Forma
Forma
Forma
a inmigrantes
1.
Introduccin
los que disponemos hasta el momento, con el fin de dar una idea de la situacin actual en este campo y apuntar de este modo algunas perspectivas de
futuro.
Junto con un anlisis de la situacin actual de la inmigracin en Espaa y
en ms concretamente en la Comunidad de Madrid, el artculo se centra en
el papel que juega el espaol en el da a da de este colectivo. Se analiza la
importancia del nuevo idioma en sus vidas, en sus necesidades comunicativas inmediatas, cmo y dnde lo aprenden, qu entidades ofrecen esta posibilidad, qu dice la ley al respecto, con qu tipo de materiales se encuentran, qu oferta formativa existe para el profesorado en la enseanza en este
colectivo.
2.
La inmigracin
Antes de abordar la enseanza del espaol a inmigrantes, creemos necesario e imprescindible hacer una reflexin sobre el fenmeno migratorio,
conociendo las causas que lo producen y los efectos que ste genera en la
sociedad de acogida antes de abordar la enseanza del espaol a inmigrantes. Del mismo modo, es de vital importancia definir qu caractersticas, motivaciones e intereses tienen los inmigrantes a los que nos estamos refiriendo
cuando hablamos de dicho colectivo, pues sern ellos los que, como alumno/as, participen en el proceso de aprendizaje del espaol. Este anlisis nos
llevar a constatar la necesidad de un cambio en diferentes aspectos de la
enseanza del espaol, implicando a todos los factores que participan en el
proceso de aprendizaje: alumnado, profesores/as y profesoras, metodologa
de trabajo, etc.
Dentro del trmino inmigrante podemos diferenciar entre:
3.
El fenmeno migratorio
aula o de contenido pueden llevar al alumno/a a un rechazo y al consiguiente alejamiento del aula.
Como ejemplo de ello, indicar lo ocurrido en unas clases de espaol
a inmigrantes impartidas el curso 2000-2001 en Madrid por la
Asociacin COMRADE de Ayuda al inmigrante, refugiado y asilado. Para
la realizacin de las mismas fue cedido un local de Izquierda Unida del
distrito de Chamber. En las oficinas del mismo, utilizadas para aulas
por la tarde, colgaban carteles con smbolos asociados al movimiento
comunista, que, entendidos desde nuestra sociedad democrtica, no
tenan mayor relevancia. El alto numero de alumnado procedente de
pases del Este de Europa, cuyo factor de expulsin de sus respectivas
sociedades fue la persecucin poltica por dicho rgimen, sinti desde
un primer momento una desconfianza tanto por parte de los
profesores/as como por la propia asociacin, lo que supuso para
muchos de ellos el abandono prematuro de las clases. Cuando ms tarde
se supo el motivo de su abandono bast con camuflar antes de las clases la decoracin del aula con material didctico tales como mapas de
Espaa, fotos, verbos, etc.
Como referencia para ver lo mucho que se puede avanzar en este campo,
hemos de destacar una propuesta pionera para profesores/as de espaol con
inmigrantes llevada a cabo en la Comunidad de Castilla La Mancha en la que
se quiere crear un equipo de adaptacin lingstica (E.A.L.I.) constituido por
un equipo itinerante de profesores/as de espaol. Este equipo ofrecer apoyo
a aquellos centros educativos que lo soliciten para facilitar el aprendizaje del
idioma espaol mediante un curso de inmersin acelerada con el fin de hacer
posible la adaptacin lingstica de los alumno/as inmigrantes recin llegados
al centro.
12
13
2002
5. Efectos de la inmigracin
1 Fuente: Colectivo I.O.E. (2002) Inmigracin, escuela y mercado de trabajo. Una radiografa actualizada.
Coleccin Estudios. Sociales. Num.11, Barcelona, Fundacin la Caixa.
