Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Solucionario Unmsm

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Examen de admisin

EXAMEN DE ADMISIN SAN MARCOS


2013 - II
Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

HABILIDAD VERBAL

RESOLUCIN 3
TEMA: Eliminacin de oraciones

RESOLUCIN 1
TEMA: Series Verbales
Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.
Se evala el nivel de lexicografa que el alumno
posee, adems de su habilidad para establecer
relaciones semnticas.
Breve marco terico
Se debe evaluar el significado de las palabras para
determinar la relacin que existe entre los trminos, de esa forma podremos obtener la respuesta.
Explicacin
La serie verbal est determinada por relacin de
sinonimia.
Poltrn es sinnimo de perezoso.
Frugal es sinnimo de parco.
Zafio es sinnimo de grosero.

Respuesta: parlanchn, locuaz.

Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.


Se evala la habilidad del alumno para encontrar la oracin incoherente y eliminarla.
Breve marco terico
Existen tres criterios para eliminar una oracin:
Contradiccin: cuando una oracin dice lo
contrario a las dems.
Inatingencia: cuando una oracin menciona un tema distinta a las dems.
Redundancia: cuando una oracin dice lo
mismo que otra.
Explicacin
El tema central de las oraciones II, III, IV y V es
caractersticas de los virus biolgicos. Mientras
que la oracin I refiere a la comparacin entre
virus informticos y biolgicos, esto es inatigencia
parcial.

RESOLUCIN 2

Respuesta: I

TEMA: Series Verbales


Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.
Se evala el nivel de lexicografa que posee el
alumno, adems de su habilidad para establecer
relaciones semnticas.

RESOLUCIN 4

Breve marco terico


Se debe evaluar el significado de las palabras que
conforman la serie, luego se determina la relacin que existe entre ellas. Finalmente, buscamos
la alternativa que complete la serie.

Se evala la habilidad del alumno para encontrar la oracin incoherente y eliminarla.

Explicacin
La serie est determinada por relacin de sinonimia.
trampa, ardid, artimaa: treta para engaar o
embaucar a otro.

Respuesta: treta.

Academias Pamer

TEMA: Eliminacin de oraciones


Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.

Breve marco terico


En el ejercicio de oraciones eliminadas, la
inatingencia se da cuando una de ellas habla de
un tema distinto. La inatingencia tiene dos tipos:

Total: cuando se habla de un tema que las


dems oraciones no tratan.

Parcial: cuando se menciona el tema pero se


trata otro aspecto.

Pg. 1

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

Explicacin
El tema central de este ejercicio es Julio Ramn
Ribeyro: vida y obra. Todas las oraciones cumplen con tratar este tema, a excepcin de la nmero III que alude a la Generacin del 50. Se
elimina esta oracin por inatingencia total.

Respuesta: III

plo: Cabeza: parte superior del cuerpo. En la oracin: "l va a la cabeza del grupo", la palabra
cabeza ahora significa que l es el lder.
Explicacin
La palabra desentraar significa sacar de las entraas, sacar de adentro. En el contexto "muchos estudiosos trataron de desentraar la naturaleza del lugar" no se refiere a sacar algo de las entraas del
lugar, sino al hecho de averiguar, investigar, estudiar.

RESOLUCIN 5

Respuesta: estudiar

TEMA: Eliminacin de oraciones


Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.
Se evala la habilidad del alumno para encontrar la oracin incoherente y eliminarla.
Breve marco terico
La inatingencia total se presenta cuando una de
las oraciones tiene un tema o personaje diferente
a las dems oraciones. Esta es la que se debe
eliminar.
Explicacin
El tema de las oraciones II, III, IV y V es el jardn
ingls. La oracin I tiene como tema el jardn
europeo. Este sera un tema diferente al tratado
en el texto. Se trata de inatingencia total.

Respuesta: I
RESOLUCIN 6

RESOLUCIN 7
TEMA: Comprensin de lectura
Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.
Se evala la percepcin que el alumno hace sobre el texto para delimitarlo y as responder sobre
el tema tratado.
Breve marco terico
Para responder preguntas sobre el tema central,
podemos hacer la pregunta De qu trata el texto? Esto nos puede dar luces para buscar la alternativa correcta. Pero a ello debemos sumarle
aquello en lo que el autor pone nfasis, se detiene
a explicar y argumentar ms.
Explicacin
El texto trata sobre Machu Picchu, pero centralmente el autor se detiene a responder sobre la
naturaleza de la ciudadela inca.

TEMA: Comprensin de lectura


Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.
Se evala la habilidad del alumno para conceptuar una palabra en sentido connotado, es decir
en su contexto.
Breve marco terico
Las palabras poseen un significado inherente (denotado), pero cuando se le inserta en un contexto
ese significado puede ser algo diferente. Por ejem-

Academias Pamer

Respuesta: Qu fue Machu Picchu?


RESOLUCIN 8
TEMA: Comprensin de lectura
Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.
La pregunta evaluar la habilidad que tiene el
alumno para que pueda diferenciar las ideas verdaderas de la que es incompatible.
Pg. 2

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

Breve marco terico

como Machu Picchu. La D es falsa ya que los


descubrimientos arqueolgicos se dan en nuestra
poca. La frase "Pachactec vivi a cuerpo de
rey" sugiere que l y otros incas vivieron como
ricos (opulentos).

En la compatibilidad e incompatibilidad de ideas


se debe verificar con el texto. Debemos comparar
cada una de las alternativas para asegurarnos si
estamos frente a un caso de compatibilidad o
incompatibilidad ya sea por verdadero - falso,
deduccin o incongruencia.

Respuesta: tenan una vida caracterizada


por la opulencia.

Explicacin
La alternativa A es cierta ya que Bingham es
profesor de historia latinoamericana, eso incluye
a los incas. La alternativa C es compatible ya que
el texto seala que fue el primer cientfico en estudiarlo. La alternativa E es compatible porque se
puede verificar en el texto. Las alternativas B y C
se contradicen, pero en el texto se puede verificar
que la pregunta que se hace Bingham es Qu es
este lugar?, por lo que la B es compatible.

Respuesta: saba que Machu Picchu era


una morada de Pachactec.
RESOLUCIN 9
TEMA: Comprensin de lectura
Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.
La pregunta evala la capacidad de comprensin del alumno ya que debe encontrar la idea
implcita del texto.
Breve marco terico
La deduccin es un razonamiento al que se llega
partiendo de premisas particulares. En el caso de
comprensin lectora, se parte de la informacin
proporcionada en el texto, procurando que la
deduccin sea lgica y que no sea igual a las
premisas.
Explicacin
Las alternativas A y C no son deducibles ya que
no hay informacin al respecto. La B es falsa, ya
que si fuera verdad, no existiran construcciones

Academias Pamer

RESOLUCIN 10
TEMA: Comprensin de lectura
Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.
La pregunta evaluar la habilidad de comprensin y proyeccin de soluciones a problemas planteadas en la pregunta cuya base se encuentra en
la informacin del texto.
Breve marco terico
La extrapolacin es un tipo de inferencia que
busca solucionar situaciones que no se encuentran en el texto pero que tienen una base en el
mismo. La pregunta es una extrapolacin por
caso o situacin opuesta; ya que esta pregunta
nace de la negacin de una idea planteada en la
lectura.
Explicacin
La informacin que el autor refiere en el ltimo
prrafo nos da a entender que una de las teoras
ms aceptables respecto a la naturaleza de Machu
Picchu es que esta ciudadela fue un lugar de descanso para incas como Pachactec. Esto se debe
al hallazgo de un documento de poca de la conquista. Entonces, sin ese documento ninguna teora sobre la naturaleza de Machu Picchu tendra
ms importancia que las dems.

Respuesta: la naturaleza de Machu


Picchu seguira siendo un enigma.
Pg. 3

Solucionario
RESOLUCIN 11
TEMA: Comprensin de lectura
Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.
La pregunta evala la capacidad de comprensin del alumno ya que se debe encontrar la idea
principal del texto.

Examen de admisin

SAN MARCOS 2013-II


mismo, es incompatible decir que el dios de mayor jerarqua es el Sol.

Respuesta: El dios de mayor jerarqua es


el Sol
RESOLUCIN 13

Breve marco terico


La idea principal es la oracin ms importante
del texto en ella debe estar presente el tema del
texto, el aspecto especfico y la postura del autor.
Breve explicacin
El texto desarrolla una idea ligada al Inca
Garcilazo, este propone una reinterpretacin de
la versin espaola de la historia de los incas.
Esta idea sera la principal y estara al inicio del
texto.

Respuesta: La reinterpretacin de la
historia incaica hecha por Garcilaso.
RESOLUCIN 12
TEMA: Comprensin de lectura
Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.
La pregunta evaluar la habilidad que tiene el
alumno para que pueda diferenciar las ideas verdaderas de la que es incompatible.
Breve marco terico
La pregunta de idea incompatible es aquella que
busca la alternativa que tenga una oracin falsa
o indeterminada, considerando que es la oracin falsa la que tiene mayor jerarqua.
Breve explicacin
El texto dice que los incas veneraban a dos dioses: al Sol, al que adoraban externamente y a
Pachacmac a quien adoraban mentalmente
como Dios invisible y verdadero. Pachacmac y
no el Sol, era el sumo Dios de los incas... por lo

Academias Pamer

TEMA: Comprensin de lectura


Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.
La pregunta evala la capacidad de comprensin del alumno ya que debe encontrar la idea
implcita del texto.
Breve marco terico
La inferencia es aquella conclusin a la que se
puede llegar a partir del anlisis del texto, no puede ser una idea textual ni equivalente.
Breve explicacin
Segn el texto el inca Garcilazo buscaba hacer
una interpretacin de la versin espaola de la
historia de los incas para poder explicar la correcta historia de los incas. Parte de esta historia inclua el valor y el significado del Dios Pachacmac
que era el sumo Dios de los incas cuyo nombre
significa "el que da nimo al universo". Por ello si
Garcilazo est enseando en su obra una interpretacin correcta de la historia de los incas, entonces estos pensaran que Pachacmac era un
dios que trascenda el universo.

Respuesta: Era un dios que trascenda el


universo.
RESOLUCIN 14
TEMA: Comprensin de lectura
Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.
En esta pregunta el postulante deber encontrar
el significado de una palabra determinada segn
el texto.
Pg. 4

Solucionario

Examen de admisin

SAN MARCOS 2013-II

Breve marco terico


La pregunta de trmino especfico busca que se
d un significado a una palabra deteminada segn el texto planteado. Para ello los pasos ms
importantes a seguir son:
Localizar, contextualizar y analogar (buscar alternativa ms prxima)

Pachacmac a quien adoraban mentalmente


como Dios invisible y verdadero. Pachacmac y
no el Sol; era el sumo Dios de los incas. Por ende
si es que no hubiesen desarrollado la idea de
Pachacmac como Dios supremo, entonces habran considerado al Sol como Dios Supremo.

