La Musica Folklorica
La Musica Folklorica
La Musica Folklorica
generacin por va oral (y hoy da tambin de manera acadmica) como una parte ms de los
valores y de la cultura de un pueblo. As pues, tiene un marcado carcter tnico que
normalmente no la hace fcil de comprender a escala internacional. No obstante, existen
excepciones notables como el flamenco, la jota, el tango, la Cueca,
la samba, cumbia colombiana y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido
cierta entidad propia con el tiempo y sean algo ms que una moda.
Otros nombres con los que se conoce a este tipo de msica son msica tnica, msica
regional, msica tpica, y en ocasiones tambin msica popular o msica folk, aunque estas
dos ltimas denominaciones pueden inducir a confusin al tener
Msica folclrica vs. msica popular[editar]
Aunque en ocasiones se hace referencia a la msica folclrica con el apelativo de "msica
popular" (y de hecho, con anterioridad al siglo XIX podran considerarse sinnimos), en la
actualidad se entiende por msica popular aquellos gneros de msica moderna,
habitualmente vinculados a la cultura urbana, que ms atraen la atencin del gran pblico y se
difunden principalmente a travs de los medios de comunicacin de masas.
Msica folclrica vs. msica folk[editar]
A partir de la dcada de los 50, 60 y 70 del siglo XX surgi en numerosos pases un inters
o revival por la msica folclrica que condujo a la formacin y difusin de diversos conjuntos
musicales de este gnero. Algunos de ellos produjeron formas modernizadas de esta msica
que se conocen bajo el nombre genrico de msica folclrica contempornea, o ms
abreviadamente msica folk. Esta msica, aunque comparte en esencia la esttica (y
tambin los escenarios) con la msica ms tradicional, se alinea en muchos aspectos (como
las vas de difusin y comercializacin, o el tratamiento de los derechos de autor) con la
moderna msica popular.
Caractersticas[editar]
La msica tradicional o folclrica se ha mantenido viva, desde los tiempos de la
industrializacin, fundamentalmente en el mbito rural, no siendo hasta mediados del siglo XIX
que comenz a aparecer un inters en el mundo acadmico por el estudio de este arte
popular. Sus caractersticas conservan el lado ms originario y primitivo de la msica en
general:
Ismael Bautista Rueda, falleci en agosto del 2006, y sigue resonando para tocar las fibras
ms sensibles del orgullo de ser purpecha. La Secretara de Cultura de Michoacn
Los Chapas de Comachun han sido durante 60 aos exponentes y promotores de la msica
purpecha, adems de que se distinguieron de otros grupos con una primera voz
inconfundible, un requinto que entra en su momento y una cuadratura perfecta de las letras.
Ismael no saba leer ni escribir, pero tena esa sensibilidad para captar el entorno de la
naturaleza y poderlo meter a su cabeza, sacarlo y motivar a su gente. Esa es la gran virtud
de los Chapas y que crearon un estilo propio que los pireris reconocen. Se asegura que an
existen aproximadamente 400 pirekuas que dej como herencia Bautista Rueda, por lo que
el registro de ese material indito debe ser una de las prioridades en el rescate de la msica
tradicional.
Repertorio:
01. Male Chabelita
02. Dalia Tsatsaki
03. Barrio de San Francisco
04. Eskuechan Kirikiritan
05. Sani K'amamu
06. Lichita
E N L A C E S A E S TA E N T R A D A
E N V I A R P O R C O R R E O E L E C T R N I C O E S C R I B E U N B L O G C O M PAR T I R C O N T W I T T E R C O M PAR T I R C O N
FAC E B O O K C O M PAR T I R E N P I N T E R E S T
E T I Q U E TAS : C O M A C H U N , L P , M I C H O A C N , P I R E K U A S , T R I O L O S C H A PAS
culturales como CONACULTA e IMC, los apoyaron y les programaron, giras a pases,
como: Estados Unidos de Norteamrica, Argentina, Repblica Dominicana, Francia, Italia,
Yugoeslavia, Rumania, Suecia, Dinamarca entre otros, entre los que cabe destacar su
presentacin en una audicin en el Gran Palacio del Pueblo de Pekin. En 1972 (cuando el
grupo se llamaba Conjunto Erandepakua) grabaron su primer material en compaa de Las
Hermanas Pulido, mismo que contena sones, abajeos y pirekuas; como "Flor de Canela" o
"Josefinita", por lo que son conocidas en gran parte del mundo, estas composiciones
realizadas por distintos "pireris", de varias comunidades de Michoacn. Su labor, los llev a
ser nombrados Embajadores de la msica purhpecha. Actualmente el grupo se encuentra a
cargo de Javier Bautista Ramrez, este al lado de sus hermanos, Juan, Joaqun y Carlos,
as como de su sobrino Joaqun Bautista Garca.
De las particularidades de esta msica tradicional, que la hacen valiosa para el pblico,
explic que se distingue, en primer instancia, de que no proviene de la msica espaola o
francesa. Su cuadratura proviene directamente de los sones poticos y melanclicos, as
como los festivos, los cuales an se bailan en la regin purpecha. Respecto a cmo
tendra el espectador que disponerse a gozar de la sonoridad de la msica tradicional
purpecha, dijo que es un proceso fcil porque se trata de una msica muy bella, que
puede ser gozada por cualquier tipo de espectador.
