Solucionario Semana 11
Solucionario Semana 11
Solucionario Semana 11
Ciclo 2014-II
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Un virus informtico se multiplica por tres, exactamente cada minuto. Tres virus son
capaces de infectar o propagarse por todas las computadoras de una red en tres
horas. Cunto tiempo le llevar a un solo virus infectar la misma red de
computadoras?
A) 3 h 2 min
D) 4 h 59 min
B) 6 h
E) 3 h 59 min
C) 3 h 1 min
Solucin:
En la figura detallamos la multiplicacin de tres virus cada minuto:
*
*
Inicio
1min
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
2min
Los tres virus se reproducen en tres horas infectando toda una red de computadoras,
es decir en tres horas habr 3 3360 virus en la red.
Ahora deseamos saber el tiempo que se demora un virus en reproducir 3 3360
virus.
En esta figura detallamos la multiplicacin de un virus cada minuto para infectar la
misma red de computadoras:
Inicio
*
*
*
*
*
1min
*
*
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
2min
3min
Observando (1) y (4), deducimos que un virus necesita 3h 1min para infectas todos
los ordenadores de la red.
Clave: C
Semana N 11
Pg. 1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
2.
Ciclo 2014-II
La figura mostrada est formada por puntos, de modo tal que tres puntos contiguos
son equidistantes, es decir, son vrtices de un tringulo equiltero. Solamente los
puntos de la primera fila estn numerados desde el 1 hasta el 121. Un virus se
demora en desplazarse de un punto a otro contiguo 2 segundos. Si el virus se
encuentra en el punto con numeracin 1, cul es el menor tiempo que se demora
en recorrer por todos los puntos y finalizar en el punto con numeracin 121?
1
A) 4h 5 min
B) 5h 5 min
C) 5h 4 min
D) 4h 2 min
E) 4h 6 min
Solucin:
En la figura se muestra el recorrido adecuado para un tiempo mnimo:
1
Un reloj indica las horas con igual nmero de campanadas. Para indicar que son las
6 am, emplea 15 segundos. Anbal entreg un trabajo, el cual inici una noche
cuando el reloj emple 30 segundos en indicar la hora, y termin al da siguiente,
cuando el reloj emple 6 segundos en indicar la hora. Cunto tiempo demor en
hacer su trabajo?
A) 3 h
Semana N 11
B) 4h 15 min
C) 3h 15 min
D) 4 h
E) 3h 30 min
Pg. 2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
Dato: #h=#c, adems: #c=#int+1
Sea t el tiempo que hay entre campanada y campanada, de aqu
15
6
1
t 3
t
30
h 11
pm
Inicia su trabajo: # h # c 1 #
3
6
h 3 am
Termina su trabajo: # h # c 1 #
3
Trabajo desde las 11 pm a 3 am, es decir 4 horas
Clave: D
4.
B) 39
C) 40
D) 41
E) 42
Solucin:
De los datos tenemos que:
( )
( )
Resolviendo (1) y (2) Tenemos que
Luego piden:
( )
Clave: D
5.
Francisco se encuentra delicado de salud, por eso el doctor le recomend tomar dos
tipos de pastilla. Del primer tipo, dos pastillas cada 8 horas y del segundo tipo una
pastilla cada 12 horas. Si empez tomando ambos tipos de pastillas a la vez, y en
total tom 35 pastillas, cuntos das dur su tratamiento?
A) 6
B) 4
C) 3
D) 5
E) 2
Solucin:
Sea T = Tiempo que dur el tratamiento.
Con los datos tenemos que:
T
2 1
1 1 35
T 96
8
12
Semana N 11
Pg. 3
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
6.
Ciclo 2014-II
B) 64
C) 100
D) 144
E) 72
Solucin:
Sea t el intervalo de tiempo, que hay entre toma y toma de pastillas.
La secuencia es:
1
sucesin es de 1, 3, 5, , 21
En 6 das Walter debe tomar tres pastillas del tipo A cada 8 horas y dos pastillas del
tipo B cada 6 horas. El costo de cada pastilla del tipo A es de S/. 2 y el costo de
cada pastilla del tipo B es de S/. 3. Comienza tomando ambos tipos de pastillas y, a
partir de ah, cada vez que coincida en tomar los dos tipos de pastillas debe comprar
una pastilla del tipo C cuyo costo es de S/.5 para proteger su estmago. Si solo
dispone de S/.300, cuntos soles le quedar, luego del gasto total, en su
tratamiento?
A) 10
B) 2
C) 6
D) 5
E) 12
Solucin:
(
(
)
)
Clave: C
8.
Las edades de los 61 bisnietos que tiene Jos cumplen con una rara pero simptica
condicin: todas las edades, de menor a mayor, son nmeros enteros positivos
consecutivos, cuya suma es 2745. Halle la edad, en aos, del mayor de los
bisnietos.
A) 66
Semana N 11
B) 84
C) 99
D) 90
E) 75
Pg. 4
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
61 x +1+2+3+......+61 =2745
61(62)
61 x +
= 2745
2
x + 31 = 45
x= 14
Entonces 14 + 61 = 75 aos.
Clave: E
9.
Carlos tiene canicas guardadas en varias bolsas. En la primera bolsa tiene 156
canicas, en la segunda 132, en la tercera 110, en la cuarta 90 y as sucesivamente
hasta la ltima bolsa que tiene 12 canicas. Cuntas canicas en total tiene Carlos?
A) 728
B) 720
C) 540
D) 548
E) 620
Solucin:
total 156
132 110
90 ... 12
total 13x12
12x11 11x10
10x9
... 4x3 3x2 2x1 8
12x13x14
total
8
3
total 720
Clave: B
10. Roberto reparte entre sus veinte nietos una cierta cantidad de dinero, de menor a
mayor edad, formando, con las cantidades repartidas, una sucesin aritmtica de
razn 3. Si las cantidades que les corresponde al segundo, cuarto y octavo nietos
forman (en ese orden) una progresin geomtrica de razn 2, cuntos soles recibi
el mayor de los nietos?
A) 25
B) 27
C) 39
D) 60
E) 81
Solucin:
Con los datos tenemos que:
Sucesin:
Progresin:
( )
( )
(
Reemplazando ( ) en ( ) se tiene que
Luego el mayor de los nietos recibi: 3 + (20-1)3= 60 soles.
Clave: D
Semana N 11
Pg. 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
11. Juan empez a ahorrar su dinero desde el viernes 1 de agosto del 2014, y lo hace
de la siguiente manera: el primer da ahorr S/. 4, el segundo da S/. 12, el tercer da
S/. 36, el cuarto da S/. 108, y as sucesivamente. Qu da de la semana ahorr S/.
8748?
A) lunes
B) sbado
C) jueves
D) mircoles
E) viernes
Solucin:
Dia
ahorro
12
36
108
8748
B) 1,5
C) 3
D) 2,5
E) 1,2
Solucin:
De los datos tenemos que:
4
1). t1 50 000 , r , t n
5
n
1
4
2). tn t1
5
16
384
22n2
214 n1 .5.24.5 4
5
2 414
5n6 22n
5n 6
22n
3) Tenemos entonces 5 peldaos
12
n 6 0 2n 12 0
Semana N 11
Pg. 6
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
13. En la figura, ABCD es un paralelogramo cuya rea mide 480 m2. Si M, P y N son los
puntos medios de , , y , respectivamente, calcule el rea de la regin
sombreada.
A) 56 m2
B) 42 m2
C) 45 m2
N
E
D) 44 m
E) 48 m2
Solucin:
2a
c
2n
1.5n
S 2r
2m
S
a
E 2n
2a
1.5n
S 2k
R
T T a
U
2A 4T
r
2c
P
2c
A
D
4T
3
BPD(ceviana PN): 6T+3A=6T+4T=6S T=3S/5.
A=
S=10
3).AreaSOMBREADA 22S/5=44m2
Clave: D
14. Sobre cada uno de los lados de un hexgono regular de 6 cm de lado se construye
un cuadrado cuyo lado es igual al del hexgono. Si unimos los vrtices sueltos
mediante segmentos, como se muestra en la figura, cul es el rea del
dodecgono formado?
A) 54(2 3) cm2
Uniones
B) 108(2 3) cm2
C) 108(1 3) cm2
D) 54(1 3) cm2
E) 108(2 2) cm2
Semana N 11
Pg. 7
Ciclo 2014-II
6cm
6cm
Solucin:
6cm
60
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
De la figura:
m
6c
0
12
A (dodec.) A (hexgono)
6A (cuadrado)
6A
(tringulo)
A (dodec.) 54 3
6(36) 6(9
3)
A (dodec.) 108(2 3) cm2
Clave: B
EJERCICIOS DE EVALUACIN N 11
1.
A) 55
B) 79
C) 52
10
D) 56
11
E) 89
Solucin:
Longitud mnima de recorrido entre los postes 1 y 2 es 40 m, y la longitud mnima de
recorrido entre los postes 2 y 3 es 30 m, como se muestra en la figura.
30
25
25
40
25
7
1 24 2 24 3 24 4 24 5 24 6
donde 0 x
70 .
Resolviendo: n = 27
x = 40.
10
11
Semana N 11
Pg. 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
2.
Ciclo 2014-II
En una sala hay dos relojes que dan campanadas. El reloj M da una campanada
cada 10 minutos y el reloj N da una campanada cada 15 minutos. Si ambos relojes
dieron una campanada simultneamente a las 10 am, qu hora ser en el instante
en que, el nmero de campanadas que da el reloj N ms el triple del nmero de
campanadas que da el reloj M sea 92?
A) 4 pm
B) 1 pm
C) 2 pm
D) 3 pm
E) 11 am
Solucin:
Nmero de horas transcurridas desde las 10 a.m.: T
T
T
3 1 92
1/
4
1/
6
T 4 .
Los hermanos Jos y Luis estaban delicados de salud, por lo que su mdico les
recet: a Jos tomar 4 tabletas de vitamina A, cada 7 horas; y a Luis 2 tabletas de
vitamina D, cada 5 horas. Ambos empezaron su tratamiento al mismo tiempo, y el
tratamiento de ambos termin cuando Jos tom su dcima dosis. Cuntas
tabletas tomaron en total?
A) 53
B) 64
C) 46
D) 56
E) 66
Solucin:
Tiempo tratamiento de Jos: (10 1).7
63
Tiempo tratamiento de Luis: 60 horas
Nmero de tabletas para Jos: 10.4 40
60
26
Nmero de tabletas para Luis: ( 1).2
5
Nmero de tabletas en total: 40 26
66
4.
Clave: E
Miguel sale de un consultorio de medicina luego de haber sido atendido, lleva su
receta del tratamiento, la indicacin es tomar 2 pastillas del tipo A cada 8 horas y
una del tipo B cada 6 horas. Si en total debe tomar 29 pastillas e inicia tomando
ambos tipos de pastilla al mismo tiempo, cuntas horas, como mnimo, durar el
tratamiento?
A) 64
B) 62,4
C) 60
D) 66
E) 63
Solucin:
Sea T el tiempo aproximado del tratamiento en horas, entonces
T T
2 1 129
8 6
De donde, T= 62,4. Ms este resultado no es el adecuado, considerando T=64 para
las del tipo A y 60 para las del tipo B:
64
60
2 118
111
8
y
Por lo tanto, el tratamiento debe durar 64 horas
Clave: A.
Semana N 11
Pg. 9
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
5.
Ciclo 2014-II
B) 576
C) 572
D) 574
E) 573
Solucin:
era
Semanas:
0,2
da
0,8
ra
1,8
ta
;...;
20
3,2
va
t 20
1 4 9 16
Precio 0,2
0,8 1
,8 3,2
.......
t 20
........
t 20
5 5 5 5
1
1 20 21
41
2
(12
22 3
42 ..... 202
)
(
) 574
5
5
6
Clave: D
6.
Melisa posee un lote de 500 cuadernos para vender y observa que cada da se
incrementa el nmero de cuadernos que vende. El primer da vendi 2 cuadernos, el
segundo da 6 cuadernos, el tercer da 12 cuadernos, el cuarto da 20 cuadernos, el
quinto da 30 cuadernos, y as sucesivamente. Despus de realizar la venta en el
noveno da, cuntos cuadernos le faltan vender a Melisa?
A) 171
B) 172
C) 168
D) 170
E) 169
Solucin:
Con los datos tenemos que:
a1
a2
22 2
32
3
S 22
32
a3
...
42 4 ...
2
4
...102
a9
10 2 10
3 4... 10
10
10 1
10 1
10
11
2
330
6
2
La suma de tres nmeros enteros positivos que forman una progresin aritmtica
creciente es 21. Si a los dos menores se les agregara 3 unidades, y al mayor se le
agregara 8 unidades, los nuevos nmeros formaran, en ese orden, una progresin
geomtrica. Halle el mayor de los nmeros originales.
A) 11
Semana N 11
B) 13
C) 10
D) 9
E) 12
Pg. 10
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
Sea la progresin aritmtica:
De donde:
As la progresin aritmtica queda:
Luego al sumar segn el enunciado la progresin geomtrica:
De donde:
As r=5 y a=2
2+2(5)=12
Clave: E
8.
