Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.
Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.
Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.
Acorde con la misin y visin del proyecto que la WSPA adelanta con la comunidad
de carreteros de Bogot D.C., el cual requiere de la implementacin de un modelo
metodolgico para la capacitacin de los dueos de los caballos carreteros en
Bogot, D.C. Colombia, en el que se tenga en cuenta no slo las necesidades
generadas por los profesionales tcnicos que participan del mismo, sino tambin las
necesidades detectadas a travs de los procesos participativos desarrollados en el
aula con los actores de la comunidad, en este trabajo se exponen los resultados
hallados durante nueve (9) meses de labor conjunta entre la WSPA, La Fundacin El
Refugio (miembro de la WSPA), la Polica Nacional a travs de la Estacin de
Carabineros y la Fundacin Universitaria San Martn sede Bogot.
GRUPO HERRERA.
Con relacin al casco vemos que hablan de las partes del casco con propiedad,
haciendo un paralelo entre sus trminos y los aprendidos, lo que evidencia una
puesta en comn del lenguaje utilizado, actitud necesaria para la comunicacin
bilateral horizontal que debe caracterizar este tipo de capacitacin participativa. Se
hace necesario aclarar que el aprendizaje fue en ambos sentidos, pues los
profesionales que actuaron como capacitadores
Grfica 1.
Grfica 2.
Grfica 3.
Adicionalmente, en las enfermedades del casco se enfocan en las que les son ms
relevantes en el momento y las denominan de una forma ms tcnica. El hormiguillo
es la enfermedad que consideran ms importante en cuanto al casco se refiere, pues
antes y despus de la capacitacin es la que mayor porcentaje de nominacin
presenta. Tambin la experiencia mostr que aunque lo nombraban, en la prctica no
podan localizar exactamente dnde se originaba el problema, situndolo
generalmente en los sitios por donde vean que sala pus, en el rodete coronario, el
12%
13%
13%
62%
1.
2.
3.
4.
Hormiguillo
saban
Causas enf ermedad
descripcin enf ermedad
Grfica 4.
3. Causas de las enfermedades del casco: Podemos observar que con el proceso
de capacitacin introdujeron ms categoras, consideradas importantes por los
profesionales y que los carreteros omitan por considerarlas en una misma categora
general que abarcaba muchas causas (desaseo por ejemplo), lo que se considera
importante porque al ampliar las causas de enfermedad que se
contemplan, la
Figura 5
El grupo de personas que conform las UVAS (Unidades de Vigilancia Animal), fue
ms homogneo en cuanto a actitud y conocimientos.
6
1. Nutricin de los caballos carreteros: El primer tema desarrollado con este grupo
fue la nutricin de los animales, porque es lo ms mencionado por los medios de
comunicacin, as como por las entidades de proteccin animal, sealando que los
caballos carreteros no son bien alimentados por economizar dinero y la dieta, basada
en zanahoria, afecta considerablemente la dentadura del animal. Inicialmente, se
recolect informacin sobre qu tipo de alimentos suministraban, cmo los
suministraban, cundo los suministraban y las cantidades que empleaban,
preguntando las razones de su actuar. Al analizar la informacin se encontr que
bsicamente suministran pasto fresco, zanahoria, cscara de frutas, hollejos de
papa, afrecho, desechos de lechuga y repollo. Los suplementos alimenticios como la
sal y la melaza slo estn presentes en el 3% de las respuestas. (Grfica 6).
6%
3% 3%
3%
22%
9%
20%
23%
11%
1. Zanaho ria
2. P asto
3. A frecho
4. A mero
5. Cscara de frutas
6. Ho llejo s
7.Lechuga
8. Sal mineralizada
9. M elaza o panela.
Grfica 6
Con la informacin obtenida se detect que lo ms importante en este aspecto
era el balanceo de la dieta, las horas de suministro y las cantidades a dar
dependiendo del peso del caballo, pues contrario a lo que es pblico, los caballos
estaban recibiendo ms cantidad de la necesaria de zanahoria (ver anexos), con
sus consecuencias como diarreas, mala digestin, daos dentales y clicos, ya
que en la comunidad existe la creencia que las vitaminas, y no las protenas y
carbohidratos, son las que le dan fuerza y vigor al animal, y asocian la zanahoria
7
como una excelente fuente de vitaminas, llegando a pagar mucho ms dinero por
esta en pocas de escasez, que si alimentaran con concentrado, cosa que se les
hizo notar.