El msico coment que, a ms de medio siglo de distancia, Erandi conserva el mismo
espritu que lo vio nacer y los mismos propsitos, y sus integrantes se sienten satisfechos
porque despus de su fundacin, surgieron algunos proyectos que tambin se unieron a su
misin de difundir esta msica.
Erandi ha servido como modelo para otros grupos similares. Tambin se ha generado ms
apoyos constantes para promover esta msica. Estamos convencidos que es una raz que
primero debe conservarse entre los michoacanos y luego expandirla por otras latitudes,
indic. Para el msico y sus hermanos integrantes del conjunto-, no ha sido fcil
mantenerse con vida durante tantos aos. Sin embargo, Javier Bautista lo adjudic a la
voluntad y placer de ellos por difundir esta msica, que les ha dado tantas satisfacciones
personales y profesionales.
P U B L I C A D O P O R M I K E E N 1 3 : 2 1 1 C O M E N TAR I O :
E N L A C E S A E S TA E N T R A D A
E N V I A R P O R C O R R E O E L E C T R N I C O E S C R I B E U N B L O G C O M PAR T I R C O N T W I T T E R C O M PAR T I R C O N
FAC E B O O K C O M PAR T I R E N P I N T E R E S T
E T I Q U E TAS : C O N J U N T O E R A N D I , G R U P O E R A N D I , L P , M I C H O A C N , P I R E K U A S , P U R H P E C H A
El trabajo discogrfico de Ren Villanueva, est empapado del espritu y nimo de los
oaxaqueos. Es un recorrido musical por el territorio oaxaqueo, que nos lleva de la mano
del sonido de las bandas por parajes llenos de laureles y del canto de los grillos, que
parecen ser cobijados por el cielo tan caracterstico de esas tierras.
Oaxaca Profunda, est dedicado a la tierra del autor y a los indgenas mexicanos. Una
produccin donde Villanueva, pretende devolver a su tierra parte de las riquezas que le ha
dado a travs de la msica y de la cultura, mismas que l, procura sintetizar en el disco.
Repertorio:
01. La Malacatera. Chilena 3:02
02. Los Compadres. Son mixteco 1:51
03. Los Diablos. Paseo-danza 0:53
04. Danza Mixteca. Primer Son 1:30
05. Canto Chinanteco 1:37
06. Chilena Mascaritas 1:06
07. Danza Mixteca. Quinto Son 2:58
08. Casimira. Chilena 2:13
09. Pez Espada. Primer Son Huave 2:56
10. La Hierbita. Son Mixteco 2:37
11. Pez Espada. Cuarto Son Huave 3:34
12. El Abuelo. Chilena 2:10
13. Danza de Tejorones 2:51
14. Pez Espada. Quinto Son Huave 4:12
E N L A C E S A E S TA E N T R A D A
E N V I A R P O R C O R R E O E L E C T R N I C O E S C R I B E U N B L O G C O M PAR T I R C O N T W I T T E R C O M PAR T I R C O N
FAC E B O O K C O M PAR T I R E N P I N T E R E S T
E T I Q U E TAS : C H I L E N A S , M I X T E C O S , O A X A C A , R E N E V I L L A N U E VA, S O N H U AVE , S O N I S T M E O
As, en 1952, alentado por su padre y apoyado por uno de sus hermanos, ingres como
interno en la escuela de Tenera donde concluy la primaria, aunque tuvo que abandonarla
por falta de recursos, y entr a trabajar a un taller mecnico, donde sus hermanos mayores
estaban colocados. Hay que remarcar que a pesar de que la vida no le estaba sonriendo,
Adelfo y sus hermanos no se amilanaron, y prueba de ello es que en sus das de descanso se
dedicaron a practicar con los instrumentos que ya conocan, tocando en fiestas familiares o
con amistades que los animaban a seguir adelante. Era evidente que el talento de Adelfo se
iba perfilando, y con ello tuvo espontneamente un gran deseo de estudiar msica,
encontrando merecidamente una valiosa oportunidad de entrar al Instituto Nacional de
Bellas Artes, lugar donde durante tres aos recibi una completa instruccin musical, a
travs de clases de violn, solfeo y canto, lo que fue de mucho provecho para su futura
carrera profesional
Tiempo despus, con sus hermanos Celso y Jess, forma el tro Los Hermanos Hernndez.
En 1958 consiguen un contrato anual para trabajar profesionalmente en Tijuana, lugar
donde inicia su carrera artstica. En 1959, de regreso a la ciudad de Mxico, reciben la
invitacin de una radiodifusora para participar en un concurso de aficionados, en el que
obtienen el primer lugar, lo que les abri por primera vez las puertas de varios programas.
Despus de algn tiempo se incorpora otro hermano, Anselmo, quien trabajaba en un tro, y
acuerdan rebautizar a su grupo como Los Rogacianos, nombre con el que se presentan
hasta la fecha. Ya en esta etapa de su vida profesional, Los Rogacianos tuvieron presencia
en diversos programas de televisin, uno de ellos "Msica Morena", donde se distingui en
especial por la picarda de sus coplas, colocndose en los primeros lugares de popularidad.
