Derecho Civil
Derecho Civil
Derecho Civil
1. D E R E C H O C I V I L
1. 1. DEFINICIN DE DERECHO CIVIL.
Conjunto de normas de carcter general o comn que regulan las
relaciones jurdicas de los particulares entre si, protegiendo a la persona en
si misma y en sus intereses tanto de orden patrimonial como moral. (Jos
Castn Tobeas)
El derecho civil comprende el conjunto de normas jurdicas y principios
sobre la personalidad y las relaciones patrimoniales y dela familia.
(Beltranena)
EL DERECHO CIVIL CON RELACIN AL DERECHO PRIVADO Y PBLICO
DERECHO PUBLICO: Internacional, Constitucional, Administrativo, Penal.
DERECHO PRIVADO: Civil, Mercantil
La que antecede es una enumeracin simplemente ejemplificativa. El
Derecho Pblico agrupa la mayora de las ramas jurdicas, quedando el
derecho civil casi solo en el agrupamiento del derecho privado. Si se toma
en cuenta que el derecho civil fue originalmente comprensivo de casi todas
las materias ahora catalogadas como de derecho pblico, podra pensarse
que se ha producido una tajante indemnizacin del mismo, que ha de
significar su futura desaparicin o minimizacin. Es sabido que las ramas
ahora determinadas derecho poltico o constitucional, las del orden penal y
las procesales, fueron cobrando independencia del derecho civil durante la
edad media, as como las mercantiles, sin perder estas su carcter privado;
es sabido que modernamente el derecho laboral y el agrario han logrado
vida propia, y que determinados intentos, con relativo xito y poco acierto
cientfico, tratan de crear otras ramas separndolas del derecho civil:
derecho de familia, derecho de inquilinato, etc.; o del derecho mercantil:
derecho de seguros, derecho bancario.
No
obstante
esas
tendencias,
el
derecho
civil
mantiene
inconmoviblemente en su lugar, como la ms antigua rama del derecho
privado y la ms fecunda del mismo, soportando los embates que tratan de
destruir su unidad.
EL DERECHO CIVIL CON RELACIN AL DERECHO OBJETIVO Y
SUBJETIVO
El derecho objetivo es el derecho escrito o positivo, as el civil de este
o aquel pas, vara de pas en pas, es el conjunto de normas que regulan
con carcter obligatorio las relaciones sociales, entre ellas el derecho civil, el
derecho civil es objetivo ya que tenemos un cdigo as como otras leyes que
C) DERECHO PATRIMONIAL
a. los bienes y dems derechos reales
b. la sucesin hereditaria: testamentaria o intestada o legal
c. Registro de la Propiedad
d. Derecho de obligaciones: obligaciones y contratos
Atributos:
a) Personalidad, es la apreciacin de la persona considerada en si misma;
b) Capacidad, tienen capacidad de derecho, en cuanto a la de hecho o
ejercicio tiene limitantes y no tienen la amplitud o libertad que tiene las
personas individuales;
c) Nombre, es variable (instituciones de D. pblico: nombre por medio de la
ley que las crea; fundaciones: nombre que designe el fundador;
asociaciones, nombre que decida la voluntad mayoritaria; sociedades y
consorcios, nombre o razn social);
d) Domicilio, es fijo y obligatorio (38 y 39 c.c.); e) Patrimonio, principio
separatista (los miembros no son responsables de las deudas u obligaciones
contradas por ella)
2. 8. CLASIFICACIN DE LA PERSONA JURDICA.
I. Por la forma de su constitucin
a) Tipo Asociacional
- Estado
- Municipalidades
- Instituciones de derecho pblico: USAC, IGSS, Banco de Guatemala.
- Sociedades
- Universidades
- Iglesias de todos los cultos
- Asociaciones y Corporaciones en general
b) Tipo fundacional
- Fundaciones
II. Por el fin u objetivo que persiguen
a) Necesarias: Porque son indispensables para la realizacin de un fin
humano. Estado, Munis., instituciones de D. Pblico.
b) Voluntarias: Son creacin libre del hombre. Asociaciones, sociedades,
corporaciones, consorcios, fundaciones.
EXISTENCIA DE LA PERSONA JURDICA
Se explica con las teoras que tratan de determinar la naturaleza
jurdica de las personas jurdicas, actualmente todos los tratadistas admiten
la existencia de la persona jurdica; la existencia de las personas jurdicas se
da para mostrar que existen para la realizacin de un fin jurdico, a
tenga condiciones de viabilidad, de que sea viable es decir que haya nacido
con aptitud fisiolgica,
para seguir viviendo fuera del vientre materno, por s slo.
d. Eclctica: La personalidad comienza con el nacimiento, pero la retrotrae
al momento de la concepcin para todo lo que beneficie al que est por
nacer (Espaa). La personalidad comienza con el nacimiento y termina con
la muerte, sin embargo al que est por nacer se le considera nacido para
todo lo que le favorezca, siempre que nazca en condiciones de viabilidad
(artculo 1 C. C.)
4. CAPACIDAD CIVIL.
4. 1. DEFINICIN DE CAPACIDAD CIVIL. (Artculos 9 al 14 c.c.;
Artculos 406 al 410 CPCyM)
Aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones (Salvat).
Es la aptitud de una persona para adquirir derechos y poderlos ejercer
por s misma.
4. 2. Capacidad de derecho (de goce o adquisitiva):
Faculta a la persona para: adquirir derechos e incorporarlos a su
patrimonio, ser titular de ellos, ser sujeto de derecho; es innata al ser
humano, incluso al nasciturus, es subjetiva e inseparable de la persona
humana.
4. 3. Capacidad de hecho (o ejercicio):
Es la aptitud legal de una persona para poder ejercer personalmente,
por s misma, los derechos que le corresponde o de que es titular, es el
derecho objetivo llevado a la prctica.
4. 4. CAUSAS QUE MODIFICAN LA CAPACIDAD CIVIL.
A) El sexo (artculo 89 inciso 2. Del Cdigo Civil).
B) La Edad (se adquiere a los 18 aos, la capacidad de ejercicio).
C) La nacionalidad (artculo 96 Cdigo Civil).
D) El Domicilio (que es el lugar donde han de cumplir las obligaciones).
E) El Parentesco (artculo 283 y 1792 del Cdigo Civil).
4. 6. INCAPACIDAD
Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declare
incapaces. Las incapacidades de derecho parciales pueden ser: a) Por razn
de la edad: por ejemplo, para otorgar testamento (934 C.C.) b) Por razn de
la salud: por ejemplo para ser tutor, no lo puede ser quien padezca de
enfermedad grave o contagiosa (314 inc. 10 C.C.) c) Por razn de conducta
delictuosa. d) Por razn de la funcin o empleo: para suceder por
testamento los ministros de cualquier culto y los mdicos y cirujanos (926
C.C.)
La incapacidad de hecho puede ser absoluta o relativa, esta
incapacidad inhabilita a la persona para actuar u obrar personalmente, por s
misma; la incapacidad de hecho absoluta tiene lugar en varios casos: 1) en
los menores de catorce aos, 2) en los enfermos mentales desde sentencia
firme en que se declara la interdiccin, 3) en los dipsmanos o toxicmanos
desde su declaracin de interdiccin, 4) los ciegos y sordomudos que no
puedan expresar su voluntad de manera indubitable. Los actos jurdicos de
los absolutamente incapaces son nulos absolutamente, los actos anteriores a
la declaratoria de interdiccin pueden ser anulados (9, 10, 11 C.C.)
En la incapacidad de hecho relativa se puede mencionar la que tiene
los llamados menores adultos, que son aquellos cuya edad flucta entre los
catorce aos cumplidos y los dieciocho aos de edad, los actos de estos
pueden ser anulados (8C.C.). La incapacidad de hecho persigue la proteccin
de los intereses de una persona no capacitada (14 C.C.)
ESTADO DE INTERDICCIN
La declaracin Judicial del Estado de Interdiccin es la declaracin de
incapacidad de una persona mayor de edad, que le limita el ejercicio para la
realizacin de la vida civil y privada, que puede ocasionar los efectos
siguientes: que se le nombre un tutor o representante al interdicto,
suspensin absoluta para el ejercicio de sus derechos civiles, suspensin de
sus atribuciones segn el estado civil (10, 11, 12, 13, 14 c.c.) (406, 407,
408, 409, 410 CPCyM)
5. EL DOMICILIO
(13 y 16 LOJ; 32 al 41, 83, 93, 240, 311, 314 numeral 9, 412 numeral 1,
427, 432 del Cdigo
5. 1. CONCEPTO Y ETIMOLOGA
Del latn domus, casa, hogar. Asiento jurdico de las personas (Salvat).
Lugar en que legalmente se considera establecida una persona para el
cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos. Es la
circunscripcin departamental que constituye o se le asigna a una persona
para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
dieciocho aos de edad, sin obstar que puede contraerlo el varn mayor de
diecisis y la mujer mayor de catorce, siempre que medie la autorizacin
conjunta del padre y de la madre (81, 82, 83, 84 C. C.), o de uno de ellos, y
si ninguno puede hacerlo por un juez. El Cdigo Civil fija la mayora de edad
como punto de partida a efecto de precisar la aptitud legal para contraer
matrimonio, a manera de excepcin dispone que puede celebrarlo el varn
mayor de diecisis y la mujer mayor de catorce. La ley da primordial da
primordial importancia a la aptitud fsica como determinante para la
celebracin del matrimonio.
EL MATRIMONIO INSUBSISTENCIA, ILCITO, ANULABLE Y PUTATIVO
INSUBSISTENCIA
Es el impedimento absoluto para contraer matrimonio que tienen:
Parientes consanguneos en lnea recta, y en lo colateral, los hermanos,
medio hermanos;
Ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad;
Los casados o unidos de hecho, con persona distinta de su conviviente.
ANULABILIDAD
Es una accin que busca declarar al matrimonio nulo, por haberse
celebrado mediante lo siguiente: Cuando uno o ambos cnyuges han
consentido por error, dolo o coaccin.
Del que adolezca de impotencia absoluta o relativa para la
procreacin, siempre que por su naturaleza sea perpetua, incurable y
anterior al matrimonio.
Incapacidad mental al momento de celebrarlo.
Autor, cmplice o encubridor de la muerte de un cnyuge, con el cnyuge
sobreviviente.
ILICITO
Por los requisitos concurrentes u omitidos, al matrimonio lcito se
contrapone el ilcito, este ltimo puede ser nulo, en cuyo caso es discutible
la calificacin de matrimonio, nunca existente para la ley; requisitos
contenidos en el prrafo III, captulo I, ttulo II de la Familia.
PUTATIVO
El artculo 89 seala los casos en que no se pueden celebrar
matrimonios, segn el artculo 90 si no obstante lo preceptuado en artculo
89 se celebrara un matrimonio, este ser vlido pero el funcionario y las
personas culpables sern responsables de conformidad con la ley.
MATRIMONIOS ESPECIALES
a) In artculo mortis causa (105 c.c.)
b) El de militares en campaa o plaza sitiada (107 c.c.)
Impedimentos dirimentes:
A) El impedimento de incompatibilidad de estado, con su triparticin
cannica de ligamen, orden sacro y voto solemne.
B) El impedimento de parentesco.
C) El impedimento de crimen (adulterio y conyugicidio).
B) EXAMEN DE LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES.
1) Parentesco:
Esta regulacin se ha inspirado en la doctrina cannica. Por eso los
impedimentos nacidos del mismo son sustancialmente idnticos, salvo las
modalidades tpicas y propias del derecho de la iglesia.
1.1) Parentesco de consanguinidad:
Las mismas razones que llevaron a la iglesia a prohibir el matrimonio
entre prximos parientes, movieron a los legisladores a consignar estos
impedimentos matrimoniales.
Al igual que el derecho de la iglesia, la consanguinidad en lnea recta,
sea legtima o natural, dirime siempre el matrimonio usque ad infinitum.
1.2) Parentesco de afinidad:
La afinidad legtima en sus dos modalidades de lnea recta (suegro con
nuera o suegra con yerno, y padrastro con hijastra o viceversa), deben
constituir siempre impedimento dirimente.
Pero la afinidad en lnea colateral no suscita ya tantos reparos, excepto
en los grados ms prximos.
1.3) Parentesco Espiritual:
Slo aparece como tal en el matrimonio cannico; las leyes civiles no
lo consignan.
1.4-) El parentesco legal:
es el nacido de la adopcin, es dirimente pues es indispensable en cuanto se
refiere a los descendientes del adoptante con el adoptado.
D) ORDEN SACRO:
En algunas legislaciones han consignado como impedimento para
contraer nupcias la pertenencia del contrayente al orden sacro. Respecto a la
profesin religiosa no pueden contraer matrimonio los profesos de una orden
religiosa cannicamente aprobada.
E) PROFESION RELIGIOSA:
Invlidamente contraen matrimonio los religiosos que han emitido
votos solemnes o los votos simples que por prescripcin especial de la Santa
Sede tuvieren fuerza para anular las nupcias.
F) DELITO:
No todo delito es obstculo para contraer nupcias slo el que ataque al
vnculo matrimonial preexistente, bien en su base moral como lo es el
adulterio o en base fsica como lo es el conyugicidio. En el adulterio se
prohbe el matrimonio a los adlteros que hayan sido condenados con
sentencia firme. Con respecto al conyugicidio se prohbe el matrimonio a los
que hubieren sido condenados como autor o cmplice de la muerte de
cualquiera de ellos.
EXPEDIENTE MATRIMONIAL:
Los que pretenden contraer el matrimonio civil deben presentar al
Registro Civil de su domicilio la declaracin firmada de los contrayentes en
donde estn sus nombres, apellidos, edad, domicilio o residencia, profesin,
de igual manera los mismos requisitos los padres de los contrayentes
acompaado de licencia, estado civil y acta de nacimiento. Si antes del
matrimonio se presenta alguna persona con un impedimento legal se dar
marcha atrs a la celebracin del mismo hasta que se declare por sentencia
firme la improcedencia o falsedad del impedimento.
EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL:
A) Consideraciones Generales:
Es el acto de voluntad en virtud del cual un hombre y una mujer
convienen en que surja entre ellos un estado matrimonial, con todas las
consecuencias que ella produce, singulares con lo referente a la procreacin.
B) Requisitos del consentimiento:
Comparacin de los requisitos en el matrimonio cannico, para deducir
las diferencias que se observan en la normacin civil.