Figura 1.
La misma informacin sirvi para elaborar conjuntamente cuatro (4) tablas de
alimentacin, en las que se utilizaron algunas mezclas que se pueden realizar con
las materias primas asequibles cultural y econmicamente para la comunidad. Se
busc llenar los requisitos mnimos necesarios para los caballos carreteros, en las
condiciones de trabajo de Bogot, Colombia. (Figuras 2 y 3). Es importante aclarar
que la comunidad particip activamente en la elaboracin tanto del calendario como
de las tablas, con la finalidad de que sepan de dnde salen los datos y por qu se
deben organizar de esta manera. La comprensin es un factor muy importante para
la asimilacin de una nueva accin en la prctica.
Figura 2
Figura 3
13%
38%
49%
1. da y noche
2.Noche
3. Todos los das
Grfica 7
Contrario a lo supuesto por la mayora de personas externas a la comunidad de
carreteros, las acciones cotidianamente desarrolladas y consideradas como erradas,
no se hacen conscientemente en contra del animal, sino por desconocimiento de las
causas y consecuencias de las mismas, por ejemplo no conocan el tamao del
estmago y tiempo de digestin del alimento en el caballo, creyendo que comer una
vez al da bastaba por el tamao del estmago (lo asociaban al de la vaca). Esto
queda demostrado cuando despus del proceso de capacitacin se evalo,
encontrando que existe un gran inters de aprender a alimentar correctamente su
caballo, reforzado porque se les plantea el uso de materias primas conocidas,
manejadas corrientemente y a su alcance econmico. (Grfica 8).
Grfica 8.
10
Grfica 9.
11
Grfica 10
Grfica 10 b.
Se hace evidente una vez ms, que el saber que poseen es valioso y que es ms
fcil partir con la conviccin de que existe un saber previo que debe complementarse
y no considerndolos ignorantes, pues la experiencia personal alcanza en algunos
asistentes a los 60 aos. La informacin recolectada tambin hace evidente su gran
capacidad de observacin, ya que fueron mencionados los signos durante la preez,
as como los del parto, lo que indica una convivencia cercana y diaria con el animal.
12
Grfica 11.
acercan al animal (Grfica 12). Es su diario vivir, un contacto permanente que lleva al
establecimiento de un vnculo y aprendizaje, que se manifiesta al acercarse al
animal, es suficiente con esa experiencia para corregir y tener presente qu hacer y
qu no, por simple seguridad.
Grfica 12.
Lo cual no implica que se haga de la mejor manera posible, pues al igual que frente a
muchos otros animales domsticos, se humaniza al caballo, asignndole
13
Grfica 13.
14
15
16
Grfica 14
Algo tambin interesante encontrado durante el proceso es el cambio de argumentos
expresados para apoyar su motivacin; si se observa la grfica 15 la motivacin
cambi durante el proceso, pues comparando sus respuestas antes y despus,
vemos que los motivos aducidos por los capacitados varan de un mbito
exclusivamente personal a uno que busca compartir lo aprendido, respondiendo al
objetivo del programa establecido, que bsicamente busca que estas personas se
conviertan en difusoras del saber, en beneficio de los caballos.
17
Grfica 15.
Entend todo
100%
FRECUENCIA
Grfica 16.
18
respuestas, algo bien diferente, pues sin tener conceptos sobre bienestar, el proceso
ha conducido a que lo identifiquen y sea importante.
Asimismo surge para ellos el caballo que siente, le duele, este cambio es muy
importante para la relacin que establecen con el animal, pues empieza a ser tomado
como un ser sintiente y no solamente como una herramienta de trabajo. Por ejemplo
pasan de tomar el casco como algo duro que no duele y lo ven ahora como algo
sensible y frgil, que debe cuidarse y pulir; es una ganancia muy evidente en el
proceso, pues se logra que lo que hacan antes, lo hagan mejor y con ello se
consigue el bienestar del animal.