Despus siguieron: Un Canto de Mxico, Impactos Musicales Cuervo, Estelares
Madero, Noches Tapatas, Noche a Noche, Divertidsimo, Club del Hogar,
Siempre en Domingo; el Quinto Festival Ranchero de Siempre en Domingo, en el que
participaron con su huapango "El Milpero"; el Estudio de Lola Beltrn, Mundo Latino,
Historia de un Cantar, Msica de mi Tierra, En Pantalla y Eco, entre otros.
Asimismo, tuvieron el honor de representar a Mxico en Venezuela, al inaugurarse el canal
ocho de televisin, y a travs de sus giras, visitar exitosamente muchos otros pases.
Este es un estupendo disco con "duelos" de coplas entre los mismosRogacianos, alternando
msica jarocha con msica huasteca, justo como en el siguiente video:
Repertorio:
01. El Gusto vs El Siquisir
02. El Caimn vs La Bamba
03. El Jarabe Loco vs El Agua Nieve
04. El Pjaro C vs La Huasanga
E N L A C E S A E S TA E N T R A D A
E N V I A R P O R C O R R E O E L E C T R N I C O E S C R I B E U N B L O G C O M PAR T I R C O N T W I T T E R C O M PAR T I R C O N
FAC E B O O K C O M PAR T I R E N P I N T E R E S T
E T I Q U E TAS : H I D A L G O , H U A PAN G O S , L O S R O G A C I A N O S , S O N H U A S T E C O , S O N J A R O C H O , V E R A C R U Z
Fue el pintor musical de Mxico, Pepe Guzar, quien apadrin y propuso el nombre para
este quinteto de extraordinarios msicos. Este quinteto, desde 1980, nos permite disfrutar se
su msica que incluye su son, su guaracha y su montuno. Y precisamente del son montuno
es esta produccin, en la que se incluyen temas como La sitiera, El fiel enamorado, Amalia
Batista, entre otros, fu grabado en los estudios MBK de Veracruz.
Hablar de este quinteto es pensar en Cuba: Es sentir que tanto el son como el campo del
oriente cubano estn representados en nuestro Veracruz. Y es que quien escucha
grabaciones del son cubano en tros, cuartetos y conjuntos de aquellas tierras, no puede
evadir la presencia del guajiro, del boho, de las palmas y el canto del sinsonte maanero en
las interpretaciones de este grupo. Todo lo anterior a travs del contrapunto del tres, la
guitarra sexta, el ritmo del bong, el bajo sincopado y el pregonero que entona la palabra a
travs del canto.
Esta msica criolla, sabrosa, con sabor a trpico nos presenta una faceta de la msica
mexicana con influencia del Caribe. En el folleto que acompaa al disco podemos leer las
letras y un glosario de trminos, para los que no estamos muy familiarizados con la jerga
del puerto de Veracruz.
Repertorio:
01. La Sitiera
02. El Fiel Enamorado
03. Amalia Batista
04. El Velerito
05. Pare Cochero
06. Florecilla De Amor
07. A La Loma De Belen
08. Aquella Tarde
09. Me Voy Pa' La Habana
10. La Cartera
11. Ritmo De Mi Cuba
12. Mi Viejo Veracruz
Codificado en MP3 @ 320 kbps a partir del CD con las portadas includas.
A bailar!
P U B L I C A D O P O R M I K E E N 1 5 : 0 6 2 C O M E N TAR I O S :
E N L A C E S A E S TA E N T R A D A
E N V I A R P O R C O R R E O E L E C T R N I C O E S C R I B E U N B L O G C O M PAR T I R C O N T W I T T E R C O M PAR T I R C O N
FAC E B O O K C O M PAR T I R E N P I N T E R E S T
E T I Q U E TAS : M U S I C A C R I O L L A , Q U I N T E T O M O C A M B O , S O N , S O N M O N T U N O , V E R A C R U Z
Las regiones jarocha y huasteca, entendidas como zonas culturales y no como zonas
geogrficas, comprenden los hoy estados de Veracruz, Oaxaca y Tabasco para la primera y
los estados de Tamaulipas, San Luis Potos, parte de Veracruz, Hidalgo y Quertaro para la
segunda. Con respecto al estado de Veracruz, situado en la regin del Golfo de Mxico , fue
habitado por los totonacas y huaxtecos durante pocas precolombinas, y a la llegada de los
conquistadores se vio poblada por espaoles (de origen flamenco), por africanos y algunos
moros. De estos ltimos se sabe su presencia por datos encontrados en documentos de la
Inquisicin, la cual di proceso a personas que an conservaban ritos religiosos
musulmanes (1599). Al lugar donde se acostumbran tocar los llamados "sones jarochos", y
por algunas otras personas tambin conocidos como "sones de Veracruz", en la ya
nombrada regin jarocha. Dentro de los estados que comprende existe una divisin por
subregiones como la de Sotavento, el Puerto, la sierra, los Tuxtlas, sur y Tabasco. Es
frecuente escuchar los sones jarochos en las fiestas conocidas como "fandangos",
relacionado con una prctica pagana, es decir, que no es msica ritual religiosa.