B.1) Verdadero: En el derecho cannico el consentimiento debe ser
verdadero, efectivo serio, real y conforme a las partes que intervienen; se
oponen el consentimiento simulado y los vicios de falta de seriedad y
reserva mental. En el rea del derecho civil, slo hace referencia al error y a
la fuerza y no se puede anular el matrimonio (civil) ni por la simulacin ni
por la reserva mental.
B.2) Exento de vicios:
B.2.1) El dolo: En el matrimonio cannico, se toma como circunstancia
anulatoria del matrimonio.
El derecho civil se identifica con la postura cannica en tales aspectos.
B.2.2) Error: Tanto en el cannico como en el civil, el error en el matrimonio
slo recae sobre la persona del otro contrayente y es operante de modo
absoluto para la invalidez del matrimonio.
B.3.3) La violencia y el miedo: En el Derecho cannico como en el Civil, se
admite la fuerza como vicio fundamental que anula el consentimiento para
el matrimonio. El matrimonio contrado por coaccin o miedo grave que vicie
el consentimiento es nulo.
B.3) Presente actual y simultneo: El consentimiento debe ser en el tiempo
presente.
B.4) Puramente prestado: Si los contrayentes pretenden establecer alguna
condicin o trmino, el Juez Municipal no debe extender el acta de
matrimonio; si la extiende ser nulo a pesar de ello.
Cumplimiento de la Ceremonia de Celebracin:
El cumplimiento de la ceremonia es un acto ceremonioso, formalista y de
trascendencia.
Debe llevar la exteriorizacin del consentimiento matrimonial, y la
comprobacin del acto realizado. La comparecencia de las partes debe estar
ante un juez municipal en representacin del Estado, el cual har vlidas las
nupcias; si no es as el matrimonio ser nulo.
Comunidad de Gananciales
COMUNIDAD ABSOLUTA
Todos los bienes aportados al matrimonio por los contrayentes o
adquiridos durante el
mismo, pertenecen al patrimonio conyugal y se dividirn por mitad al
disolverse el
matrimonio.
SEPARACIN ABSOLUTA
Cada cnyuge conserva la propiedad y administracin de los bienes
que le pertenecen
y ser dueo absoluto de sus frutos.
COMUNIDAD DE GANANCIALES
El marido y la mujer conservan la propiedad de los bienes que tenan
al contraer matrimonio y de os que adquieran durante l, por ttulo gratuito
o con el valor de unos y otros; pero harn suyos por mitad al disolverse el
patrimonio conyugal los bienes:
Los frutos de los bienes propios.
Los que se compren con esos frutos.
Los que adquieran con su trabajo.
LIQUIDACIN DEL PATRIMONIO CONYUGAL (140, 141, 142 y 143 C.
C.)
Concluida la comunidad de bienes se proceder a su liquidacin. Si el
rgimen econmico fuere el de comunidad parcial, los bienes que queden
despus de pagar las cargas y obligaciones de la comunidad y de reintegrar
los bienes propios de cada cnyuge, son gananciales que correspondern
mitad por mitad, a marido y mujer y a sus respectivos herederos.
9.
10.
CAPITULACIONES
MATRIMONIALES.
DEFINICIN
Y
OBLIGATORIEDAD
Son los pactos que otorgan los contrayentes para establecer y regular
el rgimen econmico del matrimonio (117 c.c.)
El artculo 118 del c.c. establece los casos especficos en que son
obligatorias las capitulaciones matrimoniales.
9. 11. MODIFICACIN Y DISOLUCIN DEL MATRIMONIO
CAUSAS DE DISOLUCIN
Muerte de uno de los cnyuges, declaracin de muerte presunta de uno de
los cnyuges, divorcio.
Muerte natural y muerte presunta de uno de los cnyuges
La muerte de uno de los cnyuges como causal de disolucin del
matrimonio, es un hecho natural de efectos jurdicos, no produce
dificultades.
La declaracin de muerte presunta produce como efecto inmediato la
disolucin del matrimonio y autoriza al cnyuge para contraer nuevo
matrimonio (77 c.c.)
Separacin y divorcio
Separacin: Es la causa modificativa del matrimonio, en donde se
interrumpe la vida en comn, sin ruptura definitiva del vnculo, por acto
unilateral de uno de los cnyuges, por acuerdo mutuo o por decisin judicial.
Divorcio: Ruptura del vnculo matrimonial por la resolucin judicial
pronunciada por funcionario competente, previos los trmites y formalidades
legales.
CAUSALES DE SEPARACIN Y DIVORCIO
1) Mutuo acuerdo o mutuo consentimiento de los cnyuges;
2) Por voluntad de uno de los cnyuges, fundada en una causa determinada
sealada en la ley.
DIVORCIO Y SEPARACIN POR MUTUO ACUERDO Y POR CAUSAL
DETERMINADA
DIVORCIO y SEPARACIN POR MUTUO ACUERDO: La separacin o divorcio
por mutuo acuerdo de los cnyuges, no podr pedirse sino despus de un
ao, contado desde la fecha en que se celebr el matrimonio (154 c.c.)
El art. 163 precepta que si la separacin o el divorcio se solicitaren
por mutuo acuerdo, los cnyuges debern presentar un proyecto de
convenio. Conforme el art. 164, es al juez a quien corresponde, bajo su
responsabilidad, calificar la garanta y asegurar satisfactoriamente las
obligaciones de los cnyuges. El art. 165 dispone que no podr declararse el
divorcio mientras no estn suficientemente garantizadas la alimentacin y
educacin de los hijos.
e) los hijos nacidos despus de ciento ochenta das de la fecha fijada como
principio de la unin de hecho y los nacidos dentro de los trescientos das
siguientes al da en que la unin ceso, se reputan hijos del varn con quien
la madre estuvo unida (182 C. C. num. 1)
f) Si no hubiere escritura de separacin de bienes los adquiridos durante la
unin de hecho se reputan bienes de ambos (182 num. 2 C. C.)
g) derecho de una de las partes de solicitar la declaracin de ausencia de la
otra y una vez declarada, pedir la cesacin de su unin con el ausente (182
num. 3 C. C.)
h) en caso de fallecimiento de uno de ellos, el sobreviviente puede pedir la
liquidacin del haber comn y adjudicacin de bienes(182 num. 4 C. C.)
i) sujecin del hombre y la mujer a los derechos y obligaciones de los
cnyuges durante el matrimonio (182 num. 5 c.c.)
10. 5. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES CON EL MATRIMONIO
El matrimonio cuyos efectos se producen a partir de la fecha de
celebracin del mismo. La unin de hecho (173 c.c.) sus efectos se
retrotraen a partir de la fecha en que la misma se inici
Tanto el matrimonio como la unin de hecho declarada crean un
estado permanente hasta su disolucin: el primero con carcter de
invariable, no as el segundo, que puede transformarse en estado
matrimonial (189 c.c.)
Si bien los efectos de la unin de hecho declarada reflejan casi todos
los efectos del matrimonio, en realidad corresponden a figuras jurdicas
distintas.
10. 6. EXTINCIN O CESACIN
La unin de hecho se puede hacer cesar o disolver por la va voluntaria
o por la va contenciosa.
Por la va voluntaria se puede hacer cesar por mutuo acuerdo de varn
y mujer, en la misma forma que se constituyo (183 c.c.), deber cumplir con
lo que dispone el art. 163 c.c.
En cuanto a la cesacin contenciosa, que tiene que ser judicial, se
observaran las disposiciones del divorcio ordinario o forzado, pudindose
invocar por consiguiente cualesquiera de las causales que contiene el art.
155 c.c. (183 c.c.)
11. EL PARENTESCO.
11. 1. DEFINICIN Y CLASES DE PARENTESCO:
En el derecho de familia, el parentesco constituye un elemento
fundamental. Tradicionalmente este se ha definido como: El vnculo
consanguneo que une a varias personas que descienden unas de otras. (por
consanguinidad, considerado parentesco por excelencia)
De la anterior definicin se toman dos lneas de parientes:
1) Lnea recta:
Se establece entre ascendientes y descendientes. (abuelo, padre, hijo y
nieto) La lnea recta puede ser ascendente o descendente.
2) Lnea colateral:
Llamada tambin oblicua o transversal, integrada por los parientes que no
descienden unos de otros, sino que vienen de un mismo autor o tronco
comn. (hermanos, tos, sobrinos, primos)
Adems del parentesco consanguneo, hay otras dos clases:
1) El parentesco por afinidad (o legal):
Relacin jurdica que une a un cnyuge con el otro y con sus parientes
consanguneos (Artculo 192 Cdigo Civil); los parientes afines son: (en
lnea recta y colateral)
1.1) Cnyuges.
1.2) Suegros, yernos, nueras.
1.3) Cuados.
1.4) Padrastros y madrastras e hijastros.
1.5) Abuelos del cnyuge.
1.6) Cnyuges de los nietos.
No existe parentesco entre consuegros.
2) Parentesco Civil (o ficticio):
Nace de la adopcin, y solo se establece o existe entre el adoptante y
el adoptado. (conyugal, lnea recta y colateral).
Lnea, grado, generacin:
1) Lnea: serie de parientes.
2) Grado: cada relacin entre un pariente y otro.
3) Generacin: cada individualidad de la serie de parientes.
civil;
Por acta especial ante el registrador civil.
Por escritura pblica.
Testamento.
Confesin judicial.
EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO
El primordial es la equiparacin de derechos del hijo extramatrimoinal
con los hijos procreados en el matrimonio (209 c.c.)
Los derechos del hijo reconocido se puede reducir a tres: a) derecho a
la sucesin intestada; b) derecho a alimentos; c) derecho a usar el apellido
del padre que los haya reconocido.
Eventualmente podra llegar a tener derecho de vivir en el hogar
conyugal, con el expreso consentimiento del otro (209 c.c.)
POSESIN NOTORIA DE ESTADO
Para que haya posesin notoria de estado se requiere que el presunto
hijo haya sido tratado como tal por sus padres o los familiares de stos y
que, adems, concurra cualesquiera de las circunstancias siguientes: a) que
hayan provedo a su subsistencia y educacin; b) que el hijo haya usado,
constante y pblicamente el apellido del padre; c) que el hijo haya sido
presentado como tal en las relaciones sociales de la familia (223 c.c.) este.
13. LA ADOPCIN
13. 1. DEFINICION Y NATURALEZA JURDICA
Es un acto jurdico de asistencia social por el que el adoptante toma
como hijo propio a un menor que es hijo de otra persona. Puede darse la
adopcin de un mayor de edad, con expreso consentimiento de este y
cuando la adopcin de hecho se dio en la minoridad del adoptado.
NATURALEZA JURDICA: Se reconoce como institucin Jurdica que tiene
un inters social de asistencia a los nios hurfanos o cuyos padres carecen
de medios econmicos para procurarles subsistencia y educacin, que al
mismo tiempo refleja su beneficio en los matrimonios que no tienen hijos, a
quienes brinda las satisfacciones que nicamente proporciona la familia en
el hogar.
ANTECEDENTES HISTRICOS EN LA LEGISLACIN GUATEMALTECA
14. 5. 2. PERDIDA:
1. Por las costumbres depravadas o escandalosas de los padres, dureza
excesiva en el trato a los hijos o abandono de sus deberes familiares;
2. Por dedicar a los hijos a la mendicidad, o darles rdenes, consejos,
insinuaciones y ejemplos corruptos;
3. Por delito cometido por uno de los padres contra el otro, o contra la
persona de alguno de sus hijos;
4. Por la exposicin o abandono que el padre o la madre hicieren de sus
hijos;
5. Por haber sido condenado dos o ms veces por delito del orden comn, si
la pena excediere de tres aos de prisin por cada delito;
6. Por haber sido adoptado el hijo por otra persona (274 c.c.)
14. 5. 3. REESTABLECIMIENTO:
El artculo 277 permite que el juez pueda reestablecer al padre o a la
madre, en el ejercicio de la patria potestad:
1. Cuando la causa o causas de la suspensin o prdida hubieren
desaparecido y no fueren por cualquier delito contra las personas o los
bienes de los hijos;
2. Cuando en el caso de delito cometido contra el otro cnyuge (inc. 3 art.
274) no haya habido reincidencia y hubieren existido circunstancias
atenuantes;
3. Cuando la rehabilitacin fuere pedida por los hijos mayores de catorce
aos o por su tutor.
LA PATRIA POTESTAD EN LA ADOPCIN
La patria potestad sobre el hijo adoptivo nicamente la ejercer la
persona que lo haya adoptado (258 c.c.)
15. EL DERECHO DE ALIMENTOS
15. 1. DEFINICIN DE ALIMENTOS
Relacin jurdica en virtud de la cual, una persona est obligada a
prestar a otra llamada alimentista lo necesario para su subsistencia (Castn
Tobeas)
familia (352 C. C.). Las clases de bienes sobre los que se destina el
patrimonio familiar son los siguientes:
a) las casas de habitacin,
b) los predios o parcelas cultivables,
c) los establecimientos comerciales e industriales, que sean objeto de
explotacin familiar.
El valor mximo del patrimonio familiar son 100,000 quetzales.
NATURALEZA JURDICA: Se trata de una institucin eminentemente
familiar, sin personalidad jurdica, y ajena a toda idea de copropiedad;
basamento econmico para satisfacer las necesidades esenciales de una
familia
ORIGEN
En el derecho de Roma y durante la Repblica, por patrimonio se
entenda el conjunto de bienes pertenecientes al pater familias y que
integraban el activo bruto del patrimonio familiar. El progreso jurdico
realizado durante el Imperio, con la sucesiva independencia econmica de
los miembros de la familia, fue originando la escisin del patrimonio de
familia y la consiguiente aparicin de otros patrimonios. En Guatemala se
regul por primera vez en la historia en el Cdigo de 1933 denominndolo
asilo de familia, se encontraba en el libro dedicado a los bienes.
17. 3. CARACTERSTICAS
a) los bienes constituyentes del patrimonio son indivisibles;
b) son inalienables (no podrn enajenarse de modo alguno);
c) son inembargables;
d) no puede constituirse en fraude de acreedores;
e) los miembros de la familia beneficiaria quedan obligados a habitar la casa
o negocio establecido;
f) estn sujetos o expuestos a expropiacin; (356, 357, 358, 366 c.c.)
17. 4. REQUISITOS PARA SU CONSTITUCIN
Segn el art. 361 c.c. se requiere para su constitucin:
a) la aprobacin judicial; y
b) su inscripcin en el registro de la propiedad.
