Algas de Colombia
Algas de Colombia
Algas de Colombia
PRESENTADO A:
DOC. BELN ESTBANEZ PREZ
POR:
DIANA CAROLINA VALOYES MILN
MADRID
ENERO 2016
INTRODUCCIN
Colombia cuenta con una prodigiosa riqueza natural. Ocupa el segundo lugar entre
los doce pases con mayor diversidad biolgica del mundo, despus de Brasil. ya que
con slo el 0.7% de la superficie continental posee cerca del 10% de la diversidad
biolgica mundial. A nivel de especies ocupa el cuarto lugar en biodiversidad, el
primer lugar en diversidad de anfibios con 715 especie, el primer lugar en diversidad
de aves con 1.865 especies, el segundo lugar en diversidad a nivel de plantas con
41.000 distribuida de la siguiente manera; en musgos hay 927 especies de 264
gneros y 72 familias. en hepticas hay registros de 840 especies de 140 gneros y
38 familias, en lquenes se encuentran 1.515 especies de 253 gneros y 73 familias,
en helechos 1.400 especies de 115 gneros y 32 familias, en algas el caribe
colombiano es una de las reas ms ricas del atlntico tropical, con 430 especies en
contraste, el pacfico presenta diversidad con aproximadamente 133 especies y en
cuanto a plantas con flores cuenta con el 12% de la riqueza vegetal del globo con un
registro de 26.500 especies .El tercer lugar en reptiles con 524 y el quinto lugar en
mamferos con 471. Y es uno de los once pases que todava conservan extensas
superficies de su bosque original relativamente libre de amenazas, lo que significa
que en esos ecosistemas los procesos naturales biolgicos y evolutivos continuarn
generando y manteniendo la biodiversidad de que todos dependemos (Mittermeier,
1997; Bryant, 1997).
Segn lvarez (2001), nuestra biodiversidad se ve favorecida por la presencia de
zonas biogeograficas muy diferentes, y adems de estas al interior existen grandes
contrastes, generando una infinidad generosa de ambientes proporcionndonos as
una alta variedad de flora, fauna y ecosistemas.
Adems de estas zonas biogeograficas de contrastantes, se tiene que tener en cuenta
factores como el clima. Debido a la posicin geogrfica del pas, comprendida en la
regin ecuatorial, con la mayor complejidad orogrfica de los Andes, de climas
clidos, y generalmente hmedos porque la radiacin solar cae de manera ms
directa y constante sobre esta franja, adems las variaciones en los periodos de luz
no son tan dramticos como es pases de zonas templadas. El territorio nacional se
encuentra dentro de las zonas de vientos alisios., los cuales llevan ms de la mitad de
la precipitacin total desde el Ocano Atlntico, en tanto la otra mitad es el resultado
MARCO TERICO
Las algas son talofitas o plantas simples con carencia de races, tallos, hojas y su
principal pigmento fotosinttico es la clorofila (Davis, et.al., 2003; Sigee, 2005; Lee,
2008). El termino alga no tiene una categora taxonmica consecuente, pero se utiliza
para indicar ms de un tipo polifiltico, debido a la diversidad biolgica de grupos que
renen organismos heterogneos y comparten caractersticas comunes, pero que
siguen mltiples e independientes lneas evolutivas. Alga hace referencia tanto a
macroalgas como a microalgas (Barsanti et.al., 2006).
Se caracterizan porque son acuticas, fotosintticas y como resultado a esta actividad
producen oxgeno, tienen estructuras simples vegetativas sin un sistema vascular, sus
clulas reproductivas carecen de cubiertas estriles que la protegen, comprenden
tanto organismos procariticos como eucariticos y son ubicuas. Se conocen
diferentes morfologas de las estructuras vegetativas como son las Unicelulares,
Coloniales, Pseudofilamentosas, Filamentosas, estructuras Pseudoparenquimatosas,
formas Parenquimatosas, formas Cenocticas y Sifonales (Wehr et al. 2003).
Las algas son fundamentales por su capacidad para modificar el pH, la alcalinidad, el
color, la turbidez y radioactividad del agua. Otra de las caractersticas que las hace
importantes es la capacidad de generar grandes cantidades de materia orgnica y por
esta razn son conocidas como los principales productores primarios de los
ecosistemas acuticos (Wehr et.al., 2003; Sigee, 2005). Del mismo modo, son
capaces de indicar la calidad del agua gracias a su sensibilidad a los cambios del
medio en que viven, por tanto, se convierten en un referente del estado ecolgico y
trfico de cualquier sistema acutico (Lujan 2000). Debido a esto, algunos autores
han propuesto el estudio de las algas como indicadores de la calidad del agua
(Roldan 1992).