Breve explicacin
La pregunta indaga sobre el sentido denotativo
de la palabra hermenutico que se encuentra en
la siguiente oracin: el mtodo hermenutico de
Garcilaso se aprecia claramente en su interpretacin de la palabra Pachacmac.
Ello quiere decir que el trmino solicitado hace
referencia a sentido o la interpretacin.

Respuesta: Habran considerado al Sol


como Dios supremo.

Respuesta: interpretacin
RESOLUCIN 15
TEMA: Comprensin de lectura
Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.
La pregunta evaluar la habilidad de comprensin y proyeccin de soluciones a problemas planteados en la pregunta cuya base se encuentra en
la informacin del texto.
Breve marco terico
La extrapolacin es un tipo de inferencia que busca solucionar situaciones que no se encuentran en
el texto pero que tienen una base en el mismo. La
pregunta es una extrapolacin por caso o situacin opuesta; ya que esta pregunta nace de la
negacin de una idea planteada en la lectura.

RESOLUCIN 16
TEMA: Tema central
Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.
Esta pregunta evala la capacidad para reconocer el tema central de la lectura.
Breve marco terico
Recordemos que para contestar esta pregunta se
debe tener identificado el tema y el aspecto esencial abordado de l.
Breve explicacin
"El aire tiene una manera peculiar de vincularse al
pblico (...) Por eso mismo, el cine es un vehculo
efectivo de manipulacin ideolgica que absorbe
y convence en el buen y en el mal sentido, y es
tambin una fuente de sueos y realizaciones."
De estas citas concluimos que el cine tiene un
modo muy especial de influir en el espectador.

Respuesta: El singular modo como el


cine influye en el espectador.
RESOLUCIN 17

Breve explicacin
Segn el texto, Garcilazo afirmaba que la civilizacin incaica haba alcanzado el ms alto concepto de Dios y era Pachacmac el Dios supremo. Incluso deca que los incas veneraban a dos
dioses: al Sol, al que adoraban externamente y a

Academias Pamer

TEMA: Idea incompatible


Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.
Esta pregunta evala la capacidad para reconocer ideas no concordantes con lo vertido en el
texto.

Pg. 5

Solucionario
Breve marco terico
Recordemos que una idea incompatible puede
ser de dos tipos: La que contradice el contenido
textual y la que no se puede verificar en el texto.
Breve explicacin
"El espectador est en la compaa fsica de otros
cientos de personas, pero en absoluto aislamiento
espiritual. En torno suyo solamente puede percibir
bultos oscuros, murmullos, sonidos. La oscuridad
aisla al espectador y lo obliga a concentrarse en la
pantalla". De lo citado es obvio que no puede
interactuar con los dems espectadores.

Respuesta: La interaccin entre los


espectadores
RESOLUCIN 18
TEMA: Inferencias
Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.
Esta pregunta evala la capacidad para reconocer informacin implcita o para formular una
conclusin producto del texto.
Breve marco terico
Recordemos que las inferencias no pueden ser
informaciones textuales ni parafraseadas.
Breve explicacin
"Su vinculacin es con los personajes con los que
se identifica y con la trama en la que se sumerge
(...). Por eso mismo, el cine es un vehculo efectivo
de manipulacin ideolgica que absorbe y convence en el buen y en el mal sentido, y es tambin
una fuente de sueos y realizaciones."
De lo citado se entiende que el espectculo cinematogrfico le permite sumergirse al espectador
en una realidad diferente a la suya, es decir, una
realidad alternativa. Y esto, definitivamente, lo
atrae, lo fascina, lo subyuga.

Examen de admisin

SAN MARCOS 2013-II


RESOLUCIN 19
TEMA: Interpretacin de trminos en contexto
Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.
Esta pregunta busca evaluar la capacidad del
lector para reconocer el significado de un trmino de acuerdo al contexto.
Breve marco terico
Recordemos que las palabras pueden tener un
significado denotativo y otro connotativo. Por lo
tanto, es el contexto el que nos permite discriminar su sentido.
Breve explicacin
"El espectador, arrellanado en su butaca, se
arrebosa en una blanda capa de tinieblas. Ello
acenta el anonimato que el cine impone a los
espectadores". De la cita se entiende que las tinieblas refuerzan el anonimato, por tanto, si me piden el antnimo de ACENTUAR en el contexto
debe ser un sinnimo de debilitar: ATENUAR.

Respuesta: atenuar
RESOLUCIN 20
TEMA: Extrapolacin: Caso hipottico
Anlisis y definicin del objetivo de las preguntas.
Esta pregunta evala la capacidad para proyectar ciertas conclusiones de acuerdo a las modificaciones planteadas en la pregunta.
Breve marco terico
Recordemos que la extrapolacin de caso hipottico consiste en asumir la modificacin de la
realidad textual planteada en la pregunta, para
as arribar a una posible conclusin.
Breve explicacin

Respuesta: subyugante, puesto que lo


sumerge en una realidad alternativa.

Academias Pamer

Segn el texto se entiende que el espectador est


sumergido en el anonimato por la oscuridad y la
Pg. 6

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

falta de interaccin ("en torno suyo solamente


puede percibir bultos oscuros, ...") De los que se
extrapola que si el cine generase interaccin, entonces el espectador podra salir del anonimato.

Respuesta: Contrarrestara el efecto de


annimato.

HABILIDAD MATEMTICA

RESOLUCIN 22
TEMA: Mximos y Mnimos
Ubicacin de incgnita
Cul es el menor peso que puede obtenerse con
9 docenas de ellas?
Anlisis de los datos o grficos
Nueve docenas de manzanas equivale a 108
manzanas.
En medio kilogramo de manzanas se puede
tener de 4 a 6 manzanas.

RESOLUCIN 21
Operacin del problema
1er caso:

TEMA: Cuatro operaciones


Ubicacin de incgnita
Halla la cantidad de huevos que contiene la canasta a la que hace referencia al vendedor.

x18

1
2

6 Manzanas
x 18

9kg
Mnimo

Anlisis de los datos o grficos


Debemos ver que canasta vendemos para que los
huevos de gallina que queda sea el doble de huevos de codorniz que queda.

2do. caso:
x 27

1
2

4 Manzanas
x 27

Operacin del problema


El total de huevos es 30, que es un mltiplo de 3 y
la cantidad que debe quedar tambin es un
mltiplo de 3, por lo tanto el nmero de huevos
que se debe sacar es un mltiplo de 3.
Canasta

Canasta

6H

4H

Canasta Canasta
5H

7H

Mximo

Conclusiones y respuesta
Entonces la mnima cantidad sera 9kg.

Canasta

Respuesta: 9kg.

8H

Esta es la Quedara 16 huevos de gallinas y 8 huevos de codorniz


que debemos
vender

RESOLUCIN 23
TEMA: Inecuacin de primer grado

Conclusiones y respuesta
Nmero de huevos de la canasta es 6.

Respuesta: 6

Academias Pamer

Ubicacin de incgnita
Cunto gan?
Anlisis de los datos o grficos
N de cuadernos = x

Pg. 7

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

Del enunciado se plantea:

S/. 4, 8x 68 x 14,16.......(1)

Conclusiones y respuesta
El tiempo que trabajaron juntos es:
t = 4 horas.

S/. 5 . x 68 x 13, 6 .......(2)

Respuesta: 4

Operacin del problema

De (1) y (2): 13, 6 x 14,16

RESOLUCIN 25
TEMA: Simplificacin de fracciones

x = 14
Pero:

Ubicacin de incgnita

14 .S/. 6,20+ 14 .S/. 6,80


2
2
7
S/.

S/.

6,20+ 7

S/.

S/.

Halle: (ab) b ; a 1;a b 0 y b 1


a 1

6,80
S/.

43,40+ 47,60= 91

Anlisis de los datos o grficos


Luego:
Gan = S/.91 S/.68 = S/.23

x 0 y 0 x y = x y y x = xy

Respuesta: S/.23

x y

Operacin del problema


(ab) b
ab 2 ab b
=
a 1
a a 1

RESOLUCIN 24
TEMA: Racionales
Ubicacin de incgnita
Hallar la cantidad de horas "t" que trabajan juntos.

b a b
a

a 1

a 1

=b b

Anlisis de los datos o grficos


Pedro realiza el trabajo en 10 horas.
Ayudante realiza el trabajo en 15 horas.

Respuesta: b b
RESOLUCIN 26

Operacin del problema


Analizando el trabajo realizado por cada uno en
una hora (reduccin a la unidad)
Ayudante

1
5 +
15

Ayudante
y Pedro

1
1
+
15
10

Resolviendo:
t=4

Academias Pamer

t =1

TEMA: MCD MCM


Ubicacin de incgnita
Hallar la longitud de cada parte.
Anlisis de los datos o grficos
Las longitudes de los alambres es:
1er. alambre = 180 cm
2do. alambre = 168 cm
3er. alambre = 192 cm

Pg. 8

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

Operacin del problema


Sea " " la longitud en que se divide cada alambre donde se tiene:

RESOLUCIN 28
TEMA: Razones y proporciones
Ubicacin de incgnita
Halle el mayor de dos nmeros

divisor de 180, 168, 192


el mayor posible

Anlisis de los datos o grficos


Dos nmeros son entre s como 7 es a 13
Al menor nmero se le suma 140 y al otro se
multiplica por 5 y la razn no varia.

MCD 180; 168; 192


12

Conclusiones y respuesta
la longitud es 12 cm

Operacin del problema


Sean los nmeros a y b

Respuesta: 12

a 7k
a
b

k
7 13
b 13k
a 140 b 5

7
13

RESOLUCIN 27
TEMA: Series
Ubicacin de incgnita
Halla el valor de S.
Anlisis de los datos o grficos
S=

1 1
1
1
1
+ +
+
+ ... +
2 6 12 20
600

13(7k + 140) = 7(13k . 5)


7k + 140 = 35k
140 = 28K
k=5
Entonces: Mayor = 13k = 65
Conclusiones y respuesta
El mayor nmero es 65.