14
sociedad hasta una mayor interaccin social entre personas y grupos culturalmente distintos, pasando inevitablemente por fomentar el aumento de la capacidad de comunicacin entre personas de diversas culturas. Para trabajar en la educacin intercultural, hemos de contextualizarla desde los inicios, los principios
pedaggicos y las polticas educativas2. A pesar de que cada comunidad educativa defina su proyecto educativo adaptado al contexto o a la situacin concreta, se ha de tender en todo momento a la interculturalidad como modelo educativo, aunque ello pueda en algunos contextos rozar la utopa.
Los centros escolares se enfrentan a un nuevo reto desconocido hasta el
momento, llevando tanto a profesores/as, estudiantes y al propio centro a una serie
de dificultades que como seala Miguel Sigun (1998) podemos simplificar en:
16
17
Constitucin de guetos en caso de que la concentracin de estos estudiantes en determinadas escuelas est por encima de lo que sera
aconsejable.
Imposibilidad de dar propuestas educativas uniformes debido a la
diversidad de procedencias y, por lo tanto, de culturas y lenguas
maternas.
Diferentes momentos de incorporacin de los nios a la escuela motivado por el momento de llegada a su pas.
Problemas para asimilar los contenidos de las materias debido al desconocimiento de la lengua de acogida e incluso en algunas ocasiones, desconocimiento tambin de la lengua de instruccin cuando esta es diferente.
Enseanza basada en la cultura occidental que choca en muchos momentos con la cultura , creencias, hbitos, etc. de estos nios y sus familias.
Falta o nula colaboracin entre el profesorado y los padres debido a
que en muchos casos desconocen la lengua del pas de acogida.
Un profesorado poco preparado en lo que respecta a la enseanza del
espaol como lengua extranjera y a la educacin intercultural.
Segn el Marco Comn de Referencia Europeo (2001), la competencia
plurilinge y pluricultural hace referencia a la capacidad de utilizar las lenguas para fines comunicativos y de participar en una relacin intercultural en
que una persona, en cuanto agente social, domina, con distinto grado, varias
lenguas y posee experiencia de varias culturas. El concepto de competencia
plurilinge y pluricultural tiende a:
Alejarse de la dicotoma supuestamente equilibrada de L1/L2 haciendo ms hincapi en el plurilingismo, del que bilingismo es slo un
caso particular.
2 Se encontrar mayor informacin al respecto en la memoria de Master Formacin de profesores/as de espaol lengua extranjera (Sidro Fuentes, 2000-2001), Universidad Complutense de Madrid.
Considerar que un individuo no tiene repertorio de competencias diferenciadas y separadas para comunicarse dependiendo de las lenguas
que conoce, sino una competencia plurilinge y pluricultural que
incluye el conjunto de esas lenguas.
Destacar las dimensiones pluriculturales de esta competencia mltiple, pero sin que esto suponga necesariamente proponer nexos de
unin entre el desarrollo de las capacidades que se ejercitan al relacionarse con otras culturas y el desarrollo del dominio lingstico
comunicativo.
El Marco Comn de Referencia Europeo (2001), debe orientar el diseo
curricular. El debate sobre los currculos debera concordar con el objetivo
general de fomentar el plurilingismo y la diversidad lingstica. Esto significa que la enseanza y el aprendizaje de cualquier lengua se deberan considerar tambin en relacin con el conocimiento de otras lenguas en el sistema
educativo y con el itinerario que los alumno/as podran elegir para continuar
a largo plazo sus esfuerzos por desarrollar una variedad de destrezas lingsticas. As mismo, aceptar la idea de que el currculo educativo no queda limitado al centro escolar y no finaliza en l supone aceptar tambin que la competencia plurilinge y pluricultural puede iniciarse antes de la escuela y continuar su desarrollo fuera del centro escolar en formas paralelas a su desarrollo en la escuela. Esto puede ocurrir mediante el aprendizaje y la experiencia
en la familia, la historia y los contactos entre generaciones, los viajes, la expatriacin, la emigracin y, de forma ms general, perteneciendo a un entorno
multilinge y multicultural o pasando de un entorno a otro, pero tambin a
travs de la lectura y de los medios de comunicacin.
