Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Alimentos Funcionales y Biotecnología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Revista Colombiana de Biotecnologa

ISSN: 0123-3475
revcbib_bog@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia
Colombia

Illanes, Andrs
Alimentos funcionales y biotecnologa
Revista Colombiana de Biotecnologa, vol. XVII, nm. 1, junio, 2015, pp. 5-8
Universidad Nacional de Colombia
Bogot, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77639196001

Cmo citar el artculo


Nmero completo
Ms informacin del artculo
Pgina de la revista en redalyc.org

Sistema de Informacin Cientfica


Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Functional foods and biotechnology


Andrs Illanes*
DOI: 10.15446/rev.colomb.biote.v17n1.50997

El estilo de vida contemporneo provoca un fuerte impacto en los hbitos alimentarios, con un consumo
creciente de alimentos procesados y comidas rpidas cuyos efectos adversos sobre la salud son claramente perceptibles. La comida en el mundo occidental est asociada al placer, de modo que el compromiso entre la gratificacin y la salud es un dilema en nuestra sociedad. Los problemas de salud asociados
a hbitos alimentarios: diabetes, cncer, fallas cardacas, alergias y obesidad, afectan por igual a adultos
y nios y tienen un profundo impacto en pases en vas de desarrollo donde los efectos nocivos resultan
ms evidentes que en pases desarrollados debido a las limitaciones econmicas (Ezzati et al., 2005).

Editorial

Alimentos funcionales y biotecnologa

Es en este contexto han surgido los alimentos funcionales como aquellos que proveen beneficios a las
salud ms all de su funcin nutricional, por lo que se les denomina tambin alimentos saludables. Este
tipo de alimentos tiene una larga tradicin en pases orientales donde muchos alimentos tradicionales
han sido reconocidos como promotores de la salud. El trmino alimento funcional fue acuado en Japn
en la dcada de 1980 y en 1991 el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de dicho pas defini un conjunto de normas para la denominacin de una categora especial de alimentos promotores de la salud,
denominados FOSHU (alimentos para usos especficos en salud). Tal concepto se refiere a alimentos que
contienen ingredientes con funciones saludables para los cuales se aprueba que declaren sus efectos
fisiolgicos en los consumidores. Intentando una mayor precisin, los alimentos son considerados funcionales si, ms all de su efecto nutricional, favorecen una o ms funciones fisiolgicas en el cuerpo
humano, mejorando la condicin fsica general y/o reduciendo el riesgo de enfermedad. Un aspecto
esencial es que la cantidad y forma de consumo debe ser la habitual en la dieta, por lo que el alimento
funcional es ante todo un alimento y no un frmaco. No obstante, los alimentos funcionales pueden
contribuir a la prevencin y tratamiento de enfermedades en cuyo caso se les denomina nutracuticos.
Es claro que las tendencias de nuestra sociedad contempornea y la evolucin demogrfica aconsejan
el consumo de alimentos funcionales, lo que hoy puede considerarse una tendencia sostenible a nivel
mundial y no una moda pasajera, segn lo avala el creciente nmero de ellos que ingresan al mercado
consumidor cada ao (Bigliardi y Galati, 2013). La gran relevancia que han adquirido los alimentos funcionales queda claramente establecida en una reciente publicacin (Boye, 2015) que trata de manera
exhaustiva el tema dando especial nfasis en los desarrollos y desafos tecnolgicos
Existe una conciencia creciente entre los consumidores de la importancia de la dieta en el estado de
salud, lo que se ve acentuado por el envejecimiento de la poblacin y el incremento de la expectativa de
vida, fenmeno que no es patrimonio de los pases desarrollados y que se observa tambin claramente
en los pases de nuestra Amrica Latina. Este escenario genera a la vez una gran oportunidad y un gran
desafo para la industria alimentaria sobre la cual recae la responsabilidad de responder a la creciente
demanda por alimentos funcionales. La industria alimentaria no es considerada un sector de gran dinmica en investigacin y desarrollo, de modo que los alimentos funcionales representan para el sector una
importante palanca de desarrollo; en efecto, una parte significativa de la evolucin experimentada por la
industria alimentaria est ligada al desarrollo y sustitucin de productos basado en consideraciones nutricionales y de salud y al cumplimiento de las disposiciones que los regulan (Annunziata y Vecchio, 2011).
Los alimentos funcionales pueden ser alimentos naturales, alimentos a los que se les ha adicionado, removido o modificado algn componente o a los que se les ha modificado la biodisponibilidad de alguno
de ellos. Un claro ejemplo de alimento funcional es la leche deslactosada en la cual la lactosa ha sido
*