Tradicionalmente los sones jarochos basan su instrumentacin en las jaranas, requintos,
guitarra leona, vozarrona, guitarra de son y mosquito, que son derivaciones de la guitarra
comn; tambin se utiliza el arpa y las percusiones como charrascas o quijadas de burro y
el pandero octagonal.
Con respecto a los pueblos huastecos, se tiene que se separan de los mayas alrededor del
siglo XV A. C., y as formar una cultura propia. Su auge, tanto comercial como cultural, se
da a partir del ao 200 A. C. Pero es a mediados del siglo XV de nuestra era cuando son
dominados por la alianza Tenochtitln, Texcoco y Tlacopan. En otras palabras, son
conquistados por los mexicas, los cuales imponen el nhuatl como idioma; trayendo
consigo el olvido casi total de su lengua madre alrededor del ao 1580. Del nhuatl
"cuauhpanco" se deriva la palabra huapango que quiere decir "sobre el tablado",
obviamente refirindose a la manera de bailarlo. El trmino es aplicado para designar tanto
al baile como al canto, incluyendo la fiesta, que es de caractersticas muy similares al
fandango del son jarocho; debido a que cuentan con las mismas influencias. La
instrumentacin mnima en un conjunto de huapangos consta de violn y huapanguera, muy
frecuentemente se usa la jarana o la guitarra sexta. La huapanguera sostiene el ritmo,
mientras que la jarana apoya armnicamente por medio de rasgueos; mientras el violn
cubre las partes meldicas cuando no se corta. Aunque sto no excluye el juego
contrapuntstico con la voz.
Los rasgos caractersticos que resultan comunes entre los sones jarochos, asi como en los
sones huastecos o huapangos, adems de sus influencias culturales, radican en el
mantenimiento de ritmos ternarios como el de 6/8 o el de 3/4, rpidos y estables. En
muchos casos, dentro de una misma pieza, se presentan combinaciones de ambos,
alternando uno y otro (6/8 y 3/4) consecutivamente; a esto se le conoce como comps
sesquialtero. Los textos son comnmente improvisados en dcimas, es decir, una
combinacin mtrica de 10 versos, los cuales pueden ser de siete u ocho slabas. Dicho
carcter improvisatorio hace difcil escuchar una pieza igual a como se interpret antes. La
combinacin de versos pueden ser tomados de otros que no corresponden precisamente al
titulo de la cancin, por lo que cada son vara en cuanto a su narracin a placer del cantante,
quien los selecciona segn la situacin. La intencin del baile, sobre una tarima o tambor
de patada, donde se realiza el zapateado Que puede ser "de a montn" (slo mujeres) o "de
parejas" (hombres y mujeres), asi como de los textos, hacen una referencia constante hacia
lo picaresco de doble sentido. Tambin puede ser narrativo con moraleja, incluyendo en las
voces adornos como laloleos o falsetes, ya sea para animar a la concurrencia o a los
bailadores. Los sones jarochos y huastecos, como gnero, son polirrtmicos y polifnicos,
es decir, en una misma lnea se escuchan ritmos mezclados as como varias melodas
simultneas. Esta msica rompe con las estructuras armnicas de las teoras occidentales.
Este es un excelente disco de msica jarocha y huasteca, con ejecuciones limpias y precisas
sin dejar de ser tradicionales. Destaca el virtuosismo en la ejecucin del arpa y del violn.
Vale la pena escucharlo!
Repertorio:
01. El Siquisir (Son Jarocho D.P.) Y arranca la Fiesta Jarocha ! Con este Son dan
principio las Fiestas con la salutacin de los intrpretes y el canto a las mujeres bellas
diciendo: "Buenas
noches seoritas muy buenas tardes seores, a todas las florecitas de rostros cautivadores
van las trovas ms bonitas de estos cuatro cantadores". Interpretado a cuatro voces, arpa,
jarana, requinto jarocho y guitarra.
02. El Balaj (Son Jarocho. D.P.)
Relata hechos jocosos y coplas en las que una voz pregona y tres contestan. Es muy
bailable. Interpretado a cuatro voces, arpa, jarana, requinto jarocho y guitarra.
03. El Tilingo Lingo (Son Jarocho, letra y msica de Lino Carrillo)
Con ritmo muy autctono pondera el propio son diciendo "que lo pueden zapateartanto el
chino como el gringo". Interpretado a cuatro voces, arpa, jarana, requinto jarocho y
guitarra, con intervencin de bailarines autnticos.
04. Zapateado Jarocho (Zapateado, D.P.)
Este zapateado representa la mas pura respuesta mestiza al zapateado espaol y en l todos
los instrumentos se lucen y los bailarines ponen el toque de Fiesta. Interpretado a cuatro
voces, arpa, jarana, requinto jarocho y guitarra, con intervencin de bailarines autnticos.
05. La Bruja (Vals Jarocho, D.P.)
Cuenta las peripecias de una bruja y las imprecaciones del pueblo a este personaje de
leyenda. Interpretado a cuatro voces, arpa, jarana, requinto jarocho y guitarra.