es importante resaltar que las diatomeas las cuales son microalgas constituyen un
importante componente de las comunidades acuticas. Conforman uno de los grupos
algales con mayor riqueza especfica, de distribucin cosmopolita y que puede vivir en
una amplia variedad de hbitats, incluso bajo condiciones extremas, desde hielos
polares hasta aguas termales (Round et al. 1991). El uso de diatomeas como
indicadores de condiciones fsicas, qumicas y biticas se remonta a principios del
siglo XX (Kolkwitz y Marson, 1908), ya que estas responden a diversos parmetros
ambientales como los geolgicos (Stevenson, 1997; Pan et al. 2000), la velocidad de
corriente (Peterson y Stevenson, 1990; Ghosh y Gaur, 1998), los nutrientes (Potapova
y Charles, 2007) entre otros.
OBJETIVO GENERAL:
Elaborar una breve resea de las algas registrada para Colombia
OBJETIVOS ESPECFICOS:
MTODO
Revisin de literatura: la mayor parte de datos bibliogrficos que logre recopilar
fueron obtenidos A travs de la revisin de artculos cientficos, informes tcnicos,
informacin de proyectos, herbarios virtuales relacionados con la temtica algologica
Los gneros calcreos ms comunes, especialmente en las islas del Rosario, San
Bernardo
y
San
Andrs
y
Providencia
son: Halimeda,
Penicillus,
Udotea y Acetabularia. Otras algas verdes comunes, pero no calcreas
son: Caulerpa, Dictyosphaeria, Valonia, Avrainvillea y Bryopsis. Entre las algas
calcreas la especie Halimeda opuntia es la ms abundante y la que ms contribuye a
los sedimentos de las islas mencionadas. Lo mismo ocurre en las playas suroeste de
las ensenadas de Chengue y Cinto en el parque nacional Tayrona. Los gneros Ulva
y Enteromorpha se encuentran por lo general en las desembocaduras de los ros o de
albaales, o en las aguas salobres, ya que stas son ricas usualmente en
compuestos nitrogenados, muy apetecidos por estas algas. La presencia, abundante
y dominante, de estas algas indica con frecuencia un fuerte efecto de aguas dulces o
polucin. Entre Punta Gallinas y el rea de Santa Marta, uno de los gneros ms
comunes es Codium, especialmente en el parque nacional Tayrona, en donde se
encuentran todas las especies del gnero que han sido reportadas para el Caribe en
general (cinco especies).
Los gneros calcreos como Halimeda, Udotea y Neomeris estn representados en
unas pocas especies. La Halimeda opuntia, que vive preferentemente en aguas
someras, y la H. simulans, que habita entre los 10 y los 25 m de profundidad, son las
ms abundantes. Las especies de Udotea ms comunes son U. conglutinata y U.
occidentalis; se encuentran entre los 10 y los 40 m de profundidad, en el parque
nacional Tayrona. El listado ms completo de las algas de los arrecifes coralinos de
Colombia fue dado por Bula-Meyer (1986): 125 especies (47 Chlorophyta, 14
Phaeophyta y 64 Rhodophyta). Este nmero se increment recientemente con el
registro de cinco especies coralinceas incrustantes (Celis y Alvarez, 1993). Lo que
nos permite afirmar que La flora algolgica del rea de Colombia es importante por su
diversidad y porque presenta un gnero de alga parda, Cladophyllum, que es
endmico del parque nacional Tayrona (slo vive all y no en otro lugar). Otra de las
Eunotia bilunaris
Navicula gracilis
Esta especie ha sido registrada en Colombia como parte de la flora de diatomeas
asociada a sedimentos, rocas y algas. Juega un papel importante en la ecologa
mundial, la produccin de una cuarta parte de todo el oxgeno dentro de la biosfera de
la Tierra y que sirve como especie clave en la cadena alimentaria de muchos entornos
en los que prestan un elemento bsico para la dieta de muchas especies acuticas
(Giffen, 1975),
DESCRIPCIN: Valvas elpticas con pices redondeados. Longitud apical de 15.819.6 m y la transapical de 6.57-8.64 m. Rafe recto con poros centrales cercanos y
terminacin en forma de gancho. rea axial estrecha slo visible en la cara interna de
la valva, ndulo central ligeramente ensanchado y fusiforme. Estras transapicales
simples (14-15 en 10 m); radiadas en el centro, paralelas y convergentes en los
pices, en la zona cercana al ndulo central pueden alternar entre largas y cortas. La
cara externa de la valva presenta entre 28-29 areolas alargadas transapicalmente
(lineolas) en la primera estra radiada del centro de la valva y entre 18-20 (ca. 10 m)
en la primera estra paralela. La cara in terna de la valva present 20 lineolas en ca.