Operacin del problema


S=

Respuesta: 65

1
1
1
1
1
+
+
+
+ ... +
1 2 2 3 3 4 4 5
24 25

1
1 1
1 1
1 1
1
1
S = 1
+

+ ... +

2 2
3 3
4 4
5
25

24

S =1

RESOLUCIN 29
TEMA: Tanto por ciento

1
25

Ubicacin de incgnita
x: N de camisas vendidas con ganancia.

Conclusiones y respuesta
S=

24
25

Respuesta: 24/25

Academias Pamer

Anlisis de los datos o grficos


N de camisas 50
Venta con ganancia del 30%
Venta con prdida del 20%
No hay ganancia ni prdida

Pg. 9

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

Operacin del problema


x camisas; ganancia 30%

Operacin del problema


Reconstruyendo la multiplicacin:

50 camisas
(50 x)camisas; prdida 20%

y: costo por camisa


Donde:

De:

e=9
d= 7
c=8
b = 0 Para que sea mnimo
a=1
el nmeral.

Pv1=Pc1+G Pv1=xy+30%xy=130%xy
Pv2=Pc2P Pv2=(50x)y20%(50x)y=80%(50x)y
Ahora: 130%xy+80%(50x)y=50y
13
8
x+
50 x = 50
10
10

Entonces:

abcde = 10879

Resolviendo x = 20
Conclusiones y respuesta
Se vendieron 20 camisas con ganancia del 20%
Mtodo prctico
La ganancia o prdida es proporcional a la cantidad de artculos vendidos

x gana = 30%x
50
(50 x) pierde = 20%(50 x)

Conclusiones y respuesta
Suma de cifras: 1 + 0 + 8 + 7 + 9
= 25

Respuesta: 25
RESOLUCIN 31
TEMA: Ecuacin lineal
Ubicacin de incgnita
Piden la cantidad de dinero que pago "T"

No gana ni pierde entonces:


30% x=20% (50x)
x=20

Anlisis de los datos o grficos

Respuesta: 20
RESOLUCIN 30
TEMA: Cuatro operaciones
Ubicacin de incgnita
Halla la suma de cifras del menor nmero de 5
cifras.
Anlisis de los datos o grficos
Se tiene que: abcde 3 = ...637

Academias Pamer

N billetes
Cantidad a pagar

S / .20
S / .50
x 15
x
20(x 15) 50x

Operacin del problema


Tenemos:
50x = 2(20)(x +15)
5x = 4x + 60
x = 60
Piden:
T = 20(x +15) + 50x

Pg. 10

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

Conclusiones y respuesta
T = 20(75) + 50(60)
T = S/.4500

Respuesta: 4500
RESOLUCIN 32
TEMA: Planteo de ecuaciones
Ubicacin de incgnita
Cul es la siguiente pgina que leer?
Anlisis de los datos o grficos
Total de hojas: 450
He ledo la tercera parte de lo que me falta
por leer.
Operacin del problema
Si tiene en total 450 hojas, quiere decir que tiene
900 pginas.

Al cabo de ocho meses lo despiden pagndole cuatro mil ochocientos nuevos soles ms
dos televisores, cada uno, de igual costo que
el prometido.

Operacin del problema


Precio por televisor: x
Pago mensual: M
1 ao
12M = 8400 + x
8M = 4800 + 2x
Al dividirlos:
3
8400 + x
=
2 4800 + 2x

14400 + 6x = 16800 + 2x
4x = 2400
x = 600
Conclusiones y respuesta
El televisor cuesta 600 nuevos soles

lo ledo + lo que me falta = 900


x

3x

= 900
4x = 900
x = 225

Respuesta: 600
RESOLUCIN 34
TEMA: Ecuaciones de primer grado

Conclusiones y respuesta
He ledo 225 pginas, entonces la siguiente pgina ser la 226.

Ubicacin de incgnita
Es una ecuacin en la cual nuestra incgnita es
un nmero impar (x)

Respuesta: 226

Anlisis de los datos o grficos


De los datos:
x 2; x; x + 2 los nmeros impares consecutivos.

RESOLUCIN 33
TEMA: Planteo de Ecuaciones
Ubicacin de incgnita
Halla el precio en nuevos soles del televisor.
Anlisis de los datos o grficos
Por un ao de trabajo le van a pagar ocho mil
cuatrocientos nuevos soles ms un televisor.

Academias Pamer

Operacin del problema


(x 2) + x + (x + 2)= 99
3x = 99
x = 33
Los nmeros impares son: 31, 33, 35
La suma de los dos mayores: 68

Respuesta: 68
Pg. 11

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

RESOLUCIN 35
TEMA: Ecuacin de primer grado

Operacin del problema


B

Ubicacin de incgnita
Halle la cantidad en nuevos soles ahorrados "x".
S

Anlisis de los datos o grficos


Del enunciado se plantea:
Cumple (aos)
Recibe
10
30.10.12
11
30.11.12
12
30.12.12
13
30.13.12
14
30.14.12
15
30.15.12
16
30.16.12
17
30.17.12

T = 30 12

272 8 = 38880

6
x

P x
6

Recuerda:

x
x

Operacin del problema


Luego:
T = 30 12(10+11+12+13+14+15+16+17)

x
b

x=

En el problema :
66
x=

6+6
x =3

bh
b+h

Conclusiones y respuesta

2p RSTU = 4x
Conclusiones y respuesta
38880
= S / .9720
X = Ahorr = S / .
4

Respuesta: S/.9720

2p RSTU = 4 3
2p RSTU = 12

Respuesta: 12 cm
RESOLUCIN 37
TEMA: rea de regiones circulares

RESOLUCIN 36
TEMA: Semejanza
Ubicacin de incgnita
Piden: Perimetro del cuadrado RSTU = 4x
Anlisis de los datos o grficos
AC = 6
BP = 6

Academias Pamer

Ubicacin de incgnita
Piden:
rea de la corona circular = S
Anlisis de los datos o grficos
AB =10
BC = 10
CD = 10

Pg. 12

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

Operacin del problema


Por C: trazamos el dimetro PQ.
S
A

10

R-r

10 r

Operacin del problema


Recuerda:
En el problema :
Q

A ABC = 4S

C 10

3S
S

L2 3
4

S=

= 4S

L2 3
16

Conclusiones y respuesta

L2 3

6S = 6
16
3 3 2
6S =
L
8

Aplicamos Teor. de las cuerdas:


(R + r)(R r) = 20(10)
R2 r2 = 200
2
2
rea de la corona circular = R r

Respuesta: 3 3 L2

Conclusiones y respuesta

rea de la corona circular = 200 cm2


RESOLUCIN 39

Respuesta: 200 cm

TEMA: rea de regiones triangulares


Ubicacin de incgnita
Piden: Asomb = 6s

Anlisis de los datos o grficos


Lamina rectangular
Ancho: a cm
Largo: b cm
Esquinas cuadradas

Anlisis de los datos o grficos


AB = BC = AC = L
DE = EF = DF = L
L
B
E
DC =
2
L
2

a5P

L
3S

L
2

60

Operacin del problema


b3P
P P

60

L
2

L
2

3S

L
2

Academias Pamer

L
2

L
2

2P

3P
4P

60

2P

4P

60 60

TEMA: Cuadrilteros
Ubicacin de incgnita
Perimetro = ?
Lamina resultante

RESOLUCIN 38

60

a5P

3P

F
b7P

Pg. 13

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II


Operacin del problema

Suma verticales:
a 5P + 5P + a 5P + 5P = 2a

4S

Suma horizontales:
b 3P + 3P + b 7P + 7P = 2b

3S
S
a

Perimetro = 2 a + b

a/2

Por propiedad:
Mtodo prctico
A
3S

8S = 2a 2
S=

En cada lmina rectangular con cortes su


perimetro es invariante
2(largo + ancho)

a2
4

Area(somb) =

Respuesta: 2 a + b

3a 2
4

2
Respuesta: 3a

RESOLUCIN 40
TEMA: rea de regiones cuadrangulares

CONOCIMIENTOS
Ubicacin de incgnita:
MATEMTICA

Area(somb) = ?

RESOLUCIN 41
Anlisis de los datos o grficos
M y N puntos medios

TEMA: Cuatro operaciones


C

Academias Pamer

Ubicacin de incgnita
Halle el valor de:
S = 1 + 2 + 3 + .... + (h2 1)2 +h2
Anlisis de los datos o grficos
Se tiene:
1 + 2 + 3 + ..... + (h 1) + h = 231
h es entero positivo

Pg. 14

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

Operacin del problema

RESOLUCIN 43

Por sumas notables se tiene:

TEMA: Geometra analtica

1 + 2 + 3 + ... + (h 1) + h = 231

Ubicacin de incgnita

h(h+1)
2

entonces:

= 231

h = 21

Determinar los puntos simtricos respecto a un


punto en la recta numrica.
Anlisis de los datos o grficos

S = 1 2 3 ... 441

h2

Sabemos que si un punto A' es simtrico de A respecto de M, entonces M es punto medio del segmento AA', por lo que se verifica la igualdad AM = MA' .

Conclusiones y respuesta
Operacin del problema

El valor de: S = 441 442


2

Graficando:

S = 97461

(8)

(3)

(2)

(7)

Respuesta: 97 461

RESOLUCIN 42

Respuesta: 15

TEMA: Tanto por ciento


Ubicacin de incgnita

RESOLUCIN 44

Hallar que tanto por ciento del 50% de 0,005 es


0,01

TEMA: Teora de exponentes

Operacin del problema

Anlisis de los datos o grficos

Planteando tenemos:
x% . 50% . 0,005 = 0,01

De los datos:

1 1
1

=
2 200 100
x% = 400%

G=n

1+2+3+...+n


1
4

x%

G=


1
4

n(n+1)
2


1
2

n+1

Conclusiones y respuesta
Operacin del problema

El tanto por ciento es:


400 %

Respuesta: 400%

Academias Pamer

(a + b)n n + 1 trminos S = 2n (suma de

coeficientes)

Pg. 15

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

Conclusiones y respuesta
Luego G. S.


1
2

n+1

2n =

Anlisis de los datos o grficos


Factor comn:

1
2

2x 3
23

1 = 14

Respuesta: 2

Operacin del problema


2x 3 = 2

RESOLUCIN 45
Entonces:

TEMA: Inecuaciones

x3=1
x=4

Ubicacin de incgnita
x2 x 6
0
Las soluciones enteras de:
x2 1

Luego: E x 2 x 2 + 9 25 = 5

Anlisis de los datos o grficos


Aplicaremos la regla de los signos, previa
factorizacin.

