este trabajo se ha defendido que modificar los sistemas de evaluacin
puede ser un camino excelente para comenzar.
Unos docentes innovadores y una organizacin que promueva la innovacin son, por
tanto, las condiciones para hacer posible lo ms importante: que las competencias
innovadoras ocupen un lugar central en la propia formacin de los nios y jvenes. En
el perfil de las personas innovadoras descrito anteriormente tenemos, por lo dems,
una buena caracterizacin de unos horizontes formativos para la innovacin. As,
aunque la solidez de los conocimientos tcnicos y cientficos y la capacidad para
manejar informacin sea educativamente prioritaria, no lo es menos favorecer que
nuestros jvenes tengan energa, motivacin y entusiasmo por llevar adelante sus
18
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

ideas, desarrollen la necesaria determinacin para plantearse y alcanzar objetivos


sabiendo arriesgarse, entendiendo que el error forma parte del xito y que saber
asumir y manejar razonablemente los riesgos es caracterstico de la propia condicin
humana. Y que todo ello ha de hacerse con otros. Asumiendo que, tan importante
como saber y saber hacer, es saber compartir, saber negociar y, en suma, saber
cooperar.
Conviene recordar que los docentes no estamos solos. Que en el camino innovador
hay muchos otros que (cerca o lejos) comparten nuestras intenciones y nuestros
afanes. Y que podemos compartirlos con ellos. Formar comunidades en las que la
innovacin y la superacin de las inercias sean la principal divisa. La Comunidad de
Educadores iberoamericanos para la Cultura Cientfica 1 constituida desde 2009 es un
buen ejemplo de ello (Martn Gordillo y Osorio, 2012). Y tambin esos Contenedores 2
que demuestran para hay mltiples recursos prcticos para superar en las aulas la
disciplina de las disciplinas. Y que miles de docentes ya estn innovando en ellas.

Referencias
AMABILE, T.M. (1998). How to kill creativity. Harvard Business Review, vol. 76, n 5,
pp. 77-87.
BOUCHARD, C. (1999). Recherche en sciences humaines et sociales et innovations
sociales. Contribution une politique de limmatriel. Qubec : Conseil qubcois de la
recherche sociale (CQRS).
CASTRO-MARTNEZ, E. y FERNNDEZ-DE-LUCIO, I. (2013). El significado de
innovar. Madrid: Editorial CSIC y Los libros de la catarata.
CHELL, E., ATHAYDE, R. (2009). The identification and measurement of innovative
characteristics of young people. London: NESTA.
DELORS, J. (1996). Los cuatro pilares de la educacin. En: La educacin encierra un
tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisin internacional sobre la educacin para el
siglo XXI, Madrid, Espaa: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.
FAGERBERG, J.; B. VERSPAGEN (2009). Innovation studies. The emerging structure
of a new scientific field. Research Policy, Vol. 38, pp. 218233.
FERNNDEZ ENGUITA, M. (2001): A la busca de un modelo profesional para la
docencia: liberal, burocrtico o democrtico?. Revista Iberoamericana de Educacin.
Vol. 25, pp. 43-64.

http://www.oei.es/comunicacionydivulgacion/cecc.php

http://ibercienciaoei.org/contenedores/

19
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

GODIN, B. (2012). Social Innovation: Utopias of Innovation from C.1830 to the present.
Project on the Intellectual History of Innovation. CSIIC Working Paper No. 11.
http://www.csiic.ca/innovation.html (Fecha de consulta: 02/07/2014).
LEY ORGNICA DE ORDENACIN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO.
(1/1990), de 3 de octubre de 1990. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A1990-2417 (Fecha de consulta: 14 de julio de 2014).
LEY ORGNICA DE EDUCACIN. (2/2006), de 3 de mayo de 2006.
www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-7899. (Fecha de consulta: 14 de julio de
2014).
KELLEY, R. Y CAPLAN, J. (1993). How Bell-Labs Creates Star Performers. Harvard
Business Review, vol. 71, n 4, pp. 128-139.
KLEYSEN, R.F., STREET, C.T. (2001). "Toward a multi-dimensional measure of
individual innovative behavior", Journal of Intellectual Capital, Vol. 2, N 3, pp. 284-296.
KLINE, S.J., ROSENBERG, N. (1986), An Overview of Innovation. En Landau, R.,
Rosenberg, N. (Eds.), The Positive Sum Strategy: Harnessing Technology for
Economic Growth, pp. 275-305, Washington, D.C.: National Academy Press.
KINDER, T. (2002). Are schools learning organisations? Technovation, Vol.22, No. 6,
pp. 385404
LANDRY, R. ; BECHEIKH, N. ; AMARA, N.; HALILEM, N. ; JBILOU, J. ; MOSCONI, E.,
HAMMAMI, H. (2006), Innovation dans les services publics et parapublics vocation
sociale. Rapport de la revue systmatique des crits. Chaire FCRSS/IRSC sur le
transfert de connaissances et linnovation. Universit Laval, Qubec.
MARTN GORDILLO, M. (2005). Cultura cientfica y participacin ciudadana:
materiales para la educacin CTS. En Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa
y Sociedad, 6, pp. 123-135.
MARTN GORDILLO, M. (2011). Tarimas 2.0? Reflexiones y propuestas para una
nueva profesionalidad docente. En PEIRATS CHACN, J. y SAN MARTN ALONSO,
A. (Coords.): Tecnologas Educativas 2.0. Didctica de los contenidos digitales.
Madrid: Pearson Educacin, pp. 130-145.
MARTN GORDILLO, M. y OSORIO, C. (2012). Comunidad de educadores
iberoamericanos para la cultura cientfica. Una red para la innovacin. Revista
Iberoamericana de Educacin. Vol. 58, pp. 193-218.
OCDE- EUROSTAT (2005). Oslo Manual: Proposed Guidelines for collecting and
interpreting Technological Innovation Data, OCDE, Paris. Traduccin al espaol de M
Paloma Snchez y Roco Castrillo en la Coleccin madri+d. http://www.madrimasd.org.
(Fecha de consulta: 4 de febrero de 2013).
OCDE (2010). The OECD Innovation Strategy. Getting a head start on tomorrow.
Paris: OCDE.
20
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

PARLAMENTO EUROPEO (2006). Recomendacin sobre las competencias clave


para el aprendizaje permanente, 18 de diciembre de 2006.
PIKETTY, T. (2013). Le capital au XXIe sicle. Paris: ditions du Seuil.
SANTOS VIJANDE, M.L., GONZLEZ MIERES, C., LPEZ SNCHEZ, J.A. (2012).
Cultura innovadora y competitividad en las empresas de servicios Intensivos en
conocimiento: el papel mediador de la cultura co-creadora. Economa industrial, Vol.
386, pp. 159-170.
SCHUMPETER, J. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge, Mass:
Harvard University Press.
SCHUMPETER, J. (1942). Capitalism, Socialism and Democracy. New York: Harper.
VEGA-JURADO, J., GUTIRREZ-GRACIA, A., FERNNDEZ-DE-LUCIO, I.,
MANJARRS-HENRIQUEZ, L. (2008). The effect of external and internal factors on
firms product innovation. Research Policy, Vol. 37, pp. 616-632.
VEGA-JURADO, J; GUTIRREZ-GRACIA, A; FERNNDEZ-DE-LUCIO, I (2009). "La
relacin entre las estrategias de Innovacin: Coexistencia o complementariedad".
Journal of Technology Management & Innovation. Vol 4 (3), pp 74-88.

21
ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1672

También podría gustarte