10 m en la primera estra radiada en el centro de la valva y 19 (ca. 10 m) en la
primera estra paralela. Las lineolas tambin fueron visibles en microscopa ptica, sin
embargo, el conteo presenta altas variaciones.
Distribucin: Navicula gracilis es una especie principalmente bentnica muy comn
que puede encontrarse en casi cualquier medio acutico. distribucin cosmopolita y
de espectro ecolgico amplio. Ramrez (2007)
Navicula gracilis
PINNULARIA MAIOR
Nitzschia palea
Nitzschia incluye varias especies de diatomeas conocidos para producir la
neurotoxina conocida como cido domoico, una toxina que es responsable de la
enfermedad humana llamada intoxicacin por mariscos amnsico. La especie N.
frigida se encuentra creciendo de manera exponencial, incluso a temperaturas entre
Celsius -4 y -6 grados.
descripcin: Las clulas solitarias. Frstulas isopolar, simetra bilateral. Las clulas
se encuentran en las vlvulas de las vlvulas o ver faja y aislados siempre a la vista
de la vlvula. Vlvulas simetra bilateral, generalmente lineal - lanceoladas, pero a
veces lineal a lanceoladas. Polacos poco rostrados, subrostrate o subcapitate. En
unos pocos casos (vlvulas ms pequeas), la forma puede ser considerado como
lineal con extremos cuneiforme. La porcin central de la vlvula tiene mrgenes
paralelos o muy ligeramente convexos, pero nunca cncavas. Estras denso y pueden
ser difciles de ver en LM. Fibuladas sistema rafe (rafe s mismo es imposible de
detectar en LM), marginal. Fbulas pequeas, punto -como o cuadrado. Par Central
de fbulas no ms ampliamente separados que los otros; terminaciones rafe centrales
ausentes. En una frustule, los sistemas del rafe de las dos vlvulas se encuentran en
lados opuestos (simetra nitzschioid) Dos cloroplastos por clula, uno hacia cada polo.
Cada cloroplasto es una placa simple, que se encuentra contra una vlvula y un lado
de la faja.
Distribucin: Nitzschia se encuentra principalmente en aguas ms fras, y se asocia
con tanto rtico y la Antrtida hielo marino polar donde a menudo se encontr que la
diatomea dominante.
Nitzschia palea
Gomphonema acuminatum
la primera vez que se encontr, Gomphonema acuminatum pareca que es una
diatomea no muy comn a la que le gustan las aguas limpias y poco profundas. no
soporta niveles altos y prefiere las aguas dulces ligeramente alcalinas. vive tanto
aisladamente como formando colonias ramificadas unidas por tallos, acompaan
algunas cadenas flotantes de otras diatomeas. nicamente son visibles para algunos
de los invisibles seres del agua o para nosotros, bajo las lentes de un microscopio.
Descripcin: presenta las valvas asimtricas con respecto al eje ecuatorial y
simtricas con respecto al polar. Es caracterstica tambin la forma de cua de las
clulas, as como la cabeza que remata en punta en uno de los polos. La superficie de
las valvas est adornada con unas estras bastante gruesas. pices redondeados a
capitado. Rafe a menudo ligeramente sinuosa. Un nico estigma (ocasionalmente
ms) suele estar presente en un lado de la zona central. Estras menudo grueso. Hay
un nico cloroplasto en forma de H con un pirenoide central.
Distribucin: se encuentra normalmente en ros, es algo ms tolerante con la
contaminacin del agua que su congnere G. truncatum, aunque tampoco soporta
niveles altos y prefiere las aguas dulces ligeramente alcalinas.
Gomphonema acuminatum
ndices biticos: reflejan un dato numrico que brinda una idea del efecto de la
polucin sobre las comunidades. Algunos son: SPI Specific Polluosensitivity
Index; (Coste 1986); CEC Commission for Economic Community Index (Descy y
Coste 1991); LMI Leclercq y Maquet Index (Leclercq y Maquet 1987); SLA
Sladecek's Index (Sldeck 1986), TDI Trophic diatom index (Kelly y Whitton
1995) y ROTT Trophic metric (Rott et al. 1999). Sin embargo, los ndices ms
utilizados son el IDG Generic diatom index (Lecointe et al. 2003) y el BDI
Biological diatom index (Prygiel y Coste 2000).
Anlisis multivariados: relacionan la comunidad bitica con los parmetros
abiticos. Entre los ms utilizados estn; anlisis de componentes principales
(ACP), el anlisis de correlacin (AC) y el anlisis de correspondencia cannico
(ACC)
ndices de diversidad: se fundamentan en que efectos negativos de la
contaminacin se reflejan en la disminucin de la diversidad de especies de la
comunidad. Los ms utilizados son aquellos que se basan en la teora de la
informacin, siendo el ms frecuente el de Shannon H (Mason 1991).