B) 20
C) 21
D) 22
E) 23
Solucin:
( )
Carla coloca sobre una mesa siete fichas circulares idnticas, de 2 cm de radio,
como se muestra en la figura. Si ella coloca una ficha que tiene la forma de un
hexgono regular de 4 cm de lado sobre las fichas circulares, de tal manera que los
vrtices del hexgono coincidan con los centros de las circunferencias A, B, C, D, E
y F, cul es el rea de la regin que se encuentra traslapada?
A) 4cm2
B) 12cm2
C) 6cm2
D) 7cm2
E) 3cm2
Semana N 11
Pg. 11
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
Observe que en la interseccin, los sectores circulares son congruentes, luego
bastara trasladar como en la figura se muestra.
60
60
60
60
60
60
rea traslapada: 3[
(2)2 ]
12 cm
2
Clave: B
10. En la figura mostrada, AF = 2 FC; EC = 2 BE y BD = 2 AD. Si la suma de las reas
de las regiones sombreadas es de 20 cm2, halle el rea de la regin triangular GHI.
A) 10 cm2
B) 15 cm2
C) 20 cm2
D) 5 cm2
E) 12 cm2
Solucin:
Primero hallamos el rea de la regin triangular BHE.
Semana N 11
Pg. 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Habilidad Verbal
SEMANA 11 A
ACTIVIDADES
Determine el tipo de texto, segn la estructura temtica.
TEXTO A
El primer recuerdo que tengo de Ireneo Funes es realmente perspicuo. Lo veo en
un atardecer de marzo o febrero del ao ochenta y cuatro. Mi padre, ese ao, me haba
llevado a veranear a Fray Bentos. Yo volva con mi primo Bernardo Haedo de la estancia
de San Francisco. Volvamos cantando, a caballo, y esa no era la nica circunstancia de
mi felicidad. Despus de un da bochornoso, una enorme tormenta color pizarra haba
escondido el cielo. La alentaba el viento del Sur, ya se enloquecan los rboles; yo tena el
temor (la esperanza) de que nos sorprendiera en un descampado el agua elemental.
Corrimos una especie de carrera con la tormenta. Entramos en un callejn que se
ahondaba entre dos veredas altsimas de ladrillo. Haba oscurecido de golpe; o rpidos y
casi secretos pasos en lo alto; alc los ojos y vi un muchacho que corra por la estrecha y
rota vereda como por una estrecha y rota pared. Recuerdo la bombacha, las alpargatas,
recuerdo el cigarrillo en el duro rostro de Ireneo contra el nubarrn ya sin lmites.
Tipo______________________________________
Solucin: analizante
TEXTO B
Una lectora A me cuenta que encontr vagando a B, una marroqu de 18 aos,
que acababa de huir de su familia cuando iban a desposarla por la fuerza. Llevaba dos
aos encerrada en su casa y le haban arrancado el cabello a tirones, adems de recibir
otros maltratos desde nia. B est amenazada de muerte por un crimen de honor. Segn
la ONG suiza SURGIR, en el mundo se cometen al menos 5 000 crmenes de honor al
ao, aunque la cifra real puede ser cuatro veces mayor. Este horror va en aumento y cada
vez hay ms casos en Europa: las musulmanas europeas se niegan a aceptar los
matrimonios forzosos y entonces las matan. El crimen de honor es una variante
especialmente brutal de la violencia de gnero que ha llegado a Europa. En l, participa
toda la colectividad y es ejecutado por la familia. Las queman con cido, las estrangulan.
En Occidente no prestamos la menor atencin a esta atrocidad: todo sucede en el
Semana N 11
Pg. 13
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
hermtico infierno domstico. A y su marido acogieron a B durante meses hasta que las
amenazas les hicieron buscar ayuda pblica. Durante un ao, A luch desesperadamente
para que las instituciones europeas comprendieran la gravedad del caso, para que la
atendieran como vctima de gnero o le concedieran una orden de proteccin. Nadie les
entenda. Ahora, por fin, gracias a la tenaz heroicidad de A, la chica est acogida, el
cabello le ha crecido y est bien.
Tipo______________________________________
Solucin: centralizante
TEXTO C
Cul es el mayor placer que pueden experimentar unos hombres que viven
desde siempre en estado constante de guerra, en esas pequeas comunidades rodeadas
siempre de peligros, donde impera la moral ms estricta? O mejor: cul es el mayor
placer que pueden experimentar las almas vigorosas, sedientas de venganza, rencorosas,
desleales, preparadas histricamente para los acontecimientos ms espantosos,
endurecidas por las privaciones y por la moral? Es el placer de la crueldad. Esta es la
razn de que, en el caso de tales almas y en semejantes situaciones, se considere que
inventar formas de venganza y tener sed de venganza constituye una virtud. La
comunidad desde tiempos remotos se robustece contemplando actos de crueldad y puede
superar por un instante el peso del miedo y la inquietud que le produce el tener que estar
constantemente al acecho. La crueldad es, pues, uno de los placeres ms antiguos de la
humanidad.
Tipo______________________________________
Solucin: sintetizante
TEXTO D
Cuando la gran ballena blanca sepulta al capitn Ahab en el mar, se encoge el
corazn de los lectores idnticamente en Tokio, Lima o Tombuct. Cuando Emma Bovary
se traga el arsnico, Anna Karenina se arroja al tren y Julin Sorel sube al patbulo, y
cuando, en El Sur, el urbano doctor Juan Dahlmann sale de aquella pulpera de la pampa
a enfrentarse al cuchillo de un matn, o advertimos que todos los pobladores de Comala,
el pueblo de Pedro Pramo, estn muertos, el estremecimiento es semejante en el lector
que adora a Buda, Confucio, Cristo, Al o es un agnstico, vista saco y corbata, chilaba,
kimono o bombachas. La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y
eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologas, las
religiones, los idiomas y la estupidez.
Tipo______________________________________
Solucin: sintetizante
TEXTO E
Somos menos que microbios en el universo pero nos las apaamos para ser
microbios perversos. Cunto dolor, cunto fanatismo cabe en un grumo de polvo? Estoy
pensando en las atroces crucifixiones del Estado Islmico. Pero esa apoteosis de maldad
no sale de la nada: los humanos podemos ser ignorantes y crueles de muchas otras
maneras. Por ejemplo, hay una continuidad moral (o inmoral) entre la crucifixin de los
islamistas y la tortura necia y sdica de los toros en Tordesillas: en ambos casos disfrutan
provocando terror e intolerable sufrimiento en un ser vivo y se justifican con argumentos
delirantes.
Tipo______________________________________
Solucin: analizante
Semana N 11
Pg. 14
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
COMPRENSIN DE LECTURA
TEXTO 1
La semejanza en que parece basarse la metfora no existe realmente, ya que no
se origina en el parecido de los referentes (que, por otra parte, no pertenecen a la
lengua), sino que, por el contrario, nace de la metfora misma, como una consecuencia
natural de su interpretacin, en el sentimiento espontneo de las palabras como las
esencias de las cosas. No obstante, la idea de "semejanza" subyace de una forma o de
otra en las explicaciones habituales del concepto, y as, puede que alguien nos diga por
ejemplo que luna de luna de pergamino "evoca" una pandereta, o tambin, al revs (en
una explicacin que site la gnesis de la metfora en el referente), que una pandereta
"evoca" a la luna a causa de semejanzas mutuas. Pero, son realmente semejantes la
luna y las panderetas? Y puesto que no pueden ser iguales, en qu habra de consistir el
ser semejantes? Es que existen "objetivamente" propiedades comunes a las panderetas
y a la luna, o es, por el contrario, que inventamos abstracciones como las de redondez,
rugosidad o blancura, y se las atribuimos luego a las panderetas y a la luna, como si
realmente fueran componentes suyos y no simples impresiones nuestras? En realidad, las
supuestas propiedades compartidas entre la luna y las panderetas no estn en los objetos
reales que puedan designar las palabras luna y pandereta ni mucho menos, por supuesto,
en las propias palabras tan parecidas entre s como un huevo y una castaa. No se trata,
en realidad, de que existan propiedades compartidas, sino de que haya gente que crea en
ellas.
Para responder a toda esta cuestin de las propiedades comunes o compartidas,
parece necesario contraponer de nuevo las nociones de identidad y semejanza, en torno
a las cuales gira la esencia de las cosas como la metfora o la imagen. Tratando de
explicar el principio de identidad lingstica, decimos que las cosas solo pueden ser
iguales a s mismas y que el concepto de parecido o semejanza era una nocin que no se
refera a las cosas, al contrario de lo que sucede con el de la identidad, sino a nuestras
ideas sobre las cosas. En efecto: si es cierto que las palabras o las expresiones solo
pueden ser iguales a s mismas (y no parece que se pueda demostrar lo contrario), la
conclusin ms elemental a que se llega es la de que, en cualquier circunstancia, los
significados son tan inalterables como los significantes. Si no fuera as, los signos
lingsticos estaran sujetos a mutaciones constantes y esto traera como consecuencia
su absoluta irrelevancia.
1.
2.
Semana N 11
B) lgica.
E) fortuita.
C) trascendente.
Pg. 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
La supuesta semejanza de la metfora es consecuencia razonable de su
interpretacin.
Rpta: B
3.
4.
5.
Solucin:
No se trata, en realidad, de que existan propiedades compartidas, sino de que haya
gente que crea en ellas.
Rpta: E
Si los signos lingsticos estuvieran sujetos a mutaciones constantes,
A) se podra hablar de semejanza en el plano de lo real.
B) la comunicacin lingstica sera mucho ms fluida.
C) cualquier palabra podra tener cualquier significado.
D) ninguna de las palabras usadas sera polismica.
E) los referentes tendran propiedades compartidas.
Solucin:
Los significados son tan inalterables como los significantes.
Rpta: C
TEXTO 2
Cul es la invencin ms estupenda? Presumiblemente, distintos especialistas
darn respuestas diferentes a esta pregunta. Para averiguarlas emprenderemos un viaje
imaginario: Nuestro primer historiador opin que la mayor invencin haba sido la
agricultura, ya que haba librado a las personas de los azares de la recoleccin y de la
caza, y haba permitido la primera explosin demogrfica. Pero el historiador del
despacho contiguo sostuvo que, si bien la agricultura haba sido una innovacin
excepcional, palideca al lado de la ciudad. Con esta vinieron el Estado, la escritura, la
escuela, las artesanas avanzadas y, desde luego, tambin las epidemias: en suma, la
civilizacin.
Un lingista afirm que la invencin ms estupenda es la palabra, ya que con esta
nos comunicamos y, por aadidura, nos ayuda a pensar. Su colega sostuvo que la
Semana N 11
Pg. 16
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
palabra aislada palidece al lado de la oracin, que tiene sintaxis y que se sujeta a reglas
gramaticales.
Un psiclogo cognitivo nos dijo que el raciocinio es la mayor invencin, ya que nos
ayuda a ganarnos la vida y a coexistir con el prjimo.
Un matemtico sostuvo que la invencin del nmero entero les gana a todas las
dems. Primero, porque el nmero es una herramienta til en la vida diaria. Y segundo,
porque la idea de nmero en s mismo (a diferencia del nmero de piedras, flechas o
personas) es una idea abstracta.
El fsico opin que la invencin ms estupenda fue la de la balanza,
presumiblemente el primer instrumento de medicin. Su colega terico admiti la
excelencia de la balanza, pero sostuvo que la mera idea general de propiedad medible lo
es aun ms.
El qumico vot por la coccin de alimentos, puesto que involucra reacciones
qumicas. Otro qumico sostuvo que eso no fue nada en comparacin con la sntesis
artificial de molculas.
Llegados a este punto dimos por terminado nuestro viaje imaginario, porque
recogimos ms respuestas que especialidades. Este es un resultado insatisfactorio,
porque no todas ellas pueden ser verdaderas al mismo tiempo. Sin embargo, es preciso
reconocer que cada una de ellas contiene un grano de verdad.
La respuesta que contiene todos los granos de verdad en cuestin es esta: la
invencin ms estupenda es el ser humano. Los seres humanos no solo somos producto
de una larga cadena de invenciones, sino que cada uno de nosotros se inventa a s
mismo. Mas aun, nos reinventamos de tanto en tanto al cambiar de trabajo, de profesin,
o simplemente de gustos y de amigos.
El ser humano es el nico animal que se inventa a s mismo, y que lo hace cuantas
veces necesite para sobrevivir, para sentirse til, o para no aburrirse. No es esto lo ms
estupendo de la vida humana?
1.
B) turbacin.
E) pasmo.
C) depreciacin.
Solucin:
Segn el segundo historiador, la agricultura pierde su valor al lado de la ciudad.
Rpta:C
2.
Semana N 11
Pg. 17
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
3.
Ciclo 2014-II
4.
Solucin:
El qumico vot por la coccin de alimentos, puesto que involucra reacciones
qumicas. Otro qumico sostuvo que eso no fue nada en comparacin con la sntesis
artificial de molculas.
Rpta: B
Se desprende de la respuesta dada por el primer qumico que
A) no pudo ocultar que tiene por especialidad la qumica farmacutica.
B) condens lo ms trascendente de todas las vertientes de la qumica.
C) liberar de grmenes nuestros alimentos signific un notable avance.
D) es la respuesta ms plausible desde la perspectiva del autor del texto.
E) coincida con el segundo qumico sobre cul era el invento ms grande.
Solucin:
El qumico vot por la coccin de alimentos, puesto que involucra reacciones
qumicas.
Rpta: C
5.
1.