El representante legal de la familia ser el administrador del
patrimonio familiar y representante a la vez de los beneficiarios en todo lo
referente al patrimonio (362 c.c.)
17. 5. TERMINACIN
Espacio Areo.
El 1er. Convenio que regul algo respectivo al espacio Areo fue el
Convenio de Aviacin Internacional de Chicago de 1,944 y que fue aprobado
en Guatemala por los Decretos del Congreso nmeros 358 y 1309, de fecha
28/3/1947. Este fue modificado por el de Montreal de 1954 y que fue
aprobado por el Decreto nmero 20 del 3/9/1959.
La atmsfera.
Comprende 10 kms. del suelo para arriba. La zona superior de la
atmsfera (Estratsfera) comprende de los 10 kms. hasta los 100 kms. de
altura.
De conformidad con el artculo 461 del Cdigo Civil, son dos los
caracteres de los bienes nacionales de uso comn:
1) Inalienables: No se pueden enajenar, vender o ceder.
2) Imprescriptibles: No pueden apropiarse por el transcurso del tiempo
NORMAS ESPECIALES SOBRE LOS BIENES NACIONALES DE USO
COMUN.
1) Pueden aprovecharse por todos los habitantes de Guatemala con las
limitaciones de la ley;
2) Para aprovechamientos especiales se necesita de una concesin del
Estado otorgadas conforme a la ley.
NORMAS ESPECIALES SOBRE LOS BIENES NACIONALES DE USO NO
COMUN.
1) Pueden transformarse a uso comn por situacin de hecho o legal.
El inciso 5o.- del Artculo 459 del CDIGO CIVIL, habla de terrenos
baldos y las tierras que no sean de propiedad privada, por lo que se hace
una diferencia entre bien baldo y un terreno vacante.
Bien baldo:
Aquel que nunca ha sido ni es de propiedad particular, no estn
labrados ni adhesados (no estn medidos).
Estos se encuentran regulados conforme a la Ley de Transformacin
Agraria (Decreto 15-51 del Congreso) que dice: Los terrenos baldos sern
localizados, medidos e inscritos en el Registro de la Propiedad a favor de la
Nacin.
Terreno vacante:
Inmuebles que no tienen dueo conocido pero que s han sido de
propiedad particular y que han sido adehesados.
El inciso 7o. del Artculo 459 del CDIGO CIVIL habla de los excesos,
por lo que podemos decir que:
Exceso:
Son las partes del terreno comprendidos entre los lmites de una
propiedad privada que excede de la extensin inscrita en el Registro de la
Propiedad.
Todo aquello que no est inscrito en el Registro de la Propiedad y que
est dentro de los lmites de una Propiedad Privada es un exceso.
Los excesos forman parte de los bienes nacionales de uso comn del
Estado y estos excesos:
1) Los excesos deben de ser localizados en el lugar o parte menos gravoso
para el propietario. (Se encuentra en la Ley de Transformacin Agraria,
Decreto 1,559 del Congreso de la Repblica).
La parte menos gravosa, significa que, al remedir el terreno si las
medidas de hecho no coinciden con las que estn inscritas en el Registro de
la Propiedad, la parte de ms que resulta que se va a inscribir en el Registro
a nombre del Estado, tiene que ser la parte menos gravosa para el
propietario.
2) En trminos generales, los excesos pertenecen al Estado.
3) Se prohbe titularlos supletoriamente.
4) Que los excesos de fincas rsticas o urbanas, pueden adjudicarse por el
Estado a ttulo gratuito u oneroso, en los casos, circunstancias y requisitos
que establece la Ley de Transformacin Agraria.
Los Monumentos y las Reliquias Arqueolgicas:
Estos estn regulados por la Ley Especial de Proteccin y Conservacin
de los Monumentos Arqueolgicos, Histricos, Tpicos y Artsticos (Decreto
425 del Congreso de la Repblica de 1947, modificado por el Decreto-Ley
437 del 24 de marzo de 1966).
Normas Fundamentales de la Ley Especial de Proteccin y
Conservacin de los Monumentos Arqueolgicos, Histricos, Tpicos y
Artsticos:
1) Todos los monumentos u objetos arqueolgicos, histricos, tpicos y
artsticos existentes en el territorio nacional, cualquiera que fuera su dueo,
pertenecen al tesoro cultural de la nacin, y estn bajo la salvaguardia y
proteccin del Estado;
2) Se prohbe la destruccin, reforma, reconstruccin, reparacin,
restauracin y cambio de sitio de esos monumentos, sin la autorizacin
expresa del ministerio respectivo (segn la ley es el Ministerio de Educacin,
Los
Los
Los
Los
1. Aguas Martimas son aquellas que baan las costas en los limites regulados por
la ley.
stas se subdividen en:
a) Aguas Martimas Adyacentes son aquellas que baan las costas en los limites
reguladas por la ley, estas se subdividen en
b) Aguas Territoriales son aquellas que baan las costas estn sometidas a la
soberana de un estado se les conoce como mar territorial y comprende 12 seillas
nauticas y 200 millas a lo ancho las cuales son zona exclusiva del estado de
Guatemala decreto 20-76 del CR
c) Aguas Jurisdiccionales son aquellas que se les considera mar libre sujetos a la
proteccin del Derecho Internacional
d) Aguas Martimas Libres: Son aquellas que no estn sujetas a ninguna restriccin.
2. Aguas Terrestres: Son aquellas que se encuentran en la tierra y se subdividen en:
a) Aguas Subterrneas discurven por debajo e la capa terrestre
b) Aguas Alumbradas Son aquellas que brotan encima de las superficie terrestre
c) Aguas dominadas o estancadas son las que se encuentran en lagunas lagos
represas
d) Aguas Vivas Son las que se trasportan de un lugar a otro por el impulso de la
naturaleza.
3. Aguas Pluviales Son las que proceden de la lluvia mientras no se mezclen con
otras aguas como la de los ros o lagos
De conformidad con el artculo 124 transitorio del Cdigo Civil mientras no se
emita una nueva ley de aguas de dominio pblica continan vigente parcialmente el
Cdigo Civil contenido en el Decreto Legislativo 1932 en sus artculos 587 al 613
REGULACIN LEGAL: Artculos: 579 a 588 c.c.)
Las aguas de dominio privado se encuentran en el artculo 579 c.c.
Aguas subterrneas 581 c.c.
SUJETO PASIVO
Indeterminado. (Oponible se refiere a la colectividad).
Determinado.
BIEN Especifico. No puede ser sustituido por otra cosa Genrico. Variable.
PRESTACIN (OBLIGACIN) NEGATIVA. (Sujeto Pasivo) No hacer, no invadir,
tolerar abstenerse, perjudicar, daar, destruir, impedir.
POSITIVA. Dar, hacer, entregar.
TITULAR (Sujeto activo del derecho). Ejerce y tiene las facultades
Poder sobre la cosa. Carcter absoluto e inmediato, no pasa por
intermediario. Facultades.
RELACION JURDICA HACIA PERSONA ----- COSA ENTRE PERSONA --PERSONA DURACIN Perpetuo, permanente Temporal PROTECCIN
REGISTRAL
Si. Todos los derechos reales son registrables
NO.
19. 4. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS REALES
Sobre bienes corporales
I. Por su objeto. Medianera
Sobre bienes incorporales Uso Temporal usufructo; Habitacin
De goce Permanente Servidumbre (Perpetuos)
II. Por su finalidad Hipoteca
De garanta
Prenda Pleno Dominio
III. Por su alcance Semipleno
IV. Similares al dominio Posesin Servidumbre Limitativo del dominio
Hipoteca.
PROPIEDAD HORIZONTAL
Copropiedad
Propiedad Horizontal
Propiedad de las aguas
Posesin
Servidumbre
P.H. Goce Uso
Habitacin
Hipoteca
Garanta
Prenda
Opcin
De adquisicin
Tanteo
restituya al estado anterior, o que se adopten las medidas del caso, sin
perjuicio de la indemnizacin por el dao sufrido.
2) Norma de carcter general: el abuso del derecho en trminos generales
obliga al propietario a pagar daos y perjuicios que se causen a los bienes.
Artculo 1653 del Cdigo Civil. Artculo 1653 Cdigo Civil (Abuso del
derecho).El exceso y mala fe en el ejercicio de un derecho, o la abstencin del
mismo, que cause daos o perjuicios a las personas o propiedades, obliga al
titular a indemnizarlos.
EVOLUCION HISTORICA DE LA PROPIEDAD
Antiguamente, el derecho de propiedad era considerado como un
derecho esencialmente personalista, con caracteres de absolutividad,
exclusividad y perpetuidad, originante de un poder absoluto sobre la cosa.
Este criterio fue paulatinamente perdiendo su inflexibilidad, al establecer la
ley diversas limitaciones a su ejercicio.
Modernamente, ha surgido una tendencia a considerar el derecho de
propiedad en su funcin social. Manteniendo los cdigos, mas o menos, el
criterio antiguo, han sido principios constitucionales los que han hecho
nfasis en el nuevo principio. Aunque no exactamente precisada, puede
considerarse la funcin social como el propsito legislativo de que el derecho
de propiedad sea reconocido y ejercido en razn de no daar y si de
beneficiar a la sociedad. Este concepto es, en especial, relevante en cuanto
a la propiedad de los bienes inmuebles. En relacin a las rusticas ha servido
de base a reformas agrarias. En relacin a los urbanos, ha permitido la
construccin de obras que requieren las ciudades para su desarrollo.
La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, de 1,945 acepto ese
criterio al disponer que el Estado reconoca la existencia de la propiedad
privada como funcin social, sin mas limitaciones que las determinadas por
la ley, por motivos de necesidad o utilidad publicas o de inters nacional. En
la Constitucin de 1,956 y 1965 no aparece ese principio.
FUNDAMENTO JURIDICO DE LA PROPIEDAD PRIVADA
Arto. 39 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.
Arto. 456 del Cdigo Civil (este no lo contempla de manera expresa, pero lo
tiene inmerso.).
Limites:
1. Limite Total (expropiacin)
2. Limites parciales (servidumbre)
3. Ley (Dctos, Acdos municipales, gubernamentales).
4. Gravmenes (hipoteca, prenda, anotacin de
demanda).
5) Cdigo de Petrleo.
una mera contra prestacin que puede ser el dinero precio o en especie
permuta
Clasificacin de los modos Originarios de Adquirir la Propiedad:
La ocupacin
Hay ocupacin cuando una persona se apropia de los denominados res
nullus que son aquellas cosas que no tienen dueo, ya sea porque este se
ignore porque los haya perdido o los haya abandonado.
En la antigedad la ocupacin recaiga presentemente en los bienes
inmuebles, en la actualidad en cambio es prohibida con relacin a los bienes
inmuebles considerndose incluso como delito, conforme al articulo 256 del
C. Penal. La razn por la que no se pueden ocupar los bienes inmuebles
radica fundamentalmente e el hecho de que aquellos bienes que no se
encuentran abandonados se consideran bienes de la nacin o inscritos a
favor de un particular en el Reg. De la Propiedad y estn del Estado.
Bienes sobre los que recae la ocupacin:
Concepto de Tesoro
Para Calixto Valverde y Valverde el tesoro es un deposito oculto o
ignorado de dinero y objeto de valor o alhajas.
Reglas Relativas al Descubrimiento de un Tesoro:
El tesoro encontrado en terreno propio pertenece ntegramente a su
dueo.
Para buscar un tesoro en terreno ajeno debe pedirse permiso escrito y
prestar garanta por los dueos que produzcan las excavaciones que
se realicen.
El Propietario de un terreno en proteccin de su derecho de propiedad
puede prohibir el ingreso de cualquier persona que desee buscar un
tesoro en su propiedad.
El buscador de un tesoro en terreno ajeno solo puede pedir permiso al
dueo de terreno cuando alegue que el supuesto tesoro le pertenece
En este caso se acredita la propiedad del este o del tesoro encontrado
le queda ntegramente a esta, o al de dicha propiedad le corresponde
al dueo del terreno 50% y al descubridor el 50% restante, si el
descubridor no pudiere probar que le pertenece el tesoro.
Todo aquel que encuentre un tesoro en terreno ajeno y con permiso
CAZA MENOR:
Comprende el reino de los mamferos silvestres y
reptiles de menor tamao.
CAZA ACRSTICA: Comprende: Los animales que viven en forma
temporal o permanente en el agua.
CAZA
CRITICA: Comprende los animales que viven en forma
temporal o permanente en el agua.
ORIGEN DE LA COPROPIEDAD
Derecho Romano: Segn un principio fundamental romano, no es dable la
existencia de una propiedad ejercida por varios individuos sobre la misma
cosa. En este sentido afirma Celso: duorum in solidum dominium esse non
potest.
Si la propiedad es exclusiva, en cuanto que una no puede pertenecer
in solidum a varias personas, se admite todava una comunidad de
propiedad por cuotas ideales, esto es, sin atribucin de partes fsicas: totius
corporis pro indiviso pro pare dominiun habere. Esta pluralidad de derechos
de propiedad sobre la misma cosa, conocida por los romanos con el nombre
communio, puede ser voluntaria o incidental, segn provenga,
respectivamente, de la voluntad concorde de varias personas que actan
as de conformidad con las reglas del contrato de sociedad o de un hecho
que queda al margen de toda decisin o determinacin de los sujetos
communio incidens. Ocurre lo ultimo v.gr., cuando una cosa es legada en
comn a dos o mas personas, o cuando dos cosas pertenecientes a dueos
distintos se unen casualmente.
24. 1. DEFINICIN DE COPROPIEDAD:
Se produce cuando un bien o derecho pertenece pro indiviso a varias
personas. No hay una definicin legal, aunque podemos crear un concepto
en base al artculo 485 del Cdigo Civil: "La copropiedad es la pertenencia
pro indiviso de un bien o un derecho a varias personas". Pro indivisio = por
dividir.
Rgimen o Regulacin de Copropiedad.
1) Convencional o contractual, los condueos se ponen de acuerdo para
regular la copropiedad;
2) Derivado de la voluntad unilateral de una herencia expresada en un
testamento;
3) Legal, derivada de la ley y es supletoria de las dos anteriores.
divisin ideal de causas por lo que no hay accin para dividir la cosa en
comn.