Como consecuencia de todo lo anterior, los usuarios del Marco Comn de
Referencia Europeo (2001) pueden tener presente y, en su caso, determinar:
Si los alumno/as implicados tienen alguna experiencia de la pluralidad
lingstica y cultural y de la naturaleza de su experiencia.
Si los alumno/as ya son capaces, aunque slo sea a un nivel bsico, de
funcionar en varias comunidades lingsticas y culturales, y cmo se
distribuye y se diferencia esta competencia segn los contextos del uso
de la lengua y de las actividades lingsticas.
Qu experiencia de diversidad lingstica y cultural pueden tener los
alumno/as durante su aprendizaje (por ejemplo, de forma paralela a su
asistencia a un centro educativo y fuera de este).
Qu tipos de objetivos parecen ms apropiados para los alumno/as en
un momento dado del desarrollo de la competencia plurilinge y pluricultural teniendo en cuenta sus caractersticas, expectativas, intereses, planes y necesidades, as como su itinerario de aprendizaje previo
y sus recursos.
18
20
ta fundamentalmente en el lenguaje y en la percepcin de los usos y costumbres de la vida cotidiana (pautas y patrones culturales) que difieren de los
nuestros frente a aquellos. El desconocimiento de las formas y significados
reales de una cultura choca invariablemente con la idea de la realidad que
tiene un sujeto, y esto lo lleva a sentirse desorientado, desconcertado, impotente, y frustrado ante la nueva sociedad en la que se tiene forzosamente que
integrar, sin saber como reaccionar ante cada situacin, y sin conocer cuales
son las respuestas socialmente aprendidas y aceptadas en el nuevo entorno
social. El malentendido, por el desconocimiento de los cdigos del lenguaje y de las conductas sociales, produce una subjetiva confusin entre lo que
es correcto o no en la sociedad de acogida, lo que conlleva a una serie de
efectos psicolgicos que menoscaban la energa del sujeto en su trabajo de
ajuste social.
As mismo, a este respecto, afirman que el aprendizaje de los cdigos del
lenguaje verbal y no verbal (metalenguaje) no se da a priori, es necesario
aprehenderlos, pues estos afectan no slo al inmigrante, sino tambin a los
autctonos, y esto se logra con la interrelacin diaria, con el intercambio de
informacin y vivencias cotidianas, que originen un feed-back entre
autctonos e inmigrantes producindose as una interiorizacin de los
conocimientos y claves culturales de ambos protagonistas. Si no se produce la interiorizacin de las pautas y patrones conductuales, no existir un
conocimiento cabal por parte del receptor de la informacin, aunque el
emisor considere que ha transmitido eficientemente la informacin. Un
ejemplo de lo anterior lo podemos encontrar cuando analizamos los contextos educativos. Los profesores/as dan por supuesto que si el nio habla
la lengua, la entiende, y es difcil darse cuenta de que no es as, de que si
los cdigos del lenguaje son distintos no se est entendiendo lo mismo. Esto
conlleva a fracaso escolar, o a que el profesor/a crea que el nio no est
aprendiendo, y, en el peor de los casos, que tiene un tipo de retraso acadmico o psquico. Peor es an cuando los nios no entienden el idioma de
la cultura dominante.
Es importante por lo tanto generar y potenciar espacios de interrelacin
entre inmigrantes y autctonos, en todos los espacios de la vida cotidiana de
esta sociedad, en lo laboral, en lo pblico, en lo privado, en los lugares de
ocio, de participacin ciudadana,...Todos ellos orientados a normalizar la
presencia de los inmigrantes como un ciudadano ms y que permita el traspaso de competencias culturales por ambos agentes. La comunidad educativa tiene por lo tanto un gran reto en el panorama de la escuela multitnica de
nuestros das.
6.