MSc., Escuela de Ingeniera Bioqumica. Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, Chile. aillanes@ucv.cl

Alimentos
funcionales
y biotecnologa
Rev. Colomb.
Biotecnol.
Vol. XVII No. 5
1 Junio 2015 5-8
5

removida mediante su conversin enzimtica a glucosa y galactosa permitiendo el consumo de leche a personas
intolerantes a lactosa, fenmeno que afecta a una parte significativa de la poblacin en nuestros pases latinoamericanos. Inicialmente los alimentos funcionales se referan principalmente a la fortificacin con vitaminas y minerales;
ms tarde la fortificacin con nutrientes como fibra soluble, fitoesteroles y cidos grasos omega-3 gan en importancia (Sir et al., 2008); actualmente son muchos los productos en el mercado considerados alimentos funcionales.
Un aspecto crucial en alimentos funcionales es la reglamentacin y declaracin sobre sus efectos saludables, lo
que vara significativamente de un pas a otro. En la Unin Europea el nfasis est en las regulaciones en cuanto a
seguridad de consumo, mientras que en Estados Unidos de Norteamrica se da especial relevancia a la declaracin
de sus efectos. Este problema no es trivial, ya que si bien estos alimentos o sus componentes pueden aliviar o prevenir enfermedades, por lo general no existe evidencia cientfica suficiente para identificar el ingrediente efectivo y
substanciar su eficacia y seguridad de uso. Al no haber una rigurosa regulacin sobre alimentos funcionales en muchos pases resulta entonces difcil poder determinar la validez cientfica de la declaracin de los efectos saludables
(El Sohaimy, 2012).
La aceptacin por parte del consumidor es un aspecto clave en los alimentos funcionales, los que en general no
son percibidos como una categora separada de los alimentos naturales, lo que resulta favorable; sin embargo, la
aceptacin no es incondicional y la apariencia y calidad del producto, as como la claridad de su declaracin, son
aspectos importantes en su aceptacin. Se ha sealado que el nivel educacional, el origen geogrfico y el gnero
son variables en relacin a la percepcin y que la actitud de mdicos y dietistas es importante (Cha et al., 2010).
Una parte importante de los alimentos saludables actualmente en el mercado se vinculan a la industria lctea, siendo
tambin destacables los rubros panadera, alimentos infantiles, confites y refrescos. Una parte significativa de los
alimentos funcionales apuntan a promover la salud intestinal, que es una determinante muy importante de la salud
general. Por ello, dentro de los alimentos funcionales, los probiticos y prebiticos adquieren especial relevancia.
La Organizacin Mundial de la Salud (WHO) y la Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) de
Naciones Unidas han definido los probiticos como: microorganismos vivos que, administrados en dosis adecuadas, confieren beneficios en salud al hospedero. Muchos microorganismos son potencialmente probiticos, pero
tal condicin est principalmente asociada a los gneros Bifidobacterium y Lactobacillus. Los requisitos para que
un microrganismo sea considerado probitico son su supervivencia en su paso por el tracto gastrointestinal y la
comprobacin cientficas de los beneficios en salud que confiere a su hospedero. Debe ser comprobadamente no
patognico, estable gentica y fisiolgicamente en su lugar de accin y durante todo el proceso de su elaboracin y
almacenamiento en la matriz alimentara que lo contiene, y ser su proceso de produccin escalable a nivel industrial.
Diversos beneficios han sido declarados para los probiticos, la mayor parte de ellos referidos a salud intestinal:
alivio de intolerancia a la lactosa y sndrome de colon irritable, prevencin y reduccin de diarreas, reduccin de
riesgos de cncer intestinal, reduccin del colesterol sanguneo, estimulacin de respuesta inmune e inhibicin de
patgenos del tracto gastrointestinal, entre otros (Vasiljevic y Sha, 2008). No obstante, se trata en su mayor parte de
estudios considerados preliminares en la medida que an resta mucho por conocer respecto a los mecanismos de
accin de los probiticos, los que han sido planteados principalmente en base a estudios in-vitro cuya predictibilidad
de accin in-vivo es discutible. Los prebiticos actan principalmente a nivel intestinal, aunque se ha observado en
algunos casos efectos benficos a nivel sistmico (Kellow et al., 2014).
La correcta dosificacin y frecuencia de consumo es quizs el aspecto menos claro en el uso de prebiticos; la
dosis recomendada debera basarse en estudios de eficacia en humanos, pero sta depende de muchos factores
cuyo efecto es difcil de determinar o predecir. A pesar de ello, del insuficiente conocimiento sobre mecanismos
de accin, de la insuficiente documentacin sobre los efectos saludables provocados y de la escasa claridad sobre
aspectos regulatorios, el mercado de los prbiticos experimenta un crecimiento acelerado en sincrona con la tendencia mundial hacia una alimentacin saludable, lo que se ve amplificado por su creciente uso en alimentacin de
animales domsticos y de crianza.
El desarrollo de los probiticos ha estado fuertemente impulsado por los avances en biotecnologa. Nuevas cepas probiticas aisladas de nichos naturales y probiticos producidos por organismos genticamente manipulados
(GMO) han ampliado el espectro de organismos con propiedades probiticas mejoradas para su incorporacin en
alimentos funcionales. El uso de GMO ha sido hasta ahora escaso debido a la reticencia de los consumidores, quienes
en principio estn dispuestos al uso de GMO para el tratamiento de enfermedades severas, pero difcilmente para
su uso como promotores de salud (Gupta et al., 2014). Como en otras situaciones, tal reticencia debera ir gradualmente disminuyendo en la medida que la seguridad del consumo est slidamente sustentada. Por otra parte, los
avances en el conocimiento de los mecanismos de accin probitica y la dinmica de poblaciones a nivel intestinal
est fuertemente vinculado a tcnicas desarrolladas en biotecnologa como la amplificacin gnica mediante PCR,
la electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante (DGGE) y la hibridacin fluorescente in situ (FISH).
6

Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XVII No.1 Junio 2015 5-8

Diversos efectos fisiolgicos vinculados a las salud han sido asociados a los prebiticos: mejora y estabilizacin de la microbiota intestinal; mejora de la funcin intestinal; reduccin de bacterias patgenas;
reduccin de endotoxinas metablicas; aumento de la absorcin de minerales; mejora de la morfologa
de la mucosa intestinal debido a la promocin de sntesis de mucina; estimulacin de la sntesis de antibiticos; alivio del sndrome de colon irritable; control de la sensacin de apetito y del peso corporal;
reduccin de riesgos de cncer de colon y diabetes tipo 2; efecto antiinflamatorio; modulacin de la
ansiedad y la depresin (Mcfarlane et al. 2008). Los criterios aceptados para considerar un ingrediente
alimentario como prebitico son la resistencia a la degradacin por cidos y enzimas en su paso por el
tracto gastrointestinal, la fermentabilidad por la microbiota del colon, la estimulacin selectiva de bacterias colnicas benficas y la estabilidad funcional en las condiciones de procesamiento y almacenamiento de la matriz alimentaria que lo contiene. La fermentacin selectiva por la microbiota del colon es el
criterio ms riguroso y difcil de probar concluyentemente (Rastall y Gibson, 2015).

Editorial

Los prebiticos han sido definidos como ingredientes alimentarios no digeribles que provocan cambios
especficos en la composicin y/o actividad de la microbiota intestinal confiriendo bienestar y salud al
hospedero (Roberfroid, 2007). El Grupo Experto en Prebiticos del International Life Sciences Institute
(ILSI) europeo se ha hecho eco de tal propuesta definiendo la accin prebitica como la estimulacin
selectiva del crecimiento y/o actividad de un nmero limitado de especies microbianas en la microbiota
intestinal que confieren bienestar y salud al hospedero (Roberfroid et al., 2010). El efecto del prebitico
es indirecto pues no es el compuesto en s sino el efecto que provoca en la microbiota intestinal quien
confiere bienestar y salud. Los prebiticos estimulan la poblacin microbiana endgena mientras los
probiticos implican la adicin de especies microbianas exgenas. En tal sentido, es esperable que los
prebiticos resulten ms efectivos y su accin resulte ms predecible que los probiticos, cuyo destino
en su paso por el tracto gastrointestinal y su implantacin en el colon agrega incertidumbre respecto
de su eficacia.

