3.. Diversidad Lingüística y Educación Intercultural
3.. Diversidad Lingüística y Educación Intercultural
3.. Diversidad Lingüística y Educación Intercultural
Páginas 171-184
Resumen.
La pluralidad cultural y también lingüística es una de las características actuales de nuestras
aulas de Educación Infantil. Considerando la diversidad de situaciones y teniendo presente,
por una parte, la estrecha relación entre competencia lingüística y éxito/fracaso escolar y, por
otra, el reconocimiento de la pluralidad lingüística y socio-cultural como una valor positivo y
enriquecedor, nos proponemos reflexionar sobre cómo incorporar la variable intercultural en el
currículo de Educación Infantil y sobre cómo dar respuesta tanto a las necesidades lingüísticas
que puede presentar una parte de nuestro alumnado como a la posibilidad de ofrecer al
conjunto de la comunidad educativa la posibilidad de disfrutar de la diversidad lingüística que
nos rodea y de hacer visibles las lenguas maternas presentes en la escuela. Tomamos para
ello como marco referencial y contextual, dado nuestro conocimiento y experiencia previa, al
de la comunidad autónoma de Cantabria.
Abstract.
Also linguistic and cultural diversity is one of the current characteristics of our kindergarten
classrooms. Considering the diversity of situations and bearing in mind, on the one hand, the
close relationship between linguistic competence and success/failure school and, on the other,
the recognition of the socio-cultural and linguistic plurality as a positive and enriching value, we
intend to consider how incorporate intercultural variable in the curriculum of early childhood
education and about how both responding to the language needs that may present some of our
students as to the possibility of offering the whole of the students and the educational
community the possibility of enjoying the linguistic diversity that surrounds us and making
visible the mother languages of our school. I took to it like referential and contextual framework,
given our knowledge and previous experience, that of the autonomous community of Cantabria.
171
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 8, Número 2, Junio 2015
1. Introducción.
172
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 8, Número 2, Junio 2015
173
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 8, Número 2, Junio 2015
2007) y compartimos con Besalú (2010) el hecho de que aquél sigue siendo un
espacio privilegiado, por su propia naturaleza, para incorporar la dimensión
intercultural. Por otro lado, la formación continua, la observación, la reflexión sobre la
práctica y la promoción de cambios estructurales dentro de la organización escolar se
convierten, a nuestro parecer, en instrumentos capaces de transformar la realidad
(compartimos con Martín Rojo et al. (2004), el hecho de que el reconocimiento de la
diversidad por sí misma no se traduce en el fomento de condiciones que de hecho la
permitan) y es éste precisamente el objetivo final del trabajo que aquí se presenta.
Tomando como referencia el Plan de Interculturalidad de Cantabria, comunidad
autónoma en la que se ubica los centros públicos donde desarrollamos actualmente
nuestra labor, y teniendo como fin último la mejora de nuestro Plan de
Interculturalidad de Centro pretendemos, en primer lugar, dar formalidad y someter a
revisión crítica las ideas que sobre la interculturalidad, sobre el aprendizaje lingüístico
y sobre la diversidad socio-cultural manejamos como maestros/as y como
responsables de los servicios de orientación; ideas que orientan las prácticas que
luego desarrollamos en nuestros centros y aulas.
En segundo lugar, ofrecer al profesorado de Educación Infantil, a los coordinadores
de interculturalidad y a los profesionales de la orientación, estrategias a poner en
marcha tanto para dar respuesta a las necesidades lingüísticas del alumnado
extranjero que percibimos dentro del aula, como para hacer visibles las lenguas y
culturas existentes en el centro (Coelho, 2006).