Respuesta: 5
RESOLUCIN 47

(x 3)(x + 2)
0
(x + 1)(x 1)

TEMA: Valor absoluto

Operacin del problema

+
2

+
1

x 2; 1 1; 3

Ubicacin de incgnita
1
8 15 para x > 0
x2
Hallar el conjunto solucin
x2 +

Soluciones enteras:
Anlisis de los datos o grficos
Tenemos:

x = {2, 2, 3}
Conclusiones y respuesta
Suma de soluciones enteras: 2 + 2 + 3 = 3

Respuesta: 3
RESOLUCIN 46
TEMA: Teora de exponentes
Ubicacin de incgnita:
Es una ecuacin exponencial:
2x 2x 3 = 14 ; nos piden E x 2 x 2 + 9

Academias Pamer

x2 +

1
1
8 15 x 2 + 2 8 15
2
x
x

x2 +

1
7
x2

x2 +

1
23 0
x2

x>0
Completando cuadrados
2

x + 1x (5) 0
1
1
x + + 5 x + 5 0

x
x
2

(+)

Pg. 16

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II


x2 5x + 1 < 0

Conclusiones y respuesta
Las races de q(x) son {1 y 2}
Suma de races es 3.

Completando cuadrados
2

21

0
2

5
21
5
x +
x

2
2
2

5
x
2

Respuesta: 3
21
0
2

RESOLUCIN 49
TEMA: Geometra Analtica
Ubicacin de incgnita
Indicar el tipo de tringulo que se forma.

5 + 21
2

21
2

Anlisis de los datos o grficos


Calcularemos la distancia entre los puntos dos a
dos y en funcin a las distancias definiremos el
tipo de tringulo.

Conclusiones y respuesta
5 21 5 + 21
x0
;

2
2

Operacin del problema

Respuesta: 5 21 ; 5+ 21

RESOLUCIN 48
TEMA: Factorizacin

Anlisis de los datos o grficos


Propiedad:
Sean P(x) y q(x) dos polinomios enteros
P(x) q(x) = (M. C. D.)(M. C. M)
Operacin del problema
De los datos:
P(x) = (x3 + 2x2 x 2) = (x+2)(x+1)(x1)
M.C.M. = x4 5x2 + 4 = (x+2)(x2)(x+1)(x1)
M.C.D. = (x 1)

En la propiedad:

d1 = (2 2)2 + (1 5)2 = 32

d 2 = (8 2)2 + (1 5)2 = 72

d 3 = (2 8)2 + (1 1)2 = 104

Conclusiones y respuesta
En base a los datos, observamos que se cumple el
teorema de pitgoras:
2

32 + 72 =

104

(x + 2) (x + 1) (x 1) q(x) = (x 1) (x + 2) (x 2) (x + 1) (x 1)

q(x) = (x1)(x2)

Academias Pamer

Respuesta: Rectngulo
Pg. 17

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

RESOLUCIN 50

RESOLUCIN 51

TEMA: Polgonos

TEMA: Cono

Ubicacin de incgnita

Ubicacin de incgnita
Area lateral: ?
Tronco cono

Nombre del polgono

Anlisis de los datos o grficos

Polgono convexo

Nmero de vrtices (#V)

Nmero de diagonales (#D)

Anlisis de los datos o grficos


mayor = 20 cm

menor = 8 cm
Inclinacin generatriz = 45

Operacin del problema


Operacin del problema
4

#D = #V + 18; si "n" es el nmero de lados


4

n n 3

= n +18
2

6
45

n n 3 = 2n + 36

10

n 2 5n 36 = 0
n

+4

n=9

Conclusiones y respuesta

Area lateral = 10 10 2 4 4 2
Tronco cono
Area lateral = 84 2
Tronco cono

Respuesta: 84 2 cm 2

Si el nmero de lados es 9 entonces se trata del


nongono.
RESOLUCIN 52
Mtodo prctico
#V

#D

4
5
6
7
8
9

2
5
9
14
20
27

TEMA: reas de regiones triangulares


Ubicacin de incgnita
rea(APM) = ?

+3
+4
+5
+6
+7

n=9

Anlisis de los datos o grficos

Respuesta: Enegono

Academias Pamer

Pg. 18

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

AP es bisectriz.

M es punto medio.

BP = 2 cm

= 2m(CPM)

m(BAC)

Anlisis de los datos o grficos


Ubicando los datos en la figura y calculando DB,
por el teorema de Pitgoras en el tringulo rectngulo BAD.
Operacin del problema
B

Operacin del problema


Completando ngulos:
B

13
P

C
4

10

Incgnita:
C

Por el teorema de la bisectriz:


BP = PH = PQ = 2
Por el teorema de la base media:
BQ = QC = 4

Luego por antiparalelas:

5Sec + Cot +

1
10

5 5 12
1
5
+
+
10 5
10

Respuesta: 5
RESOLUCIN 54

6 2 = a 2a

TEMA: Razones trigonomtricas de ngulos agudos

18 = a 2

Ubicacin de incgnita
Determine el valor de una razn trigonomtrica.

a=3 2

rea(APM) =

5 5

3 22
=3 2
2

Respuesta: 3 2 cm 2
RESOLUCIN 53

Anlisis de los datos o grficos


En el grfico trazamos una perpendicular al eje
(x), a partir del punto A y luego ubicaremos tringulos rectngulos notables.
Operacin del problema
Analizando el grfico:
y

A(3; 4)
37 37

TEMA: R.T. de ngulos agudos

Ubicacin de incgnita
Calcular el valor de las razones trigonomtricas,
si se tiene como datos las longitudes de los lados
del tringulo rectngulo.

Academias Pamer

53
3

53
3

74

Pg. 19

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

Conclusiones y respuesta

LENGUAJE

Graficando el tringulo rectngulo notable.

RESOLUCIN 56
TEMA: Realidad lingstica

Incgnita: Tan = Tan74 =

Contexto
El Per es un pas de rico pasado histrico y de una
gran variedad de lenguas. El hecho de que coexistan
varias lenguas en nuestro territorio (multilingismo)
genera dificultades en la comunicacin, pero nos da
una riqueza enorme en la parte social.

24
7

Respuesta: 24
7

RESOLUCIN 55
TEMA: Identidades Trigonomtricas
Ubicacin de incgnita
Determinar el valor de una expresin matemtica.
Anlisis de los datos o grficos
Le reemplazar los datos en la expresin solicitada y se emplear la teora de Identidades Trigonomtricas.
Operacin del problema

Cos = m

3Sen2 = t

4
4m2 + t + 7
3
4
4Cos2 + ( 3 Sen2) + 7
3

Descartar otras posibilidades


Una alternativa presenta un dato incorrecto que es el
considerar que los idiomas peruanos son grafos
(sin escritura). Tambin es incorrecto que el castellano es el nico idioma en el Per, porque la Constitucin le da a las lenguas vernculas el rango de idioma
en donde predominen. Tampoco se puede considerar que el aimara es un dialecto quechua, pues tiene
el estatus de lengua. Tambin la opcin que presenta
la informacin de que las lenguas andinas carecen
de gramtica que sera descartada porque todas las
lenguas poseen siempre gramtica (estructura).
Conclusin
Al pedir un dato conceptualmente correcto, se
entiende que todas las lenguas sufren de
dialectizacin (variacin regional) pues es un
proceso connatural en ellas. Esto ocurrira tanto
en las lenguas amerindias como no amerindias.

2
2
4(Cos

+ Sen
) +7

4(1)+ 7

Respuesta: 11

Academias Pamer

Plantear referencias particulares


El Per tiene como lengua ms usada al castellano,
pero tambin estn el quechua y el aimara con
una gran cantidad de hablantes. No debemos olvidar que en la selva se encuentran la mayora de
lenguas, con pocos hablantes, pero con una presencia muy importante en nuestro pas. Por eso, la
Constitucin reconoce al castellano como idioma
y a las dems lenguas vernculas en el lugar donde
predominen (significa que el castellano no podra
ser la nica lengua).

Respuesta: Las lenguas amerindias


tienen dialectos

Pg. 20

Examen de admisin

Solucionario
RESOLUCIN 57
TEMA: Acentuacin
Contexto
El uso adecuado del acento grfico en las palabras del espaol otorga a la comunicacin lingstica visuogrfica precisin, claridad y ptima comprensin.
En tal sentido, es importante manejar adecuadamente las normas de tildacin.

SAN MARCOS 2013-II


vi se tilda porque es palabra aguda finalizada
en vocal; ms, porque es determinante que denota cantidad (indefinida) y caf, porque al igual
que sirvi, es aguda acabada en vocal.

Respuesta: Luisa no me sirvi caf.


RESOLUCIN 58
TEMA: Uso de maysculas

Plantear referencias particulares


Las palabras polislabas se tildan en los siguientes casos:
Oxtonas o agudas, cuando finalizan en vocal
o en consonantes n, s precedidas de vocal. Ej:
ans - unin - buqu - carn - camin - Pars.
Paroxtonas o graves, cuando acaban en
consonante distinta de n, s o vocal, y grupo
consonntico. Ej: trax - vley - cmics.
Proparoxtonas o esdrjulas, siempre. Ej:
bice - sculo.
Preproparoxtonas, siempre. Ej.: lvatelo llvaselos
Descartar otras posibilidades
Se descartan otras posibilidades porque las opciones diferentes de "Luisa no me sirvi ms caf"
contienen trminos incorrectamente tildados:
Trajo dos rbots nuevos (no se tilda robts
porque es aguda terminada en grupo
consonntico "ts").
S fue y volver maana lunes (no se tilda se
porque es un pronombre personal tono).
Saul canta en su txi (no se tilda txi porque
es palabra grave terminada en vocal; adems, falta tilde en Saul, que presenta tilde
disolvente).
Hector trazo una linea blanca (carece de acento grfico Hector y lnea porque son grave y
esdrjula respectivamente).
Conclusin
El enunciado "Luisa no me sirvi ms caf" presenta correcta tildacin porque los trminos sirvi, ms, caf estn tildados adecuadamente: sir-

Academias Pamer

Contexto
Las letras maysculas sirven para distinguir entre
los sustantivos comunes (de significacin genrica) y los sustantivos propios (de significacin especfica); estos ltimos precisan la denominacin
que individualiza a las entidades: se escriben con
inicial mayscula.
Plantear referencias particulares

el ro
Amazonas

sust.
comn

sust.
propio

la ciudad
Habana

de La

sust.
comn

sust.
propio

el alcalde
Andrade

sust.
comn

sust.
propio

Descartar otras posibilidades


"Este ao no vino el ingeniero civil".
Las profesiones se escriben con minsculas.