Naturaleza Jurdica de la Copropiedad:
1) Sistema Germnico
Segn el mismo no se reconoce proporcionalidad o cuota a los
condueos ya que en virtud de este sistema la copropiedad viene hacer en
cierta forma un ente colectivo al cual idealmente pertenece la titularidad
del dominio sobre la cosa y por lo tanto ningn condmino puede pedir que
termine la indivisin
2) Sistema Romano
Se caracteriza porque cada propietario tiene un derecho proporcional a
la cosa para cuota o parte alicota sobre la misma y como consecuencia
cualquier copropietario tiene derecha pedir que se termine la indivisin
este es el sistema jurdico que utiliza el Cdigo Civil de Guatemala.
24. 4. DERECHO DE TANTEO:
Es la facultad exclusiva que tiene cada uno de los copropietario para
adquirir una parte alicota de la misma con preferencia de cualquier extra
a la copropiedad.
CASO No. 7
EL DERECHO DE TANTEO
Doa Diana, Frida, Denis todas de apellidos Lpez Martnez copropietarios
de un mueble ubicado en la 15 avenida 1245 de la zona 10 de esta ciudad
capital doa Frida desea venderle su parte alicota al seor Carlos Matas
Enrquez Fernndez que debe hacer FRIDA para realizar dicha enajenacin
respuesta en el presente caso la conduea del inmueble me refiero a Dona
Denis y Diana tiene el derecho de preferencia en la adquisicin de la cosa
para tal efecto Doa Frida deber seguir el presente procedimiento,
Mediante acta notarial proceda a notificarle a Diana y Denis de la
enajenacin que se pretende realizar indicando el tipo de enajenacin el
monto bajo la cuales debe realizarse.
A partir de esa fecha diana y denis tienen 15 das para decidir si
adquieren la cosa o no las condueas si renuncian al derecho de tanteo en
aquellos casos en que no desean adquirir la cosa ofrecida vasta con que
comparezcan en la escritura publica de compraventa dando publica donde
se convierte para que se celebre la enajenacin Que pasara si por ejemplo
Diana y Denis no desean que Frida la venda a Carlos Enriques y Frida esta
con la idea permanente de quererle vender a don Carlos que debe hacer
Frida para evadir el derecho de Tanteo es donar un porcentaje mnimo de
esa parte alicota a don Carlos para que este pase a entregar la copropiedad
como va ya siendo condueo Carlos . Frida le puede vender su parte
alicota restante sin necesidad de ejercer el derecho de tanteo.
La parte alicota es una parte o parte ideal definiendo desde el punto de
vista aritmtica que pertenece a cada una de las condueas y que se
encuentra en estado de indivisin 491
24. 6. DIVISION DE LA COSA COMUN
Hay tres formas de dividir la cosa
24. 6. 1. Divisin extrajudicial
Tiene lugar
en aquellos casos en que los copropietarios estn
desacuerdo en dividir la cosa en comn por tal efecto acudirn a fraccionar
una escritura publica de particin extrajudicial adjunto los planos que
corresponden a cada una de las fracciones que se forman el testimonio de
dicha escritura se presentara al registro general de la propiedad quien
proceder a inscribir cada una de las secuelas o hijuela la parte conducente
que se refieren a cada una de las fracciones que correspondan a cada una de
las condueas
24. 6. 2. DIVISION DE LA COSA COMUN POR SORTEO (2150)
Art. 215 este tipo de particin tiene lugar cuando los dueos estn
desacuerdo con dividir la cosa en comn pero no se ponen desacuerdo en la
forma que se har dicha divisin en estos casos podrn acudir a un notario
autorice una acta notarial de sorteo.
24. 6. 3. DIVISION DE LA COSA EN COMUN JUDICIAL
De conformidad con el cdigo procesal civil y Mercantil si las partes no
se ponen desacuerdo en cuanto a la divisin de la cosa en comn, puedan
acudir a un juez de primera instancia del ramo Civil a promover un juicio
oral de divisin de la cosa en Comn.
Requisitos de la demanda 61, 63, 66, 79,106,107,108,219,224 del
Cdigo Procesal Civil y Mercantil
Juicio Oral de Divisin de la Cosa en Comn:
Demanda
1.1. Resolucin: Se admite para su tramite la demanda y se emplaza a las partes
2. Audiencia 15 das
o El partidor deber previo a presentar su proyectos de particin pedir
los aclaraciones e instrucciones a las partes, si no lo hicieren se
convoca a nueva audiencia.
3. Audiencia 10 das
Presentado el proyecto el juez lo har saber a las partes quienes
podrn hacer las objeciones pertinentes si el juez las encuentra
fundadas o justificadas dar 5 das al partidor para que presente
nuevo proyecto
4. Audiencia 5 das
o Se discute el proyecto presentado por e partidor
o Si las partes se ponen de acuerdo se dicta u auto aprobando la peticin
o Si las partes no se ponen de acuerdo se dicta sentencia aprobando el
proyecto, y modificndolo o se seca a subasta publica en 5 das
Auto
Pone fin a un asunto de jurisdiccin voluntaria done no hay conflicto cambio de
nombre
Pone fin a un asunto intermedio.
Sentencia Interlocutoria
Es la resolucin final en cualquiera de sus instancias
Auto
Concepto Es una resolucin que el juez dicta poniendo fin al juicio antes que se dicte
sentencia.
Sentencia Resolucin definitiva que pone fin a un juicio en cualquiera de sus
instancias.
Comuneros,
Coparticipes,
MODOS NATURALES
No presupone la existencia del derecho y transferencia (como la tradicin o
el consentimiento donde impere el principio consensual)
MODOS ORIGINARIOS
Cuando la adquisicin de la propiedad se realiza sin existir relacin jurdica
con el anterior propietario o cuando no existe anterior propietario. En el
primer caso es ej. Tpico la usucapin, tambin denominada prescripcin
adquisitiva. En el segundo, puede ponerse como ej. La ocupacin de un bien
que no ha pertenecido antes a nadie.
MODOS DERIVATIVOS
Cuando preexistiendo la propiedad, esto es el derecho de propiedad sobre
un bien, este es transmitido a otra persona en virtud de una relacin
jurdica. Ej. Compraventa y por razn de ella pasa a ser propiedad de otra
persona.
LA OCUPACIN
CONCEPTO Y NATURALEZA JURDICA
Es un modo originario de adquirir la propiedad mediante la
aprehensin de una cosa. Jams puede adquirirse una propiedad por
invasin.
Aprehensin significa tener la intencin de quedarse con el. La propiedad de
las aguas (Artos. 579 al 588 del Cdigo Civil)
La ocupacin .Es un modo originario, natural de adquirir la propiedad.
(Esta es su naturaleza jurdica). Res nulius. Debe tratarse de cosas que no
tengan dueo porque puede ser un hallazgo, si alguna vez tuvo dueo no lo
sabemos y nadie lo va a reclamar. Arto. 589 del Cdigo Civil. Ej, encontrar
un tesoro y ocuparme de l.
Requisitos:
1. Sujeto capaz.
2. Cosas muebles: a. Semovientes b. Apropiables.
3. Res nullius No tener dueo porque este los abandono o no se conoce.
4. Aprehensin. Intencin de apropiarse
5. Evidencia. Actitud evidente. No va a ser a escondidas que yo me apropio.
Importante:
Deben existir signos de BUENA FE y que sea de manera pacifica.
Elementos:
a. Personales: Ocupante, poseedor, tenedor, detentador.
2) Objetiva o moderna:
Expone 3 argumentos:
A) Sostiene que el animus no es un elemento privativo o exclusivo, an la
mera detentacin supone la voluntad de parte del detentador, si no hubiera
o existiera esa voluntad, no podra darse la posesin. (Ihering en Alemania).
B) Declara la voluntad o el animus inseparablemente unida al corpus o la
aprehensin.
C) Expone que el animus es el simple propsito subjetivo y el corpus la
exteriorizacin o materializacin de aquel propsito.
CONSECUENCIAS LOGICAS EN QUE SE BASA LA TEORIA MODERNA:
1) Si el corpus lleva implcita el animus, toda detentacin es posesin.
2. Buena Fe:
La creencia del poseedor de que la persona de quien recibi la cosa era
duea de ella. La buena fe perdura mientras las circunstancias permitan al
poseedor creer que est poseyendo legtimamente, perdura mientras no sea
citado en juicio.
El poseedor de mala fe, es el que posee sin ttulo alguno y el que
conoce los vicios de su ttulo que le impiden poseer con derecho. Artculo
628 Cdigo Civil (Poseedor de mala fe).Es poseedor de mala fe el que entra a la posesin sin ttulo alguno
para poseer; y tambin el que conoce los vicios de su ttulo que le impiden
poseer con derecho. ****
Los Efectos de la Posesin de Buena Fe para la Adquisicin por Usucapin:
1) Slo la posesin que se adquiere y disfruta en concepto de dueo puede
producir el efecto de la usucapin.
2) El que posea a nombre de otro no puede adquirir por usucapin. Artculo
646 Cdigo Civil (La usucapin slo favorece al que posee a nombre
propio).- El que posea a nombre de otro no puede adquirir por prescripcin
la cosa poseda, a no ser que legalmente se haya mudado la causa de la
posesin. ***
Efectos Jurdicos de la Posesin de Buena Fe:
1) El poseedor tiene derecho de percibir los frutos mientras su buena fe no
sea interrumpida. Artculo 625 Cdigo Civil (Frutos percibidos).- Se entiende
percibidos los frutos naturales desde que se separan o se levantan.
Los frutos civiles se producen da por da, y pertenecen al poseedor en
sta proporcin, luego que le son debidos, aunque no los haya percibido.
****
Frutos Naturales:
Artculo 641 Cdigo Civil (Posesin de la herencia).La posesin de la herencia se adquiere desde el momento de la muerte del
causante, aunque el heredero lo ignore.
El que vlidamente repudia la herencia se entiende que no la ha posedo
jams.
Efectos Jurdicos de la Norma General:
1-) El que hubiere perdido un bien mueble o semoviente podr reivindicarlo
dela persona que lo tenga en su poder;
2-) El que tenga en su poder si lo adquiere de buena fe, tiene el deber de
exigir indemnizacin de quien lo hubiere habido;
Existen 3 casos en que el propietario no puede exigir la devolucin del
poseedor de buena fe, sin antes reintegrarle el valor que le cost:
a) cuando la persona que debe devolverlo lo compr en negocio dedicado a
esto;
b) cuando lo adquiri en venta pblica;
c) cuando lo adquiri en feria.
ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES DE LA USUCAPION
PERSONAL: El poseedor.
REAL: Muebles e Inmuebles.
FORMAL: Animus.
25. 4. 3. TITULACION SUPLETORIA DECRETO 49-79 DEL CONGRESO
DE LA REPUBLICA.
Es aplicable nicamente a bienes inmuebles. La posesin de un bien
inmueble por 10 aos y con los requisitos legales da derecho a solicitar la
titulacin supletoria para su inscripcin en el Registro. Artculo 633 Cdigo
Civil (Posesin de bienes inmuebles).Tratndose de bienes inmuebles, la posesin por diez aos, con las
dems condiciones sealadas en el artculo 620, da derecho al poseedor
para solicitar su titulacin supletoria a fin de ser inscrita en el Registro de la
Propiedad.
Ver el Decreto 232 del Congreso de la Repblica.
La resolucin aprobatoria de las diligencias constituyen ttulo para
adquirir la propiedad. Artculo 634 Cdigo Civil.- Las diligencias de titulacin
supletoria debern sujetarse al procedimiento que seala la ley respectiva y
la resolucin aprobatoria de las mismas es ttulo para adquirir la propiedad.
***
Providencia Precautoria:
Medidas para asegurar los derechos de parte de los demandantes
(ejemplo: arraigo). Esta interrupcin es temporal y puede quedar sin efecto,
cuando:
a) el demandado quede absuelto;
b) haya desistimiento del demandante;
c) nulidad, por no llenar los requisitos necesario la notificacin.
3) La persona a cuyo favor corre la prescripcin reconoce tcita o
expresamente la propiedad de otra persona.
Efecto Jurdico de la Interrupcin de la Prescripcin: ---> estudiar.
Es que deja sin efecto o anula todo el tiempo corrido antes de la
interrupcin. No se toma en cuenta el tiempo corrido.
26. LA ACCESIN.
26. 1. DEFINICIN Y NATURALEZA JURDICA
En su concepto global, es todo lo que produce un bien y pertenece a
ste (por ejemplo, en una plantacin frutcula las naranjas pertenecen al
duelo de los naranjales) y todo lo que se une a un bien por accin de la
naturaleza o del hombre. (Mutuacin por hechos naturales el cauce del ro
- Puramente
- Bajo condicin
750 C.C.
f) Rusticas
g) Paso
h) Acueducto
i) Abrevadero
j) Desage
k) Conduccin de energa elctrica
l) Paso de luz (solar)
m) Construccin de compuerta
n) Conduccin de comunicacin telefnica
o) Estribo de presa
p) Toma de agua
q) Temporal
r) Perpetua
UTILIDAD
Puede satisfacer intereses pblicos y privados.
MODOS DE CONSTITUCIN
1. Debe constituirse en escritura pblica
2. Inscribirse registralmente tanto en el predio dominante como en el predio
sirviente. (Pero si son constituidas con el carcter de uso pblico y a favor
de pueblos ciudades o municipios, solo se harn constar en el predio
sirviente, cuando no hubiere predio dominante determinado).
EXTINCION
Por el no uso.
Cuando los predios se hayan deteriorado al punto de no poder
utilizarse la
servidumbre.
Por remisin gratuita u onerosa hecha por el dueo del predio
dominante.
Cuando vence el plazo, es decir esta constituida en un derecho
revocable.
28. DERECHOS REALES DE GARANTIA.
28. 1. DEFINICIN DE LA HIPOTECA
La hipoteca es un derecho real de garanta que grava un bien inmueble
para garantizar el cumplimiento de una obligacin.
Naturaleza jurdica: Derecho real de garanta que constituye un gravamen
3.
4.
5.
6.
7.
. De propiedad horizontal
. De fabricas inmovilizadas
. De buques y aeronaves
. De canales, muelles, ferrocarriles y otras obras publicas de ndole
semejante
. De minas e hidrocarburos
. De muebles identificables
. Otros que establezcan leyes especiales.
. Tambin se llevaran los registros de prenda comn, de la prenda ganadera,
industrial y
comercial cuyas modalidades sern objeto de disposiciones especiales.
ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCION
Para efectos administrativos, el Registro General de la Propiedad contara con
un Secretario
General, un Departamento de Contabilidad, un departamento de tesorera y
el personal de
apoyo que sea necesario.
ANOTACIONES Y CANCELACIONES
Anotaciones: Arto. 1149 al 1166 C.C.
Cancelaciones: Arto 1167 al 1178 C.C.
ERRORES Y SU RECTIFICACION
Artos. 1242 al 1250 C.C.
EL SEGUNDO REGISTRO DE LA PROPIEDAD
EL ARANCEL DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
Acdo. Gubernativo No. 339-96 Publicado en el diario de C.A. el 25-10-1996
GUATEMALA, 19 DE AGOSTO DE 1996 ACUERDO GUBERNATIVO
NUMERO 339-96
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA CONSIDERANDO:
Que es indispensable que los Registros de la Propiedad cuenten con
mecanismos que legalmente les aseguren ingresos para realizar la reforma
registral y adoptar los sistemas de automatizacin, adquiriendo los equipos
indispensables para tales fines, tomando en cuenta que los requerimientos
de registro se vern sensiblemente incrementados como consecuencia de la
poltica gubernamental de agilizacin del registro de propiedades y la
titulacin de Tierras.
CONSIDERANDO:
Que para viabilizar el contenido del considerando anterior, es necesario
emitir un nuevo Arancel General para los Registros de La Propiedad y as
regular el cobro de los servicios que tales instituciones prestan, para que su
aplicacin sea precisa.
POR TANTO:
En ejercicio de las funciones que le confiere el Articulo 183, inciso e) de La
Constitucin Poltica de La Repblica de Guatemala y con fundamento en el
Articulo 1241 del Cdigo Civil.
ACUERDA:
Emitir el siguiente;
ARANCEL GENERAL PARA LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD
ARTICULO 1. Los registros de La propiedad, para su funcionamiento y
modernizacin, cobraran por los servicios que prestan nicamente los
honorarios que se fijan en este arancel; y costearan con tales ingresos, sin
tasa alguna los salarios de los operadores certificadores y dems personal
administrativo as como los gastos ordinarios de oficina, incluyendo La
adquisicin y conservacin de libros, equipos y material que obra en los
registros y todo lo relativo a La Reforma Registral, sin perjuicio de lo
establecido en el articulo 4o. de este acuerdo
ARTICULO 2. Por La inscripcin, anotacin o cancelacin de actos contratos
en bienes muebles o inmuebles y otros servicios, los registros de La
propiedad, cobraran:
2.1 Por contratos de valor determinado, cuarenta quetzales (0 40.00) como
base, mas un quetzal con cincuenta centavos (0 1.50) por cada millar o
fraccin del valor que conste en el documento y por cada contrato. Cuando
por el mismo documento se efectuare La misma inscripcin en diversos
bienes, se cobraran tales honorarios en el primer bien y treinta quetzales (Q
30.00) en cada uno de los bienes adicionales.
2.2 Por contratos o documentos de valor indeterminado:
a) Por cada prorroga de plazo, el cincuenta por ciento (50%) de los
honorarios causados
originalmente.
b) Por cada modificacin de gravmenes y su garanta, el veinticinco por
ciento (25%) de los honorarios causados originalmente.
c) Por cancelacin de gravmenes de cualquier naturaleza y cancelacin de
prrrogas de plazo se cobrara el veinticinco (25%) de los honorarios que
causo cada inscripcin cancelada, Si el valor de inscripcin del gravamen
hubiere sido menor de cincuenta quetzales (0 50.00), se cobraran cincuenta
2.7 Por cada certificacin, diez quetzales (Q 10.00), mas tres quetzales (Q
3.00) por cada hoja 0 fraccin. Si se extiende en fotocopia y otro medio
automatizado, se cobrara adems el valor de La reproduccin.
2.8 Por La consulta personal de cada bien a travs del sistema de monitores
0 pantallas que estn conectadas a sistema de automatizacin, cinco
quetzales (Q 5.00).
2.9 Por el derecho de acceder a La informacin automatizada via telefnica
U otra comunicacin remota, ml quetzales (Q 1,000.00) anuales, mas diez
quetzales (Q 10.00) por La consulta de cada bien registrado.
ARTICULO 3. Lo relativo a inscripciones de buques, naves, aeronaves,
muelles, canales, minas, ferrocarriles. tranvas, metros, maquinarla agrcola
e industrial, ingenios, desmotadoras, beneficios. unidades econmicas y
oleoductos, se rige por las disposiciones anteriores, ya sea su valor
determinado 0 indeterminado.
ARTICULO 4. Adems de los honorarios establecidos en los artculos
anteriores, los registros cobraran diez quetzales (Q 10.00) por cada
documento que se presente para inscripcin, anotacin 0 cancelacin y cinco
quetzales (Q 5.00) por cada certificacin que se extienda. Las sumas
recaudadas conforme este articulo debern depositarse en sU totalidad,
diariamente, por los registradores de La propiedad, en las cuentas
especificas que abran en cualquier banco del sistema y se destinaran
exclusivamente para La modernizacin de los registros de La propiedad. El
manejo de las cuentas estar a cargo y bajo La responsabilidad del
Registrador General de La Propiedad, conforme a su destino especifico y de
acuerdo con los programas de reforma que formule La Comisin Nacional de
Reforma Registral.
ARTICULO 5. Los honorarios fijados en este arancel se pagaran en su
totalidad al momento de La presentacin de los documentos, cuando de
estos se desprenda el valor correspondiente; en caso contrario, deber
anticiparse un mnimo de cincuenta quetzales (Q 50.00) por cada
documento que se presente. Cuando de las operaciones efectuadas resultare
alguna diferencia en favor de los registros, La misma se liquidara dentro de
los treinta das de efectuada La operacin registral. Con cada documento
que se presente, deber agregarse una boleta 0 nota informativa en La que
se indique el objeto del contrato 0 documento, su valor, nmero de bienes
que hayan de operarse y el total de fincas nuevas que debern formarse.
ARTICULO6. Cuando los registros de La propiedad incurran en error al
hacer La inscripcin 0 al razonar los documentos, La rectificacin no causar
honorarios.
sujetos a inscripcin, cumplan con los requisitos de fondo y de forma que establecen las
leyes de la materia. "9
NATURALEZA JURIDICA.
"TEORIA QUE LA ASIMILA A LA FUNCION JUDICIAL.
La calificacin registral, no comparte de las caractersticas de la funcin judicial,
considerada en sentido estricto, ya que el registrador no resuelve a travs de ella un
conflicto de intereses de relevancia jurdica ni declara la existencia de un derecho
controvertido, sino solamente se concreta a determinar la legalidad de fondo y de
forma de los documentos que pretenden su inscripcin registral y como consecuencia si
los mismos son suficientes para inscribir, anotar, o dejar sin efecto legal alguno, un acto
o contrato relacionado con el dominio y dems derechos reales sobre bienes, tanto
inmuebles como muebles identificables.
TEORIA QUE LE ADJUDICA UNA NATURALEZA ADMINISTRATIVA.
Es claro que aunque el registro es un rgano administrativo, no esta instituido
para administrar. las decisiones del registrador transcienden del campo de una simple
funcin administrativa, ya que no solo reafirman la autenticidad del acto y el documento
sino promueven en forma determinante el desarrollo de las relaciones jurdicas y
fomentan como consecuencia la certeza de que estn investidos los asientos registrales
donde las decisiones se reflejan produciendo efectos erga omnees.
TEORIA QUE AFIRMA QUE ENCUADRA EN JURISDICCION VOLUNTARIA.
Es la que prevalece al indicar que la funcin calificadora tiene la naturaleza propia de
los actos de jurisdiccin voluntaria con peculiaridades propias. "10
La calificacin de los documentos presentados al Registro de la Propiedad para su
inscripcin de be realizarla el registrador bajo su propia responsabilidad, habiendo en
cada registro un registrador titular y un substituto nombrado por el Presidente de la
Repblica en Acuerdo Gubernativo a travs del Ministerio de Gobernacin.
"LOS REQUISITOS DE LA FUNCION CALIFICADORA SON: SUBJETIVOS:
Entre los que se mencionan las actuaciones calificazdores del registrador titulado y los
del registrador substituto. Y como requisitos OBJETIVOS, las calificaciones que se hcen
de los documentos presentados al Registro para su inscripcin y que consiste en la
idoneidad forjmal y en la idoneidad jurdica y de fondo.
9
10
loc. cit.
Ibid. Pgina 45.
11
12
Loc. cit.
Ibid. Pgina 55.
loc. cit.
Este era el jefe y seor y, adems; quien figuraba el frente del culto de
los dioses familiares.
De esta doble condicin poltica y religiosa del pater familias se
deduce que la jefatura domestica tiene un alcance funcional y social de
eficacia siempre inmediata, por la cual, al quedar vacante por muerte del
titular, se precisa que alguien le reemplace, quedando cubierto el vaci que
su desaparicin ocasiona. Al decir de Lacruz Berdejo asi lo demuestra la
misa expresin successio in locum et ius, asi como por analoga el sentido
del termino sucesin recogido en las fuentes romanas, en las que succedere
no significa solo venir despus, suceder, sino adems ocupar el puesto del
predecesor, y no solo para lucrar las ventajas que de el derivan, sino
tambin para asumir las cargas que lleva consigo
La tcnica del sistema romano se complementa con otras
caractersticas singulares establecidas a base de la idea de la sucesin, que
son singularmente:
a. Institucin de heredero, persona que viene a ocupar esta plaza vacante,
continuando jefatura poltica y religiosa del pater y la titularidad del
patrimonio de este.
b. La concrecin de la herencia a los herederos testamentarios, no siendo
posible ocupar la vacante al mismo tiempo por personas nombradas por el
testador y por la ley. Regla de nemo pro parte testatus pro parte intestatus
decedere potest.
c. Necesidad del nomen iuris propiamente dicho, ya que el heredero en este
sistema es propiamente quien aparece nombrado por el testador en el
testamento.
d. La situacin del heredero como responsable de las deudas y obligaciones
contradas por el causante. Al heredero en Roma, en efecto pasan los
derechos del de cuius, pero pasan tambin las deudas y las situaciones de
posesin.
e. Consecuencia de ello es que no se produce en principio la separacin de
los bienes del de cuius y los bienes propios del heredero, formndose, por
tanto, una masa patrimonial nica, a no ser que se utilice el recurso de
separacin que concedieron las leyes.
EL SISTEMA GERMANICO
En el no existe, como en Roma, aquella unidad poltica y religiosa de
la familia, que es simplemente una comunidad unida por los lazos de sangre
y actualizada por una actividad conjunta en el desarrollo e incrementacin
de los bienes. En ella, el pensamiento de la copropiedad domina todo el
de
La
de
el
Sabemos que la sucesin deriva gramaticalmente hablando, de las voces latinas sub
cedere que significa colocarse una persona en lugar de otra, lo cual implica ocupar el
mismo lugar que esta tiene; sin embargo, ello no configura lo que debe entenderse por
sucesin mortis causa puesto que en ello juega un papel importante el fenmeno causal
"Muerte" por consiguiente, siguiendo la corriente de Savigni expresamente externado
por muchos juristas podemos concretar que la sucesin mortis causa no es ms que
una subrogacin subjetiva de relaciones jurdicas; as lo han entendido y lo
entienden los diversos juristas entre otros Castn Tobeas al determinar y concretizar
cmo sucesin mortis causa "La subrogacin de una persona en los bienes y
derechos transmisibles dejados a su muerte en favor de otros".
La palabra SUCESION en el lenguaje corriente evoca una idea de secuela o de serie,
en que un elemento ulterior reemplaza a otro que lo procede.
La etimologa de la palabra SUCESION, viene de la voz latina SUCCESIO-ONIS,
que significa ACCION Y EFECTO DE SUCEDER, en sus primeros alcances, y esta ltima
expresin (suceder) deriva del latn SUCCEDERE (derivado de sub-cedere) que
significa a su vez entrar una persona o cosa en lugar de otro o seguirse de ella.
Para el doctor Calixto Valverde y Valverde la Sucesin Mortis Causa en torno a
este tema expone: "La sucesin en el derecho privado puede tener un doble
significado: objetivo y subjetivo, segn que se mire el derecho como norma o
como facultad o poder. En sentido objetivo, el derecho de sucesin ES EL
CONJUNTO DE NORMAS O PRECEPTOS QUE REGULAN LA SUCESION POR
CAUSA DE MUERTE o como indica Sanchez Romn: Sucesin equivale a la
sustitucin por la persona viviente de la difunta, en todos sus bienes y
relaciones jurdicas transmisibles que sta mantena en vida, o como otros
afirman: EL MODO LEGAL POR EL QUE SE ADQUIEREN LOS BIENES Y
RELACIONES JURIDICAS, ES DECIR, LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE EN
VIDA CORRESPONDIERON A UNA PERSONA. En sentido subjetivo, indica la
sucesin LA FACULTAD DE SUCEDER DE UNA PERSONA, O SEA EL DERECHO
ADQUIRIDO POR UNA SUCESION.
Finalmente don FEDERICO PUIG PEA al hacer referencia al significado
etimolgico y gramatical de la palabra sucesin (sub y cedere), quiere decir el hecho
de colocarse una persona en lugar de otra, sustituyendo a la misma. Pero
cuando del plano gramatical pasamos al jurdico y queremos construir tcnicamente el
concepto, entonces junto a aquella idea cardinal (colocarse una persona en lugar de
otra), es necesario aadir elementos o requisitos esenciales:
pues todas sus prestaciones, bajo este concepto, no se reputan cumplidas a titulo de la
representacin del causante, sino como condicin a accesin de su cualidad de dueo o
adjudicatario de la adquisicin de aquellos bienes o derechos de que es sucesor a ttulo
singular, en una cosa en una universalidad de hecho, comprensivas de varias cosas.
30. 5. FUNDAMENTO DE LA SUCESIN HEREDITARIA.
Para fundamentar la sucesin existen, histricamente, varias
corrientes, como son las siguientes:
a) Corriente Que fundamenta la sucesin en el Derecho de Propiedad;
b) Corriente que fundamenta la sucesin en el Derecho de Familia;
c) Corriente o Teora Socialista.
A) CORRIENTE QUE FUNDAMENTA LA SUCESIN EN EL DERECHO DE
PROPIEDAD.
Algunas corrientes, como la que analizamos, han buscado el
fundamento de la sucesin en el derecho de propiedad.