Existen muchas sustancias que pueden ser consideradas prebiticas; sin embargo, la mayor parte de
ellas son oligosacridos no digeribles (OND). Sus efectos prebiticos dicen relacin principalmente con
la estimulacin de la produccin de cidos grasos de cadena corta (SCFA) que reducen la microbiota
patgena y estimulan selectivamente la poblacin de bacterias probiticas (principalmente bifidobacterias y tambin lactobacilos) al disminuir el pH intestinal. No obstante, hay efectos especficos asociados
a estos SCFA, como el efecto del propionato en la reduccin de la sntesis de colesterol y deposicin
de tejido adiposo, que se ha asociado a la depresin de la sensacin de apetito y de la obesidad, y del
butirato considerado un regulador de la homeostasis intestinal. Entre los OND, aquellos propiamente considerados como prebiticos en base a evidencias cientficas robustas son los fructanos: inulina y fructo-oligosacridos (FOS), y los galactanos: galacto-oligosacridos (GOS) y lactulosa. Otros OND
candidatos que satisfacen algunos pero no todos los criterios para ser considerados prebiticos son
los isomalto-oligosacridos (IMOS), los xilo-oligosacridos (XOS), los oligosacridos se soya (SOS) y los
gluco-oligosacridos (GlOS). Aunque probablemente no es el prebitico ms eficaz, la inulina es la ms
empleada en la formulacin de alimentos funcionales, proporcionando adems propiedades texturales y
reolgicas a la matriz alimentaria que la contiene (Karimi et al., 2015).
El aporte de la biotecnologa a la produccin de prebiticos es notable. Aparte de la inulina, polmero de
fructosa producido por extraccin de productos naturales (achicoria principalmente), los restantes prebiticos son producidos por bioprocesos en que intervienen microorganismos o enzimas especficamente condicionadas para una sntesis eficiente de los OND. Los FOS, son OND conformados por unidades
de fructosa (usualmente entre 2 y 6) unidas a una glucosa terminal; son obtenidos por hidrlisis enzimtica controlada de la inulina o por sntesis a partir de sacarosa mediante glucosil transferasas solubles o
inmovilizadas, o clulas ricas en dicha actividad (Dominguez et al., 2014). Los GOS son OND conformados por unidades de galactose (entre 2 y 5 usualmente) unidas a una glucosa terminal; son obtenidos
por transgalactosilacin de lactosa mediante -galactosidasas en una reaccin cinticamente controlada
en que la lactosa acta como donador y receptor de los grupos galactosilo. El proceso es particularmente
atractivo pues emplea lactosa como nico sustrato, la que puede ser obtenida a muy bajo precio como
subproducto de la elaboracin de queso y una enzima de bajo costo y ampliamente utilizada por la industria alimentaria en la hidrlisis de lactosa en leche y productos lcteos. En este caso la -galactosidasa
no se utiliza en su potencial de hidrlisis (ruptura del enlace -1,4 de la lactosa) sino en su potencial de
sntesis (formacin de enlaces del tipo -1,4 o similares). Ello requiere deprimir la actividad de agua del
sistema, lo que se logra trabajando a muy elevadas concentraciones de lactosa (Vera et al., 2012). Los
GOS tienen especial aplicacin como componente funcional en productos lcteos, destacando su uso
en leches especiales para lactantes alimentados con frmulas en base a leche bovina, donde representan
Alimentos funcionales y biotecnologa 7