"El arzobispo del Per no ir a Italia".


Los cargos civiles, militares o religiosos se escriben con minscula.

"Esos artistas llegaron de los Estados Unidos".


El nombre del pas no incluye al artculo: este
va con minscula.

Pg. 21

Solucionario

Examen de admisin

SAN MARCOS 2013-II

"Ellas trajeron dos gatos de Angora pequeos".


La palabra "gatos" es un nombre comn.

Finalmente, se deja de lado la secuencia "morada, bosque, comunidad", donde la palabra "morada" alude a un hogar, que sera individual.

Conclusin
Las palabras "mandatario" y "ocano" son
sustantivos comunes (van en minscula); "Pacfico" es un nombre propio o especfico (va en
mayscula).

Conclusin
La secuencia "recua (conjunto de animales de
carga), jaura (perros salvajes) y alameda (lamos)" presentara solo sustantivos colectivos

Respuesta: El mandatario viaj por el


ocano Pacfico.

Respuesta: Recua, jaura, alameda


RESOLUCIN 60

RESOLUCIN 59

TEMA: Relaciones semnticas

TEMA: Sustantivo

Contexto
En el discurso oral o escrito usado diariamente,
delimitar la relacin de significados entre palabras ayuda a comprender mejor la intencin
comunicativa.

Contexto
El sustantivo es una categora gramatical de gran
importancia y que es la base para la enseanza
de las dems categoras gramaticales, sea por su
significado, origen, etc.
Plantear referencias particulares
El sustantivo puede ser clasificado de diferentes maneras, As se puede clasificar por su extensin (comnpropio), naturaleza (concreto-abstracto), cantidad (individual-colectivo), origen (primitivo-derivado) y estructura (simple-compuesto-locucin sustantiva).

Plantear referencias particulares


La relacin semntica de cohiponimia se establece en el contexto de dos trminos cogenricos.
Ejemplo:

Justamente, en la clasificacin por su cantidad se


determina que el individual enuncia a un ser (ave,
isla, perro, rbol, etc.) y el colectivo a un conjunto
de ellos (bandada, archipilago, jaura, bosque, etc.)
Descartar otras posibilidades
Descartamos la secuencia "batalln, plumaje, ave"
por la ltima palabra que es individual.
Tambin se deja de lado la serie "bandada, nieve, espesura" por las ltimas al ser una individual
y la otra un concepto. Se suprime la secuencia
"Pandora, olivar, pureza" por la primera que alude a la primer mujer segn la mitologa griega y la
tercera, que es un concepto.

Academias Pamer

Descartar otras posibilidades


Las relaciones semnticas entre las otras opciones se definen respectivamente como sigue:

Pg. 22

Examen de admisin

Solucionario

cerrojo / ventana, de parte a todo (meronimia)


avin / fuselaje, de todo a parte (holonimia)
meique / dedo, de especie a gnero (hiponimia)
rbol / lamo, de gnero a especie (hiperonimia).

Conclusin
La respuesta corresponde a la opcin que contiene los trminos cogenricos de "pera" y "naranja".

SAN MARCOS 2013-II


en el parque central del municipio.
complemento circunstancial de lugar
Conclusin
El pronombre tono "nos" cumple la funcin de
complemento indirecto.

Respuesta: nos
Respuesta: pera / naranja
RESOLUCIN 62
RESOLUCIN 61
TEMA: Predicado
Contexto
En la estructura del predicado, hay construcciones que aportan informacin al ncleo verbal:
son los complementos verbales (complemento directo, complementos indirecto, complemento circunstancial, etc.)
Plantear referencias particulares
Para hallar el complemento indirecto, puede preguntarse a quin + verbo? o para quin +
verbo?, se puede reemplazar por los pronombres
le, les.

Descartar otras posibilidades


Si el complemento indirecto es un pronombre
(me, te, se, nos, os), este puede reemplazarse directamente por "le, les".
La oracin consultada presenta la siguiente estructura:
S
Marcos

P
nos

entreg
el trofeo
ncleo complemento
del
directo
complemento predicado
(= lo)
indirecto
(= le)

Academias Pamer

TEMA: Oracin compuesta subordinada


Contexto
Las oraciones que incluyen dos o ms proposiciones se denominan oraciones compuestas. Pueden ser de dos tipos:
O.C. coordinada
Viaj
a Piura
conoc
a Lola
y all

.

proposicin
proposicin

O.C. subordinada.
Ya Elena sabe que
t no
viajars

.
proposicin

proposicin

Plantear referencias particulares


Las subordinadas adverbiales causales incluyen
una proposicin (encabezada por un nexo causal: porque, ya que, debido a que ...) que agrega
la razn o causa de lo antes indicado.
Descartar otras posibilidades

" Volveremos a nuestro pas cuando


bajen
los pasajes
"

prop. subordinada
adverbial temporal

" Los aretes dorados que trajo Mnica eran muy caros "

prop. subordinada
adjetiva

" Iniciar las clases si


las aulas estn completamente
lim pias

"
prop. subordinada
adverbial condicional

Pg. 23

Examen de admisin

Solucionario

" El domingo me llamars siempre


que
tu
madre lo pida

"
prop. subordinada
adverbial condicional

Conclusin
La oracin siguiente incluye una subordinada
adverbial de causa.
Debo estudiar ms
porque el profesor
es muy exigente.

prop. subordinada
adverbial causal

Respuesta: Debo estudiar ms porque el


profesor es muy exigente

SAN MARCOS 2013-II


representante de la narrativa barroca en el Siglo
de Oro, este periodo resalt adems en poesa y
teatro. La alternativa D hace referencia al tema
de Oda a la vida retirada de Fray Luis de Len,
que es un representante de la poesa renacentista
en el Siglo de Oro. Se descarta porque solamente
habla de la poesa. Descartamos la alternativa
E porque el Siglo de Oro espaol nunca trat
sobre la Contrarreforma.
Conclusin
El Siglo de Oro, mximo esplendor literario espaol, destac de manera unnime, en poesa, novela y teatro.

Respuesta: Al brillo simultneo de la


poesa, el teatro y la novela.

LITERATURA
RESOLUCIN 63
TEMA: Siglo de Oro espaol

PSICOLOGA
Contexto
El Siglo de Oro espaol es el periodo de mximo
esplendor cultural y literario en Espaa. Tiene
dos periodos sucesivos: el Renacimiento, que se
desarroll en el siglo XVI y el Barroco, que se
desarroll en el siglo XVII. La influencia de la
Iglesia en la Edad Media se trastoc con el desarrollo de la burguesa y el humanismo.
Plantear referencias particulares
El Siglo de Oro abarca los ltimos cincuenta aos
del siglo XVI y los primeros cincuenta aos del
siglo XVII y se manifest en poesa, novela y teatro.
Descartar otras posibilidades
El Siglo de Oro no solamente mostr preferencia
por los temas grecolatinos, que es una caracterstica del Renacimiento, sino que adems abarc
las caractersticas de la esttica barroca; por ese
motivo descartamos la alternativa A. La alternativa C hace referencia a la obra de Miguel de
Cervantes Saavedra que, si bien es cierto, es un

Academias Pamer

RESOLUCIN 66
TEMA: Desarrollo Humano
Contexto

Desarrollo Humano

Caractersticas

Plantear referencias particulares


Misin
Visin

Proyecto de Vida

Descartar otras posibilidades

Las aspiraciones no implican necesariamente un planteamiento para alcanzarlas.


La pregunta plantea un objetivo a largo plazo mas no un inters inmediato.
La pregunta involucra a los padres de Juan,
mas no solamente sus intereses personales.

Pg. 24

Solucionario

Los sueos juveniles pueden relacionarse con


las aspiraciones por lo tanto no implica necesariamente una planificacin previa.

Conclusin
Juan manifiesta en su expresin pasos previos para alcanzar su meta; lo cual se relaciona entonces con un proyecto.

Examen de admisin

SAN MARCOS 2013-II


La iniciativa sugiere una respuesta positiva
ante los retos del mundo, asumiendo responsabilidades, aprendiendo nuevas habilidades
y sintindose til.

Respuesta: Iniciativa
RESOLUCIN 68
TEMA: Escuelas Psicolgicas

Respuesta: Su proyecto de vida


Contexto
ESCUELAS PSICOLGICAS
RESOLUCIN 67
TEMA: Desarrollo Humano Teora de
ERICKSON
Contexto
Desarrollo Humano Teora Psicosocial
(E.Erickson)
Plantear referencias particulares
Teora que describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales.
Descartar otras posibilidades

Plantear referencias particulares


Gestalt "El todo es mayor que la suma de sus
partes"
Descartar otras posibilidades
Memoria; tema abordado por la psicologa
cognitiva
Atencin; tema abordado por la psicologa
cognitiva
Sensacin; proceso psicofsico no del todo
psicolgico, es la base de la percepcin
Madurez; tema abordado por el desarrollo
humano.

Productividad; no es un trmino utilizado por


la teora de Erickson
Autonoma; implica que el nio empieza a
experimentar su propia voluntad autnoma
experimentando fuerzas impulsivas que se
establecen en diversas formas en la conducta
del nio
Egocentrismo; no es un trmino utilizado por
la teora de Erickson
Control; no es un trmino utilizado por la
teora de Erickson

Conclusin
La escuela de la Gestalt se aboca al estudio de la
percepcin

Conclusin
Durante la tercera etapa (Iniciativa Vs culpa) es que el nio desarrolla actividad que le
permite expandir su imaginacin, es ms
activo.

Contexto
La Constitucin Poltica en su artculo 200 seala las garantas constitucionales que protegen los
derechos de la persona y la supremaca de la
Constitucin velando por su cumplimiento.

Academias Pamer

Respuesta: Percepcin
EDUCACIN CVICA
RESOLUCIN 69
TEMA: Garantas constitucionales

Pg. 25

Solucionario
Plantear referencias particulares
La accin de hbeas corpus, es el instrumento
procesal que garantiza la libertad individual y los
dems derechos conexos.
Descartar otras posibilidades
La accin de amparo, se interpone cuando
una autoridad, persona o funcionario vulnera los derechos sociales y dems derechos
constitucionales.
La accin de inconstitucionalidad se interpone cuando una norma con rango de ley va
en contra de la Constitucin.
La accin de hbeas data se interpone cuando se vulnera el derecho de informacin e
intimidad.
La accin de cumplimiento, cuando una autoridad se encuentra renuente a cumplir con
lo sealado en la norma administrativa.
Conclusin
La garanta que procede interponer cuando se
vulnera la libertad individual es la accin de
hbeas corpus.