Relacin Abundancia-Especies: utiliza toda la informacin de la biocenosis.
Puede describirse en funcin de cuatro modelos principales: la distribucin
lognormal, serie geomtrica, serie logartmica y el modelo de bastn roto de
MacArthur
Estos anlisis se han aplicado principalmente en pases europeos, especialmente
en Francia, Blgica y Luxemburgo. En Francia el IBD se ha puesto a prueba para
monitoreos de rutina (Prygiel y Coste 2000).
Almeida (2001) encontr en Portugal que el SPI y el CEC fueron ms sensibles a
diferencias estacionales y que estos presentaron mayor concordancia con respecto
a los resultados fisicoqumicos, comparados con el SLA y el LMI. Mientras que
Lototskaya et al. (2006), en el marco del European project for the Standardisation of
River Classifications, al comparar los ndices y diversos sustratos, hallaron que el
SLAD, LyM y CEC varan dependiendo del hbitat y el nmero de taxa. Sin
embargo, el LyM fue el que mostr menos variabilidad en sustratos como
macrfitas y sedimentos. Otro factor que mostr considerable variacin en los
ensambles de diatomeas fueron los fisiogrficos, tal como se present en ros
catalanos de Espaa (Leira y Sabater 2005).
Adems de los ndices mencionados anteriormente, se han diseado otros como el
ndice de ros basado en diatomeas (RDI), el que fue puesto a prueba en 23 ros de
CONCLUSIN:
Como producto de este trabajo se obtuvo un documento que trata de recopilar
los trabajos ms relevantes que se han hecho en Colombia en el campo
algologico, as como revisar los mtodos utilizados para trabajar con
Diatomeas como indicadoras. Comparndolos con otros realizado en Europa
concluyendo.
BIBLIOGRAFA
FORE, L.S. y C. GRAFE. 2002. Using diatoms to assess the biological condition of
large rivers in Idaho (U.S.A.). Freshwater Biology 47, 20152037.
Lee, RE. Phycology. Fourth Edition. Cambrige University Press. United States of
America. New York. United States of America. 2008, 561 p.
LOZANO, C.G., L.N. PARRA, R.S. MORO y J.J. RAMREZ. 1999. Inferencias
paleolimnolgicas del Holoceno con base en diatomeas en la laguna Puente
Largo, Pramo de Frontino, Antioquia, p. 57-116. In M.T. Flrez y C.G. Lozano
(eds.). Silicofsiles altoandinos. Colciencias, Universidad Nacional de Medelln,
Comit de Investigaciones Universidad de Antioquia, Medelln, Colombia.
LUJAN, F., 2000. Las Algas indicadoras de la calidad del agua. UNRC. FACULTAD
DE CIENCIAS EXACTAS. Departamento de ciencias Naturales. Tomado el 18 de
diciembre 2015 de www.produccion-animal.com.ar
Margalef, R. 1969. El ecosistema pelgico del mar Caribe. Mem. Soc. Cienc. Nat.
La Salle, 29 (32), 36 p.
Montoya-Moreno, Y., S.E. Sala, A.A. Vouilloud & N. Aguirre. 2011. Capartogramma
crucicula (Grunow ex Cleve) Ross, un nuevo registro del gnero para Colombia.
Universitas Scientiarum 16: 70-76.
Ramrez E. 2007. Algas. En: A. Lot Coord. Gua ilustrada de la Cantera Oriente.
Tomado
el
11
de
enero
de
2016
http://www.repsa.unam.mx/index.php/objetivos/caracteristicas/biodiversidad/listado
-de-especies/listado-especies-repsa-protistas?showall=&start=1
ROUND, F.E., R.M. CRAWFORD y D.G. MANN. 1991. The diatoms: Biology and
morphology of the genera. - Cambridge University Press, Cambridge. 213 pp.
Sala, S.E. & J.J. Ramirez. 2008a. Cyclotella katiana nov. sp. (Bacillariophyceae)
from La Reina Swamp, Parque Nacional los Katos, Colombia. Diatom Research
23: 147-157.
SIERRA, O.R. y C.A, MONSALVE. 2005. Zonificacin trfica del humedal Jaboqu,
con base en la familia Bacillariophyceae, Engativ. En Rangel-Ch., J.O
(Compilador). Investigacin aplicada en restauracin ecolgica en el humedal de
Jaboqu. Convenio Acueducto de Bogot-Universidad Nacional de Colombia,
Informe final, 1-23 pp.
STOERMER, E.F. y J.P. SMOL. 2004. The Diatoms Applications for the
Environmental and Earth Sciences. Cambridge University Press. United Kingdom.
482pp