En el aula el avance del proceso en ambos grupos se manifiesta en la capacidad que
han
adquirido
para
preguntar
relacionar
sus
conceptos
con
los
que
Esto es muy importante porque hay que recordar que no se estn formando para que
solamente conozcan el tema, sino para que enseen a otros y efecten en su vida
diaria las acciones que permiten un mejor bienestar al animal, cosa que no se logra
si no se tiene la confianza personal en lo que se sabe. Confianza que tambin es
notoria en la prctica cuando manejan los animales, pues actualmente toman
posturas adecuadas a la hora de acercarse al animal, mirar la pata, detectar sus
aplomos o mirar antes de empezar su trabajo, una evaluacin previa que no hacan.
Asimismo advierten y califican lo que consideran anormal en el estado de los
caballos que llegan a las brigadas, algo importante pues ya diferencian entre un
cabalo en buen estado de salud y otro deficiente.
Que aport la
formacin
ofrecida para
mejorar la
relacin
hombre/animal.
20
Grado de
aceptacin que
tuvieron las
propuestas
Requerimientos
tecnolgicos
Iniciales:
21
Requerimientos
tradicionales
Existentes
22
Funcin social
que cumple la
formacin
Capacidad de
elevar el bienestar
de los estudiantes
23
Metodologa
usada
Objetivo Inicial:
Generar un cambio en el manejo de los animales carreteros por parte de
sus propietarios, forjando as un mejor ambiente para estos animales.
Objetivo Final:
Conseguir que las personas capacitadas se conviertan en difusores de la
informacin recibida, mediante la metodologa de Investigacin Accin
Participativa, en beneficio de la comunidad, los caballos carreteros y los
dueos de los animales.
Orientacin inicial:
Acercamiento a una comunidad piloto, en dnde generar un cambio
proyectado
Orientacin Final:
Lograr un verdadero dilogo de saberes, un trabajo tico y un cambio
respetuoso frente a los animales y los humanos.
Metodologa Inicial: Durante todo el proceso se sigui la misma
metodologa: Una combinacin de diferentes herramientas cualitativas,
la observacin participante, investigacin accin participante y
microetnografa, con complementacin de la parte cuantitativa, proceso
necesario por la complejidad de la problemtica.
24
Criterios de
seleccin de los
grupos de trabajo
Planeacin de
tareas
rea geogrfica
en la que se
realiza el trabajo
Geogrficos
Dr. Luis Eduardo: La ubicacin de sus instalaciones y su conocimiento
sobre las zonas, til para el desarrollo de las zonas del proyecto, as
como su conocimiento mdico sobre los caballos carreteros de la zona.
Estratgicos
Dra. Nancy: Sus conocimiento en epidemiologa y sus contactos, por su
trabajo con las autoridades, que permiten el acceso a recursos no
disponibles para todos.
Dra. Rosa Elsa: Su experiencia de trabajo con comunidades, as como su
formacin pedaggica y el conocimiento de manejo de animales
grandes, que facilito el acceso a herramientas pedaggicas y prcticas de
campo, necesarias para el desarrollo del proyecto.
Tecnolgicos
Todos tienen conocimientos mdicos veterinarios y de los sistemas que
rodean el trabajo con equinos, bien sea de trabajo urbano, rural o
policial. Adems la logstica que maneja la fundacin el Refugio en
cabeza del Dr. Luis Eduardo, junto a su equipo de trabajo facilito las
labores prcticas necesarias en el proyecto.
Sociales
La cercana de la Fundacin El Refugio por trabajos realizados en las
zonas seleccionadas permite una mayor confianza en el desarrollo del
proceso. La experiencia del trabajo con comunidades rurales y urbanas
de los otros profesionales.
Tcnicos
El apoyo de autoridades oficiales en cabeza de la polica de
Carabineros; el apoyo de autoridades locales a travs de la ACB, las
tcnicas que conocen los miembros desde sus prcticas laborales y
profesionales.