ELIMINACIN DE ORACIONES
I) Un estudio sugiere que los factores genticos juegan un papel importante en el
desempeo escolar de los individuos. II) Unos investigadores examinaron si los
factores genticos tenan influencia en los logros acadmicos de 11 000 pares de
gemelos nacidos en Londres. III) El experimento se centr en los efectos de 83
rasgos del xito acadmico de una persona, en los que interviene la gentica. IV) Se
recolectaron los resultados del examen de Certificado General para Educacin
Secundaria (GCSE) para la investigacin. V) Los resultados mostraron que
alrededor del 62% de los logros acadmicos en las calificaciones del GCSE podan
atribuirse a factores genticos.
A) II
B) III
C) IV
D) V
E) I
Solucin:
Se aplica el criterio de redundancia. El enunciado I redunda con II y V.
Rpta: E
Semana N 11
Pg. 18
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
2.
Ciclo 2014-II
I) Un estudio realizado en Japn concluye que los fetos de sexo masculino pueden
ser particularmente vulnerables a la modificacin del clima. II) Unos investigadores
analizaron la temperatura registrada desde 1968 hasta 2012 por la Agencia
Meteorolgica de Japn y la compararon con el nmero de abortos naturales. III) El
equipo se enfoc en dos eventos meteorolgicos extremos de Japn: un verano
extremadamente caluroso en 2010 y un invierno anormalmente fro en 2011. IV)
Durante el verano caluroso se produjo un aumento en el nmero de abortos
naturales en septiembre. V) Durante el crudo invierno aumentaron las muertes
fetales y disminuy el nmero de bebs de sexo masculino en Japn.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V
Solucin.
Se aplica el criterio de redundancia. El enunciado I redunda con II, IV y V.
Rpta: A
3.
B) IV
C) I
D) III
E) V
Solucin:
Se aplica el criterio de impertinencia.
Rpta: E
4.
B) III
C) IV
D) V
E) I
Solucin:
Se aplica el criterio de impertinencia.
Rpta: D
Semana N 11
Pg. 19
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
5.
Ciclo 2014-II
B) II
C) III
D) IV
E) V
Solucin:
Se aplica el criterio de impertinencia.
Rpta: B
6.
B) III
C) IV
D) V
E) I
Solucin:
Se aplica el criterio de impertinencia.
Rpta: A
7.
B) II
C) III
D) IV
E) V
Solucin:
Se aplica el criterio de impertinencia.
Rpta: E
Semana N 11
Pg. 20
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
8.
Ciclo 2014-II
B) IV
C) I
D) III
E) V
Solucin:
Se aplica el criterio de impertinencia.
Rpta: C
9.
I) El primer caso del ltimo brote de bola apareci en Guinea el 2 de diciembre del
2013, cuando un nio de dos aos contrajo la enfermedad en la localidad de
Meliandou, en la regin de Gukdou. II) El virus del bola apareci en Liberia a
finales de marzo del 2014 en las regiones de Lofa y Nimba, y a finales de abril ya
haba nuevas infecciones en Margibi y Montserrad. III) El primer caso de bola
registrado en Sierra Leona tuvo lugar el 25 de mayo de 2014 y en menos de un mes
ya haba 442 casos, ms que en Guinea y Liberia. IV) En Nigeria se present el
primer caso de bola el 20 de julio del 2014 cuando un ciudadano liberiano llamado
Patrick Sawyer lleg a la ciudad de Lagos y muri en el hospital tras sufrir vmitos y
diarreas durante varias horas. V) Segn la OMS, desde el descubrimiento del virus
del bola en 1976, se documentaron 1.850 casos de fiebres hemorrgicas debido a
ese primer brote, de los que ms de 1.200 fueron mortales.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V
Solucin:
Se aplica el criterio de impertinencia.
Rpta: E
SEMANA 11 B
COMPRENSIN DE LECTURA
TEXTO 1
Igual que Osama Bin Laden y Al Qaeda, parece que el Estado Islmico comprende
el efecto que puede tener la presentacin morbosa de actos violentos sobre la
imaginacin pblica. La irona, por supuesto, es que con su explotacin de estas
imgenes de violencia "pornogrfica", el Estado Islmico contradice su censura a la
estimulacin visual en otros mbitos de la vida. De hecho, sus videos llevan la excitacin
sensorial al lmite. Como un algoritmo pensado para entrar en la red digital de un
adversario, las cuidadosas escenificaciones del Estado Islmico, con sus decapitaciones
de periodistas y trabajadores humanitarios estadounidenses y britnicos, lograron abrirse
paso en la psiquis occidental. Una psiquis a la que hace mucho se la prepara para recibir
imgenes perturbadoras. La debilidad de los medios electrnicos por la violencia grfica
se convirti en la fortaleza del Estado Islmico.
Semana N 11
Pg. 21
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
La poltica visual del terror puede parecer primitiva, pero su prctica puede ser tan
sofisticada cuan profundos sus efectos. Como los antiguos conquistadores, que erigan
nuevos templos donde antes se alzaban los templos de los conquistados, los destructores
de las Torres Gemelas usaron el terror visual para asestar un golpe al corazn del
sistema de valores de su enemigo. Es lo que busca el terrorismo: desestabilizar la
realidad normativa del contrario. Una vez puesta en duda la seguridad del mundo familiar
y violados sus santuarios, habr va libre para iniciar la ocupacin.
Pensemos, por ejemplo, en el rgimen de Suharto en Indonesia, entre 1966 y 1998,
que obligaba a los ciudadanos a ver en la televisin y en los cines imgenes de presuntas
atrocidades de los insurgentes comunistas. Imgenes espeluznantes con las que buscaba
fomentar el terror. Frente a un enemigo grotescamente violento, se alz un aparato estatal
de violencia organizada an ms terrorfico. En la prctica, esta poltica visual de
atrocidad y horror cre una realidad nueva a partir de la violencia y el terror asociados con
la desaparicin de la anterior.
La misma lgica perversa opera en los espectculos virales del Estado Islmico. La
necesidad de enfrentar el mal es tan imperiosa como siempre, pero existe el riesgo de
que las sociedades occidentales pierdan de vista el motivo para hacerlo. Al fin y al cabo,
no es lo mismo analizar framente los pros y los contras de luchar contra fuerzas externas
irracionalmente violentas que lanzarse contra los creadores de unas imgenes brutales,
polticamente cargadas y perturbadoras.
Es preciso entonces que nos preguntemos cul es el motivo exacto de nuestra
respuesta a las amenazas del Estado Islmico. Distinguir entre informacin sobre
problemas reales de seguridad nacional e imgenes estratgicamente diseadas para
conmocionarnos y excitarnos no ser tarea fcil, pero vale la pena hacerlo, visto lo que
est en juego.
La poltica visual de la atrocidad y el terror es solo tan potente como la imaginemos.
Por eso, para exorcizar sus demonios no basta el poder militar. Tambin debemos pensar
seriamente sobre el uso estratgico de las imgenes de violencia en la era digital.
1.
B) endeblez.
E) lenidad.
C) consuncin.
Solucin:
Los medios electrnicos muestras propensin por la violencia.
Rpta: D
2.
Semana N 11
Pg. 22
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
3.
Ciclo 2014-II
4.
5.
Semana N 11
Pg. 23
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
De esa manera pudo mantener su trabajo y, segn dicen, eran legendarios los
asados que se organizaban entre varios exiliados latinoamericanos, con Soriano como
husped de honor. Obviamente, el men era siempre el mismo: pato a las brasas.
Maravillado por la ancdota, y con la intencin de hacer ms interesante su
documental, Montes Bradley le dijo a Bayer: Por qu no vamos a Bruselas para ver si
existe ese puesto de contador de patos? Y Bayer le contest que mejor no, que para
qu
Enterarse de que en Bruselas no existe un Lago de los Cien Patos ni un puesto de
contador de patos sera como dejar de soar, de esperar, de creer que en algn lugar
lejano, escondido y maravilloso de este perro mundo, existe la felicidad.
Tena razn Bayer, para qu.
1.
2.
3.
B) satisfaccin.
E) felicitacin.
C) despido.
Solucin:
Soriano tema que notaran que su puesto de trabajo era innecesario y, en
consecuencia, lo despidan.
Rpta: C
Se desprende que, para Montes Bradley,
A) el empleo de contador de patos era mal pagado.
B) la verdad es un concepto considerado relevante.
C) el relato de los patos era una metfora del amor.
D) la amistad entre Bayer y O. Soriano era fingida.
E) el esfuerzo por lograr la felicidad es infructuoso.
Solucin:
En su calidad de director del documental, Montes Bradley siente un compromiso con
la verdad, de ah que quiera averiguar si el puesto ese exista.
Rpta: B
Semana N 11
Pg. 24
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
4.
Ciclo 2014-II
5.
TEXTO 3
Las cremas blanqueadoras llenan los estantes de las tiendas indias, accesibles a
todos los bolsillos, empezando desde lo equivalente a menos de un euro. Y la gran
mayora tienen deslumbrantes anuncios. Infinidad de firmas locales, pero tambin
multinacionales comercializan sus productos. Y es que el mercado indio gasta en el
"cuidado de la piel" ms de 640 millones de dlares al ao, segn un estudio de
mercado de AC Nielsen, una cifra que crece a pasos agigantados.
Los analistas consultados muestran su preocupacin por la facilidad con la que
este racismo global es aceptado en Asia, y especialmente en China, Japn, Filipinas y
Corea. En muchos pases asiticos, mantener una piel blanca era un rasgo femenino;
pero ahora, con campaas agresivas y racistas, tiene un signo de modernidad y es
aceptado por toda la sociedad. El mercado de blanqueadores est perfectamente
asentado en el continente asitico, el tercero en beneficios despus de EE UU y Europa
(donde se comercializan para mujeres blancas como producto antiedad o antimanchas).
Pero el incremento en el consumo de cosmticos no se limita al subcontinente indio
y al continente asitico. En Estados Unidos tambin se practica aunque en menor medida
por el vigor del movimiento por los derechos civiles entre la poblacin negra. Al igual que
en frica, donde el emblanquecimiento se ha asociado a la opresin colonial blanca y los
que lo practican son acusados de tener complejo de inferioridad, de odiarse. Por ello, se
realiza a escondidas.
Y es que frica es el vertedero de las cremas txicas, por lo tanto, ms baratas. La
gente los usa a escondidas, as que solo llegan al mdico cuando los productos txicos ya
han causado dao, a veces irreparable. En muchos pases africanos han prohibido el uso
de determinados productos por su riesgo para la salud y llevado a cabo campaas para
promover la belleza esttica local, lo que se convierte en un trabajo crucial dado que el
mensaje de superioridad blanca satura el mercado.
Semana N 11
Pg. 25
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Este nuevo racismo global, originado por ideologas coloniales (las personas de
razas mixtas de apariencia ms blanca disponan de situaciones de privilegio por encima
de las ms oscuras) y por un racismo interiorizado en las ex colonias, viene espoleado
adems por visiones de un nuevo orden mundial. Este tiene como premisa la exportacin
por parte de Estados Unidos y de sus medios de la belleza blanca. Y, ocasionalmente, la
de mujeres negras de piel clara. Cuanto ms clara, mejor, vista la reciente polmica
creada por el supuesto emblanquecimiento, mediante Photoshop, de la piel de la cantante
Beyonc en un anuncio de L'Oral.
1.
2.
3.
Semana N 11
Pg. 26
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
4.
Ciclo 2014-II
5.
Una epidemia, como tan bien saba Albert Camus, revela la enfermedad de toda
una sociedad. La enfermedad que estuvo siempre ah, respirando en las sombras (o no
tanto en las sombras) manifiesta su cara horrenda. Ocurri as en Brasil la semana
pasada. Era una sospecha de bola, hecho suficiente, por lo letal del virus, para exigir el
mximo de seriedad de las autoridades sanitarias, como sucedi. Descubrimos, sin
embargo, la deformacin causada por un virus que nos consume hace mucho ms
tiempo, el de la xenofobia. Y como el otro, el extranjero, la amenaza, era africano de
Guinea, despertaba una herencia esclavista jams superada. El racismo en Brasil no es
pasado, sino vida cotidiana conjugada en presente. La peste no est fuera, sino dentro de
nosotros.
Fue ella, la peste dentro de nosotros, lo que llev a violar los derechos ms bsicos
del hombre sobre el que pesaba una sospecha de bola. Su nombre fue expuesto. Su
rostro fue expuesto. El documento en el que peda refugio fue expuesto. No fue tratado
como un hombre, sino como una rata que trae la peste a esa Orn llamada Brasil. De este
vejamen, la prensa si tuviera vergenza, se avergonzara.
No s si hay mayor desamparo que alcanzar la frontera de un pas lejano en esa
soledad abisal. Y pedir refugio, esa palabra-concepto tan noble y al mismo tiempo tan
delicada. Y de pronto sentirse mal, y cada uno sabe bien cmo la fragilidad de la carne
nos socava. Corroe hasta a los que tienen el mejor seguro mdico en un pas desigual. l,
Semana N 11
Pg. 27
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
desprovisto de lengua, era desterrado tambin del cuerpo. Para llegar a comprender lo
que vivi el hombre desconocido, porque lo que se revel de l no es l, sino nosotros, es
preciso verlo como un hombre, no como una rata que carga un virus. Para lograrlo es
preciso vestirlo de hombre. Pero solo un humano puede vestir a un humano.