De tal suerte que dicen que la misma viene a ser una FORMULA PARA
BUSCAR LA CONTINUIDAD DE LA PROPIEDAD INDIVIDUAL, QUE TIENE POR
OBJETO MANTENER LA UNIDAD Y LA INTEGRACIN DE LA FAMILIA, Y,
FUNDAMENTALMENTE TAMBIN, LA CONTINUACIN DE LAS RELACIONES
SOCIALES.
B) CORRIENTE QUE FUNDAMENTA LA SUCESIN EN EL DERECHO DE
FAMILIA.
Otras corrientes, como sta, buscan su fundamento en el Derecho de
Familia. Dice que se fundamenta en los vnculos consanguneos que existen
entre el causante o fallecido y sus herederos.
C) CORRIENTES O TEORIAS SOCIALISTAS:
Otras teoras niegan los anteriores fundamentos, porque no conciben
la sucesin.
Entre ellas encontramos, especialmente, a las teoras socialistas,
porque al rechazar ellos el derecho de propiedad individual, no pueden
concebir tampoco una continuacin de ese derecho de propiedad individual.
30. 6. CLASIFICACION DE LA SUCESIN HEREDITARIA.
En primer lugar debemos indicar que esta clasificacin deviene de la forma de
determinacin del ttulo universal o particular. La primera, proviene de la intencin o
voluntad del testador; a diferencia de la segunda, que se origina de la realidad
interpretativa del contenido de una disposicin legal, es decir, proviene de la ley, ante la
Por su parte don FEDERICO PUIG PEA en torno al tema expone: "La sucesin
puede ser fundamentalmente a ttulo universal y a ttulo particular. La primera se
caracteriza porque a travs de ella se produce una transformacin en cascada o en
bloque sobre la persona del sucesor de todos los derechos articulados en el causante.
En cambio, la sucesin a ttulo particular, slo indica adquisicin por el sucesor de
bienes concretos e individualizados.
La adquisicin a ttulo particular, supone una subrogacin en la titularidad jurdica
del causante, en la adquisicin de la cosa singular. El adquirente no reemplaza al
transmitente en su posicin jurdica: por ello el legatario no es un sucesor, sino un
adquirente directo.
En la sucesin per universitanten o sucesin universal, el causahabiente
reemplaza al causante en todos sus derechos y obligaciones, siendo el continuador
jurdico de su personalidad, en tanto que en la sucesin a ttulo singular o in singulis
rei, el causahabiente es el continuador del causante en una cosa o derecho
determinado.
DIEGO ESPIN CANOVAS, por su parte afirma: "Mientras la sucesin universal es la
transmisin del patrimonio o conjunto de relaciones jurdicas patrimoniales, bien su
totalidad o en una parte alicuota, la sucesin singular consiste en la transmisin de
determinadas relaciones jurdicas. La diferencia no es meramente cuantitativa, sino
cualitativa, porque no consiste en que el sucesor universal adquiera una pluralidad de
relaciones y el sucesor particular una relacin sola. En efecto, la transmisin de todas
las relaciones de un sujeto no constituira por si sola una sucesin universal, sino
mltiples sucesiones particulares, es decir, que seran tantos actos de transmisin como
relaciones particulares. En cambio, la sucesin universal se opera por un solo acto, que
transmite en su conjunto todas las relaciones jurdicas transmisibles pertenecientes al
causahabiente o a una cuota de todas ellas.
Aplicando estos principios al derecho sucesorio, ser sucesor a ttulo universal el
que es llamando al conjunto de relaciones jurdicas transmisibles de que era titular el de
cuius, o a una fraccin aritmtica de dicho conjunto, tanto del activo como del pasivo,
sin determinacin concreta de bienes o derechos. Sucesor a titulo particular, por el
contrario, ser aquel que es llamado a bienes o derechos concretos o determinados. La
sucesin puede ser parte intestada y parte testada, o sea lo que se conoce como
sucesin mixta.
La anttesis entre sucesor universal o heredero y sucesor particular o legatario,
es absoluta, pues el primero sucede en derechos abstractos o indeterminados y el
que desean se les adjudique; si el Notario partidor encuentra oposicin seala una
segunda audiencia para que las partes le indiquen al Notario las indicaciones que no le
quisieron dar en forma privada.
Con las instrucciones y aclaraciones de las partes, el Notario debe proceder a
elaborar un proyecto de particin, que se someter a discusin en una tercera audiencia,
y si las partes lo aceptan o se ponen de acuerdo en dicha audiencia sobre la forma de
realizar la particin, el juez dictar un auto aprobando el proyecto en que estuvieron de
acuerdo las partes; si las partes no se ponen de acuerdo en relacin al proyecto
presentado por el Notario partidor, se dar una nueva audiencia dentro del plazo de
cinco das de la ltima audiencia.
En esta cuarta y ltima audiencia si las partes llegarn a un acuerdo, el juez
dictar auto aprobando la particin; y si por el contrario, no arribarn los coherederos a
un acuerdo, el juez dictar sentencia, en la que podr: Aprobar el proyecto presentado
por el Notario partidor; modificar el citado proyecto o en su caso ordenar la venta en
subasta pblica.
Suspensin de la particin
De conformidad con el artculo 1086 del Cdigo Civil,
procede la suspensin de la particin, en virtud de convenio expreso de los interesados
y por un plazo que no puede exceder de tres aos.
Rescisin y nulidad de la particin.
El Cdigo Civil Guatemalteco establece que las particiones extrajudiciales solo
pueden ser rescindidas en los casos en que lo pueden ser los contratos en general
(artculo 1118). En ese sentido el artculo 1579 del mismo cuerpo legal seala que "Los
contratos vlidamente celebrados, pendientes de cumplimiento, pueden rescindirse por
mutuo consentimiento o por declaracin judicial".
Si la particin fue hecha judicialmente slo puede ser rescindida por saneamiento
por eviccin. (artculo 1119).
La particin hereditaria ser anulable si se hubiere hecho con pretericin de
alguna persona que haya tenido ttulo para heredar en el momento de abrir la sucesin;
pero slo en el caso que hubiere medidado dolo o mala fe por parte de sus coherederos.
(arto. 1121)
La particin hereditaria ser nula, si fuera hecha con un heredero falso, en cuanto
tenga relacin con el y en cuanto su personalidad perjudique a otros interesados. (arto.
1122)
31. LA SUCESION TESTAMENTARIA
La sucesin por causa de muerte se realiza por la voluntad de la
persona, manifestada por testamento, llamndosele a esta forma
testamentaria, comprendiendo todos los bienes, derechos y obligaciones que
no se extinguen con la muerte. Extracto del Arto 917 del Cdigo civil.
En las fuentes de la relacin jurdica sucesoria, la sucesin
testamentaria es la primera y mas importante de sus fuentes.
31. 1. DEFINICIN DE EL TESTAMENTO
El concepto de testamento ha sido una idea muy trabajosamente
elaborada a travs de la historia, desde los pueblos primitivos que no tenan
la idea del testar, el derecho romano y la necesidad de establecer el transito
de la situacin de herencia otorgado las ultimas disposiciones. Consolidado
en Roma la facultad de testar, se centra en el concepto en la institucin de
heredero y se define el testamento como aquella disposicin mortis causa
por la cual el ciudadano romano designaba un sucesor que continuase la
jefatura domestica de la familia.
Una corriente mas moderna le denomina como Aquel acto jurdico por
cuya virtud una persona establece a favor de otra u otras, para despus de
su muerte, el destino de todo o parte de su patrimonio o la ordenacin de
otros asuntos de carcter no patrimonial.
En nuestra legislacin se define claramente el concepto de testamento
en el articulo 935 del Cdigo Civil. El testamento es un acto puramente
personal y de carcter revocable, por el cual una persona dispone del todo o
de parte de sus bienes, para despus de su muerte.
31. 2. NATURALEZA JURDICA DE EL TESTAMENTO.
Ser un acto jurdico de liberalidad, el testamento es siempre un acto de
liberalidad, puesto que el causante quiere favorecer a los herederos o
legatarios El testamento como acto de disposicin patrimonial, la disposicin
por el testador de todos sus bienes o de parte de ellos y en este sentido
debemos pensar que esta ordenacin puede referirse a disposiciones
patrimoniales de carcter sucesorio estricto, de carcter sucesorio amplio o
finalmente de carcter no sucesorio.
EJERCICIO DEL MANDATO, por un lado, y por otro, PUEDE SER QUE NO
LLEGUE A INTERPRETAR EXACTAMENTE, EN SUS DISPOSICIONES, CUAL FUE
LA DECISIN DEL TESTADOR.
Por otra parte, en el testamento NO DEBE HABER NINGUNA
INFLUENCIA EXTRAA, pues el testador es el nico y ms fiel intrprete de
su voluntad.
4. ES UN ACTO UNILATERAL.
El Testamento es un acto unilateral, PORQUE CONSTITUYE LA
DECLARACIN DE UNA SOLA PERSONA.
Por tal razn, NO PUEDEN CONCURRIR DOS PERSONAS A OTORGAR
TESTAMENTO EN EL MISMO ACTO.
Si dos individuos tiene la intencin de otorgar testamento tendrn que
hacerlo por separado, ya que el testamento es ordenador de una sola
voluntad.
En algunas legislaciones, como la germana, existe la posibilidad de
que dos personas puedan otorgar testamento al mismo tiempo. Ello recibe
el nombre de TESTAMENTO MANCOMUNADO. Ahora, por lo general las
legislaciones que lo permiten lo limitan a que sean los cnyuges quienes lo
otorguen.
La razn por la que la mayora de legislaciones no la aceptan es
porque PUEDEN RECIBIR INFLUENCIA DE TERCERAS PERSONAS.
Otro de los problemas que presenta es lo referente a la revocabilidad
del testamente, ya que uno de los otorgantes podra desear revocarlo
mientras que el otro preferira dejarlo en las mismas condiciones.
LEGISLACIN GUATEMALTECA. En la legislacin guatemalteca se encuentra
el concepto de testamento en el artculo 935 del Cdigo Civil.
La prohibicin del testamento mancomunado en el artculo 938 del
mismo Cuerpo Legal.
31. 4. SOLEMNIDADES DEL TESTAMENTO
En el caso del testamento comn abierto, este deber de otorgarse en
escritura publica para su validez arto. 955 del cdigo civil.
Adems deber de cumplir el notario con las formalidades especiales
contempladas adems de las del articulo 31 observar cuidadosamente las
del articulo 42 y las solemnes del articulo 44 del cdigo de notariado y en el
caso del testamento cerrado tambin se observaran las solemnidades del
articulo 959 del Cdigo Civil.
1. Disponer y pagar los funerales del testador, con arreglo a lo ordenado por ste, y en
defecto de tal disposicin, segn las costumbres del lugar y las posibilidades de la
herencia.
2. Hacer las gestiones necesarias para la inmediata seguridad de los bienes.
3. hacer el inventario, con intervencin de los herederos, y cuando no los haya, con la
de los interesados en los bienes.
4. pagar las deudas y legados.
5. Administrar los bienes, hasta que los herederos tomen posesin de ellos.
El cargo es personal y no puede transmitirse ni substituirse por quien lo ejerce,
sin embargo, pasan a sus herederos sus responsabilidades civiles en que hubiere
incurrido conforme el artculo 1055 del Cdigo Civil.
e) Plazo:
El testador conforme el artculo 1058 del Cdigo Civil, puede fijar el plazo del
albaceazgo, si no lo hiciere, deber cumplir su encargo dentro de un ao contado desde
su aceptacin, o desde que terminen los litigios que se promovieren sobre la validez o
nulidad del testamento o de alguna de sus disposiciones,
31. 17. EL LEGADO CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA
Son muchos los autores que, ante las dificultades que representa la
definicin sustancial del legado, optan por presentar solo un concepto
puramente negativo, diciendo que legado es toda disposicin testamentaria
que no implica institucin de heredero. Pero estas posturas de exclusin
aparte de no tener ningn rigor doctrinal ni apenas eficacia en el terreno de
la practica son adems casi inciertas en este importante asunto del legado,
puesto que existen algunas instituciones testamentarias que no son
institucin de heredero, pero que tampoco son legados.
Procede, pues, insistir sobre la necesidad de dar una definicin de
carcter positivo que recoja las caractersticas fundamentales del instituido:
el hecho de que algunas de las notas que se le asignen no puedan ser
estimadas en algn caso particular, nada sirve en su contra, pues no sern
mas que excepciones, que siempre confirmaran la regla general.
Dicho
esto
consideramos
como
legado
aquella
disposicin
testamentaria por cuya virtud el causante asigna una ventaja econmica de
carcter particular a aquel o aquella a quienes desea beneficiar en concreto.
El articulo 1002 del Cdigo Civil define claramente lo que es el legado
en nuestra legislacin.
Definicin de Legados:
Legado de cosa accesoria, requiere que se hayan legado dos cosas por lo
menos, y que una de ellas se simple accesorio de la principal.
Legado de cosa ajena, disposicin de cosa ajena que el heredero estar
obligado a adquirir en beneficio del legatario.
Legado de cosa cierta, el relativo a un bien o derecho perfectamente
definido e individualizado.
El cdigo civil enumera las clase de legados contemplados en nuestra
legislacin.
Legado en especie arto. 1005.
Legado de cosa indeterminada arto. 1006.
Legado de crdito arto. 1007.
Legado remuneratorio arto. 1008.
Legado al acreedor arto 1009.
Legado de pensin arto. 1011.
Legado con accesorios arto. 1014.
Legado empeado arto. 1017.
31. 19. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS LEGATARIOS
Arto. 920 Responder cargas que imponga el testador
Arto 921 Toda herencia distribuida en legados, considerados
herederos.
Arto 924 Incapacidades por Indignidad.
Arto 926 Incapacidades para suceder por Testamento
Representacin Hereditaria Artos. 929, 930, 931, 932, 933.
Arto. 946 Error en la persona
Arto. 952 Fallecen adjudicatarios antes que testador.
Legados Arto. 1002 al 1025
Arto. 1033 Renuncia
Arto 1052 Pago de deudas y legados
Arto 1053 Entrega de legados
Arto. 1060 Prorroga plazo del albaceazgo
Arto. 1065 Aseguramiento.
Arto 1093 Heredero de parte alcuota.
Artos 1094, 1095, 1096, 1097 Acreedor de Heredero o Legatario
como
tcitamente entrando en posesin de los bienes legados o practicando otros actos para
los cuales no tendra derecho sin ser legatario (artculo 1027 y 1028).