Dada la diversidad de la procedencia del colectivo inmigrante, nos encontramos con una multiplicidad de lenguas, culturas, y religiones. Slo una
21
parte tiene el espaol como lengua materna, por lo que tanto nios como
adultos se van ver obligados a aprenderlo para insertarse dentro del mundo
laboral o del sistema escolar del que van a empezar a formar parte.
La enseanza del espaol al colectivo inmigrante no slo es un hecho al
que el profesorado y la sociedad han tenido que enfrentarse de manera
improvisada, sino que tambin dentro del marco legislativo se ha visto la
necesidad y la importancia de llevar a cabo programas especficos en esta
materia para la integracin total e inmediata del colectivo inmigrante.
Trminos como barrera lingstica, lengua de acogida, atencin lingstica especfica, arraigo, etc. son frecuentes en los diferentes planes, programas y leyes existentes hasta el momento.
Muchas son las preguntas a plantearse, se acercan todos los alumno/as
a las clases de espaol con las mismas necesidades?, qu estrategias utilizan para adquirir le segunda lengua?, cules son sus necesidades, sus deseos, sus intereses?, qu grado de motivacin tienen?, cmo han de ser los
materiales?, qu formacin recibe el profesorado?... Las repuestas a estas
preguntas nos llevan a reflexionar acerca de los tres elementos bsicos en
la enseanza de un idioma: el alumnado inmigrante, el profesorado y los
materiales. A continuacin expondr todos aquellos factores que inciden en
la interaccin de stos y que nos llevarn a cambiar nuestra metodologa de
trabajo adaptndola en todo momento a las necesidades planteadas por el
colectivo.
6.1.
El alumnado inmigrante
Como ya se ha mencionado anteriormente, conviene diferenciar a los universitarios o profesionales que vienen a nuestro pas por eleccin propia de
los inmigrantes que vienen a nuestro pas por razones econmicas, polticas
o humanitarias. Estos a su vez proceden de diferentes grupos: refugiados, asilados, desplazados; inmigrantes regulares, con permiso de residencia y/o trabajo; e inmigrantes indocumentados (sin papeles). A su vez, dentro de estos
grupos nos encontramos por un lado nios y nias y adolescentes, y por otro,
con adultos.
La adquisicin de la segunda lengua ser diferente en cada caso pero todos
ellos tienen en comn una serie de caractersticas:
Escaso nivel econmico. Su situacin econmica es muy compleja lo
que les impide en muchas ocasiones obtener el material que necesitan
para seguir las clases.
Precariedad en la vivienda: muchos de ellos viven hacinados compartiendo techo con otras familias e incluso en algunos ocasiones viven
en albergues de la comunidad en la que se encuentran. Algunos llegan
a compartir por turnos la cama, hecho que se ha denominado el efecto de la cama caliente debido a que trabajan y duermen por turnos.
22
Todo ello propicia una situacin delicada en lo que a higiene y salubridad respecta. Esto va a condicionar los contenidos que tratemos en
la clase y la relacin que se hace de las cosas.
No regularizacin de documentos: el proceso de regularizacin lleva
consigo un alto grado de burocracia y tiempo, lo que en muchas ocasiones bloquea a la persona inmigrante para empezar su vida de
nuevo, imposibilitndole el acceso al mundo laboral y social. Esto
hace que los primeros contenidos y situaciones comunicativas que se
planteen en clase vayan encaminados a solucionar estas situaciones o,
al menos, a capacitar a los estudiantes a manejarse lingsticamente
en ellas.
Inestabilidad familiar, laboral, jurdica, econmica: esto lleva a un alto
grado de absentismo en las aulas.
Nula o poca integracin social con el entorno: no dominan lo suficiente las claves culturales del pas de acogida y les es ms fcil comunicarse con los suyos pues en muchas ocasiones no son bien acogidos.
Desconocimiento del idioma: el primer obstculo con el que se
enfrentan muchos de los inmigrantes que quieren vivir en nuestro pas
es la lengua. En muchas ocasiones no slo desconocen el idioma sino
que tambin la grafa, por lo que el proceso de aprendizaje es ms
costoso.