Y en seguida se escuch el clamor. No es hora de cerrar las fronteras?, se pidi a
las autoridades. Que las ratas se queden del lado de fuera, donde siempre estuvieron.
Que las ratas se pudran y mueran. Para las ratas no hay solidaridad ni compasin.
Y quines son las ratas, segn parte de los brasileos? Hay siempre muchos,
demasiados en las redes sociales, dispuestos a vaciar sus tripas en plaza pblica. En
Facebook, desde que se divulg la sospecha, se comprob que una de las palabras ms
asociadas al bola era negro. El bola es cosa de negros, se desenmascar uno en
Twitter. Que alguien me diga por qu esos negros de frica tiene que venir a Brasil con
esa desgracia de bacteria del bola, vomit otro. Creen hablar y ni siquiera perciben que
gruen.
1.
2.
Solucin:
Los comentarios racistas evidencias los prejuicios de los usuarios.
Rpta: B
3.
Semana N 11
Pg. 28
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
4.
Ciclo 2014-II
5.
Semana N 11
Pg. 29
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
desde Pakistn hasta Mauritania, donde est bien asentada la conviccin de que la
blasfemia y la conversin de un musulmn a otra religin merecen el mximo castigo,
gracias tambin a la influencia y al dinero que Riad manda a sus mezquitas y madrazas.
Cabe todo tipo de conjeturas respecto a las causas de estas decapitaciones. La
ms a mano para los musulmanes sin fuertes convicciones liberales y democrticas es
encontrarlas en responsabilidades ajenas. Mayor inters tiene saber si la coalicin
internacional que organiza los bombardeos areos ser capaz de terminar con los
desmochadores de cabezas. Los primeros interesados son los musulmanes liberales y
demcratas de todo el mundo, cuya religin corre peligro de secuestro en manos de esos
yihadistas tan similares a los guardianes saudes de los Santos Lugares.
1.
B) reciprocidad.
E) trascendencia.
C) propincuidad.
Solucin:
Las conjeturas ms simples para los musulmanes sin fuertes convicciones liberales y
demcratas es encontrarlas en responsabilidades ajenas.
Rpta: D
2.
3.
Semana N 11
Pg. 30
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
4.
Ciclo 2014-II
5.
Solucin:
Los verdugos saudes son maestros carniceros, que rebanan de un solo corte la
mano de un ladrn o el cuello de un apstata.
Rpta: E
Si un pakistan sostiene que Mahoma no es el verdadero profeta, probablemente
A) sera sancionado con la mutilacin de un brazo.
B) recibira la pena capital como severo castigo.
C) recibira el indulto por no ser una falta grave.
D) lo condenaran, segn la ley, a la decapitacin.
E) sera castigado con la temible cadena perpetua.
Solucin:
Son muchos los pases islmicos, desde Pakistn hasta Mauritania, donde est bien
asentada la conviccin de que la blasfemia y la conversin de un musulmn a otra
religin merecen el mximo castigo.
Rpta: B
1.
SERIES VERBALES
Artero, astuto; bizarro, pusilnime; pedestre, vulgar;
A) exultante, mohino.
D) anodino, ineficaz.
B) pernclito, heroico.
E) palurdo, grosero.
C) inicuo, injusto.
Solucin:
La serie verbal mixta se completa con un par de antnimos.
Rpta: A
2.
B) mustiar.
E) rezumar.
C) remozar.
Solucin:
Ajar es maltratar o deteriorar.
Rpta: C
3.
El sinnimo de PRECONIZAR es
A) denostar.
D) encomiar.
B) perpetuar.
E) concordar.
C) blasfemar.
Solucin:
Preconizar es tributar elogios pblicamente a alguien o algo
Rpta: D
4.
El antnimo de INCOAR es
A) inserir.
D) mermar.
Semana N 11
B) retraer.
E) rematar.
C) reconvenir.
Pg. 31
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
Incoar es sinnimo de iniciar.
Rpta: E
5.
B) rooso, astroso.
E) ladino, incauto.
C) cicatero, liberal.
Solucin:
Serie verbal basada en sinnimos.
Rpta: B
6.
Solucin:
Sinnimos de ancestral.
Rpta: C
7.
B) lbrico.
E) alevoso
C) lardoso.
Solucin:
Serie verbal basada en sinnimos.
Rpta: C
8.
Solucin:
Sinnimos de puntiagudo.
Rpta: E
9.
B) Estorbar
E) Horadar
C) Obstar
Solucin:
Horadar es agujerear.
Rpta: E
10. El sinnimo de NOCENTE es
A) divino.
D) inocuo.
B) obsceno.
E) impdico.
C) daino.
Solucin:
Nocente significa que daa.
Rpta:C
Semana N 11
Pg. 32
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Aritmtica
EJERCICIOS DE CLASE N 11
1.
A
k (donde kZ y B 0) es una
B2
recta.
III. Si A D.P. B2 y, por otro lado, B I.P. C; si C disminuye 3/4 de su valor,
entonces A queda mulplicada por 16.
A) VFF
B) FFF
C) FFV
D) FVF
E) FVV
SOLUCIN:
I.
V = a.b.h V DP b.........(F)
II. La grafica de dos magnitudes DP son puntos de una recta que pasan por el
origen..(F)
III. A D.P. B2 B2 = K1.A.(*)
B I.P. C B =
K2
(**)
C
1
(cuando B es constante) cuando A = 36, B = 2 y C = 3. Calcule el valor
A
B) 1/36
C) 6
D) 18
E) 36
SOLUCIN:
C I.P.
36
1
9x4 x
1/ 36
A D.P. C2 y A D.P. B2 A D.P. B2C2
4.9
A
CLAVE B
3.
A) 32
Semana N 11
B) 18
C) 45
D) 24
E) 30
Pg. 33
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
SOLUCIN:
A1 4 dientes
A2 8 dientes
A3 12 dientes
.
.
.
An 4n dientes
4n = 60 n = 15
V1D1 = VnDn (32 .15) 4 = Vn.60. Por lo tanto el nmero de vueltas de An es 32
CLAVE A
4.
B) 18
C) 8
D) 10
E) 15
SOLUCIN:
12.9n = 18.4n = 4.81n 12.9n = 4.81n n = 1/2. Luego A B CTE
4 81 9 a
b 36
5.
a 16,
b 6 a
b
10
CLAVE D
Una cantidad es repartida en tres partes que son DP a 34n + 2 , 52n + 3 y 16n + 1
e IP a 92n , 25n + 1 y 24n + 3 respectivamente. Si la mayor parte excede en 420 a
la menor, cul es la cantidad repartida?
A) 960
B) 750
C) 900
SOLUCIN:
X=A+B+C
9 2n . A
25 n1. B
2 4n3. C
34n2
5 2n3
16 n1
D) 1150
E) 660
A = 9K
A
3
B
C
= K
5
2
B = 5K
C = 2K
K = 60,
9K - 2K = 420
Luego: X = 16K = 960
6.
CLAVE A
Semana N 11
B) 52
C) 60
D) 42
E) 54
Pg. 34
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
SOLUCIN:
Consideremos que trabajan 9k hombres.
Hombres.h / d.dias
cte
Obra
(9k )8.n (9k )8.6 (3k 5k )9.8 (5k )12.(n
6)
W
W1
W2
W3
72n 72.6
72.8 60(
n 6) 12n
= 648 n = 54
7.
40
d
31
B)
105
d
74
SOLUCIN:
Obreros
1 mitad
20
2 mitad 8 + 12(125%)
T=
8.
CLAVE: E
N 20
2 8 15
C)
44
d
31
D)
46
d
43
E)
50
d
43
Das
N/2
T
N 10
43
46
10
N
N
d N d N
2 23
46
43
23
CLAVE D
B) 8
C) 9
D) 11
E) 10
SOLUCIN:
n3 n
DP
2
4
6
.
.
.
2n
Partes
n+7
n 2 1 n
n 1
1
n
n3 n n
k
n1
n(n 1) n(n
1)
n(n 1)
2k = n + 7 2(n 1) = n + 7 Por lo tanto n = 9
9.
CLAVE C
Al repartir un nmero en tres partes que sean IP a 0,7, 0,7 y 7/15 se nota que la
menor de las tres partes es 1,8. Halle la diferencia de las otras dos partes.
A) 1
Semana N 11
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
Pg. 35
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
SOLUCIN:
IP
DP
7
9
7
10
7
15
9
7
10
7
15
7
DP
Partes
9K
10
10K
15
15K
CLAVE A
10. Se hace el 40% de una obra con 20 obreros, en ab das, trabajando 7 horas
diarias. Si para hacer el 40% del resto de la obra, se emplearon 18 obreros, los
cuales trabajaron CA ( ab ) das, a razn de 12 horas diarias, hallar el valor de
(a + b).
A) 10
B) 12
C) 9
D) 11
E) 8
SOLUCIN:
Obra
Obreros
40%
20
40%x60%
18
Das
100 -
(
Horas
7
12
Obra
= cte.
= 72
Luego: 7 + 2 = 9
CLAVE C
EJERCICIOS DE EVALUACIN N 11
1.
A
k (donde kZ y B 0) son puntos
B2
Semana N 11
B) FFF
C) VFV
D) FVF
E) FVV
Pg. 36
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
SOLUCIN:
I.
B DP A y B DP C B DP AC (V)
II. La grafica de dos magnitudes DP son puntos de una recta que pasan por el
origen. (F)
III. A DP
1
AB3 = cte 3 AB = cte
3
B
C IP B2 C B2 = cte
3
A
= cte
C
A1
C
CB = cte
A2
A 2
8A1 Por lo tanto A se octuplica ..(V)
4C
CLAVE C
2.
B) 50
A DP B2 y A IP C
C) 100
D) 60
E) 80
AC
= cte (I)
B2
B DP D B2 DP D B2 = K1.D (II)
1
(III)
E
40
x
A
3.
CLAVE E
A
B
3
27
3
x
1,5
27/64
3/ 5
27/125
El valor de x es:
A) 0,5
B) 1
C) 9,25
D)
E)
SOLUCIN:
n
3 27 6n + 1
A.B = cte 3.27 =
2
= 1 n = - 1/6
2 64
A
3
3
= cte 6
6 Por lo tanto x = 1
6
27
x
B
n
Semana N 11
CLAVE B
Pg. 37
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
4.
Ciclo 2014-II
R2
R3
Rn
12
60
Dientes
A) 70 vueltas B) 60 vueltas
C) 54 vueltas
D) 64 vueltas
E) 56 vueltas
SOLUCIN:
4 x 32 = 60 x Nn
Nn =
30 min
x = 64
5.
1 min
CLAVE D
B) 4
C) 3
D) 6
E) 5
SOLUCIN:
Se reparte S/. 39 0625 en partes proporcionales
a
dato:
{
dato: la menor parte x = 625
(
6.
)
CLAVE E
Semana N 11
B) 5
C) 2
D) 3
E) 4
Pg. 38
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
SOLUCIN:
Obreros
12
4 + 8(125%)
1 mitad
2 mitad
T =
n 12 3
n
2 4 10 7
Das
n/2
T
n 3
n
13
2 7
( 7 6 )
n
14
1
3 n 1. 4
Por lo Tanto la
CLAVE A
1
de la obra. Luego con la ayuda de dos obreros ms
5
B) 6
C) 4
Solucin:
Obreros
Das
8
8 + 2( 2)
(8)(x)(6)(
8.
D) 8
Horas
12 x
1
4
) = (12)(12 x)(8)( )
5
5
E) 7
Obra
1
5
4
5
x=4
CLAVE C
B) 10
C) 8
D) 13
E) 12
Solucin:
P1 P2 P3
P
... n k
t1 =1 ; t2 = 2 + 1 ; t3 = 3 + 2 +1 ;
t1 t 2 t3
tn
P1 P2
P3 ...
Pn
125
1250
125
n = 13
...
2
2
2
2
2
3
2
CLAVE D
9.
Semana N 11
B) 5
C) 9
D) 7
E) 8
Pg. 39
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
SOLUCIN:
DP
1.2
2.3
M
3.4
.
.
.
n(n + 1)
M
kn(n 1)(n
2)
k
M
n(n 1)(n
2)
3
Por dato n(n + 1)k 2k = (4/15) M
3
4 kn(n 1)(n
2)
4
n(n 1)k
2k
n
(n 1)2 n
(n 1)(n
2)
15
3
45
Por lo tanto n = 9
CLAVE C
10. Un trabajo puede ser ejecutado por 20 hombres en 12 das. Luego de 4 das se
enferman varios trabajadores, sin embargo los restantes aumentan su
eficiencia en un porcentaje tal que terminan en la fecha fijada si el porcentaje
de aumento de la eficiencia, fue un nmero menor que 100, Cuntos hombres
de enfermaron?
A) 2
B) 6
C) 4
D) 10
E) 8
SOLUCIN:
Obreros
Eficiencia
Das
Obra
20
20
1
1
12
4
1
1/3
2/3
20 x
CLAVE C
lgebra
EJERCICIOS DE CLASE N 11
1.
x 1
x
5x
1
Reduzca L 2
.