Respuesta: Hbeas corpus

Examen de admisin

SAN MARCOS 2013-II


confederacin tomando una postura econmica
liberal para lo cual, entablo acuerdos comerciales con Inglaterra.
Descartar otras posibilidades
Antofagasta: Si bien era un puerto boliviano
fue establecido como uno de los puertos libres.
Arica: Fue puerto confederado veneficiado
con la poltica de Santa Cruz.
Guayaquil: No fue puerto de la confederacin ya que perteneca a la repblica de Ecuador.
Paita: Fue un puerto confederado favorecido
con las medidas comerciales de Santa Cruz.
Conclusin
Diego Portales Ministro de Gobierno chileno, al
ver el peligro que representaba la confederacin
y la disminucin del puerto de Valparaiso, busco
de forma muy elocuente la guerra contra la Confederacin.

Respuesta: Valparaiso
RESOLUCIN 72
TEMA: La Colonia

HISTORIA DEL PER


RESOLUCIN 71
TEMA: Primer Caudillismo (Confederacin)
Contexto
Muerto Salaverry, tras ser derrotado por Santa
Cruz en la batalla de Socabaya, este pudo imponer la confederacin. Per - Boliviana. estableciendo sus bases en el congreso de tacna, en la
cual define una postura econmica liberal, disponiendo la apertura de los principales puertos.
Plantear referencias particulares
Santa Cruz polticamente fue conservador autoritario,
pero entedio que slo poda sacar adelante a la

Academias Pamer

Contexto
La primera forma de explotacin colonial fue la
encomienda que consista en la entrega de indios
a un encomendero quien se beneficiara con el
tributo indgena.
Plantear referencias particulares
Al inicio el tributo era recibido por el encomendero
en productos y en servicio personal, con las reformas del virrey Toledo el tributo lo reciban en
moneda.
Descartar otras posibilidades
Las nuevas leyes limitaron la encomienda a
una vida lo que provoc la rebelin de los
encomenderos.

Pg. 26

Examen de admisin

Solucionario

El encomendero no tena atribuciones judiciales.


Las intendencias reemplazaron a los
corregimientos.
La encomienda era reparto de indios no de
tierras.

Conclusin
La encomienda era un sistema por el cual se entrega un grupo de indios a un encomendero que
tena la obligacin de adoctrinarlos y este se beneficiaba del tributo.

SAN MARCOS 2013-II


Conclusin
La guerra de Corea provoc una etapa de auge
exportador. Los grandes ingresos econmicos se
usaron en grandes obras y una poltica
asistencialista.

Respuesta: al crecimiento de las exportaciones


RESOLUCIN 74
TEMA: Repblica Contempornea

Respuesta: Incluan la cobranza de


tributos
RESOLUCIN 73
TEMA: Repblica Siglo XX
Contexto
Ochenio de Odria; a nivel internacional en el contexto de la guerra fra estallo la guerra de Corea
donde intervienen las principales potencias. Esto
provoc una mayor demanda de materias primas
(minerales, petrleo, etc) que Per exportaba.
Plantear referencias particulares
Durante el gobierno de Odria por recomendacin de la misin Klein se aplicaron medidas liberales que incentivaron la inversin norteamericana en minera. Estas medidas fueron favorecidas por la guerra de Corea que provoc un boom
de las exportaciones que le permiti al estado
disponer de grandes ingresos.
Descartar otras posibilidades
El desarrollo industrial era limitado, dependamos de los productos extranjeros.
No hubo grandes inversiones en petrleo.
El autoritarismo no es causal de crecimiento
econmico.
Prstamos internacionales gener ingresos en
el oncenio.

Academias Pamer

Contexto
El gobierno de Alan Garca heredo una terrible
crisis econmica, de los gobiernos militares y de
Belaunde, lo cuales haban aplicado el capitalismo de estado en una primera instancia y luego
con Belaunde una economa Neoliberal, pero sin
modificar las medidas del rgimen militar, Garca
es as que aplica una economa heterodoxa.
Plantear referencias particulares
La economa heterodoxa se caracteriza por el
impulso del proteccionismo y el subsidio.
Descartar otras posibilidades

El libre mercado y la promocin de la inversin, fue aplicado en el Per desde los 90s
hasta la actualidad.

Los tratados comerciales y la dolarizacin, lo


primero no se dio y lo segundo fue uno de
sus principales rasgos.

La promocin de turismo y el libre cambio,


en la dcada de los 80s. La guerra contra
subversiva anulo toda accin en pro del turismo, y no se dio el libre cambio.

Los pactos internacionales y la prioridad de


la deuda externa fueron elementos secundarios en el rgimen alanista.

Pg. 27

Solucionario

Examen de admisin

SAN MARCOS 2013-II

Conclusin
El gobierno de Alan Garca priorizo el
paternalismo y Clientelismo por lo cual aplico el
control de precios y las polticas de subsidios

Conclusin
La poca oscura de la historia griega se relaciona
con la invasin de los dorios.

Respuesta: El control de precios y las


polticas de subsidios

Respuesta: invasin de los dorios


RESOLUCIN 76

HISTORIA UNIVERSAL
ESOLUCIN 75
TEMA: Grecia
Contexto
El mundo micnico se desarroll entre los aos
1650 y 1200 aC. Dicha civilizacin se caracteriz por sus fortificaciones y su sociedad aristocrtica y guerrera. Sin embargo, su declive se produce por la confluencia de varios factores entre los
cuales destacan las invasiones indoeuropeas, siendo uno de sus protagonistas los dorios.
Plantear referencias particulares
Las migraciones dorias, iniciadas hacia el
1200 aC. suponen el fin de la civilizacin
micnica y el comienzo de un periodo de
estancamiento cultural conocido como el
"Periodo Oscuro", etapa en la que se desarrolla el "Sinecismo", fenmeno poltico social que marcar el nacimiento de las polis.
Descartar otras posibilidades
La fortificacin de las polis es herencia de la
civilizacin micnica, cuyas ciudades ya estaban fortificadas.
La crisis de la produccin se relaciona con el
periodo arcaico, lo que dar paso a la colonizacin del mediterrneo.
La crisis del comercio es posterior ya que en
el periodo oscuro la actividad econmica ms
importante era la agricultura.
La invasin de los persas se produce en el periodo
clsico cuando se inician las guerras mdicas.

Academias Pamer

TEMA: La Reforma
Contexto
El 1 de noviembre de 1517 Martn Lutero public sus 95 tsis en la puerta de la catedral de
Wiltemberg inicindose de esa manera la reforma protestante en Alemania
Plantear referencias particulares
Lutero en un primer momento cuestiona el planteamiento de la Iglesia Catlica que, una de las
formas de ganar la salvacin es a travs de las
buenas acciones .
El monje agustino sostiene que la fuente del conocimiento es la lectura de las sagradas escrituras, lo
cual dar paso a la salvacin a travs de la fe.
Descartar otras posibilidades
La admisin de la jerarqua de la iglesia catlica es totalmente falsa, porque Lutero cuestiona la autoridad del Papa y de los obispos.
La obligacin de realizar obras pastorales es
falso porque para el Luterismo la salvacin
se logra a travs de la fe.
La defensa del celibato eclesistico, el monje
agustino se opuso totalmente y l mismo se cas
con una monja llamada Catalina Von Bora.
Aprobacin de los 7 sacramentos es falso porque Lutero nicamente reconoce dos, aquellos
establecidos por Jess (Bautismo - Comunin)
Conclusin
Uno de los postulados luteranos es la libre interpretacin de la Biblia.

Respuesta: libre interpretacin de la Biblia


Pg. 28

Solucionario
RESOLUCIN 77
TEMA: Guerra Fra
Contexto
En el ao de 1948, los EEUU establecen el Plan
Marshall que es la ayuda econmica a los pases
europeos, luego de la segunda guerra mundial y
cuyo objetivo fue frenar el avance de la URSS por
europa occidental.
Plantear referencias particulares
El programa econmico para la reconstruccin
de Europa tambien llamado Plan Marshall, lleva el
nombre del Secretario de Estado el general George
Marshall ganador del premido nobel de la Paz.
Descartar otras posibilidades
Convertir a Corea del Sur en bastin contra
el avance comunista es falso, esto se produce
a partir que Nor Corea ataca a Corea del
Sur en 1950.
Beneficiar a la RFA, falso porque dicho plan
de ayuda es para Europa en general.
Los pases del Este encabezados por la URSS se
negaron aceptar el Plan Marshall porque aducan que intervena en sus asuntos internos.
En el caso del Japn se le llama el Pacto de
San Francisco y fue firmado en el ao de 1951.

Examen de admisin

SAN MARCOS 2013-II


sarracenos y magiares generan un clima de inseguridad que motiva la formacin de sistemas de
dependencia personal, los cuales sern la base
para el desarrollo del Feudalismo.
Plantear referencias particulares
El Sistema Seorial establece una relacin de servicio entre campesinos (siervos) y seores. A cambio de la entrega de mansos (tierras de labor) el
campesino pagaba rentas como la talla, el censo
y las banalidades.
Descartar otras posibilidades
Los lacayos son sirvientes domsticos
Las esclavos laboran y no contribuyen con el
pago de tasas.
Las cortesanos son miembros de la nobleza
ligada al squito real.
Los vasallos son miembros del segundo estamento social, de acuerdo al feudalismo clsico, y se encargan de las prestaciones militares a cambio del beneficio.
Conclusin
Los campesinos deban pagar al seor las
banalidades por el uso de las herramientas e instalaciones del Feudo.

Respuesta: Campesinos
Conclusin
El plan Marshall fue la ayuda econmica de los
EEUU a los pases de Europa Occidental afectados por la 2 guerra mundial.

GEOGRAFA
RESOLUCIN 79

Respuesta: La recuperacin econmica


de Europa Occidental
RESOLUCIN 78
TEMA: Feudalismo
Contexto
En el siglo IX d.C. la desintegracin del Imperio
Carolingio y las invasiones de normandos,

Academias Pamer

TEMA: Calentamiento global


Contexto
El calentamiento global es el aumento de temperatura por accin antrpica, generado a partir
de los gases industriales.
Plantear referencias particulares
Los gases industriales responsables del aumento
de temperatura son el CO 2, el cual es un
termorregulador.
Pg. 29

Solucionario
Descartar otras posibilidades
La vida animal y las glaciaciones no estn relacionadas con el aumento de temperatura, la vegetacin es un factor climtico que genera equilibrio trmico; y la capa de ozono limita el paso
de la radiacin ultravioleta.
Conclusin
El principal factor responsable del aumento de temperatura en la Tierra es el desarrollo industrial.