Pueden renunciar a los legados los que tengan libre disposicin de sus bienes;
debiendo ser dicha renuncia expresa y por escrito ante el Juez o por medio de escritura
pblica (artculos 1033 y 1034 del Cdigo Civil).
31. 21. Definicin de Donacin por causa de muerte:
La donacin por causa de muerte constituye una sustraccin que hace el donante
en vida, de uno o ms bienes determinados de la herencia, con carcter esencialmente
revocable e instituida ya sea en el propio testamento o un instrumento jurdico
independiente, el cual surtir efectos jurdicos al momento del fallecimiento del donante.
La donacin por causa de muerte es aquella que se hace en consideracin de la
muerte del donante, es decir, surte sus efectos jurdicos a partir del fallecimiento de
aqul.
Este tipo de donacin surgi en el Derecho Romano, a traves de la "mortis
causa donatio", que consista en las donaciones que se hacan al prjimo ante el temor
inminente de un peligro de muerte o para el caso de la muerte, tornndose en
revocables en caso de premorencia del donatario o si el donante se libraba del peligro al
que la eficacia de la donacin haba estado subordinada, por ejemplo de una
enfermedad grave o bien por la propia voluntad del donante, si es que no haba
renunciado a ejercitar dicha voluntad.
Podemos decir que la donacin mortis causa es aquella que se hace para despus
del fallecimiento del donador y es revocable mientras ste viva.
Don Guillermo Cabanellas define la donacin por causa de muerte como "Aquella
que debe ser eficaz luego de la muerte del donante, debiendo reunir los requisitos del
testamento".23
Caractersticas de la Donacin mortis causa:
a) Es un acto unilateral: Basta con la voluntad del donante de realizar una liberalidad
patrimonial a favor del donatario;
b) Es mortis causa: Puesto que produce sus efectos jurdicos
despus del fallecimiento del donante;
23
d) Es un acto solemne: Porque para su validez debe llenar las solemnidades esenciales
requeridas por la ley, y en consecuencia debe otorgarse en escritura pblica y cumplirse
con las formalidades establecidas para los testamentos;
e) Es Revocable: Porque el donante mientras viva puede revocarla o dejarla sin efecto a
su voluntad;
f) No confiere derechos actuales: Puesto que solo surte sus efectos al fallecimiento del
donante.
Elementos de la Donacin Mortis Causa:
a) Personales:
Son las personas que intervienen en la donacin. En ese sentido la persona que
transfiere el dominio de una cosa se denomina "donante" y la persona beneficiada por
esa transferencia de dominio al fallecimiento del donante recibe el nombre de
"donatario".
b) Reales:
Est constituido por los derechos o bienes transmisibles que deben de ser
concretos y determinados.
c) Formales:
Para la existencia jurdica de la donacin por causa de muerte debe otorgarse mediante
escritura pblica y cumpliendo las formalidades de los testamentos. En ese orden de
ideas, el artculo 43 del Cdigo de Notario indica que "Las escrituras de donacin por
causa de muerte contendrn las mismas formalidades que el testamento.
Regulacin Legal:
El Cdigo Civil en su artculo 943 establece que: "Las donaciones por causa de
muerte se rigen por las mismas disposiciones de los testamentos sobre legados".
Por su parte el artculo 983 del Cdigo Civil establece que: "Las donaciones por
causa de muerte hechas con anterioridad al testamento caducarn salvo disposicin en
contrario del testador".
24
A) DOCTRINA DE LA COPROPIEDAD:
Se fundamenta en que todo el grupo familiar a contribuido a la formacin del
patrimonio, en una u otra forma y por ello es que debe corresponderles.
B) TEORIA DE LA VOLUNTAD TACITA DEL CAUSANTE;
Sostiene que la ley viene a ser la voluntad presunta del causante o tcita. El
llamamiento es en el orden que la ley dice, es decir el Cdigo Civil.
C) TEORA BIOLGICA (POSITIVISTA).
Sostiene que los hijos son una parte del causante, forman con l un todo, que
sus clulas son iguales, y que al morir no desaparece totalmente sino una parte.
Como puede observarse esta teora es meta jurdica.
CRITICA: No explica el fundamento de la sucesin del cnyuge, que no es
consanguneo si de otra familia (afinidad).
D) EN FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD;
Con este teora se pens no en el individualismo, ms bien dicho en el
individuo, sino que en la colectividad.
Si existen derechos es necesario crear deberes y uno de los deberes del
causante es evitar que se pierda la propiedad y, como consecuencia, deba ser
sucedido por la familia.
E) TEORIA MODERNA.
Se busca el fundamento en la voluntad tcita del causante. La ley lo faculta
para testar y si no lo hacer es porque a falta de testar sabe quienes van a heredar
(los familiares).
32. 5. EL ORDEN DE LA SUCESIN INTESTADA.
De conformidad con el artculo 1078 y 1079 del Cdigo Civil, son llamados a la
sucesin intestada: En primer lugar los hijos, incluyendo a los adoptivos, y el
cnyuge sobreviviente, quienes heredarn por partes iguales. En segundo lugar,
a falta de descendencia sucedern los ascendientes ms prximos y el cnyuge
por iguales porciones. Y en tercer lugar, a falta de los llamados a suceder, sucedern
los parientes colaterales hasta el cuarto grado.
32. 6. HERENCIA YACENTE Y HERENCIA VACANTE:
Segn DIEGO ESPIN CANOVAS: "En el Derecho Romano el heredero extraneus
no adquiere la herencia mientras no manifiesta su voluntad de aceptarla, y por tanto no
ORIGEN
Concepto Romano de la obligacin. Camus. La terminologa aplicable a
esta relacin jurdica, ha variado segn la poca. Antiguamente la obligacin
se designaba con el termino nexum o nexus, de nectere, que significa atar,
vincular; despus hallamos empleada con cierta generalidad la palabra
obligatio (de ob y ligare), con la cual se esta dando a entender que su
esencia esta en la sujecin del deudor a los poderes o derechos del acreedor.
Del lado activo de la obligacin se encuentran un creditum o nomen, que le
corresponde al acreedor (creditor); y del lado positivo, un debitum que
constituye el deber jurdico del deudor (debitor).
Del Derecho romano son clsicas dos definiciones de la obligacin.
Justiniano en sus Instituciones dice: La obligacin es un vinculo de
derecho por el que somos constreidos con la necesidad de pagar alguna
cosa segn las leyes de nuestra ciudad. Paulo en el Digesto: La sustancia
de las obligaciones consiste no en que haga nuestra alguna cosa corprea o
una servidumbre, sino en que se constria a otro a darnos, a hacernos, o a
prestarnos alguna cosa.
34. 1. CONCEPTO Y DEFINICIN DE OBLIGACIN CIVIL.
Concepto: Considerada como una relacin simple y unitaria entre 2 partes,
en virtud de la cul el deudor debe cumplir con una prestacin y el acreedor
tiene derecho de exigirla.
Por el contrario se considera una relacin compuesta integrada por:
Relacin de debito entre las mismas partes y relacin de responsabilidad
entre acreedor y bienes del deudor, por cuya virtud aquel puede dirigirse
contra el patrimonio de este para hacer efectivo lo que se prometi.
34. 2. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIN. ELEMENTOS ESENCIALES Y
DE VALIDEZ
Elementos de la obligacin:
Elemento personal: O subjetivo en toda obligacin determinada existen
dos polos: el activo y el pasivo. Al primero se le denomina sujeto activo o
acreedor, y al segundo sujeto pasivo o deudor.
pero
ACCION DE SIMULACIN
Simulacin: Ferrara Declaracin de un contenido de voluntad real, emitida
conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con fines de
engao la apariencia de un negocio jurdico que no existe o que es distinto
de aquel que realmente se ha llevado a cabo.
RETENCION
Aquella facultad que la ley otorga en ciertos casos al acreedor para
mantener en su poder un bien propiedad del deudor, negndose a entregarlo
en tanto su crdito no sea cubierto por este.
EL SILENCIO
El silencio no se considerar como manifestacin tcita de voluntad sino en
los casos en que existe, para la parte a quien afecta, la obligacin de
explicarse.
VICIOS DE LA DECLARACIN DE VOLUNTAD
TEORIAS
DECLARACIN DE VOLUNTAD IOCANDI CAUSA
RESERVA MENTAL
Se hace para inducir a error a quien va dirigida la declaracin.
d. No contrario a la moral.
La Causa del Negocio jurdico. Es el elemento constitutivo esencial de los
contratos y de cuantos negocios contengan una atribucin patrimonial que le
confiere significado jurdico.
En sentido tcnico, es la razn justificativa de la eficacia jurdica de un
acto.
Es el fin del acto objetivo. Se considera a la causa como funcin o fin
econmico-social estimando que no solo debe aplicarse en esta doctrina
rea de los negocios contractuales.
Posicin del Cdigo Civil. Al igual que el cdigo Alemn y Suizo,
prescinde des esta doctrina como elemento autnomo de los contratos,
solamente dice De Buen la mantienen en el sentido de considerar necesaria
una justa causa para todo enriquecimiento y quien se enrique sin causa
tiene la obligacin de repetir lo obtenido. Arto. 1616 C.C.
35. 5. VICIOS DEL NEGOCIO JURDICO O INEFICACIA.
Ineficacia es la carencia de efectos normales en un negocio jurdico.
Falta de eficacia y actividad. Sinnimos invalidez e inexistencia. Un negocio
Jurdico ser ineficaz cuando no surta efectos caractersticos, sin que esta
falta haya de obedecer a causas determinadas.
Tiene las siguientes modalidades:
1) Por la naturaleza de la causa:
a) Por virtud de la ley
1. Nulidad absoluta (inexistencia)
2. Nulidad relativa (anulabilidad)
3. Rescisin Judicial
4. Resolucin
5. Revocacin por fraude a acreedores (Accin revocatoria)
6. Revisin
b) Por voluntad de las partes
1. Rescisin voluntaria o consensual
2. Revocacin unilateral
2) Por sus efectos
a. Temporal
- contratos sometidos a condiciones de derecho.
b. Definitiva
-Todas las contenidas en las clasificaciones anterior y posterior a
esta clasificacin.
1.
2.
3.
1.
2.
Rescisin
Voluntaria o consensual
Fortuita o forzosa
Judicial
Revocacin
Unilateral
Por fraude de acreedores (Accin revocatoria)
REVISION
POR
LESION
SOBREVINIENTE.
TEORIA
DE
LA
IMPREVISION.
Cuando las condiciones bajo las cuales fuere contrada la obligacin
cambiaren de manera notable e hicieren su cumplimiento demasiado
oneroso, se pedir su revisin.
Arto. 1330 C.C.
NATURALEZA
Se discute mucho en la doctrina el problema de si el pago es slo un
hecho o tiene ms bien el carcter de negocio jurdico. Los tratadistas
apuntan la solucin eclctica de estimar el pago en ocasiones es un simple
hecho y en otras reviste el carcter de negocio. Lo primero suceder cuando
se trate, por ejemplo de una prestacin de servicios, ya que con la mera
actuacin del obligado se produce el cumplimiento de la obligacin. Lo
segundo tendr lugar el pago slo puede tener realidad a travs de un
negocio jurdico (como por ejemplo, la transmisin de una cosa, de un
derecho real, etc.), que presupone la capacidad negocial y la voluntad de
extinguir la obligacin.
EFECTOS
Son provocar la extincin del vinculo obligatorio, as como los
accesorios del mismo.
IMPUTACIN DE PAGO
Forma especial de realizarse ste, por virtud del cual, en defecto de
convenio entre las partes, se determina la deuda a que ha de aplicarse la
prestacin de pago realizada por el deudor, cuando entre ste y su acreedor
existen varios crditos de la misma naturaleza.
FORMAS ESPECIALES DE PAGO
36. 4. PAGO POR SUBROGACIN
Es aquella institucin por cuya virtud un tercero satisface el pago de
una deuda al acreedor, asumiendo los derechos y acciones que ste tena
contra el deudor.
36. 5. PAGO POR CONSIGNACIN
Es el depsito que en forma legal hace el deudor de la cosa objeto de
la obligacin, cuando el acreedor no quiere o no puede recibirla.
36. 6. DACION EN PAGO
Es el acto en cuya virtud el deudor entrega voluntariamente una cosa
diversa de la estipulada al acreedor, quien consiente en recibirla.
36. 7. CESION DE BIENES
La cesin de bienes, requiere un estado de insolvencia, pluralidad de
acreedores, y se extiende a todos los bienes del deudor, concediendo a los
acreedores la facultad de vender los bienes cedidos y hacerse pago con los
dividendos obtenidos, adems libera al deudor salvo pacto en contrario de
responsabilidad en la cuanta de los bienes cedidos.
37. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
37. 1. CONCEPTO DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.
Es un acto esencialmente antijurdico que proviene de la conducta
culpable del deudor que no deja que la prestacin se lleve a efecto, y que
hace que la relacin jurdica no se vea satisfecha tal y como originalmente
se convino entre las partes, lo que hace que el Derecho reaccione contra el
deudor.
37. 2. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.
El incumplimiento de la obligacin, no derivado de fuerza mayor o
mora del acreedor hace responsable al deudor de tal manera que a falta de
su oportuna y precisa manifestacin de voluntad tendiente a la realizacin
de la prestacin se acuda a otros medios que la suplan al objeto de dar
debida satisfaccin al inters legitimo del acreedor.
37. 3. INCUMPLIMIENTO TEMPORAL, DEFECTUOSO O INEXACTO
El incumplimiento no definitivo de la obligacin lleva al estudio de la
Mora. Si el deudor incumple temporal o defectuosamente la prestacin
debida, es circunstancia, debe constar fehacientemente, en la forma que la
ley determina.
La mora se define como el retraso culpable en el cumplimiento de la
obligacin, se est imputando el retraso al deudor.
37. 4. INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE: DOLO Y CULPA
Dolo: Motivo surgente que da origen al incumplimiento de la obligacin
debido al propsito
del deudor de no enmarcar su conducta para cumplirla debidamente.
Culpa: Accin u omisin perjudicial a otro, en que se incurre por ignorancia,
impericia o negligencia, pero sin propsito de daar. Arto. 1242 C.C.
37. 5. INCUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE: CASO FORTUITO Y FUERZA
MAYOR
Caso fortuito: Es causa de exoneracin de la obligacin. Se deja de cumplir
con la obligacin por algo que est ntimamente ligado a la esencia de la
obligacin Ej. Tengo que entregar un caballo y a ste le cae un rayo.