Diferencia en los niveles de formacin: para una parte de los inmigrantes el espaol es tercera o cuarta lengua extranjera. Pensemos por
ejemplo en las personas de origen africano que dominan rabe, francs y/o ingls as como lenguas propias de la zona tal como el swajili
o wolof. Mientras que para otros el espaol no slo es una lengua
extranjera sino que es la primera lengua a la que se van a enfrentar ya
que son analfabetos en su propia lengua.
Desconocimiento del nuevo cdigo lingstico: mala interpretacin
por parte de los hablantes a la hora de comunicarse.
Diferentes referentes culturales: situaciones de la vida cotidiana que
son normales pueden llegar a producir malentendidos debido a la diferente contextualizacin cultural.
Alto grado de motivacin: lo necesitan como instrumento bsico para
integrarse en la nueva sociedad de acogida.
Alto grado de movilidad: disponen de una alta movilidad tanto geogrfica como horaria lo que les crea un estado de inestabilidad. Los contenidos, por tanto, habr que organizarlos en unidades cortas, que se
puedan realizar en unas pocas sesiones, para asegurarse, al menos,
que se cumplen objetivos prcticos e inmediatos.
23
El profesorado
voluntario, a la hora de preparar sus clase, estar en el aula y de motivar al resto de los alumno/as.
6. Generar un buen ambiente dentro de la clase: el profesor/a ha de propiciar las buenas relaciones dentro y fuera del grupo, haciendo que
todos y cada uno de los miembros se sientan respetados en su cultura
y persona.
7. Papel en el aula: el profesor/a es en muchos pases una figura de mxima autoridad. En las clases de idiomas el papel que juega el profesor/a
es ms ser un facilitador de la informacin que un mero transmisor de
contenidos. Esto puede llevar a crear una relacin de coleguismo
entre ambas partes, pudiendo as producir en algunas ocasiones un
choque cultural importante.
8. Facilitador de informacin bsica: que est al da de la realidad que
circunda al inmigrante en cuestin laboral, jurdico, ... pudiendo ser
de ayuda.
9. Proporcionar las herramientas de trabajo: explicar con detenimiento
los enunciados y las tcnicas de aprendizaje que desconocen para la
realizacin de las actividades. Lo que para nosotros puede ser evidente (trabajar en parejas, un A/B, role play, tareas.....) para ellos puede ser
el obstculo para desarrollar el ejercicio.
10. Ser claro y conciso: exponer de forma clara los contenidos gramaticales as como el objetivo de la actividad.
Junto a estas caractersticas a tener en cuenta, ser imprescindible en la
enseanza de espaol a inmigrantes, no slo adquirir una formacin metodolgica, sino tambin una formacin dentro del contexto migratorio. En la
actualidad, varias son las entidades tanto pblicas como privadas que ofrecen
cursos y masters para la formacin del profesorado de espaol lengua extranjera, al mismo tiempo, que se est empezando a introducir dentro de los cursos de formacin de espaol con fines especficos sesiones dirigidas nicamente al contexto migratorio como tal. Ejemplo de ello podemos verlo en los
cursos de formacin de espaol inmigrantes que ofrece el Instituto Cervantes,
la Escuela de Mediadores Sociales Interculturales, el C.P.R. Las Acacias de
la Comunidad de Madrid y otros. Esta nueva aportacin sirve de ayuda al profesorado para entender y contextualizar su nuevo alumnado.
