Informe-Chosica Estructural
Informe-Chosica Estructural
Informe-Chosica Estructural
MARCOS
Universidad del Per, DECANA DE AMERICA
F.I.G.M.M.G.
E.A.P. Ingeniera de Minas
GEOLOGA ESTRUCTURAL
1
NDICE
I . Intrduccin
- Mapa Geolgico..3
- Descripcin del cuadrngulo.....4
-Secuencia estratigrfica4-5
- Ubicacin y localizacin5
- Base Topogrfica5
2
I. INTRODUCCION
Mapa Geolgico
Un mapa geolgico es la representacin sobre un plano topogrfico de los
accidentes geolgicos que afloran en la superficie terrestre. Las
diferentes rocas o formaciones geolgicas y sus edades se representan mediante
una trama de colores que las identifican. En el mapa geolgico tambin se
representan las deformaciones sufridas por las estructuras geolgicas tales como
fallas, pliegues o foliaciones. Estas estructuras, del mbito de la tectnica, se
representan en el mapa con diferentes smbolos que junto con la trama de colores
son explicados en la leyenda.
Originalmente desarrollados para aplicar el estudio de las ciencias geolgicas en
trabajos de campo, los mapas geolgicos son hoy herramientas de trabajo que
permiten el desarrollo de proyectos de exploracin y produccin de hidrocarburos
como el petrleo y el gas, minerales y agua, entre otros. Uno de los primeros
gelogos en crear un mapa geolgico fue William Smith.
3
Adems un mapa geolgico debe contener una leyenda de los elementos que se
muestran en el mapa, smbolos, hojas adyacentes y un mapa de la ubicacin del
rea de estudio
Secuencia estratigrfica
La secuencia estratigrfica comprende unidades litolgicas cuyas edades van
desde el Jursico hasta el Reciente, describindose las caractersticas litolgicas y
sus relaciones estratigrficas, as tenemos como unidades ms antiguas, la
formacin Arahuay del lado Este(borde occidental andino) conteniendo calizas
intercaladas con volcnicos; y el grupo Puente Piedra del lado Oeste,
con volcnicos piroclsticos, lavas andesticas y secuencias arcillosas, habindose
diferenciado varias formaciones al Norte de Lima. En el sector costanero estas
rocas fueron cubiertas durante el Cretceo inferior por un ciclo sedimentario
clstico, conocido como Morro Solar, mientras que al Norte de Lima, probablemente
los focos volcnicos continuaban su eyeccin de lavas y piroclsticos. Los mismos
han sido relevados como Volcnico Yangas. En el grupo Morro Solar destacan
niveles de cuarcita en la Formacin Salto del Frayle, lutitas oscuras, carbonosas
4
con areniscas en la formacin Herradura y cuarcitas con areniscas y niveles
lutceos en la formacin Marcavilca, y en la Formacin
Yangas: Lavas andesticas masivas.
Ubicacin y Localizacin
La regin estudiada se ubica en la parte central de la Costa peruana extendindose
hasta las mrgenes occidentales andinas. Chosica pertenece polticamente al
departamento de Lima.
Direccin: N68E
Departamento de Lima,
Cuadrngulo 24 - j
El cuadrngulo de Chosica est delimitado por los paralelos 1130 y 12 de
latitud sur y los meridianos 7630 77 de longitud oeste.
Tiene una extensin de 236,47 km2.
5
Base topogrfica
El relevamiento geolgico se ha llevado a cabo en fotografas areas (USAF) a una
escala aproximada de 1//60,000, para despus ser ploteado en las hojas
fotogramtricas respectivas a la escala de 1:100,000 preparadas por el Instituto
Geogrfico Nacional.
6
Grupo Casma
La Formacin Casma fue reconocida por TROTTEREAU y ORTIZ (1963) y el
nombre fue publicado por COSSIO (1964). El nombre ha sido subsecuentemente
usa- do por COSSIO & JAEN (1967), COBBING & PITCHER (1972) y COBBING
(1973).Esta unidad aflora a lo largo de las hojas de Huaraz y Chiquin.
La formacin fue estudiada por MYERS, J. S. (1974) en el rea entre el ro
Fortaleza y el ro Huarmey, quien elev esta unidad de la categora de Formacin
a la de Grupo, reconociendo las siguientes formaciones:
7
concordantemente sobre las lutitas Carhuaz, como lo describi MYERS, J. S.
(1974). De acuerdo a esta des- cripcin la formacin descansa sobre 200 m de
conglomerados y ortocuarcitas blanco friable englobados por lutitas rojas. Esta
descripcin es caracterstica de las areniscas Farrat que ocurren en el techo de la
Formacin Carhuaz. Es razonablemente cierto que la Formacin Seal Cochapunta
sigue a las formaciones Carhuaz y Farrat en Cotaparaco; ms al norte sin embargo,
la secuencia es menos clara.
En los afloramientos del sector occidental correspondiente a los Cuadrngulos de
Huaraz y Chiquin, se pueden diferenciar claramente las formaciones Seal
Cochapunta y Junco. Sin embargo, los afloramientos cartografiados como Grupo
Casma entre los ros Pativilca y Rapay en el extremo sureste del Cuadrngulo de
Chiquin, no muestran variaciones considerables que permitan separarlos en
unidades menores. Asimismo, las caractersticas litolgicas y la naturaleza de los
depsitos volcnicos son diferentes de aquellas rocas de la parte occidental, en
partes es problemtico diferenciarlo del Grupo Calipuy; no obstante, es evidente un
mayor grado de deformacin y metamorfismo.