2
2
2x x
1 2x
3x
1 3x
3
4
4
A)
B)
3(2x 1)
3(2x 1)
Semana N 11
C)
2
3(x 1)
D)
3
2(x 1)
E)
1
x 1
Pg. 40
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
x 1
x
5x
1
L 2
2
2
2x x
1 2x
3x
1 3x
3
x 1
x
5x
1
L
(2x 1)(x
1) (2x 1)(x
1) 3(x 1)(x
1)
MCM
2x 1,x
1,x 1
1)(x
1)(x 1)
(2x
3(x 1)2
3x(x 1)
(2x
1)(5x
1)
4
L
3(2x 1)(x
1)(x 1)
3(2x 1)
Clave: A
2.
p(x),q(x)
, halle el valor numrico de L d(10)
Q
x se obtiene d(x) MCD
A) 0
B) 2
C) 1
Solucin:
p(x) (x 1)(x 2 x 1)
q(x) (x 1)(x 2)(x 3)
D) 3
E) 5
3.
Clave: D
3x4
i. p(x).q(x) x5
2x
3
2
6x
x
3
ii. MCD
p(x),q(x) x
1
Halle el coeficiente del trmino lineal de MCM
.
p(x), q(x)
2
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 1
Solucin:
2
Por divisores binmicos se tiene que: p(x).q(x) (x
1)2 (x 1)
(x 3)
Sabemos que:
p(x).q(x) MCD
p(x),q(x)
.MCM
p(x),q(x)
(x 1)2 .(x
1)2 .(x 3)
(x 1).(x
1).MCM
p(x),q(x)
MCM
p(x),q(x)(x
1)(x 1)(x
3) x 3 3x 2 x 3.
Semana N 11
Pg. 41
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
4.
Ciclo 2014-II
p(x)grd
q(x)se cumple
Para dos polinomios p(x) y q(x) de Q
x con grd
que:
i. p(x) q(x)
x2
3x
4
ii. MCD
p(x),q(x). MCM
p(x),q(x)(x
1)2 .(x 3)
,
halle el trmino lineal de p(x).
A) 3x
B) 2x
C) 8x
D) 2x
E) 3x
Solucin:
p(x),q(x). MCM
p(x),q(x)
Por propiedad p(x).q(x) MCD
Por dato ii: p(x).q(x) (x
1)2 .(x 3)
3x
4
p(x).p(x) p(x).q(x)
(x 2
3x
4).p(x)
2
p(x)
(x 2
3x 4)p(x)
(x 1)2
.(x 3)
0
p(x) (x
1)
p(x).(x 1)(x
3)
p(x) x 2
2x 3 q(x)
x 1
Clave: B
5.
Dados
los
polinomios
p(x,y) x3
y3
2
2
2(x
y) 3x
y 3xy
1
2xy
(x y)(2y
x)
1 (2y
x)
en Q
, halle el valor
x , y
p(x,y),q(x,y)y h(x, y) es
numrico de h(2,2) d(2,2) donde d(x,y) MCD
la suma de los factores primos no comunes de p(x, y) y q(x, y) .
q(x,y) x2
y2
A) 11
B) 15
C) 13
D) 5
E) 3
Solucin:
p(x, y) x 3
y3
2(x
2
2
y) 3x
y 3xy
1
p(x, y) (x
y)3
2(x
y) 1
(x y)2
(x y) 1
.
p(x, y) (x
y 1)(x
2
(x y)
1
2xy
y2 x
y 1)
q(x, y) x 2
y2
2xy
(x y)(2y
x)
1 (2y
x)
q(x, y) (x
y)2
1 (x y)(2y
x)
(2y
x)
q(x, y) (x
y 1)(y
1)
2
h(x, y) x2
2xy y
x h(x,
y) (x y)2 x
d(x,y) x
y 1
As: h(2,2)
d(2, 2)
14 3
11.
Clave: A
Semana N 11
Pg. 42
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
6.
Ciclo 2014-II
p
x (x 2 16) 4 (x 2 25)(x 4)8 ,
Si
q (x) ( x 3 125)(x 4) 2
A) 41
B) 32
C) 35
D) 49
E) 57
Solucin:
Factorizando los polinomios
p
x (x2
16)4 (x2
8
25)(x
4)
(x 4)4 (x
4)12 (x
5)(x
5)
q(x) ( x 3
125)(x
4)
2
r(x) (x 4
64)8 (x 2
r(x) (x2
8)8 (x2
(x 5)(x
4)2 (x
2
5x
25)
3
4)(x
5)
(x 4)5
8)
8 (x 2
4)(x
4)5
(x 5)3
MCD
p(x),q(x),r(x)(x
4)2 (x 5)
Para x 4, x 5
se tiene (4)2
(
5)2 41
Clave: A
7.
polinomios
de
tales
que
Q
x
MCMp(x),q(x) 2
p(x).q(x) (x
1)2 (x 3)
2 (x 2)(x
2) y
x
4 ; halle la
MCD p(x),q(x)
Sean
p(x)
q(x)
dos
B) 13
C) 10
D) 29
E) 2
Solucin:
Sean d(x) MCD
p (x) , q (x)y m(x) MCM
p (x) , q (x)
Por dato:
m(x)
4).d(x) (1)
x2
4 entonces m(x) (x2
d(x)
p(x).q(x) (x
1)2 (x 3)
2 (x 2)(x
2)
(2)
m(x).d(x) (x
1)2 (x 3)
2 (x 2)(x
2)
Reemplazando (1) en (2) y simplificando factores comunes:
d(x)2 (x
3)2 (x 1)
2 luego d(x) (x
3)(x 1)
1)
Si (x 3)(x
0entonces C.S.
1,
.
Clave: C
Semana N 11
Pg. 43
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
8.
Ciclo 2014-II
mx
n y q(x) x 4
12x 3 63x
2 px q
p(x),q(x)(x
2)(x 3)
, halle la suma de los
de Z
x tienen MCD
coeficientes de los trminos lineales de los factores primos del
MCM
p
x , q (x)en Z
x .
B) 8
A) 4
C) 6
D) 5
E) 0
Solucin:
Sean d(x) MCD
p (x) , q (x)y m(x) MCM
p (x) , q (x)
Por dato:
m(x)
4).d(x) (1)
x2
4 entonces m(x) (x2
d(x)
p(x).q(x) (x
1)2 (x 3)
2 (x 2)(x
2)
(2)
m(x).d(x) (x
1)2 (x 3)
2 (x 2)(x
2)
Reemplazando (1) en (2) y simplificando factores comunes:
d(x)2 (x
3)2 (x 1)
2 luego d(x) (x
3)(x 1)
1)
Si (x 3)(x
1,
0entonces C.S.
.
Clave: C
EVALUACION DE CLASE
1.
x ,y xn1ym
Si el MCM de p x ,y xn2 ym , q
x ,y xn3 ym
y r
es x3 y5 , halle el valor de m + n.
A) 4
B) 6
Solucin:
p
x , y xn 2 ym
q
x , y xn 1ym
r
x , y xn 3 ym
C) 8
D) 12
MCM
x , y
,q
x , y
,r
x , y
xn 1ym
p
n 4
n 1
5
m 4
m 1
E) 16
x 3 y5
m n
8
Clave: C
2.
1
3
3
Simplificar L
.
2
(x 1)(x
2) x 1 (x 1)(2
x)
A)
x 2
5
Semana N 11
B)
x 2
x 1
C)
5
1 x 2
D)
5x
x 2 1
E)
x 2
x 2 1
Pg. 44
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
1
3
3
L
2
(x 1)(x
2) x 1 (x 1)(2
x)
1
3
3
L
(x 1)(x
2) (x 1)(x
1) (x 1)(x
2)
MCM
x 1,x
1,x 2
(x 1)(x 1)(x2)
1
3
3
L
(x 1)(x
2) (x 1)(x
1) (x 1)(x
2)
(x 1)
3(x 2)
3(x
1)
5
L
2
(x 1)(x
2)(x 1)
x 1
Clave: C
3.
Si
tales
que
Q
x
p(x).q(x)
p(x) y q(x)
MCD
p(x),q(x)x2
dos
polinomios
en
x2 1 .
A) x 2
B) x 1
C) x 2
D) 2
E) 0
Solucin:
p(x),q(x)
.MCM
p(x),q(x)
Por propiedad tenemos: p(x).q(x) MCD
p(x).q(x)
p(x),q(x)
x2
entonces MCD
MCM
p(x),q(x)
Queremos hallar el residuo de
x 1
x2 x
1
x2 1
r(x)
x2
Clave: C
4.
Los polinomios
p(x) x 4
5x3
5x
2
ax
b y
q(x) cx3
dx2
3x
10
x ,q(x)
x2
x 2 , halle el valor de
tienen coeficientes enteros y MCD
p
d b
.
c a
A) 3
Semana N 11
B) 2
C) 1
D) 2
E) 5
Pg. 45
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Solucin:
p(x)
x2 x
2
Ciclo 2014-II
es divisin exacta
1
-1
2
q(x)
x x
2
es divisin exacta
-2
-1
-1
8
-3
-10
3
-5
-2
d
-5
-1
5
por lo que d 6
c
5
2
-4
3
por lo que a 5 b 6 .
5
-1
4
-1
1.
d b 6
( 6)
2
c a 1
( 5)
Finalmente:
Clave: B
5.
Para
los
p
x x3
4x2
polinomios
x 4 y
q(x),
2
MCD
p(x),q(x)
.MCM[p(x),q(x)] (x2
1)3 (x 4)(x
5)
en
trmino independiente de q(x).
A) 5
B) 6
C) 12
D) 20
Solucin:
p
x x3
4x2
se
tiene
Z
x .
Halle
que
el
E) 25
x 4 x2
x 4
x2
1
x 4 x 4
Sabemos que p
x .q
x MCD
x , q
x
MCM p
x , q
x
x 5
x 4 x 2
1 .q
x (x
2
3
1)
x 4
x 5
2
q
x x2
1
T.I.
q(x)q
0
1 5
25
Sea
MCD
x ,q(x)
x2
1
p
donde
p(x) x3
x2
ax
(b 3)
x . Si
polinomios de Z
q(x) x 4
ax3 (3a
b)x
2 (3a b)x (a 3)(b
1) son
h(x) es el producto de los factores primos de trminos independientes
positivos de q(x), halle h(3) .
A) 2
Semana N 11
B) 0
C) 1
D) 3
E) 2
Pg. 46
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
p(x)
x2 1
es divisin exacta
1
0
1
-1
0
-1
a
1
0
b-3
-1
a+1
b-4
-1
por lo que a
1 b
4
Ahora q(x) x 4
x3
7x
2
x 6
x 2
1 x
B)
x 2
5
C)
x 2
x 2
D)
x 2
x
E)
,
2x
1
x 2
x
Solucin:
Factorizamos por agrupacin de trminos y por aspa doble especial,
respectivamente:
p(x) x3
x2
q(x) x 4
2x3
x 1 x2
(x 1)
(x 1)
(x 1)2
(x 1)
2x
1 (x2 2x
1)(x2 1)
(x 1)3
(x 1)
MCD
x ,q(x)
(x
1)2 (x 1)
MCM
x ,q(x)
(x
1)3 (x 1)
MCM
p(x),q(x)
MCD
p(x),q(x) x 2
Luego h(x)
.
MCM
p(x),q(x)
MCD
p(x),q(x) x
8.
1 y q(x) x
MCM
x ,q
x
(x3
ax b)(x
2
p
a b c d .
A) 3
B) 4
C) 0
ax c)(
x2
Clave: D
x son tales que
1 de Z
ax
d)
D) 2
en
Z
x ,
halle
E) 3
Solucin:
Semana N 11
Pg. 47
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
q(x) x 4
x2
4
2
1 (x
2x
1)
x2
p(x) x 5
x4
5
1 (x
x2
) (x 4 x 2
1)
p(x) x 2 (x
1)(x 2
p(x) (x 3
x 1)(x
2
(x2
x 1)(x
x 1)
x 1) (x 2 x
1)(x 2 x 1)
x1)
MCM
p(x),q(x)(x3
x 1)(x
2 x 1)(x
2 x 1)
Identificando los coeficientes: a
1 b
1 c 1 d 1
Piden a b
c e (
1)
(1)
( 1) ( 1)
2
Clave: D
Geometra
EJERCICIOS DE CLASE N11
1.
8 a 28 a 282 a 2
Clave: B
2.
Solucin:
Semana N 11
Pg. 48
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
1)
AEB: Issceles
AE = BE = 5, AF = FB = b
2) Teorema de la tangente:
a. (a + 2b) = 100
3) EBC: Teorema de Euclides
x2 = 52 + a2 + 2ab
x = 5 5 cm
Clave: A
3.
Clave: C
Semana N 11
Pg. 49
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
4.
Ciclo 2014-II
x 2 6.
12
x 6 2cm
Clave: E
5.
A) 20 cm
B) 22 cm
C) 24 cm
D) 25 cm
E) 30 cm
Semana N 11
Pg. 50
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
1) BHME: Inscriptible
2) Teorema de las secantes: AM. AE = AB. AH
900 = AB.AH
3) NQHB: Inscriptible
4) Teorema de las secantes: x(x + 11) = AB.AH
x(x + 11) = 900
x = 25 cm
Clave: D
6.
ABC: Notable de 37 y 53
AC = 5k , AB = 3k, BC = 4k
2) Teorema de las tangentes
5k + 2 = 7k 2 k = 2
3) Del grfico: r = 3k 2 = 4
4) L = 2. 4 = 8cm
Clave: D
7.