Es muy importante la labor de muchas ONGs al apoyar de muy diferentes maneras al colectivo inmigrante. Hay que aadir la oferta de las clases de
espaol que en muchas ocasiones pueden recibir de forma totalmente gratuita. Estas clases estn impartidas, en la mayora de los casos, por personas
voluntarias que pertenecen a campos muy diferentes al de la enseanza y que
en su tiempo libre optan por colaborar con una institucin no gubernamental. A pesar del alto grado de motivacin que presenta el profesorado, en
25
pocas ocasiones nos encontramos con una mnima formacin en la enseanza de segundas lenguas pues se considera como requisito suficiente el hecho
de tener por lengua materna el espaol. Ser profesor/a de una segunda lengua
no es tarea fcil ya que son muchos los factores a tener en cuenta a la hora
de estar en el aula. Es evidente que en muchas ocasiones hay escasez de profesorado por lo que no se est en disposicin de rechazar ningn tipo de colaboracin, pero, ante esta realidad bastante frecuente en muchas instituciones,
qu hacer? En estos casos la propia institucin debera ofrecer cursos de formacin previos al comienzo del curso para aquellos profesores/as voluntarios
sin ningn tipo de formacin teniendo a su vez a un responsable que hiciera
las funciones de coordinador en todo el equipo de profesores/as.
Otro punto importante a tener en cuenta es el carcter voluntario del profesorado y, por lo tanto, no remunerado. Esta circunstancia da lugar a que se
dependa en todo momento de la voluntariedad y disponibilidad del profesorado lo que nos lleva a vivir la situacin anteriormente descrita junto con la
falta de continuidad necesaria para el buen funcionamiento de las clases.
6.3.
Los materiales
Muchos son los manuales existentes actualmente en el mercado en lo referente al espaol como segunda lengua pero sirven tales materiales para llevarlos a una clase con inmigrantes y refugiados? o, por el contrario, es necesario elaborar materiales especficos para este colectivo?, se pueden readaptar los ya existentes?, qu caractersticas deben presentar?, qu objetivos
deben cumplir?, cules son los objetivos a tener en cuenta a la hora de hacer
la programacin?
Ante todas estas cuestiones las posturas que podemos adoptar son variadas. Por un lado podemos optar por los manuales que tienen una secuenciacin tanto comunicativa como gramatical y que van acompaados de un
diseo de actividades que nos permitan trabajar las cuatro destrezas o, por el
contrario, en consonancia con lo anteriormente exouesto, podemos trabajar
desde la realidad del alumno/a, desde su entorno social y cultural, acercndonos en todo momento a su situacin vital, lo que nos llevara a tener en
cuenta sus necesidades comunicativas ms inmediatas dentro del entorno en
el que desarrolla su vida cotidiana. Esto, nos acercara al alumnado al mismo
tiempo que generara tanto motivacin como rentabilidad en su aprendizaje,
aspecto que no debemos olvidar ya que el idioma ser para el inmigrante su
herramienta inmediata de comunicacin con el medio exterior.
1. Facilitar el proceso de aprendizaje: no ser objeto de frustraciones y
rechazo. Conocer sus propias necesidades y proponer en clase temas
cercanos a su entorno e inters y no situaciones ajenas a su realidad.
2. Material autntico: proporcionarles todo tipo de material real al
mismo tiempo que presentarles muestras de lengua de la vida comn.
26
Incluir dilogos diseados con diferentes registros, voces, efectos especiales de modo que les permita familiarizarse con diferentes formas de
hablar y puedan llegar as a reconocer diferentes muestras de lengua.
3. Enfoque comunicativo: proponer como objetivo fundamental el capacitar al alumno/a para comunicarse utilizando el error como algo inevitable y a partir del cual se debe progresar. La gramtica quedar por
lo tanto implcita y subordinada a las necesidades de comunicacin.
Segn Lovelace, H. (1995) La lengua extranjera se adquiere de manera ms rpida y efectiva cuando tiene un significado y propsito para
la comunicacin.
4. Progresin: ofrecer una programacin de menor a mayor dificultad de
comunicacin y lgicamente tambin gramatical sin olvidar nunca sus
intereses a pesar de las diferentes opiniones que hay al respecto.
5. No herir sensibilidades: tratar ciertos temas con cierta delicadeza
como puedan ser la familia, el trabajo, las profesiones. Poner cuidado
en las fotografas. No ilustrar el principio de una unidad con una foto
familiar ya que puede provocarles tristeza o desasosiego debido a la
ausencia de sus propias familias en el pas en el que se encuentran.