Respuesta: El desarrollo industrial

Examen de admisin

SAN MARCOS 2013-II


Plantear referencias particulares
Los gases responsables del efecto invernadero son
termoreguladores como: CO 2, vapor de agua y
metano.
Descartar otras posibilidades
Los otros gases son componentes de la composicin qumica de la atmsfera.
Conclusin
Los elementos qumicos de mayor influencia en
la generacin del efecto invernadero son el dixido
de carbono, vapor de agua y metano.

RESOLUCIN 80
TEMA: Hidrsfera
Contexto
Los movimientos de las masas de agua conocidos como hidrodinmica, se manifiestan mediante olas, mareas y corrientes.

Respuesta: Dixido de carbono, vapor


de agua y metano
RESOLUCIN 82
TEMA: Clima

Plantear referencias particulares


Las mareas son movimientos de ascenso y descenso del nivel de las masas de agua generados
por atraccin lunar (principal) y solar.
Descartar otras posibilidades
Los otros trminos no estn reacionados con las
causas de las mareas.
Conclusin
Los ciclos de ascenso y descenso en la superficie
de los ocanos se producen debido a la atraccin
de la Luna.

Respuesta: a la atraccin de la Luna.


RESOLUCIN 81
TEMA: Efecto invernadero
Contexto
El efecto invernadero es un proceso natural que
genera buenas condiciones para el desarrollo de
la vida.

Academias Pamer

Contexto
El clima ecuatorial se caracteriza por temperaturas altas y fuertes lluvias en el ao; esto se debe a
que es la zona de convergencia intertropical (ZCIT).
Plantear referencias particulares
Como los vientos alisios convergen en el Ecuador
transportan nubes de ambos hemisferios, los cuales se concentran en el Ecuador generando intensas lluvias a lo largo de todo el ao.
Descartar otras posibilidades
Las otras alternativas no son caractersticas del
clima de la zona ecuatorial.
Conclusin
El clima de la zona ecuatorial se caracteriza por
las lluvias intensas y uniformes durante el ao.

Respuesta: las lluvias intensas y uniformes durante el ao.

Pg. 30

Solucionario
ECONOMA
RESOLUCIN 83
TEMA: Doctrinas econmicas
Contexto
Las escuelas econmicas, nos muestran las ideas
ms relevantes de una poca, a tomar en cuenta
para comprender y analizar una realidad econmica.
Plantear referencias particulares
La escuela mercantilista afirma que la riqueza
proviene de la acumulacin de metales preciosos, as como tambin la intervencin del Estado
mediante la aplicacin de una poltica comercial
proteccionista.
Descartar otras posibilidades
La escuela clsica precede a la escuela socialista, quien plantea la teora de la plusvala y
afirmaba la regulacin de las actividades econmicas por parte del Estado.
La escuela fisiocrtica precede a la escuela
clsica, cuyo mximo representante fue Adam
Smith cuya obra ms representativa fue "La
Riqueza de las Naciones" publicada en 1776
y entre sus ideas ms importantes fue que "el
mercado es el mejor asignador de recursos".
Conclusin
La escuela mercantilista precede a la escuela
fisiocrtica, la cual afirma que la riqueza es creada por los campesinos.

Respuesta: mercantilista.
RESOLUCIN 84
TEMA: Sistema bancario
Contexto
Los bancos comerciales realizan intermediacin
financiera indirecta con los agentes superavitarios

Academias Pamer

Examen de admisin

SAN MARCOS 2013-II


y deficitarios respectivamente y bajo la supervisin de la Superintendencia de Banca y Seguros
y AFP.
Plantear referencias particulares
Los bancos comerciales, se encuentran regulados
por la Ley de bancos, as mismo sus ganancias se
denominan spread bancario y se calculan mediante la diferencia entre la tasa de inters activa
y pasiva.
Descartar otras posibilidades
La tasa de inters pasiva: Se genera cuando
el banco realiza una intermediacin financiera con el agente superativario, generando
operaciones tales como el depsito de ahorros, depsito a plazos, etc.
El encaje: Es la porcin del total de depsitos
que los bancos comerciales no pueden usar y
se mantienen custodiados por el Banco Central de Reserva (BCRP).
Conclusin
Los bancos comerciales aplican una tasa de inters activa, cuando el banco asume un rol acreedor
ante sus clientes y cuando realiza colocaciones tales como prstamos, descuentos bancarios, etc.

Respuesta: inters activa


RESOLUCIN 85
TEMA: Trabajo
Contexto
El salario es la retribucin al trabajador, por su
participacin en la produccin, entre sus clases
tenemos:
Nominal
Real
A destajo
Mnimo legal
Mnimo vital

Pg. 31

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

Plantear referencias particulares


Salario nominal: Son las unidades monetarias recibidas por el trabajador.
Salario real: Son los bienes y servicios que se
pueden adquirir con el salario nominal.

Por lo tanto descartamos la cuenta financiera,


(balanza de capitales), la balanza comercial y la
balanza en cuenta corriente porque son cuentas
que especifican un tipo de operacin que se realiza con el resto del mundo.

Descartar otras posibilidades


Salario legal es el establecido por el Estado,
actualmente el mnimo legal es de S/. 750
nuevos soles.
Salario vital es el que permite adquirir la canasta bsica de consumo.
Salario bruto es el salario antes de los descuentos de ley.

Conclusin
La relacin entre los crditos y dbitos de una
economa con el resto del mundo se expresa en la
balanza de pagos.

Conclusin
El salario monetariamente recibido por el trabajador es el nominal.

RESOLUCIN 87

Respuesta: nominal
RESOLUCIN 86

Respuesta: de pagos.
FILOSOFA

TEMA: Introduccin a la Filosofa


Contexto
La filosofa como saber general de las cosas presenta caractersticas propias en su forma, alcance y reflexin acerca de los problemas filosficos,
siendo el tratamiento racional una de sus caractersticas ms resaltantes

TEMA: Balanza de pagos


Contexto
La balanza de pagos es un documento contable
que registra sistemticamente los ingresos y
egresos de millones de dlares, por diferentes conceptos, entre una economa y el resto del mundo.
Plantear referencias particulares
Crditos: Ingresos de millones de dlares.
Dbitos: Egresos de millones de dlares.
Estas operaciones pueden ser por diferentes motivos, como las transacciones de mercancas al
exterior, servicios prestados al pas, inversin extranjera directa, etc.
Descartar otras posibilidades
Debido a que no especifica la operacin, asumimos el total de transacciones que es la balanza de
pagos en su conjunto.

Academias Pamer

Plantear referencias particulares


La separacin del elemento mtico y el argumento racional se dio en la filosofa griega con los
primeros filsofos quienes fundamentaban a partir de referentes concretos la realidad, su constitucin elemental y su dinmica y ya no en base
ala divinizacin de fuerzas como en la religin.
En estos tipos de fundamentos primaba la racionalidad y la coherencia.
Descartar otras posibilidades
La filosofa no solo se restringe a hechos concretos, tambin por su nivel de abstraccin
reflexiona sobre principios abstractos.
La filosofa no llega a certezas absolutas, es
especulativa.
La filosofa no describe ni explica los hechos
de manera particular como si lo hace la ciencia. La filosofa busca los nexos, las relacio-

Pg. 32

Solucionario

nes de los objetos de reflexin en su nivel ms


general o universal de su expresin.
La filosofa no se preocupa por buscar fines
prcticos.

Conclusin
La racionalidad del argumento filosfico es
una caracterstica importante de este nivel
de conocimiento, sin el cual no podra diferenciarse del nivel de conocimiento vulgar,
mtico o religioso.

Respuesta: Utiliza argumentos racionales


RESOLUCIN 88
TEMA: Periodo Cosmolgico
Contexto
La filosofa pre-socrtica o del periodo
cosmolgico reflexion acerca del cambio y la
permanencia de las cosas, de los elementos de la
realidad y cual de ellos era el fundamento primigenio del todo.
Plantear referencias particulares
En el pensamiento filosfico de Herclito se manifiesta el argumento del movimiento universal
en base a la lucha de contrarios, dando ha entender que el ser cambia. Parmnides manifestar
que el cambio no es posible, no existe, es ilusin.
Descartar otras posibilidades
Anaximandro plantea lo apeiron como materia en movimiento
Demcrito concibi al tomo como materia
sin divisin y que se movia en el vaco
Tales manifest que la naturaleza estaba animada, dando a entender que su movimiento
le era intrnseco. (Hilozoismo)
Empdocles manifestaba la interaccin por
atraccin (amor) o repulsin (odio) entre elementos como el agua, aire, fuego y tierra.

Academias Pamer

Examen de admisin

SAN MARCOS 2013-II


Conclusin
Para Herclito, el movimiento es universal y
se manifiesta en toda expresin. Para
Parmnides el movimiento es engao de los
sentidos toda vez que la verdad asumida por
la razn no admite la contradiccin, el movimiento detectado por los sentidos

Respuesta: Parmnides
RESOLUCIN 89
TEMA: tica
Contexto
Las doctrinas ticas que orientan la moral y la
reflexin de lo bueno la bsqueda de la felicidad
son llamadas ticas eudemonistas.
Plantear referencias particulares
Epicuro plantear que el sabio orienta su accin
moral hacia la bsqueda del placer, pero prefiere
aquellos placeres duraderos y no breves
Descartar otras posibilidades
El pragmatismo, en su reflexin tica, fundamenta lo bueno como lo prctico que se justifica por su beneficio o fin alcanzado.
El naturalismo es una postura dentro del problema sobre la esencia del hombre.
El estoicismo plantea en su tica que el sabio
se autogobierna y acepta su destino.
El voluntarismo plantea una concepcin naturalista del hombre, es decir, considera sus
facultades naturales y no racionales.
Conclusin
El epicuresmo no niega la relevancia de la experiencia sensorial incluso no solo para el logro del
conocimiento, sino para orientar el quehacer prctico del hombre, del sabio. Al reconocer que el
hombre prefiere el placer, plantea que el verdadero fin del sabio es buscar placeres ms trascendentales que aquellos que son breves.