Semana N 11
Pg. 51
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
1)
POQA: Inscriptible
mOPQ = mOAQ =
2)
CFO
ABO (AA)
a(a + b) = 16
3)
4) A
= .42 = 16cm2
Clave: E
8.
A)
cm
2
4 3 2
B)
cm
3
2
5 3 2
C)
cm
2
4
5 3 3 2
D)
cm
2
3 3 3 2
E)
cm
2
Solucin:
1) Del grfico: r = 3
2)
ATD: Teor. Menor Mediana
AP = PD = PT = 3
3) Asomb =
.32.60 32 3
360
4
3 9 3 2
cm
2
Clave: A
Semana N 11
Pg. 52
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
9.
Ciclo 2014-II
9 2
cm
2
7 2
cm
B)
4
5 2
cm
C)
4
D) 3cm2
A)
E) 4cm2
Solucin:
90
45
2
2)
ABC: Teor. Pitgoras
a2 + b2 = 25 (*)
3) Del grfico: a b = 1 (**)
4) De (*) y (**) : a = 4 , b = 3
1) Propiedad: = 90
.6 2.45 9 2
cm
5) Asomb =
360
2
Clave: A
Semana N 11
Pg. 53
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
1)
OQB: Notable de 30 y 60
= 30
2) Asomb = x + y
3) El rea del trapecio circular de
ngulo 240 es:
240 2
x y
4 22 8cm2
360
Clave: C
11. En la figura, P es punto de tangencia y BC es dimetro. Si AB = BC, AD =
AC = 11 cm, halle DP.
21cm y
A) 5 2 cm
B) 2 5 cm
C) 2 3 cm
D) 12 cm
E) 8 cm
Solucin:
1) AD // BE DE = EC = a
2)
ADC: Teorema de Pitgoras
CD = 10
3) Teorema de la tangente:
x2 = 5.10
x = 5 2 cm
Clave: A
Semana N 11
Pg. 54
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
1) Dato: CP = 2, PD = 6
2) Teorema de las cuerdas:
2.a = 4.6 a = 12
3) Teorema de la tangente:
x2 = 4.18
x = 6 2 cm
Clave: B
13. En la figura, A, B, T son puntos de tangencia y AB es dimetro. Si AO = BO y
4AD BC 8 cm , halle el rea de la regin sombreada.
A) 2cm2
B) 3cm2
C) 4cm2
D) 6cm2
E) 8cm2
Solucin:
1) Teorema de las tangentes:
BC = CT = 8 ; AD = DT = 2
2)
DOC: Relaciones mtricas
r2 = 2.8 r = 4
3) Asomb = 4cm2
Clave: C
Semana N 11
Pg. 55
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
A) 3 cm2
3
B) 2 cm2
3
C) 3 cm2
3
D) 2 cm2
3
E) 2 3 cm2
Solucin:
1)
AQP: Equiltero
2)
PQ = AQ = AP = 2 3
QOP: r = 2
3) Asomb =
.22.120 2.2
.sen120
360
2
4
= 3 cm2
3
Clave: A
EJERCICIOS DE EVALUACIN N 11
1.
B) 2 3 cm
C) 3 2 cm
D) 3 3 cm
E) 4 3 cm
Solucin:
1) ABDP: Rectngulo
DP = AB = x
2) Teorema de las secantes:
4.6=x.(2x)
x = 2 3 cm
Clave: B
Semana N 11
Pg. 56
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
2.
Ciclo 2014-II
Solucin:
1) Teorema de la tangente:
(a + b) . b = 16
2)
POB: Rel. Mtricas.
x . 6 = (a + b) . b
8
cm
3) De (1) y (2): x =
3
Clave: E
3.
25 2
cm
4
9 2
cm
D)
4
B)
E) 7 cm2
Semana N 11
Pg. 57
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
1)
CAJ: Issceles
CE = EJ
2)
CDE JHE (ALA)
EH = 4
3) Del grfico: CF = 2r = 5
25 2
cm
4) A =
4
Clave: B
4.
15
cm
2
13
cm
D)
2
B)
E) 6 cm
Solucin:
1) mCT = mME CM // TE
2) BC // TE : Teorema de Thales
AC = 4k ; CE = 5k
3) Teorema de la tangente:
3
92 = 4k.9k k =
2
15
4) Luego: CE = 5k =
cm
2
Clave: B
Semana N 11
Pg. 58
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
5.
Ciclo 2014-II
213
cm2
60
C) 4cm2
D) 5cm
E)
265
cm2
72
Solucin:
1)
PCO: Notable de 37 y 53
mPOC = 53
2) OCPQ: Trapecio
A
PJQ
= A
CJO
.52.53 265 2
cm
3) Asomb =
360
72
Clave: E
6.
2
cm
2
C)
3
cm2
2
D) 2cm2
E)
5
cm2
2
Semana N 11
Pg. 59
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
1) Dato: a.b = 4
2) Teorema de las secantes:
(R + r).(R r) = a.b
R2 r2 = 4
3) Asomb =
2 2
R r cm2
4
Clave: A
Trigonometra
EJERCICIOS DE LA SEMANA N 11
1.
14
B)
10
C)
12
D)
E)
SOLUCIN:
cos8x cos 4x sen3x senx
0
cos12x cos 4x
cos 2x cos
4x
2cos7x cos5x 0
cos7x 0
cos5x
0 x
x
14
10
Clave: A
2.
2
,2
intervalo
.
A) 2
B) 3
C) 4
D) 6
E) 5
SOLUCIN:
cos x
senx 1
=0 cosx=0
senx
3 3
x , , ,
2 2
2
2
Clave: C
Semana N 11
Pg. 60
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
3.
Ciclo 2014-II
x
Halle la menor solucin positiva de la ecuacin csc x 8cos
6
A)
B)
18
C)
D)
E)
sen
3 x.
SOLUCIN:
senx 0 x
n ,n
Entonces 1 8cos
x
6
sen
3 xsenx
1 8sen
x sen
xsenx
3
3
sen3x x
2
18
Clave: B
4.
x
0,2
,
Si
halle
el
nmero
de
soluciones
de
la
ecuacin
B) 4
C) 3
D) 2
E) 1
SOLUCIN:
tgx
1 cos 2x
1 cos
2x 0
1
cos 2x 0
tgx 1
3 7
3
, , ,
4 4 2 2
y como cosx 0 entonces el nmero de soluciones es 2
Entonces tgx= 1
cos 2x
1 x
Clave: D
5.
3
x
sen3 x . cos 3x cos3 . sen3x ,
3
8
A)
24
Semana N 11
B)
C)
2
D)
.
4
E)
24
Pg. 61
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
SOLUCIN:
3cos
x
sen3x
3
3
sen3x cos x cos3xsenx
2
5 7
x , ,
24 24 24
Clave: E
6.
14cos2
8cos4
3
4
SOLUCIN:
A)
B)
4
3
C)
2
3
14cos2
3 0
2
2
2
2cos
3
0
4cos 2 1
cos
2
2
4
,
=
3
3
3
D)
5
4
E)
7
6
8cos4
cos 2
2
Clave: B
7.
1 cos 3x
2
cos 3x
, 0 x 2.
sec x
csc x
A) 3
C)
B) 2
D)
E)
3
2
SOLUCIN:
1 sen3x
cos x
cos3xsenx
cos x sen2x
0
cos x 2senx cos x
0
cos x 0
senx
711
,
6 6
=3
0,
entonces x=
Clave: A
Semana N 11
Pg. 62
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
8.
Ciclo 2014-II
x 0.
3
B) 2
A) 1
C) 4
D) 3
E) 5
SOLUCIN:
4cos3 3x 3cos3x
3 4cos
2 3x
cos3x 4cos2 3x 3
4cos
4cos
3x 3 0
3x 3
cos3x
1 0
2
2 5 7
11
entonces x=0, , , , ,
3 18 18 18 16
nmero de soluciones es 5
cos3x 1
cos3x
Clave: E
9.
B)
4
C)
3
D)
2
E)
SOLUCIN:
2sen2 2x 5sen2x
3 0
2sen2x 1sen2x
3 0
5 13 17
,
12 12 12
12
entonces x=
3
sen2x
1/ 2
Clave: C
10. Halle el conjunto solucin de la ecuacin
2n 1
/ n Z
A)
10
2n 1
/ n Z
D)
4
Semana N 11
sen15x sen5x
0 .
2sen3x cos2x senx
2n 1
/ n Z
B)
5
2n 1
/ n Z
E)
20
C) / n Z
20
Pg. 63
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
SOLUCIN:
sen15x sen5x
0
2sen3x cos 2x senx
2sen10xsen5x
0
sen5x + senx senx
cos10x=0 sen5x
0
x=
2n 1
,n
20
Clave: E
Lenguaje
EVALUACIN DE CLASE N 11
1.
B) derivada.
C) compuesta.
D) variable.
E) defectiva.
B) complemento verbal.
D) complemento predicativo.
3.
4.
Semana N 11
Pg. 64
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
5.
Ciclo 2014-II
_____________
_____________
_____________
_____________
_____________
7.
8.
9.
Semana N 11
Pg. 65
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
10. Dentro de los parntesis, escriba transitivo (T) o intransitivo (I) segn
corresponda.
A) La Dirtepol de Amazonas asign diez agentes de rescate. (
B) La avioneta cay cerca a una pista clandestina de aterrizaje. (
C) Acaban de lanzar un videojuego inspirado en la vida diaria. (
D) El pblico aplaudi al mejor intrprete del programa Yo soy. (
E) El perfume Miss Dior huele bastante bien en mi mano.
(
)
)
)
)
)
Clave: A) T, B) I, C) T, D) T, E) I
11. En el espacio, escriba si el verbo es regular o irregular segn corresponda.
A) A los limeos les aflige el transporte pblico.
B) Noraya danzar en el Teatro Municipal.
C) Luis Miguel Castilla neg su intervencin.
D) Galpagos se encuentra cerca del Ecuador.
E) Darwin concibi la teora de la seleccin.
________________
________________
________________
________________
________________
Semana N 11
Pg. 66
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
(
(
(
(
(
A) VFVFV
E) VFFVV
B) VVFFV
C) FFVFV
D) VVFVV
)
)
)
)
)
____________,______________
____________,______________
____________,______________
____________,______________
____________,______________
Clave: D. Los dos primeros verbos son irregulares ya que presentan variacin en su
raz; en cambio, el ltimo es regular.
19. Marque la oracin que contiene un verbo en modo imperativo.
A) El cerebro acta sobre el resto de todo el organismo.
B) Quizs incluyan en el men platos de la selva y sierra.
C) Alumnos, resuelvan por s mismos la actual separata.
D) Los exjefes de las FF.AA. quedaron fuera del caso.
E) Posiblemente exhiba valiosas muestras de pintura.
Clave: C. El verbo resuelvan est en modo imperativo porque expresa orden o
mandato.
Semana N 11
Pg. 67
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
Semana N 11
Pg. 68
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Literatura
EJERCICIOS DE CLASE N 11
1.
B) Multiplicidad de voces
D) Experimentalismo lingstico
Solucin:
Los autores de la Nueva Narrativa Hispanoamericana buscan explotar al mximo las
capacidad expresiva del idioma, esto es, experimentar lingsticamente, tal y como
se aprecia en el prrafo anterior.
Clave: D
2.
Nueva
Narrativa
Solucin:
En la Nueva Narrativa Hispanoamericana el relato no fluye de manera cronolgica,
sino de forma fragmentaria y en desorden, con cambios continuos en el tiempo y en
espacio.
Clave: C
Semana N 11
Pg. 69
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
4.
Ciclo 2014-II
B) II y V
C) II y IV
D) I, II y IV
E) I y III
Solucin:
II. El temor del incesto, engendrar un nio con cola de cerdo, es reiterativo en la
familia Buenda.
V. Aureliano Babilonia y su ta Amaranta rsula engendran un nio con cola de
cerdo que pone fin a la estirpe de los Buenda y al pueblo de Macondo.
Clave: B
5.
6.
Semana N 11
Pg. 70
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
7.
Ciclo 2014-II
B) Pablo Neruda
E) Nicanor Parra
C) Vicente Huidobro
Solucin:
Los fundadores de la Poesa Contempornea Hispanoamericana son Rubn Daro,
Csar Vallejo y Pablo Neruda.
Clave: B
8.
9.
B) la referencia a lo urbano.
D) la satirizacin del amor.
Solucin:
Entre las caractersticas estilsticas de Veinte poemas de amor., de Pablo Neruda,
se encuentran el uso del verso libre, empleado por el autor de manera tradicional.
Clave: A
10. Marque correctamente la opcin que completa el siguiente enunciado: En el
poemario Veinte poemas de amor, de Neruda, el cuerpo de la mujer se conecta
con
A) la urbe.
D) la razn.
B) la naturaleza.
E) el infinito.
C) la muerte.
Solucin:
En el poemario, el cuerpo es un espacio que permite a los amantes recobrar los
vnculos perdidos con la naturaleza.
Clave: B
Semana N 11
Pg. 71
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Psicologa
PRCTICA N 11
Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y eliaja la respuesta que estimes
verdadera
1.
Los diversos estmulos del medio ambiente pierden su forma irregular y catica
destacando algunos de ellos debido a la presencia del proceso psicolgico
denominado
A) percepcin.
D) registro.
B) sensacin.
E) modalidad.