06. Mara Chuchena (Son Jarocho, letra y msica de Lorenzo Barcelata)
Lorenzo Barcelata, autor de la internacional cancin "Mara Elena", le canta en este Son a
una muchacha bonita que se est baando en el ro y a la vez, la galantea. Interpretado a
cuatro voces, arpa, jarana, requinto jarocho y guitarra.
07. La Bamba (Son Jarocho, D.P.)
Indiscutiblemente la ms internacional de las melodas autctonas mexicanas. Su orgen se
pierde mas all del siglo pasado y esta interpretacin se enriquece con el concurso de los
bailarines, a la vez que dice que "para bailar la Bamba se necesita una poca de gracia y otra
cosita". Interpretado a cuatro voces, arpa, jarana, requinto jarocho y guitarra, con
intervencin de bailarines autnticos.
14. Que'sto Que l'otro, Salud! (Son Huasteco, letra y msica deRolando Hernndez
Reyes)
Este Son bastante divertido resalta la costumbre muy mexicana de terminar cualquier
discusin con un brindis. Interpretado a tres voces, viln huasteco, jarana y huapanguera y
la intervencin de bailarines autnticos .
Codificado en MP3 @ 320 kbps a partir del CD con las portadas includas.
A bailar!
P U B L I C A D O P O R M I K E E N 1 8 : 5 1 1 C O M E N TAR I O :
E N L A C E S A E S TA E N T R A D A
E N V I A R P O R C O R R E O E L E C T R N I C O E S C R I B E U N B L O G C O M PAR T I R C O N T W I T T E R C O M PAR T I R C O N
FAC E B O O K C O M PAR T I R E N P I N T E R E S T
E T I Q U E TAS : G R U P O C H I C O N T E P E C , H I D A L G O , H U A PAN G O S , H U A S T E C A , S A N L U I S P O TO S , S O N
JAROCHO, VERACRUZ
de la poca. En las escuelas donde labor form tros y rondallas enseando diversos
gneros musicales, entre ellos, la chilena. Su inquietud por la composicin se inici en
1964 con temas romnticos. Fue hasta 1966 cuando empez a componer chilenas
tradicionales y aos ms tarde inici un nuevo concepto en el texto de esas canciones
regionales: Las chilenas descriptivas. Hasta la fecha cuenta en su haber con ms de 40
composiciones de ese gnero y a partir de ese factor ha realizado diversas actividades
culturales que giran precisamente en tomo a la chilena.
Primero como solista y posteriormente con su tro Los Chileneros de la Costa Chica (al
cual integr a sus hijos), ha participado en circuitos culturales por toda la regin, por el
estado, por muchas partes de la repblica y en el extranjero, con el objetivo principal de
difundir ese gnero musical. Ha estado en diversas radiodifusoras y canales de televisin
regionales, de Oaxaca y ciudad de Mxico. Gracias a su trabajo, la chilena ha trascendido a
otros niveles, a la altura del huapango, el son jarocho y el son jalisciense. Fue tambin uno
de los pioneros en la grabacin, con repertorio completo de ese gnero, en LPs, cassettes y
en CDs. Con su grupo ha grabado tres fonogramas y ha participado en varios discos
colectivos alternando con cantores populares de mucho arraigo.
Las "chilenas descriptivas" que contiene este disco, obra del coplero pinopetense Baltazar
Antonio Velasco Garca, tienen la caracterstica que conteniendo el ritmo alegre de la Costa
Chica, le cantan a su regin, a su naturaleza brava, con cita espontnea de su flora y de su
fauna, cual coplas fetivas que, sin dejar de ser picarescas, le cantan a la naturaleza, que es
cantarle a lo mejor del amor, al ambiente.
Baltazar Antonio Velasco Garca, Chanta Vielma Clavel y el joven Ulises Velasco Prez son
hoy, lo mximo del gnero chilenas de toda la costa chica de Oaxaca -y de Guerreroporque se trata de tres voces diferentes, tres valores de la cancin reconocidos dentro y
fuera de Oaxaca, originarios de Pinotepa Nacional los tres, trovadores de privilegiado
estilo, muy solicitados, que hoy por separado cantan alegres chilenas obra de Baltazar
Antonio, compositor de gran porvenir como coplero Oaxaqueo.
Nstor Snchez Hernndez
Repertorio:
01. El Palo de Caraca
02. Los Chipilitos
03. Jamiltepec
04. El Santiaguito
05. La Collantea
06. Costa Chica
07. La Indita Costea
08. La Chilena
09. La Salinera
10. El Zacuaro
11. La Naranjera
12. Estampas de mi Tierra
Codificado en MP3 @ 320kbps a partir del LP, con portadas tamao natural includas.
P U B L I C A D O P O R M I K E E N 9 : 5 7 1 C O M E N TAR I O :
E N L A C E S A E S TA E N T R A D A
E N V I A R P O R C O R R E O E L E C T R N I C O E S C R I B E U N B L O G C O M PAR T I R C O N T W I T T E R C O M PAR T I R C O N
FAC E B O O K C O M PAR T I R E N P I N T E R E S T
E T I Q U E T A S : B A L TA Z A R V E L A S C O , C H I L E N A S , C O S T A C H I C A , G U E R R E R O , L P , O A X A C A
zapoteco, nhuatl, mixe y en espaol que es el que le abri camino en su carrera como
cantante.