Respuesta: Epicuresmo
Pg. 33

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

RESOLUCIN 90

Datos:

TEMA: Filosofa medieval, moderna y contempornea

F Fuerza = MLT 2

Contexto
La filosofa a lo largo de su historia ha reflexionado sobre diversos temas, pero en cada periodo se
ha podido ver una predominancia reflexiva acerca de un tema especfico.
Plantear referencias particulares
En el caso de Agustn de Hipona se precisa
que su fuente principal en lo filosfico fue el
neoplatonismo.
Descartes, al igual que otros filsofos modernos, preferirn buscar el fundamento
gnoseolgico del origen del conocimiento.
Comte, defiende el criterio de la experiencia
sensorial y los lmites del conocimiento referidos a ver la relacin funcional de los fenmenos.
Nietzche defiende el concepto de voluntad
de poder, por el cual el hombre real (Superhombre) se impone a las condiciones que le
toca vivir y que lo restringen en sus facultades
naturales.

Respuesta: FVFV

FSICA
RESOLUCIN 91
TEMA: Anlisis Dimensional

t Tiempo = T

Operacin del problema


Por el principio de homogeneidad:

A = F = B Igualando

t

2 y 3

MLT 2
= B
T
B = MLT 3

Respuesta: MLT 3
RESOLUCIN 92
TEMA: Dinmica
Ubicacin de incgnita
Indicar verdadero (V) o falso (F), segn corresponda:
Anlisis de los datos o grficos
Las proposiciones estn dadas de acuerdo a la
2da Ley de Newton, en donde estn relacionadas
la fuerza resultante, la masa y la aceleracin que
adquiere un cuerpo.
Operacin del problema
Sabemos que; F Re s ma m

Ubicacin de incgnita

V
t

Piden: B = ??

I.

Anlisis de los datos o grficos

II. Verdadero: V es constante la Fres es


t
constante.

F
+B
t
(Ecuacin)
A=

Academias Pamer

Verdadero: si la F Re s es constante la a
es constante.

III. Falso: a = o v = constante MRU

Pg. 34

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

Conclusiones y respuesta:
VVF

Respuesta: VVF
RESOLUCIN 93
TEMA: Hidrosttica

Anlisis de los datos o grficos

Solucin bsica
NaOH(ac)

VBase = 10mL
M base ?
=1

Solucin cida
HC(ac)

Vcido = 25mL
Mcido = 0,1mol / L
=1
Ncido = M = 0,1 equiv. / L

Ubicacin de incgnita
Longitud de la Varilla
Anlisis de los datos o grficos

A = 4 cm 2 = 4 10 4 m 2

L = 1000 g /cm3 = 106 kg/m 3


* A: rea

E = 4N
2

g = 10 m/s * L: Longitud

Vo A . L

* Vo : Volumen

Operacin del problema


En la neutralizacin se cumple:
# Equivalente (Base) = # Equivalente (cido)
N base Vbase = N cido Vcido
N base 10

= 0,1 25

N base = 0, 25 equiv. / L
Como 1; M base = 0, 25 mol / L

Operacin del problema

Conclusiones y respuesta

E L g Vo

La concentracin molar de la solucin de NaOH


es 0,25 M.

4 10 10 A . L
4 107 4 10 4 L
L = 10 3 m = 0,1 cm
Conclusiones y respuesta:
L = 0,1 cm (Longitud Varilla)

Respuesta: 0,25 M
RESOLUCIN 95
TEMA: Estado lquido

Respuesta: 0,1 cm

Ubicacin de incgnita
Punto de ebullicin de un lquido polar?

QUMICA
RESOLUCIN 94
TEMA: cidos y Bases
Ubicacin de incgnita
Concentracin molar de la solucin de NaOH?

Academias Pamer

Anlisis de los datos o grficos


Punto de ebullicin de un lquido
Es la temperatura a la cual la presin de vapor de
un lquido se iguala a al presin externa (presin
atmosfrica). Los lquidos que tienen alta presin
de vapor tienen bajos puntos de ebullicin.

Pg. 35

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

Operacin del problema


Relacin entre las fuerzas intermoleculares
Puente de
Fuerzas
Fuerzas
>
>
hidrgeno Dipolo-Dipolo
de London
(Molcula polar) (Molcula apolar)

Conclusiones y respuesta
La masa del xido de calcio, CaO, que se obtiene
es 280 g.

Respuesta: 280 g
Conclusiones y respuesta
I. Verdadero
Al aumentar la temperatura, las fuerzas
intermoleculares se debilitan y se rompen, aumentando la energa cintica de las molculas
(fase vapor) desprendidas de su superficie.
II. Falso
Cuando un lquido hierve, la presin de vapor del lquido se iguala con la presin atmosfrica.
III. Verdadero
A mayor altura, menor presin atmosfrica; y
por consiguiente menor punto de ebullicin.
IV. Verdadero
Por lo expuesto entre la relacin de las fuerzas intermoleculares.

Respuesta: VFVV

BIOLOGA
RESOLUCIN 97
TEMA: Sistema Digestivo
Contexto
Los organismos que no pueden fotosintetizar y que
requieren de energa o molculas presintetizadas
por otros organismos son llamados heterotrofos.
Los heterotrofos difieren entre si por el tamao de
las partculas de la comida que ingieren, los hongos, por ejemplo, absorben molculas alimenticias,
mientras que el hombre ingiere el alimento en bloques y debe descomponerlo en las molculas bsicas, para lo cual requiere del sistema digestivo.
Plantear referencias particulares

RESOLUCIN 96
TEMA: Estequiometra
Ubicacin de incgnita
Masa del xido de calcio, CaO?
Anlisis de los datos o grficos
Masa molar (g/mol):
Ca = 40 ; CaO = 56
Operacin del problema
2Ca
x

O2

M = 40 g/mol
2 40 g

Descartas otras posibilidades

Descartar absorcin porque es la fase siguiente a la digestin.

Descartar filtracin porque es un proceso en


la formacin de la orina.

Descartar excresin porque es un proceso


por el cual los organismos eliminan sus desechos metablicos.

Descartar asimilacin porque es un proceso


de incorporacin de los nutrientes en los componentes de la clula.

2CaO

M 56 g/mol
2 56 g

200 g
X
2 40 X = 200 56
X = 280 g de CaO

Academias Pamer

Los procesos nutricionales (ingerir y asimilar alimento) se desarrollan en el Sistema Digestivo, este
consiste en una cavidad o tubo corporal donde
se reducen en forma mecnica y qumica los alimentos a partculas y molculas lo suficientemente pequeas (digestin) para poder ser absorvidas.

Pg. 36

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

Conclusin
El proceso que consiste en la degradacin de los
alimentos, por medio de transformaciones de tipo
mecnico y qumico se denomina digestin.

Respuesta: Digestin
RESOLUCIN 98
TEMA: Reproduccin en seres vivos
Contexto
Los seres vivos en ltima instancia es una porcin de la materia de tipo animada porque presenta vida y se caracterizan por presentar una
organizacin compleja, reproduccin, metabolismo, relacin, movimiento, etc.
Plantear referencias particulares
La reproduccin es un mecanismo natural de los
seres vivos, autodirigido a la formacin de nuevos descendientes para la perpetuacin de la especie.
Descartas otras posibilidades
No porque la nutricin mantiene el organismo en homeostasis.
No porque la organizacin se da en clulas,
tejidos, rganos y sistema e individuo, pero
no forma nuevos individuos de la misma especie.
No porque la coordinacin qumica del organismo con el medio ambiente permite una
mejor adaptacin.
No porque la movilidad permite una mejor
coordinacin con el medio ambiente.
Conclusin
Se concluye que la caracterstica fundamental de
los seres vivos que hace posible la continuidad de
las especies, es la reproduccin.

Respuesta: Reproduccin

Academias Pamer

RESOLUCIN 99
TEMA: Evolucin
Contexto
La evolucin es el proceso por el cual vara la
frecuencia de alelos en el pool gentico de una
poblacin. El mecanismo por el cual ocurre este
proceso es la seleccin natural.
Plantear referencias particulares
Hay varios patrones de evolucin y cada tipo
muestra efectos diversos, por ejemplo los rganos homlogos son consecuencia de la evolucin divergente, mientras que los rganos anlogos son consecuencia de la evolucin convergente.
Descartas otras posibilidades

Divergencia, como est explicado anteriormente este proceso produce rganos


homlogos en especies emparentadas.

Extincin masiva, no es la clave porque este


trmino hace referencia a la desaparicin
rpida de especies.

Radiacin, adaptiva, en cierto sentido es lo


contrario a la extincin masiva, es decir la
formacin de muchas especies en cortos periodos de tiempo.

Especiacin, proceso de formacin de especies.

Conclusin
Se concluye que la respuesta es convergencia,
debido a que este proceso produce rganos anlogos (diferente estructura, funcin similar) en
especies no cercanamente emparentadas.

Respuesta: Convergencia
Pg. 37

Examen de admisin

Solucionario

SAN MARCOS 2013-II

RESOLUCIN 100

Descartas otras posibilidades


Fase indeterminada, esto ocurre en especies
poco estudiadas de las cuales no se conoce su
distribucin o composicin de las poblaciones.
Situacin determinada se conocen la mayor
parte de los datos de una especie.
Nivel vulnerable, ocurre cuando una amenaza se
cierne sobre la especie pero es remediable an.
Situacin rara. En este caso una especie presenta escasa poblacin o hbitos que no permiten estudiarla.

TEMA: Ecologa: Plantas en peligro de extincin


Contexto
Producto de la contaminacin, de la perdida del
habitat, del mal uso de los recursos naturales, etc.
Muchas especies se encuentran en fase vulnerable,
vas de extincin, peligro de extincin y extintas.
Plantear referencias particulares
Las especies en peligro de extincin son aquellas
inmediatas a su desaparicin, la sobreexplotacin
y la ausencia de estudios cientficos estan trayendo como consecuencia la casi extincin de vegetales como el quinual (queoa), la Puya raimondi,
el huarango, la lupuna, la leche caspi, las
orquideas, el quishuar, etc.

Academias Pamer

Conclusin
Se concluye que la Puya y el Quinual son especies
vegetales en peligro de extincin.

Respuesta: Peligro de extincin

Pg. 38

Solucionario

Academias Pamer

Examen de admisin

SAN MARCOS 2013-II

Pg. 39

Solucionario

Academias Pamer

Examen de admisin

SAN MARCOS 2013-II

Pg. 40

También podría gustarte