C) atencin.
Solucin:
El concepto de atencin designa bsicamente un proceso selectivo de datos
contenidos dentro de un patrn de ingreso sensorial.
Rpta.: C
2.
A) cierre.
D) reconocimiento.
B) semejanza.
E) proximidad.
C) continuidad.
Solucin:
La ley de agrupacin de estmulos de cierre, es la tendencia perceptiva de unir
partes que no estn unidas con el propsito de percibir una figura completa.
Rpta.: A
3.
B) sostenida.
E) selectiva.
C) dividida.
Solucin:
Atencin dividida es el proceso perceptivo-motor de aplicacin a dos o ms
actividades simultneas, situacin evidente en el quehacer de un taxista.
Rpta.: C
4.
Semana N 11
B) figura-fondo
E) proximidad
C) semejanza
Pg. 72
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
El principio de pregnancia refiere que tendemos a percibir los objetos de manera
global, simple y simtrica; que siempre asignamos un significado en dichos trminos
incluso a objetos difusos.
Rpta: D
5.
B) Cenestsica
E) Sensibilidad orgnica
C) Cutnea
Solucin:
La sensacin cenestsica tiene sus receptores en la musculatura lisa de los rganos
internos captando entre otros, los movimientos de dolor, presin de rganos internos
y cansancio.
Rpta.: B
6.
B) resonancia.
E) proximidad.
C) modalidad.
Solucin:
Se llama umbral a la intensidad mnima a partir de la cual un estmulo fsico puede
provocar sensacin.
Rpta.: D
7.
Mientras tomamos una taza de caf nos damos cuenta de sus cambios de
temperatura, es un caso que alude al proceso psicolgico denominado
A) registro.
D) modalidad.
B) sensacin.
E) seleccin.
C) estimacin.
Solucin:
La sensacin es el proceso psico-fisiolgico por el cual los receptores sensoriales y
el sistema nervioso reciben y representan la energa de los estmulos que provienen
del ambiente.
Clave: B
8.
Semana N 11
B) propensin.
E) alucinacin.
C) astrabismo.
Pg. 73
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
Las alucinaciones son consideradas pseudopercepciones, en ellas el sujeto percibe
algo que no existe en la realidad y pueden ser: simples, como los golpes; o
complejas, como las voces; en cualquiera de los dos casos, la persona experimenta
esa percepcin como real.
Clave: A
9.
Ver en las lneas blancas discontinuas pintadas en la carretera la direccin que ella
tiene, sta es un caso de la ley de la agrupacin de estmulos denominada
A) propensin.
D) proximidad.
B) continuidad.
E) cierre.
C) semejanza.
Solucin:
La ley de la agrupacin de estmulos de la continuidad, es la tendencia perceptiva de
dar continuidad a figuras discontinuas con el propsito de percibir una totalidad con
sentido.
Clave: B
10. En una clase de matemticas los alumnos atienden al profesor; de pronto, aparece
el auxiliar en el ingreso y pide la palabra: todos los alumnos desvan la atencin a
este. Qu principio gestltico explica este fenmeno?
A) Motivacin
D) Agrupacin - proximidad
B) Concentracin
E) Totalidad - pregnancia
C) Figura - fondo
Solucin:
Figura-fondo es el principio perceptivo el cual establece que en un campo perceptivo
existe un estmulo que destaca o es el foco de atencin (figura) y otro que
permanece en el contexto (fondo). En el ejemplo de la pregunta la relacin tiene la
secuencia sealada.
Clave: C
Historia
EVALUACIN N 11
1.
Semana N 11
Pg. 74
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
2.
Ciclo 2014-II
B) 1,4,5
C) 2,3,4
D) 1,2,5
E) 2,4,5
4.
5.
B) 2, 3, 4
C) 1, 2, 3
D) 2, 3, 5
E) 1, 4, 5
Semana N 11
Pg. 75
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Geografa
SEMANA N 11
1.
B) Consejo de Ministros.
D) Ministerio de Energa y Minas.
Solucin
El Instituto Antrtico Peruano (INANPE) es el ente rector encargado de formular,
coordinar, conducir y supervisar en forma integral la Poltica Nacional Antrtica
depende sectorialmente del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Clave: E
2.
Solucin:
El Bosque Tropical Amaznico o Selva Baja se encuentra por debajo de los 600 m
de altitud y su relieve es predominantemente llano. Con presencia de colinas
inferiores a 500 metros de altura.
Clave D
3.
B) Serrana Esteparia.
E) Selva Alta.
C) Selva Baja.
Solucin:
La ecorregin Selva Alta se extiende por todo el flanco oriental andino en las cuales
encontramos relieves como los valles longitudinales y pongos.
Clave: E
Semana N 11
Pg. 76
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
5.
Ciclo 2014-II
Ecorregin que se inicia al suroeste del departamento de Piura, entre el Mar Tropical
y el Bosque Seco Ecuatorial.
A) Mar Fro de la Corriente Peruana
C) Bosque Tropical del Pacfico
E) Bosque Tropical Amaznico
Solucin:
El Desierto del Pacfico abarca una franja en el sector suroeste del departamento
de Piura que se encuentra entre la ecorregin Mar Tropical y el Bosque Seco
Ecuatorial.
Clave: B
6.
B) Selva Alta
E) Desierto del Pacfico
C) Pramo
Solucin:
La Serrana Esteparia se extiende a lo largo del flanco occidental andino, desde el
departamento de La Libertad hasta Tacna, entre los 1 000 y los 3 800 m. de altitud.
Esta ecorregin tiene una precipitacin de verano.
7.
Clave: D
rea natural protegida cuyos recursos son aprovechados de manera sostenible y
supervisados por autoridades.
A) P.N. Cutervo
D) R.N. Tambopata
B) S.N. Ampay
E) S.N. Megantoni
C) S.N. Huayllay
Solucin:
La Reserva Nacional de Tambopata es de uso directo o tangible, por lo tanto sus recursos
naturales son aprovechados de manera sostenible y supervisado por autoridades
(SERNANP).
Clave: D
8.
Identifique las reas naturales que el Estado protege, con carcter de intangible, la
diversidad natural.
a. Cotos de caza
b. Santuario Nacional
c. Reservas Comunales
d. Parque Nacional
A) a b
B) b d
C) c d
D) b c
E) a c
Solucin:
Los parques nacionales son reas protegidas que constituyen muestra
representativa de la diversidad natural y de sus grandes unidades ecolgicas, en
ellos se protege con carcter de intangible. Los santuarios nacionales, de la misma
manera protegen con carcter de intangible, el hbitat de una especie o una
comunidad de la flora y la fauna, y las formaciones naturales del rea.
Clave: B
Semana N 11
Pg. 77
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
9.
Ciclo 2014-II
Solucin:
El Santuario Nacional de Ampay localizado en la regin de Apurmac protege la flora
endmica, en especial los bosques de intimpa o romerillo (conferas).
Clave: D
Filosofa
EVALUACIN N 11
1.
Afirmar que la suma de los ngulos rectos da siempre 180 pone de manifiesto la
caracterstica gnoseolgica denominada
A) necesidad.
D) radicalidad.
B) objetividad.
E) fundamentacin.
C) universalidad.
B) objetividad.
E) contingencia.
C) universalidad.
A Puesto que al probar una teora sta queda fundamentada como verdadera.
3.
B) a posteriori.
E) esencia.
C) realidad objetiva.
Semana N 11
Pg. 78
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
4.
Ciclo 2014-II
B) imagen.
E) apariencia.
C) opinin.
B) las impresiones.
E) la crtica.
B) escepticismo.
E) realismo.
C) criticismo.
D El dogmatismo sostiene que se puede conocer todas las cosas sin ninguna
limitacin.
7.
B) de modo particular.
E) distribuido.
B) son universales.
E) son individuales.
C) estn distribuidos.
Fsica
EJERCICIOS DE CLASE N 11
1.
Semana N 11
Pg. 79
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Solucin:
KQ K3Q
VA
d
d
KQ
K.3Q
Ciclo 2014-II
4KQ
d
2KQ
VB d d
d
2 2
4KQ
VA VB
d
6KQ
8KQ
Clave: E
2.
q3 . q1 6C ,
Kq 2
5L
Kq3
4L
K q1 q 2 q3
L 3
5
4
6
15 q3
O
3
5
4
q34
c
Clave: B
3.
El grfico muestra una partcula fija electrizada; determine el trabajo que realiza el
6
C desde A hasta B.
campo elctrico al trasladar la partcula electrizada q0 10
Considere que el potencial elctrico en el punto A es de 800 V (soporte aislante).
a) 100 J
Semana N 11
b) 200 J
c) 300 J
d) 400 J
e) 500 J
Pg. 80
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
KQ
800V...(1)
VA
L
KQ
400V...(2)
VB
2L
* WACE
VB )
B q 0 .(VA
106 (800
400)
4.104
WACE
J
B 400
Clave: D
4.
I.
II.
B) VFF
C) VVV
D) VVF
E) FVV
Solucin:
I (V): Las lneas de fuerza se dirigen de puntos de mayor potencial hacia puntos de
menor potencial.
VB )...(VA V
II (V): WAC.E
B e .(VA
B)
WAC.E
).( ) (
)
B (
EXT
VB )...(VC
III (V): WBC q .(VC
B)
WBEXT
)( )(
)
C (
Clave: C
Semana N 11
Pg. 81
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
5.
Ciclo 2014-II
A) 255 mJ
B) 250 mJ
C) 250 mJ
D) 200 mJ
E) 400 mJ
Solucin:
VA VC VA VB
8L
5L
90 10 VN VM
50
VN
5L
8L
M ...(1)
C.E
3
VN
VM 5
10
50
WMN q.
C.E
WM
250mJ
N
Clave: C
6.
B) 24 C
C) 36 C
D) 48 C
E) 120 C
Solucin:
qT0 120
C (Permanece constante)
q q
q
*V : 1 2
c 4
6
Luego:
3
q1 q 2 ......(1)
2
q1 q2
120
3
q1 q1
120
2
q1 48
C
Clave: (D)
Semana N 11
Pg. 82
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
7.
Ciclo 2014-II
A) 4C/3
B) 5C/3
C) 2C
D) 7C/3
E) 8C/3
Solucin:
Ahora:
Paralelo:
C C
CE
2 3
4
CE C
3
Clave: A
8.
C2
a
C1
C3
C4
V
A) 80
Semana N 11
B) 60
C) 30
D) 20
E) 10
Pg. 83
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
Paralelo: (C2 ; C3 ; C4)
C = 1 + 3 + 8 =12
Serie: (C1 y C)
12 4
CE
3
12 4
(3)(20) 60
C
Como: qT CE.V
*Pero: qT = carga de capacitores en serie = 60C.
q = 60C
Clave: B
9. Tres condensadores de igual capacidad son conectados en serie a una fuente. En
qu porcentaje aumenta la energa almacenada, si los condensadores ahora son
conectados en paralelo a la misma fuente?
A) 400%
B) 800%
C) 600%
D) 200%
E) 300%
Solucin:
1
C 2
2 1
Luego: Uo CE.V V
2
2 3
C
CE
3
En serie:
En paralelo: CE = 3C
UF
Dividendo: U
o
2
Luego: U F 2 (3C)V
U
8Uo
Entonces: El incremento de energa
En % 800%
Clave: (E)
REFORZAMIENTO
1.
A) 4Kq/a
Semana N 11
B) Kq/4a
C) Kq/2a
D) 0
E) Kq/4
Pg. 84
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Solucin:
1.
Ciclo 2014-II
En el punto P
Luego: dato Ep O
KQ
Kq
a2 4 a2
q
Q
4
Pero de signo
Contrario ( - )
K . q K.Q Kq Kq Kq
Vp
2a
a
2a 4a 4a
Clave: B
2. La grfica muestra un condensador de placas planas paralelas cuya diferencia de
potencial es de 240 kV. Determinar el trabajo realizado por un agente externo para
B
E
d
d
A
A) 3 kJ
B) 2 kJ
C) 4kJ
D) 5 kJ
E) 6 kJ
Solucin:
*
VB VA 80 KV.
VB VA
WAEXT
q VB
VA
B
50 x 103 x 80 x 103
*
W
EXT
AB
4 kJ
Clave: C
Semana N 11
Pg. 85
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
3.
Ciclo 2014-II
Solucin:
C2; C3 ; C 4 En Paralelo C* 3uF
C5 y C6 En Paralelo C* * 6uF
* q CE V
1
12
12uC
En C1: U : energa almacenada
1 q2
U
1
2 C1
2
1
12
36 J
U
C1
2 2
Clave: C
+
+
Semana N 11
C) 450V
d
B) 200V
( g 10m / s2 )
q+
A) 150V
4.
D) 520V
E) 610V
Pg. 86
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
SOLUCIN:
. d 5 .102 m
Del
:
F 12.1030 pero...F
qE
3
4.106 . E 12.10
E 3.103
N
C
Pero:
V
E .d
3.103 .5.102
150V
Clave: A
5.
Solucin:
C e 2C C C C 5 C
C e 5 2 10 6
(2C) ( V ) 2
2 2 10 6 20 20
U
8 10 4 J
2
2
Clave: E
Semana N 11
Pg. 87
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Qumica
SEMANA N 11: CINTICA QUMICA Y EQUILIBRIO QUMICO
1.