De los capacitados:
La planeacin de las tareas para los capacitados se fue dando de acuerdo
con los vacos reconocidos por el equipo de trabajo con el fin de generar
los elementos necesarios para fortalecer y mejorar las prcticas
tradicionales que se observaron durante las capacitaciones.
Del equipo de trabajo:
El equipo de trabajo as mismo fue desarrollando tareas de acuerdo con
el desarrollo de las diversas actividades como brigadas de alcance a la
comunidad, capacitaciones de los lderes, trabajos de entrenamiento de
los grupos participantes; desarrollando los elementos necesarios para el
aporte de los conocimientos prcticos y tericos a los que se afrontarn
los equipos en la comunidad.
Inicial: Sector de las Cruces: por familiaridad con la gente de la zona.
Actual: Abril 19de 2007: Ampliada a las Cruces y ciudad Bolvar. Por
los lderes que participan del proceso.
Final:
25
Relacin con el refugio animal: Directa. Por sus trabajos con las
comunidades de las zonas escogidas
Relacin con la WSPA: Indirecta inicialmente, luego directa a travs
de las reuniones para las capacitaciones Indirectas a travs del apoyo
generado a la Fundacin El Refugio, directa luego al realizar en
conjunto las capacitaciones en vigilancia animal y herrera
Materiales
elaborados
Nivel de
sistematizacin de
la informacin
recogida y
producida durante
el trabajo.
26
Categora de identificacin
Grado de
participacin
Labores
que
desarrollan
Carreteros
Estudiantes colegio
(Hijos de los carreteros).
Amas de casa
(Que son carreteras)
Hombres
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
Mujeres
MEDIO
MEDIO
MEDIO
Ancianos
Adultos
Jvenes
Nios
MEDIO
ALTO
BAJO
MEDIO
MEDIO
ALTO
BAJO
ALTO
MEDIO
ALTO
BAJO
ALTO
Gnero
Grupos
etreos
Efecto
Comunidad
Autoridades locales
Instituciones involucradas
Investigadores institucionales
Investigadores locales
Promotores
ONG`s
Otros actores
Alternativa A: Desarrollar un
curso de las mismas
caractersticas del anterior pero
con jvenes,
Alternativa B: Desarrollar
actividades de difusin de la
informacin por parte de los
capacitados en el primer curso.
Alternativa C: Continuar con las
brigadas de atencin a los
caballos carreteros abarcando
nuevas zonas
Alternativa D: Iniciar un curso de
Grado de participacin
alto
medio
Bajo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
27
X
X
X
X
X
X
X
CONCLUSIONES:
1. Cuando se trabaja con comunidades que manejan saber popular, como la de
los carreteros, se hace necesario desentraar los principios implcitos
existentes en su cosmovisin, para lograr su comprensin.
2. Se hace necesario reconocer que estas comunidades trabajan sus animales
con lgicas diferentes y tienen objetivos distintos a los profesionales, por lo
que debemos establecer lazos de comunicacin desde los puntos que
tenemos en comn y no desde las diferencias.
3. Para lograr una intervencin en comunidades que manejan saberes
tradicionales
es
obligatoria
la
revalorizacin
de
estos,
pues
slo
BIBLIOGRAFIA
Aubel Judi (2000). Manual de evaluacin participativa del programa. Catholic Relief Services-CRSUSAID-Chid Survival Technical Suport-CSTS.
Checkoway Barry, Richard-Schuster Katie (2006). Evaluacin participante con jvenes. Program for
Youth and Community School of Social Work. University of Michigan.
28
Gonsalves Julin, et. al (2006). Investigacin y desarrollo participativo para la agricultura y el manejo
sostenible de recursos naturales. Volumen 1: Comprendiendo I&DP. Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Canad.
Pallares Manuel (1981). Tcnicas e instrumentos de Evaluacin. ediciones CEAC, S.A., Barcelona,
Espaa.
Servicio Colombiano de Comunicacin Social SCCS (1987), Evaluacin del Trabajo Popular.
Materiales de Trabajo 11-12, Bogot, Colombia.
Torres Carrillo Alfonso (1995) Aprender a Investigar en Comunidad I y II; UNISUR, Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas, Santa Fe de Bogot, D.C.
29