174
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 8, Número 2, Junio 2015
La realidad existente en nuestras aulas nos orienta hacia la revisión crítica de nuestro
trabajo y hacia la búsqueda de nuevas estrategias que nos permitan dar respuesta,
entre otros aspectos, a la diversidad lingüística y a los retos lingüísticos del futuro
que se le demanda a nuestro alumnado. Dicha diversidad (alumnado cuya lengua
materna es otra diferente a la lengua de la escuela; alumnado que domina en mayor
o menor grado la lengua de la escuela al tener, por ejemplo, un progenitor autóctono
o por llevar más tiempo de permanencia en nuestro contexto; alumnado con menos
posibilidades de interactuar en un ambiente lingüístico rico y variado, con
independencia de su origen; alumnado con diferentes actitudes hacia la escuela y
hacia los retos de la misma, etc.), lo sitúa con posibilidades de éxito diferentes con
respecto al aprendizaje lingüístico y escolar en general. Entendemos entonces que la
escuela ha de comprometerse con el cambio que esta situación demanda y ello nos
Para dinamizar dicho plan, se crea la figura del coordinador/a de interculturalidad, maestro/a o
profesor/a que asume la labor de ponerlo en marcha y que cuenta con dos tipos de apoyos
externos: las Aulas de Dinamización Intercultural (equipo de profesores/as en comisión de
servicio que atienden las demandas de los centros, ayudando directamente a los
coordinadores de interculturalidad) y los Auxiliares de Lengua de origen (ALO), personas que
forman parte del ADI y que tienen como lengua alguna de las lenguas maternas de nuestro
alumnado; su trabajo consiste en apoyar, tanto la labor curricular como lingüística, teniendo en
cuenta las necesidades existentes.
175
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 8, Número 2, Junio 2015
176
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 8, Número 2, Junio 2015
177
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 8, Número 2, Junio 2015
178
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 8, Número 2, Junio 2015
Varias son, a nuestro entender, las propuestas que podemos tener en cuenta y poner
en marcha en nuestras aulas de Educación Infantil:
-Dado que el alumnado puede tener experiencias previas anteriores,
aunque no domine la lengua de la escuela, consideraremos que los aprendizajes que
estemos abordando ya pueden ser conocidos y que lo único que necesita es el
179
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 8, Número 2, Junio 2015
180
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 8, Número 2, Junio 2015
181
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 8, Número 2, Junio 2015
difíciles de resolver, como por ejemplo, entrar en un aula donde se habla otra lengua
y quien la desconoce no se puede comunicar, enfrentarse a un libro de lectura y/o de
texto en otra lengua y tener que hacer una prueba sobre él, etc.
-Junto a estas actividades se pueden organizar, a nivel de centro, otras
muchas que promuevan la implicación de toda la comunidad educativa: fiestas o
semanas culturales con diferentes formatos, talleres de juegos, de cocina, etc., que
enseñen sobre otras culturas y que ofrezcan espacios de convivencia multiculturales,
etc. Evidentemente, aunque no es el objetivo de este trabajo, todo ello debería estar
incluido dentro de un proyecto educativo intercultural que impregne la totalidad del
currículo.
4. Conclusiones.
Bibliografía.
182
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 8, Número 2, Junio 2015
183
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 8, Número 2, Junio 2015
Tolchinsky, L. & Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del currículum. Barcelona:
ICE-Horsori.
Orientaciones para la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje del
español para extranjeros (2006). Consejería de Educación y Cultura de Murcia.
Soriano, E. (2009). La formación del profesorado para construir una nueva sociedad.
En E. Soriano (Coord.), Vivir entre culturas: una nueva sociedad (pp. 53-83).
Madrid: La Muralla.
Trujillo, F. (2007). Enseñar nuevas lenguas en la escuela: L1, L2, LE…, NL. Revista
de Educación, 343, mayo-agosto, 71-91.
Vila et al. (2004). Lengua propia, lengua de la escuela y escolarización.
Comunicación al I Congreso sobre Etnografía y Educación, Talavera de la
Reina (Toledo), 12-14 de junio.
Vila, I. (2006). Adquisición de lenguas extranjeras y competencia multilingüe.
Jornadas Pedagógicas del Programa de Lengua y Cultura Portuguesa. Mérida,
15-17 noviembre.
--------------------------------------------------------------------------------
Sobre la autora:
Dra. María Louzao Suárez. Orientadora del CEIP Virgen de Valencia (Renedo-
Cantabria) y profesora asociada de la Facultad de Educación de la Universidad de
Cantabria.
Dirección postal de correspondencia:
Urbanización El Solar, nº 44. 39300 (Torrelavega).
e-mail: louzaom@unican.es
184