Volcnico Quilman
En el sector Sur del rea que comprende el presente estudio, se tiene sobre la
Formacin Chilca una serie ntegramente volcnica, la misma que pasa la
continuidad de la hoja de Lurn a las de Chosica y Chancay, extendindose al
Noreste hasta el borde occidental andino, pasando fuera del rea de estudio por las
partes altas de los cuadrngulos de Malay y Lunahuan.
Al Este de Lurn, estos volcnicos descansan directamente sobre la Formacin
Atocongo y en valle del Rmac se les encuentra como techos colgantes afectados
por el Batolito, pasando por la quebrada de Jicamarca al valle del Chilln donde
descansan sobre los volcnicos Huarangal en aparente discordancia deposicional.
A lo largo del Batolito han sido metamorfizados constituyendo una meta-andesita de
color oscuro, dura y en partes silicificada; tal como se puede ver en la localidad de
Santa Clara, Km. 21 de la Carretera Central. Litolgicamente est constituido por
derrames andesticos masivos poco estratificados, de textura porfirtica, destacando
los fenos de plagioclasa de una pasta fina o microcristalina de coloracin gris a gris
verdosa y en menor proporcin doleritas y diabasas. Al Sur en el valle de Chilca, en
la unin con la quebrada de Alpocoto aparecen dentro de estos volcnicos
horizontes sedimentarios constituidos por areniscas arcsicas degrano fino.
8
Depsitos aluviales
Estos depsitos estn constituidos por materiales acarreados por los ros que bajan
de la vertiente occidental andina cortando a las rocas terciarias, mesozoicas y
Batolito Costanero, tapizando el piso de los valles, habindose depositado una parte
en el trayecto y gran parte a lo largo y ancho de sus abanicos aluviales, dentro de
ellos tenemos: aluviales pleistocnicos (ms antiguos) y aluviales recientes.
Formacin Arahuay
Se propone esta denominacin para una enorme secuencia de ftanitas, asociadas
con niveles volcnicos, calizas y lodolitas que se encuentran mejor representadas
en los alrededores del pueblo de Arahuay, con exposiciones a lo largo del valle del
mismo nombre (afluente del Chilln), la seccin superior se halla truncada por la
adamelita Santa Rosa de Quives y no se conoce su base. Su posicin inferior
termina fallada contra el Grupo Colqui del Terciario inferior a medio, en las
proximidades de Carhua y Lachaqui. La intrusin batoltica y la cubierta terciaria
hacen que sus afloramientos se prolonguen irregularmente, tanto hacia el Noreste,
pasando al cuadrngulo de Canta, como al sureste de los valles de Santa Eulalia
(proximidades de Huinco y San Pedro de Casta) y Rmac (entre la quebrada Buenos
Aires y San Bartolom).
Formacin Yangas
9
Grupo Rmac
Esta unidad se encuentra distribuida ampliamente en el flanco Oeste de la Cordillera
Occidental Andina en los cuadrngulos de Matucana y Huarochir, llegando a la
parte oriental de los cuadrngulos de Lurn y Chosica con un rumbo general NW-
SE, habindose depositado en discordancia angular ya sea sobre el Grupo Casma
o sobre una superficie de erosin labrada en el batolito.
En la parte superior se tienen conglomerados con material volcnico, piroclsticos,
areniscas conglomerdicas y limolitas rojas. En el techo se observan lavas fluidales
con grandes plagioclasas tabulares, luego lavas porfirticas gris verdosas as como
tobas blanco-rosadas masivas.
Formacin Colqui
Esta unidad corresponde a una secuencia volcnica sedimentaria que concordante
sobre el Grupo Rmac se expone al Noreste del cuadrngulo de Chosica y que
lateralmente se adelgaza al Sureste, para perderse al Sur de Matucana y Huarochir,
pasando a constituir la parte superior del Grupo Rmac. En el cuadrngulo de
Matucana se le mape con la categora de grupo. Sin embargo, al no extenderse
regionalmente, se corrige esta clasificacin dejndola como formacin. La
secuencia ms completa aunque se halla afectada por pliegues, fallas e intrusiones
se encuentra en la quebrada de Colqui y cabeceras del valle de Santa Eulalia
(Cuadrngulo de Matucana), donde en un estudio detallado y realizado por la Ca.
Minera Huampar; se han diferenciado hasta cinco miembros. Parte de esta
secuencia pasa al cuadrngulo de Chosica conformando un sinclinal estructurado
en rocas cuya litologa es la siguiente: Lavas porfirticas gris-verdosas a violceas y
algo brechoides, en capas masivas con delgados niveles de aspecto areniscoso que
muestran orientacin en los granos y en los clastos, seguido de una secuencia
sedimentaria constituida por lodolitas, areniscas con material volcnico de color
oscuro, algo pizarrosas en capas delgadas y en la parte superior lavas de textura
afantica a veces porfirticas tambin en capas delgadas y brechas parcialmente
tobceas en bancos gruesos. Su grosor puede pasar los 600 m.
10