6. Ser conscientes de las diferencias: a pesar de tener muchas cosas en
comn, tambin son muchas las diferencias entre las distintas culturas
pudiendo llegar a producirse momentos de irritacin e incomodidad.
7. Cdigo cultural: incluir cuestiones sociolingsticas y culturales. Tener
en cuenta las diferentes costumbres, el lenguaje gestual, etc. Ello facilitar la integracin de los alumno/as en un nuevo entorno social
mediante la compresin de los distintos cdigos de conducta y de las
normas sociales.
El aprendizaje a partir de los espacios comunicativos nace de las necesidades del inmigrante en la sociedad en la que se incorpora. El proceso de
enseanza/aprendizaje se inserta en una divisin por entornos, donde se pretende mostrar la realidad visible o no visible que afecta en todos los intercambios comunicativos y que permite a los hablantes de una lengua participar de
ella y acceder con ella a todos los mbitos sociales: laboral, educativo, afectivo, sanitario, administrativo,... Facilitar al inmigrante todos los elementos
que forman parte de ese espacio ser vital para que sea capaz de entender el
entorno en que se encuentra, participe de l, y se incorpore sin perder su
identidad cultural. La integracin en el pas de acogida depender de la asimilacin y la consiguiente interaccin que lleve a cabo en el espacio donde
interacta.
Hemos de decir que por lo tanto, es difcil encontrar un material especfico para el colectivo inmigrante que rena todas las caractersticas anteriores
por lo que cada profesor/a deber crear y organizar su propio material de la
27
7.
Curso 2001-2002
28
29
Como consecuencia, los Centros de Educacin primaria y secundaria que tengan es sus aulas este tipo de alumnado, tendrn unas dotaciones especiales en
cuanto a recursos humanos y econmicos se refiere. Se incrementar el profesorado de apoyo que desarrollarn programas especficos para la adquisicin del
espaol como segunda lengua. Las propuestas para resolver las situaciones conflictivas que se iban produciendo en las instituciones educativas con motivo de los
cambios en la sociedad han sido varias yendo desde la Educacin Compensatoria
hasta la creacin de las Aulas de Enlace dentro del programa de Bienvenida
pasando por diferentes programas como, Servicios de Mediacin Social
Intercultural, Equipos de Orientacin Psicopedaggica y otros. Podemos decir
que en las escuelas se han de imponer polticas educativas que permitan facilitar
y abordar el hecho de la diversidad de una forma integral y encaminada en todo
momento a la igualdad de oportunidades para vivir en una sociedad plural.
Dentro de las aulas gran parte de nios y adolescentes inmigrantes no slo
se enfrentan al problema lingstico sino que deben tambin adecuarse desde
un primer momento a un sistema educativo diferente en el que todo es distinto. Algunos viven la estancia en el centro como algo temporal ya que retornan a su pas de origen o estn de paso. En muchos casos estos alumno/as
deben sufrir el rechazo y la desconfianza de sus compaeros, y a veces hasta
del propio centro escolar. Sufren el riesgo de prdida de su propia lengua e
identidad cultural en el proceso de integracin. Esto, en algunas ocasiones,
puede producir un distanciamiento cultural entre el alumno/a inmigrante y el
profesor/a o entre los propios alumno/as.
Ante esta realidad tan compleja y diferente a la de hace unos aos, todos
las partes que configuran el marco educativo tales como profesores/as, alumno/as, padres y madres, direccin, centros escolares, institutos, universidades,
administraciones competentes y la sociedad en su conjunto debera replantearse la calidad de la enseanza dentro de las aulas. De las actitudes que se
adopten, va a depender la integracin real y completa de los colectivos de origen extranjero en la sociedad de acogida. Por el contrario, si no se adoptan
las medidas adecuadas quedarn definitivamente marginados y no podremos
hablar de una educacin intercultural.