un componente esencial como inmunoestimulantes, dado que su contenido en leche humana es elevado y cumple
dicho rol esencial mientras en leche bovina es muy bajo. Siendo los alimentos lcteos los principales productos para
su funcionalizacin mediante la adicin de prebiticos, los GOS resultan particularmente atractivos en una concepcin industrial, pues el proceso completo se circunscribe a un mismo tipo de industria. Adicionalmente los GOS son
OND muy estables trmicamente y frente al pH lo que asegura su integridad durante el procesamiento del alimento
y consumo hasta su lugar de accin en el colon.
Los alimentos funcionales representan hoy en da una tendencia slidamente asentada hacia la alimentacin saludable en respuesta a los hbitos alimentarios errneos a los que incita el modo de vida contemporneo. El consumo
de alimentos funcionales ya no es ms una sofisticacin propia de los pases ms desarrollados; por el contrario,
la tendencia a su consumo en nuestros pases de Amrica Latina ha experimentado un aumento notable que, con
el aporte de la biotecnologa, debera redundar en productos de mayor calidad y menor costo, contribuyendo a la
integracin social respecto de la alimentacin. Son muchas las opciones para investigacin y desarrollo en el rea,
las que deben ser recogidas por nuestros investigadores como un modelo muy propicio para dar valor agregado
significativo a nuestras materias primas en las que son tan prdigos nuestros pases.

Referencias bibliogrficas
Annunziata A., Vecchio R. (2011). Functional foods development in the European market: a consumer perspective. Journal of Functional Foods,
3, 223-228.
Bigliardi B., Galati F. (2013). Innovation trends in the food industry: the case of functional foods. Trends in Food Science and Technology, 31,
118-129.
Boye J. I. (2015). Nutraceutical and Functional Food Processing Technology. Wiley Blackwell, Oxford.
Cha M.H., Lee J., Song M. J. (2010). Dieticians intentions to recommend functional foods: the mediating role of consumption frequency of
functional foods. Nutrition Research and Practice, 75-81.
Dominguez A.L., Rodrigues L.R., Lima N.M., Teixeira J.A. (2014). An overview of the recent developments on fructooligosaccharide production
and applications. Food and Bioprocess Technology, 7, 324-337.
El Sohaimy S.A. (2012). Functional foods and nutraceuticals- modern approach to food science. World Applied Sciences Journal, 20, 691-708.
Ezzati M., Van der Hoorn S., Lawes C.M.M., Leach R., James W.P.T., Lopez A.D., Rodgers A., Murray C.J.L. (2005). Rethinking the diseases of
affluence paradigm: global patterns of nutritional risks in relation to economic development. PLoS Medicine, 2, 404-412.
Gupta C., Prakash D., Gupta S. (2014). Genetically engineered probiotics. African Journal of Basic and Applied Sciences, 6, 57-64.
Karimi R., Azizib M.H., Ghasemlouc M., Vaziri M. (2015). Application of inulin in cheese as prebiotic, fat replacer and texturizer: a review. Carbohydrate Polymers, 119: 85-100.
Kellow N.J., Coughlan M.T., Reida, C.M. (2014). Metabolic benefits of dietary prebiotics in human subjects: a systematic review of randomised
controlled trials. British Journal of Nutrition, 111, 1147-1161.
Macfarlane G.T., Steed H., Macfarlane S. (2008). Bacterial metabolism and health-related effects of galacto-oligosaccharides and other prebiotics.
Journal of Applied Microbiology, 104, 305-344.
Rastall R.A., Gibson G.R. (2015). Recent developments in prebiotics to selectively impact beneficial microbes and promote intestinal health.
Current Opinion in Biotechnology, 32, 42-46.
Roberfroid M. (2007). Prebiotics: the concept revisited. The Journal of Nutrition, 137, 830S-837S.
Roberfroid M., Gibson G.R., Hoyles L., McCartney A.L., Rastall R., Rowland I., Wolvers D., Watzl B., Szajewska H., Stahl B., Guarner F., Respondek F., Whelan K., Coxam V., Davicco M.J., Lotoing L., Wittrant Y., Delzenne N.M., Cani P.D, Neyrinck A.M., Meheust A. (2010). Prebiotic
effects: metabolic and health benefits. British Journal of Nutrition, 104, S1-S63.
Sir I., Kpolna E., Kpolna B., Lugasi A. (2008). Functional food. Product development, marketing and consumer acceptance - a review. Appetite,
51, 456-467.
Vasiljevic T, Shah N.P. (2008). Probiotics - from Metchnikoff to bioactives. International Dairy Journal, 18, 714-728.
Vera C., Guerrero C., Conejeros R., Illanes A. (2012). Synthesis of galacto-oligosaccharides by -galactosidase from Aspergillus oryzae using partially dissolved and supersaturated solution of lactose. Enzyme and Microbial Technology, 50, 188-194.

Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XVII No.1 Junio 2015 5-8

También podría gustarte