Posteriormente fund la Asociacin Cultural Xquenda A.C por medio de la cual, se han
podido apoyar diversos proyectos para el Centro de Capacitacin Musical y Desarrollo de
la Cultura Mixe (Cecam) en Santa Mara Tlahuitoltepec. Esta asociacin civil promueve e
impulsa el talento de los estudiantes del Cecam. Ha producido materiales discogrficos y
conciertos en los que han colaborado intrpretes como el tenor Fernando de la Mora, el
flautista Horacio Franco, el pianista Hctor Infanzn, el saxofonista Miguel ngel
Samperio y el arpista Andrs Alfonso Vergara, con el objetivo final de conseguir fondos
para poder brindar "educacin de calidad para que los nios y jvenes oaxaqueos no
emigren para trabajar y estudiar, y concluyan sus estudios dentro de sus comunidades". La
Banda Infantil del Cecam obtuvo en 1985 el Premio Nacional de Artes y Tradiciones
Populares de Mxico.
Ha realizado presentaciones en diversos escenarios de Amrica y Europa as como
en diversos festivales de Mxico, siendo uno de sus objetivos promover la msica
tradicional mexicana. Frecuentemente ha interpretado canciones en lenguas autctonas
como el zapoteco, el mixe, el nhuatl, el maya, entre otras. Paralelamente ha promovido la
cultura de comunidades marginadas a travs de la msica. Su discografa cuenta con ocho
grabaciones de estudio, mediante los cuales ha logrado apoyar a ms de cincuenta
proyectos culturales, tanto de artistas independientes como de comunidades indgenas.
Cabe sealarse que la cantante se ha logrado colocar con gran aceptacin entre el pblico.
De Jolgorios y Velorios es un disco temtico que nos invita a rernos de la vida y de la
muerte, que nos ayuda a llorar lo no llorado. A travs de canciones mexicanas muy
representativas, mostramos las dos caras de la moneda: canciones que se tocan en las fiestas
pero esas mismas piezas son indispensables en los funerales. De Jolgorios y Velorios es la
metfora cantada de que inicio y fin, de que muerte y vida se hacen de la misma materia.
Siempre Vivas
Las temticas en relacin a la muerte gozan de un lugar especial en el cancionero popular
mexicano. No solo existe en el mismo un vasto y variado repertorio de canciones, sino que
encontramos sones, dcimas, corridos, boleros, bambucos, marchas y valses, por nombrar
solo algunos de los gneros musicales ms conocidos, que fortalecen al patrimonio regional
de nuestro pas. Si sumamos a lo anterior, la msica y el canto de los pueblos originarios
alrededor de la muerte, este patrimonio resulta nico en el mundo debido a la riqueza y
vitalidad de estas ecpresiones sonoras. Recordemos, tan solo para contextualizar su
importancia ritual y festiva, que en noviembre del 2003, la UNESCO proclam a la
festividad indgena dedicada a los muertos como obra maestra del patrimonio oral e
inmaterial de la humanidad. En esta celebracin existen elementos y manifestaciones
culturales de un gran simbolismo: Mitologas, poesa, narrativa, altares, procesiones,
tradiciones orales, cocinas tradicionales, rezos y oraciones, cantos, alabanzas y msica.
En la serie de piezas que nos ofrecen la Orquesta Sinfnica del IPN y Susana Harp en el
presente programa, se conjugan creaciones que han pasado la prueba del tiempo y lograron
que amplios secotres de la sociedad las hayan hecho suyas, convirtindose de este modo en
parte del imaginario colectivo y en referencia imprescindible de eso que hemos llamado
identidad de los pueblos: La Martiniana, La Llorona, Dios Nunca Muere y podramos
ubicar a La Catrina en ese rubro, a pesar de su "reciente aparicin". Junto con estas
grandes obras, brillan con luz propia, propuetsas musicales de compositores que tienen un
lugar sobresaliente en el mbito de la cancin mexicana contemporpanea, como son David
haro y Alejandra Flores. Amalgaman y enlazan a las piezas antes
mencionadas: Guendanabi Xianga Sicar, cancin de las culturas zapotecas del Itsmo, una
cancin de la costa chica de Oaxaca, Pedimentos de Angelito yDcimas de la Calaca, de
Jorge Morenos.
De esta forma se mantiene un equilibrio sonoro, a todas luces plausible, de propuestas no
del todo homogneas y logra superar esa relacin, no siempre resuelta, entre tradicin y
modernidad. Todas las piezas que escuchamos sobre la muerte en este disco, son piezas
vivas y profundamente contemporneas. La presencia cada vez ms sobresaliente en la
escena musical, de la Orquesta Sinfnica del IPN, la acertada y bien lograda interpretacin
de Susana Harp y la produccin musical a cargo de Eugenio Toussaint, confluyen en este
disco donde la calidad y el cuidado de la propuesta sonora son los elementos que la
caracterizan. El canto a la muerte, suele ser, un canto a la vida que privilegia el recuerdo y
se niega al olvido. las coplas y la msica dedicadas a la muerte estn, siempre estarn, ms
vivas que nunca.