No slo es importante formar en la interculturalidad al profesorado en activo en el centro, sino tambin a los nuevos profesores/as que se forman en las
universidades espaolas, ya que su transmisin de conocimientos va a ir acompaada de una educacin en valores, y respeto por otras culturas. Tenemos que
partir de la idea de que la escuela no es un espacio neutro, sino que transmite, junto con conocimientos, un sistema de valores y modelos de socializacin.
La escuela se convierte en el punto de encuentro de diferentes culturas. Se
impone, por lo tanto, adoptar una serie de medidas que lleven a resolver los
conflictos planteados actualmente en los centros. Ahora bien, no slo es funcin de las administraciones educativas promover una enseanza intercultural
sino que, podemos afirmar que, las actitudes del profesorado y las expectativas que manifiesta hacia su alumnado representan algunos de los pilares bsi-
cos sobre los que ha de cimentarse la escuela multicultural, para lo cual las
diferencias culturales y lingsticas han de percibirse como un recurso a utilizar en la prctica instructiva y no como un problema irresoluble. Es importante, adems, tomar conciencia de que estas diferencias no significan deficiencias y no implican inferioridad social o intelectual (Lovelace, 2001).
Las acciones que el profesorado de los centros debera emprender para
crear una sociedad plural se pueden enmarcar en los siguientes:
30
31
8.
Conclusiones
diferentes mbitos de nuestro entorno. sto nos lleva a la necesidad de fomentar y capacitar a la sociedad en el conocimiento real del fenmeno migratorio creando programas de sensibilizacin que tengan en cuenta el entorno del
inmigrante no obviando sus circunstancias vitales, culturales, econmicas,
sociales, entre otras.
La enseanza del espaol deber impregnarse de una metodologa de trabajo desde la interculturalidad, adaptando las estructuras existentes a las nuevas necesidades generadas. Se han de crear nuevos modelos de trabajo, nuevos programas curriculares, en los que se trabaje desde los diferentes modelos educativos para concienciar al profesorado, padres y alumno/as de la
diversidad cultural. Junto a ello se han de elaborar materiales especficos para
la enseanza del espaol como lengua extranjera que den respuesta a las
necesidades del colectivo inmigrante ms desfavorecido teniendo siempre en
cuenta la perspectiva intercultural.
Para llevar a cabo lo anterior, es necesario proporcionar por parte de la
Administracin Pblica una oferta de calidad en la enseanza del espaol
como lengua extranjera a los centros educativos, siendo requisito indispensable, la figura del profesor/a de espaol lengua extranjera. Este profesional ha de
contar con la formacin y experiencia adecuada en el campo de la enseanza
del espaol conociendo la metodologa y didctica del mismo al mismo tiempo que ha de contar con material especfico para la imparticin de sus clases.
9. Bibliografa
COLECTIVO AMANI (1994), Educacin intercultural, anlisis y resolucin de
conflictos, Madrid, Popular.
APARICIO, R. y MALGESINI, G. (2000), Red de menores extranjeros escolarizados,Universidad de Comillas- IMSERSO, http://www.imsersomigracion.
upco.es/menores/upco/Red_menores_Escolarizados.PDF.
HUSN, T. y OPPER, S. (1984), Educacin multicultural y multilinge,
Madrid, Narcea.
MALGESISNI, G. y GIMNEZ, C. (2000), Gua de conceptos sobre migraciones
racismo e interculturalidad, Madrid, Catarata.
MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES (2000), Anuario de Migraciones.
MUOZ SEDANO, A. (1995), La educacin intercultural hoy en Actas de
las Jornadas sobre la enseanza de espaol para inmigrantes y refugiados,
OFRIM (2002), Boletn n
Madrid, Servicio de Publicaciones de la UCM.
50, Madrid,Oficina Regional para la inmigracin.
OLIVERAS, A. (2000), Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje
de una lengua extranjera, Barcelona, Edinumen.
V.V.A.A. (1999), Lengua y Cultura en el aula de ELE, Carabela n 45,
SGEL.
V.V.A.A. (2000), Propuestas Interculturales, Actas de las VI Jornadas
Internacionales TANDEM, Madrid, Edinumen.
32