B) I y IV
C) II y IV
D) II y III
E) I y III
Solucin:
I.
0,00169M
0,00101M
A) 1, 03 x105
B) 1,13x105
D) 1,13 x104
E) 1, 30 x104
C) 1, 03 x105
Solucin
I
Vel.Rx
t
1, 01 1, 69
x103 M
VRx
8, 00 2, 00 s
1,13
x104 M / s
Rpta. D
Semana N 11
Pg. 88
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
3.
Ciclo 2014-II
5Br
BrO3
6Hac
3Br2ac 3
H 2Ol
ac
ac
2
VRx k
Br
BrO
3 H
A) 1,1, 2
Solucin:
B) 5, 1, 6
C) 2, 1 , 1
D) 3,3, 0
E) 1,1,6
3 H
Nos muestra que la reaccin es de orden 1 para el bromuro (Br ), orden 1 para el
bromato ( BrO3 ) y orden 2 para el in hidrgeno in hidronio ( H ).
Rpta. A
Semana N 11
Pg. 89
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
5.
Ciclo 2014-II
B) 13,3
C) 10,7
D) 22, 2
E) 11,7
Solucin:
VRx k
A
B
Ley de velocidad.
Vel.Rx
k
A
B
4,1x104 M / s
k
10,7 M 1s
2
3
(1,6 x10 M )(2, 4 x10 M )
Rpta. C
6.
H 2 2 NO N2
H 2O2
etapa lenta
H 2O2 H 2 2H 2O
etapa rpida
Solucin:
Paso
1 :
H 2 2 NO N2
H 2O2
etapa lenta
Paso
2 :
H 2 O2 H 2 2H 2O
etapa rpida
2H 2 2 NO N2
2H 2 O
Rx. Global :
VRx k
H2
NO
OH
S
A) Kc
2
HS
O2
OH
D) Kc
2
HS
O2
Semana N 11
2 OH (ac) + 2 S(s), es
2
OH
B) Kc
2
HS
OH
S
C) Kc
HS
OH
S
E) Kc
2
HS
Pg. 90
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
El equilibrio dado es heterogneo, luego:
2
OH
Kc
2
HS
O2
Rpta. D
8.
2NO(g)
A) 9,09 x 10
B) 5,05 x 102
D) 5,05 x101
E) 9,09x 101
C) 1,36 x 10
Solucin:
p2 NO
kp
pN2 pO2
5 102 atm
Kp
15 101 atm 33 102 atm
2
Kp 5,05 102
Rpta. B
9.
H 92,5
kJ
PCl3(g) + Cl2(g)
la temperatura se eleva.
se agrega ms cloro gaseoso a la mezcla de reaccin.
PCl3 de la mezcla.
se retira algo de
la presin del gas se incrementa.
Solucin:
1 mol
1 vol
PCl5(g)
1 mol
1 vol
PCl3(g) + Cl2(g)
1 mol
1 vol
A)
B)
D)
E)
Semana N 11
H 92,5
kJ
C)
Pg. 91
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
I.
II.
III.
IV.
1.
N2O5
4 NO2
O2
, la ley de velocidad es: Vel.Rx k
Para la reaccin 2 N2O5
.
g
g
g
Marque la secuencia de verdad (V) o falsedad (F), si se sabe que k 6,08x104 s
1
N2O5 0,100M , su VRx 6, 08x105 M .s
II. Cuando la
.
B) VFV
C) VVV
D) FVF
E) VFF
Solucin:
2 N2O5
4 NO2
O2
g
g
g
I.
II. VERDADERO.
VRx k
N2O5
VRX = 6,08x104s1 (1x101M)
VRx 6, 08x105 Ms
ac
2Fe3
ac
2
H 2Ol
Semana N 11
B) 2 y 2
C) 2 y 3
D) 3 y 1
E) 1 y 2
Pg. 92
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
3.
lenta
rpida
B) VRx k [S] y 3
y 2
Solucin:
Rx. Global:
Cl2
Cl +
Cl2
+
+
+
H2S
HS
H2S
HCl
HCl
2HCl
+ Cl + + HS
+ S
+ S
lento
rpido
Rpta. E
Determine la ecuacin para el equilibrio que corresponde a cada una de las
siguientes expresiones de la constante de equilibrio.
2
pH2 2O . pSO
2
(a) K P 2
3
pH 2 S . pO2
(b)
OO
H
A)
a) H2S(g) + O2(g)
b) C6H5COOH (ac)
H2O(g) + SO2(g)
C6H5COO (ac) + H+(ac)
B)
a) 2H2S(g) + 3O2(g)
2 H2O(g) + 2 SO2(g)
b) C6H5COOH (l)
C)
a) H2O(g) + SO2(g)
b) C6H5COO (ac) + H+(ac)
H2S(g) + O2(g)
C6H5COOH(ac)
D)
a) 2H2S(ac) + 3O2(ac)
2 H2O(l) + 2 SO2(ac)
b) C6H5COOH (l)
a) 2H2S(g) + 3O2(g)
b) C6H5COOH (ac)
2 H2O(g) + 2 SO2(g)
C6H5COO (ac) + H+(ac)
E)
Semana N 11
OOH
Pg. 93
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
a) 2H2S(g) + 3O2(g)
2 H2O(g) + 2 SO2(g)
2
pH2 O . pSO
K P 22 3 2
pH 2 S . pO2
C6H5COO-(ac) + H+(ac)
b) C6H5COOH (ac)
H
OO
H
5.
OOH
Rpta. E
A cierta temperatura se encuentran en equilibrio 0,020, moles de H2 , 0,005 moles de
I2 y 0,060 moles de HI por litro. Halle el valor de K c y K P para el equilibrio
H2(g) + I2(g)
A) 72 y 36
B) 36 y 36
HI(g)
C) 4 y 4
D) 90 y 36
E) 36 y 72
Solucin:
Balanceando : H2(g) + I2(g)
HI
KC
H 2 I 2
2
(
(
2 HI(g)
)
)(
36 x104
KC
36
1x104
nHI
x PT
( H)
nT
Kp =
Kp
( H )( )
nH 2
nI2
x P T
x PT
nT
nT
Como n
0
Kc K
p
Como no hay variacin en el n de moles entre el producto y los reactantes,
entonces Kp = Kc
Kp = Kc(RT)n
K p 36
Rpta. B
Biologa
EJERCICIOS SEMANA 11
1.
La gentica es la ciencia
A) de la herencia y la variacin.
B) descubierta por Gregorio Mendel.
C) que explica la existencia de los cromosomas.
D) que estudia los genomas de los seres vivos.
E) que explica la formacin de los gametos.
Solucin:
La gentica es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre les transmite
ciertos genes a sus hijos. La variacin de los organismos est determinada por los
genes.
Rpta: A
Semana N 11
Pg. 94
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
2.
Ciclo 2014-II
A) I, III y IV
B) II y III
C) I y IV
D) I, II y IV
E) II y IV
Solucin:
Se trata de dos alelos que estn ocupando los mismos loci en los cromosomas
homlogos. Los trminos homocigoto y heterocigoto corresponden a genotipos.
Rpta: C
3.
El fenotipo es el resultado
A) del genotipo ms la influencia del medio ambiente.
B) del genotipo ms las mutaciones positivas.
C) del genotipo ms la seleccin natural.
D) de las mutaciones acumuladas a lo largo de las generaciones.
E) de los genes heterocigotos ms las mutaciones negativas.
Solucin:
Se denomina fenotipo a la expresin del genotipo en funcin de un determinado
ambiente. Los rasgos fenotpicos cuentan con rasgos tanto fsicos como
conductuales.
Rpta: A
4.
B) homocigoto heterocigoto
D) dominante incompleto
Solucin:
Un gen dominante es aquel que siempre se expresa cuando est presente, sin
importar si esta en condicin homocigota o en condicin heterocigoto. Por el
contrario un gen recesivo, es aquel, que ubicado frente a otro de carcter dominante
no se expresa (enmascarado).
Rpta: A
5.
B) herencia particulada.
C) mezcla de genes.
E) distribucin independiente.
Solucin:
Mendel plante 4 postulados, el tercer postulado menciona: En la formacin de los
gametos, los factores se separan o segregan al azar. En base a este postulado se
plantea la primera Ley o ley de la segregacin.
Rpta: A
Semana N 11
Pg. 95
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
6.
Ciclo 2014-II
B) 1:2:1
C) 3:1
D) 1:1:1
E) 2:1:2
Solucin:
En la herencia intermedia las proporciones genotpicas y fenotpicas son iguales
1:2:1.
Rpta: B
7.
En un cruzamiento del tipo AaBb x AaBb, donde los alelos presentan dominancia
completa, qu relacin genotpica se expresa en la descendencia?
A) 1:2:1:2:4:2:1:2:1
D) 3:6:3:1:2:1:4:2
B) 1:1:1:1:1
E) 3:2:1:4:2:1
C) 9:3:3:1
Solucin:
La relacin genotpica se explica usando el cuadrado de Punnet diagramado a
continuacin.
F1
AaBb x AaBb
AB
Ab
aB
ab
AB
AABB
AABb
AaBB
AaBb
Ab
AABb
AAbb
AaBb
Aabb
aB
AaBB
AaBb
aaBB
aaBb
ab
AaBb
Aabb
aaBb
aabb
Relacin genotpica:
1 (AABB):2 (AABb):1 (AAbb):2 (AaBB):4 (AaBb):2 (Aabb):1(aaBB):2 (aaBb) 1(aabb)
Relacin fenotpica:
9 (A-B-):3 (A-bb):3 (aaB-) 1 (aabb)
Rpta: A
8.
9.
A) FVFV
Semana N 11
B) FFVV
C) FVFF
D) VVFF
E) VVFV
Pg. 96
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
(F) Todos los genes solo tienen dos alelos .
(V) El hbrido es el resultado del cruzamiento entre lneas puras dominantes y
recesivas.
(F) La dominancia incompleta no se manifiesta.
(V) Los genes son las unidades de la herencia.
Rpta: A
10
B) herencia intermedia
E) herencia autosmica
C) codominancia
Solucin:
En la herencia de los grupos sanguneos ABO participan 3 alelos (alelos mltiples),
existe codominancia (entre IA e IB); hay dominancia completa (IA e IB sobre i) y todos
son genes autosmicos. No hay herencia intermedia.
Rpta: B
11. Seale, en el recuadro, cules son caracteres dominantes y cules son recesivos.
Carcter
A. Lbulo de la oreja despegado
Dominante: ____________
Recesivo: ______________
Recesivo: __________
B. Acondroplasia
C. Sin hoyuelos en la cara
D. Cerumen hmedo
Solucin:
Rpta: Son dominantes A, B, D y recesivo C
12. Dos individuos portadores de albinismo tienen cuatro hijos. Uno de ellos es albino y
los otros tres presentan pigmentacin normal. Cul es la probabilidad que el
siguiente hijo sea albino?
A) 25%
B) 0%
C) 75%
D) 50%
E) 100%
Solucin:
El albinismo es una condicin autosmica recesiva, ya que los portadores son
heterocigotos y el nacimiento de cada hijo es independiente la probabilidad de que
nazca un hijo albino es del 25%
Aa x Aa
AA, 2Aa, aa
25%
Rpta: A
13. Del siguiente cruzamiento AaBb x aabb, qu porcentaje tendr genotipo
homocigoto dominante para ambas caractersticas?
A) 50%
Semana N 11
B) 25%
C) 75%
D) 0%
E) 100%
Pg. 97
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
Ciclo 2014-II
Solucin:
No es posible una descendecia AABB
AaBb x aabb
ab
AB
AaBb
Ab
Aabb
aB
aaBb
ab
aabb
Rpta: D
14. La acondroplasia es una caracterstica dominante que produce enanismo en
humanos. Una pareja de heterocigotos tiene la probabilidad de ___ de tener hijos no
afectados.
A) 75%
B) 25%
C) 0%
D) 50%
E) 80%
Solucin:
Por ser la acondroplasia una caracterstica rara en humanos, entonces es frecuente
en heterocigosis por lo que resulta que la probabilidad de dos heterocigotos de tener
afectados es de 75% y de no afectados el 25%.
Aa x Aa
AA, 2Aa, aa
75%
25%
Rpta: B
15.
Una mujer de cabello castao tiene un hijo rubio y manifiesta que el nio pertenece
al segundo esposo. El primero reclama paternidad ya que l es rubio. El juez
solicita el anlisis de los grupos sanguneos; el resultado es el siguiente:
Carcter
Grupo
sanguneo
Color del
cabello
Madre
nio
1er esposo
AB
2do
esposo
B
castao
rubio
rubio
castao
Luego,
A) el primer esposo no es el padre.
B) el segundo esposo no es el padre.
C) no se puede descartar la paternidad con estos datos.
D) ninguno es el padre del nio.
E) el primer esposo es el padre.
Solucin:
No es posible que un individuo del grupo sanguneo AB (codominante) tenga un
hijo del grupo O, ya que no puede aportar el gen i razn por la que el juez descarta
la paternidad del primer conyugue y falla a favor del segundo.
La madre necesariamente debe portar el alelo i siendo heterocigote para el grupo A
(IAi)
Primer matrimonio: IAIB x IAi IAIA, IAi, IAIB,IBi
Segundo matrimonio: IBi x IAi
IAIB,IBi,I Ai, ii
Rpta: A
Semana N 11
Pg. 98