Fernando Hijar Snchez
Repertorio:
01. El Solito - David Haro
02. Muerte Platcame - Alejandra Flores
03. La Catrina - Eduardo Langagne
E N L A C E S A E S TA E N T R A D A
E N V I A R P O R C O R R E O E L E C T R N I C O E S C R I B E U N B L O G C O M PAR T I R C O N T W I T T E R C O M PAR T I R C O N
FAC E B O O K C O M PAR T I R E N P I N T E R E S T
E T I Q U E TAS : I P N , I S T M O , M U E R T E , O A X A C A , S O N I S T M E O , S U S A N A H A R P
En Mxico hay muchos violinistas virtuosos en diferentes regiones del pas, tremendamente
creativos y con una tcnica impecable aprendida, sin necesidad de pentagrama, observando
y escuchando a los viejos. Este gran talento, enorme fuente de cultura y conocimiento, ha
sido poco reconocido nacionalmente, siendo solo unos pocos violinistas los que se conocen
Copado fue, durante 25 aos, el violinista del tro 'Los Camperos de Valles', formado por el
huapanguero Marcos Hernndez, cuya voz de falsete es el perfecto complemento al violn
de Copado. Durante ms de una dcada el tro se complet con la jarana y segunda voz de
Gregorio, 'Goyo' Solano, el encargado de 'trovar' los versos que su pblico exige en todos
los 'sones ejecutivos' cuya estructura musical permite la improvisacin no solo en el violn,
sino tambin en la lrica. En estos grandes sones, los mas difciles de interpretar, el violn
suele 'atravesar' el ritmo de las guitarras. Heliodoro Copado naci en el rancho Neblinas,
Quertaro, y desde muy joven se enamor del violn. "Yo siempre viva en un rancho, y por
ah hacan bailecitos de guitarra, jarana y violn. Entonces yo iba y me juntaba con otro
muchacho y otros amigos de mi infancia para escuchar la msica. All empezbamos
nosotros, le peda el violn prestado a los que estaban tocando para ver si me sala una nota
y con suerte los msicos que iban a tocar no eran egostas y decan 'si, como no', y as me
fue naciendo y me fue gustando."
02. El Sacamand. Con el vuelo del violn igualando la belleza del canto de un jilguero, el
sacamand es pieza clave en el repertorio huasteco. Es de difcil ejecucin tanto por la
sncopa del violn como por el falsete de la voz.
03. El Caballo. El son huasteco es capaz de inocencia potica, de gran melodrama, de
fuerte irona y tambin, como en este caso, de doble sentido. Este 'caballo' busca de alguna
estimulacin para poder ponerse a trabajar.
04. La Presumida. Los sones huastecos suelen glorificar a la mujer aunque tambin la
critican y la culpan por hacerles la vida imposible a los hombres. En un verso improvisado
para la grabacin, Goyo teme que la mujer presumida, bien vestida y muy consentida, sea
capaz de buscarlo y encontrarlo hasta en Europa.
05. El San Lorenzo. Esta versin del son, muy distinta a la que Eduardo Llerenas grab en
1975, demuestra el gran asentamiento y madurez, propios del virtuosismo del maestro
Copado.
06. Las Tres Huastecas. Compuesto ya en la poca de la radio y el cine, este son es
cantado a tres voces con letras ya establecidas y con poco espacio en su estructura para la
improvisacin. Lo que el son pierde en la creatividad, gana en la belleza de la armona de
las dos voces.
07. El Tepetzintleco. "No dir que nunca peco porque soy un ser humano ... " El violn
mide perfectamente el humor de este son dedicado al poblado de Tepetzintla y sus
moradores. No hay moralismo ni juicio del hombre que sabe como el licor de la botella
pueda disipar la soledad.
08. El Fandanguito. Como se confirma en la voz de falsete , se trata de 'el rey de los sones'
y los adornos en el violn de Copado responden a las exigencias de su pblico que siempre
le pide 'el fandanguito ' para escucharlo y zapatear con gusto.
09. La Malaguea. Hay 'malagueas' en diferentes regiones del son mexicano y el son
forma parte del repertorio bsico de los tros huastecos. En esta interpretacin, Copado toca
'atravesado' o sincopado al ritmo de las guitarras.
10. Huasteca Linda. Entre los mas bellos sones cantados a tres voces, 'Huasteca linda' es
una elega a la regin y a sus mujeres. El canto de Marcos contrasta con la armona del coro
y Heliodoro adorna el son con floreos en su violn.
11. El Huerfanito. Este es un gran 'son ejecutivo' de la vieja escuela, lleno de melodrama y
tragedia. El violn pinta la escena para que el pblico entienda como se sinti el hombre
que, desde atrs de las rejas de la crcel, ve pasar el atad de su madre y se lamenta no
poder acompaarla a su morada final.
12. Mi Huastequita. Como es muy frecuente con los sones cantados a tres voces, el tema
es la celebracin de la regin, las mujeres y los sones huastecos.
13. El Caimn. El violn de Heliodoro se entreteje perfectamente con las dos guitarras para
crear el ambiente seductor y atrevido en que el caimn sale de las sombras para tomarse un
bao de sol. 'El caimn', todos lo reconocemos, es hijo de Adn y muy interesado en seguir
los movimientos de las hijas de Eva.
14. El Gusto. En este son los dos guitarristas provocan a Copado a que interprete unos
pasajes improvisados en el violn que fueran realmente memorables, y el maestro responde.
15. La Huasanga. En este son 'ejecutivo', para muchos la pieza mas perfecta del repertorio
huasteco, los tres msicos improvisan con gran fluidez y precisin. Marcos Hernndez
provoca a Copado, gritndole, "chale ahora que estoy en Box" haciendo referencia al
pueblo britnico en donde Peter Gabriel ha convertido un molino de trigo en unos estudios
de grabacin excelsos. Copado responde con vuelos aparentemente imposibles en su violn
que van de clmax en clmax. Hacia el final del son las dos voces cantan la 'cadena',
estableciendo una conversacin musical sobre las aventuras y los sueos del hombre
enamorado.
E N L A C E S A E S TA E N T R A D A
E N V I A R P O R C O R R E O E L E C T R N I C O E S C R I B E U N B L O G C O M PAR T I R C O N T W I T T E R C O M PAR T I R C O N
FAC E B O O K C O M PAR T I R E N P I N T E R E S T
E T I Q U E TAS : H E L I O D O R O C O PAD O , L O S C A M P E R O S D E VAL L E S , S A N L U I S P O TO S , S O N H U A S T E C O
Los integrantes del La Michoacana profesan lealtad a las reglas que dan rostro y ser a su
tradicin. Se preocupan por prepararse para sostener con solvencia las gustadas
competencias en piezas clsicas o semi clsicas. Por manejar con destreza las marchas,
valses, pasos dobles, sonecitos y abajeos que tejen los diversos momentos de las bodas, 15
aos, bautizos; y las atmsferas de la depurada estructura de las fiestas patronales que en la
vspera, la alborada, la procesin, el baile o la danza exigen determinados repertorios. Esta
actitud de dignidad artstica que sin renunciar a sus races incorpora la exigencia de
pblicos frecuentemente condicionados por las modas mercantiles, es muy significativa en
un entorno donde el xito de agrupaciones como El Recodo o la Banda Machos, se ha
constituido en el modelo a seguir inercialmente en detrimento de las creaciones propias,
debilitando la corriente de msicos populares que, junto a las legtimas razones laborales de
su oficio, dan un sitio privilegiado a la dimensin ritual y festiva.
Este disco se concentra en una parte de los abajeos del repertorio de La Michoacana, la
mayora compuestos por Argemiro Ascencio. "El Sancho", del que toma su nombre, refiere
las andanzas del mtico personaje que conquista mujer ajena. Figura muy relevante en una
comunidad poblada de msicos y artesanos que cotidianamente se ausentan de sus casas
para atender las invitaciones a las fiestas, comerciar en Zamora y en otras ciudades
aledaas, o para buscar fortuna en los Estados Unidos. En varios temas se incorporan las
voces de dos pireris, cantantes tradicionales acompaados de guitarras que ofrecen
serenatas y canciones de amor en las casas de las novias. Estas pirekuas, cantadas por
hombres en voces de alto registro, muestran una profunda belleza que tiende a ser
melanclica pero que tambin son capaces de gran alegra como en Silvia Sapichu, La
cervecita. No cabe duda, que entre los sones mexicanos (huastecos, jarochos, calentanos,
etc.) el abajeo es vital en trminos de nuevas composiciones, ya sea respondiendo al sentir
ntimo, o a la necesidad de estrenar repertorios en la fiesta que se aproxima.
Tambin se incluyen en este disco abajeos compuestos por otros compositores como
Lorenzo Gregario y Eleazar Magaa, autor de "El burrito", abajeo inspirado en la tristeza
de un joven a quien su pap reprocha ser el nico miembro de la familia que no logr
profesin escolar. Y al maestro Armando Granados, gran msico purpecha descendiente
directo de los precursores de este admirable movimiento cultural, que ha "modernizado" los
abajeos introduciendo un fuerte sabor a cumbia en la parte rtmica y creando un estilo
conocido como merequetengue.
En los montes de I,hn muchos pjaros se han ido. El cemento convive con tejas y adobes, las
ancianas invocan su origen en las corrientes del Ro Duero, los nios introducen monedas en las
"maquinitas", y en la iglesia, custodiada celosamente por los cargueros, billetes de dlar cuelgan
de la tnica del patrono San Francisco de Ass. En calles y paredes, en la plaza y el cementerio,
en el silencio y la palabra, se entreteje en un mismo devenir el esperado regreso de los muertos
en forma de mariposas, el puesto de casetes piratas, los rebozos, la enagua, y los autobuses de
las Bandas estacionados en los solares a la espera del prximo contrato. En su fortaleza ancestral,
este pueblo situado al borde de la transitada carretera Guadalajara-Morelia, encuentra la
inspiracin para encender puntual el fuego del ao nuevo purpecha. Para preservar 'El torito'
como un ritual de conquista. Para que sus ojos asomen al mestizaje y retornen. Y para que la
msica brote cotidianamente en todas las esquinas, iluminando las devociones y desatando el
gusto.