40. 3. SUBROGACIN:
NATURALEZA JURDICA:
Lo tpico de la subrogacin es que por una parte es una forma de pago, y, por
ende, de extincin de la obligacin; pero por otra supone mantenimiento en el solvens
o pagador de los derechos y acciones que tena el acreedor primitivo.
Dos grupos que segn la doctrina estudia la Naturaleza Jurdica de la
Subrogacin a saber:
a) Los que parten de la absoluta inconcibilidad de estas situaciones, y sostienen
que la subrogacin es o un supuesto de extincin total del crdito o un caso
puro de transmisin ficticia del crdito o como una transferencia slo de las
garantas, o, simplemente, como un caso de supervivencia ex lege del crdito
primitivo, al solo efecto de reforzar la posicin del pagador.
b) Las doctrinas de la concibilidad, que tiene viso de eclcticas, y entre las que
principalmente se encuentran la denominada Teora de la operacin doble
cara, segn la cual la subrogacin es pago en relacin con el acreedor y es
cesin en relacin con el deudor; la teora de la extincin relativa, muy
parecida a la anterior, y la llamada doctrina del pago no extintivo.
FUNDAMENTO LEGAL: Artculo 1453 al 1458 Cdigo Civil.
41. EXTINCIN DE LAS OBLIGACIONES.
41. 1. DEFINICIN:
Cese, cesacin, trmino, conclusin, desaparicin de una cosa u obligacin.
La formas de extincin de las obligaciones son: a) La compensacin; b) La remisin;
c) La confusin; d) La prescripcin.
42. 2. COMPENSACIN:
Se define como un modo automtico de extinguirse, en la cantidad
concurrente, las obligaciones de aquellas personas que por derecho propio son
recprocamente acreedoras la una de la otra.
Segn el Cdigo Civil tiene lugar cuando dos personas renen la calidad de
deudores y acreedores recprocamente y por su propio derecho (Art. 1469 C. C.)
Es decir que surge la compensacin cuando una persona acreedora de otra,
deviene, por distinta relacin jurdica, deudor de su deudor, quien a su vez deviene
acreedor de su acreedor. Por ejemplo: si A es acreedor de B por Q.2,000.00, y
posteriormente B, por compra de un crdito u otra causa, se TRANSFORMA en
acreedor de A por igual cantidad, las acreeduras de ambos quedan compensadas y
las respectivas obligaciones se extinguen.
42. 5. NOVACION:
42. 7. PRESCRIPCIN:
Es el medio de adquirir un derecho o de liberarse de una obligacin por el
transcurso del tiempo que una ley determina.
A) Elementos Personales:
A. 1 Mandante o poderdante. Quien da el cargo o encomienda la
realizacin de actos,
quien debe tener capacidad para contratar y obligarse (1717, 1691)
A. 2 Mandatario o apoderado. A quien se hace el encargo o encomienda
la realizacin de
actos o negocios. Incapacidades para ejercer (1698, 1716, 1694 c.c.)
(188, 193 LOJ)
B) Elementos Reales:
B. 1. Realizacin de actos o negocios futuros, a celebrarse por el
mandatario por cuenta
del mandante. Objeto (1538) (1688, 1690, 1693, 1707, 1384, 2152
inc. 4) (1700 c.c.
y 30 LOJ Mandatos otorgados en el extranjero)
C) Elementos Formales:
C.1 Por Escritura Pblica: Como requisito esencial para su existencia
cuando sobrepase
asuntos por ms de 1,000 quetzales. (1687, 1301). Inscripcin en
el Registro de
mandatos y Registro Mercantil (1687, 1704 c.c., 189 LOJ, 67, 165,
323, 338 inc. 1,
427 c. d comercio)
C. 2. Por Documento Privado.
45. 3. CLASES DE MANDATO:
1) General: es aquel que se otorga a fin de que el mandatario
atienda todos los negocios del poderdante y autoriza al
mandatario para la
administracin de los bienes
del
mandante poder de administracin (1690).
2) Especial: es el que se otorga para que el mandatario realice uno
o ms negocios
determinados en su especie o en su
gnero(1690).
3) Especfico: el que tiene un objeto muy bien determinado y que
se limita a ese
asunto (1692).
4) Gratuito:
Cuando
el
mandatario
ha
sido
retribuido
econmicamente.
5) Retribuido: Cuando el mandatario es econmicamente
compensado por su cumplimiento del mandato otorgado
Disolucin: parcial o total. Parcial, cuando terminan algunos vnculos. (exclusin (1766), permite a la sociedad romper con el vnculo jurdico que la
une con dicho socio. separacin (1775) es el socio el que termina y rompe
el vnculo). Total, cuando se extinguen todos los vnculos y muere la
persona jurdica. (provoca la muerte de la persona jurdica (causales legales
de disolucin total (1768), otras causales (1771, 1769).
El acuerdo de los socios que declara la disolucin es irreversible, debe
formalizarse en un convenio de disolucin y da inicio al proceso de
liquidacin.
46. 7. LIQUIDACIN DE LA SOCIEDAD:
La liquidacin de la sociedad deber hacerse en la forma y por las personas que
exprese el Contrato Social o el convenio de disolucin. Si nada se estipul acerca del
nombramiento del liquidador y los socios no se ponen de acuerdo, el nombramiento se
har por el JUEZ COMPETENTE, debiendo recaer en persona de reconocida
honorabilidad. (Art. 1778 Cdigo Civil).
El trmino de la liquidacin no exceder de seis meses y cuando transcurra ste
sin que se hubiere concluido, cualquiera de los socios o de los acreedores podr pedir
al Juez competente que fije un trmino prudencial para concluirla, quien previo
conocimiento de causa lo acordar as.
Efectuada la liquidacin, se observar en los pagos en el orden siguiente:
1. Gastos de liquidacin; 2. Deudas de la sociedad; 3. Aportes de los socios; 4.
Utilidades.
Terminada la sociedad y practicada la liquidacin, el reparto de utilidades se
har por el liquidador o liquidadores observando las disposiciones relativas a la
particin de la herencia, salvo lo que hubieren estipulado los socios. (Art. 1778 al
1789 Cdigo Civil).
EFECTOS REGISTRALES
Si la cosa vendida fuere inmueble o derecho real sobre inmuebles,
prevalecer la venta que primero se haya inscrito en el Registro, y si
ninguna lo ha sido, ser vlida la venta anterior en fecha (1808).
Efectos principales:
a) Solo se admiten en los tribunales de justicia y en las oficinas
administrativas los
ttulos sujetos a inscripcin que hayan sido debidamente razonados por el
Registrador (1129 c.c.)
b) Garantiza plenamente los derechos de terceros (1143 al 1148 c.c.)
IMPUESTOS
En lo que se refiere a permuta de inmuebles el impuesto de timbres se
cubre sobre el valor de la cosa permutada que tenga el mayor valor, segn
la matrcula fiscal o sobre el valor de la permuta. (55 y 56 de la Ley del IVA)
FUNDAMENTO LEGAL: Artculos: 1852 al 1854 Cdigo Civil.
49. CONTRATO DE DONACIN ENTRE VIVOS.
49. 1. DEFINICIN:
Contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una
cosa, a ttulo gratuito. (1855)
La consecuencias es, pues, el incremento del patrimonio del donatario. De la
definicin legal ser pueden obtener las siguientes connotaciones: Es un acto de
liberalidad, es un acto gratuito, es un acto dispositivo aceptado por el donatario.
SAVIGNY vio la esencia de la donacin en un empobrecimiento del patrimonio del
donante con un correlativo enriquecimiento del patrimonio del donatario.
49. 2. CARACTERSTICAS:
A) GRATUITO (1855 y 1856)
B) UNILATERAL.
C) PRINCIPAL.
D) CONSENSUAL (1862)
E) INSTANTNEO.
F) VOLUNTARIO.
G) DE DISPOSICIN
H) SUBSIDIARIEDAD DE LAS NORMAS DE LA COMPRAVENTA
49. 3. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES:
Personales: Donante: es el que hace la liberalidad o donacin; tambin
llamado donador. y donatario: persona a quien se hace una donacin, es
quien la recibe; para ser donatario no se requiere capacidad especial.
Reales: La cosa donada. Deben ser bienes o derechos presentes de carcter
patrimonial que sean propiedad del donante en el momento de la
celebracin del contrato.
Formales: nicamente el acuerdo de voluntades, es decir que es
consensual, sin embargo el art. 1862 establece que toda donacin de bienes
inmuebles debe otorgarse y aceptarse por escritura pblica.
49. 4. OBLIGACIONES DEL DONATARIO:
49. 5. MODALIDADES:
Remuneratoria: (1856 y 1872) son aquellas que se hacen a una persona
por sus mritos o por sus servicios prestados al donante, siempre que no
constituyan deudas exigibles.
Mortis causa: Deriva de una negocio jurdico unilateral, que no tiene la
calidad de un contrato, se asimila a los legados cuyas normas lo rigen (943),
es esencialmente revocable (934, 935 y 936)
Con carga: Es aquella que exige del donatario una prestacin cuyo valor
debe ser menor que el del objeto donado (1856)
A trmino:
Con condicin: Para que exista debe acaecer un hecho futuro o ignorado
por las partes. Se espera la condicin para el cumplimiento de la obligacin.
49. 6. EFECTOS EN CUANTO A LAS PARTES Y TERCEROS:
En cuanto al donante: Sufrir un empobrecimiento al transmitir
gratuitamente un bien al donatario. No queda obligado al saneamiento,
salvo en caso de onerosa o remuneratoria (1859)
En cuanto al donatario: Enriquecimiento en su patrimonio, correlativo al
empobrecimiento que sufre el donante. a) cumplir con las cargas de la
donacin onerosa (1875); b) responsabilidad por alimentos hacia el donante
(1866 inc. 3); c) responsabilidad hacia alimentistas, acreedores e hijos del
donante (1864)
49. 7. REVOCACIN, RESCISIN Y REDUCCIN DE LAS DONACIONES:
Revocacin: (1866) el donante nicamente puede revocar, por ingratitud,
en las d. Gratuitas y onerosas, en la parte que constituya donacin. Son
irrevocables: (1872) las donaciones remuneratorias; las que se hacen con
motivo de matrimonio; los obsequios que se acostumbran por razones
sociales. (1867, 1869, 1874, 1870, 1871)
Reduccin: El donante que desmejora fortuna puede reducir la donacin en
la parte necesaria para sus alimentos (1876, 1877, 1878)
Rescisin: La donacin onerosa es rescindible por el donante, en caso el
donatario incumpliere la carga a que est sujeta o incumpliere en forma
cuantitativamente minoritaria (1875). Se rige por los arts. 1579 y
siguientes.
49. 8. IMPUESTOS:
Artculos: 55, 56 y 57 de la Ley del IVA
50. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.
50. 1. DEFINICIN:
Se define el arrendamiento como un contrato por virtud del cual, una persona
llamada ARRENDADOR concede a otra llamada ARRENDATARIO, el uso o goce
temporal de una cosa, mediante el pago de un precio cierto. Por tanto son elementos
de la definicin los siguientes: 1) La concesin del uso o goce temporal del bien; 2) El
pago de un precio cierto, como contraprestacin correspondiente a la concesin del
son menos comunes los depsitos civiles y se utilizan con mayor frecuencia los
depsitos mercantiles que son fundamentalmente onerosos.
C. BILATERAL: dado que el depsito es normalmente onerosos y solo
ocasionalmente gratuito, estamos en presencia de un contratos sustancialmente
bilateral y excepcionalmente unilateral, pues del depsito oneroso derivan
prestaciones a cargo de ambas partes (el depositario, cuidar de la cosa y restituirla y
el depositante, pagarle su remuneracin). En el caso del depsito gratuito y dado que
el depositante habra ya cumplido con su prestacin al perfeccionarse el contrato, el
deposito nicamente genera obligaciones y prestaciones a cargo de depositario, por lo
que deviene unilateral (1587 c.c.).
D. PRINCIPAL O ACCESORIO: es principal porque existe por s,
independientemente de otra relacin jurdica entre las partes, pero tambin es posible
y usual que el contrato sea accesorio de otro contrato que tendra la calidad de
principal, como por ejemplo en el contrato de prenda (principal) y los bienes
pignorados sean depositados en el acreedor, en un tercero o en el mismo deudor
(accesorio de aquel).
E. CONTRATO DE CONFIANZA (intuito persona): tradicionalmente, dada la
gratuidad del depsito y la intransferibilidad de los derechos y obligaciones del
depositario, se consideraba que era un contrato de confianza, pues era impensable
que se entregara una cosa a un tercero, para su guarda, conservacin y restitucin, si
no se tena plena confianza en su honestidad y madurez. Ej. Almacenes generales de
depsito y depsitos bancarios.
53. 3. MODALIDADES DEL DEPOSITO:
A) REGULAR : Se constituye mediante la entrega de cosas individualizadas y el
depositario nicamente tiene la tenencia de las cosas, no puede usar ni disponer de
ellas y est obligado a devolver exactamente las mismas cosas que recibi.
B) IRREGULAR: Se caracteriza porque se entregan al depositario dinero o cosas
fungibles no individualizadas, cuya propiedad adquiere el depositario o receptor, quien
asume la obligacin de restituir otro tanto de la misma especie y calidad. No es la
fungibilidad de las cosas lo que genera el depsito irregular, sino el hecho de que las
mismas no han sido individualizadas, ya que si las cosas se identifican (aunque sean
fungibles), estamos frente a un depsito regular.
C)CONVENCIONAL: Es aquel que de comn acuerdo hacen los litigantes en un juicio
respecto de la cosa controvertida, en poder de un tercero, quien debe devolverla a
quien resulte vencedor en el procedimiento, con sentencia firme a su favor.
D)JUDICIAL: Es aquel que se constituye por decreto del juez. Tcnicamente este no
es un contrato de depsito, sino un acto de carcter procesal que se rige por el cdigo
procesal civil.
a) Por la entrega de la cosa del depositante, en cuanto ste lo requiere (art. 1994
C.C.)
b) Muerte o incapacidad del depositario (art. 1990 C.C.)
c) El depsito judicial (secuestro) termina por resolucin judicial que as lo declare
(arts. 1997 y 1998 C.C.)
d) Finalmente, la prdida de la cosa depositada tambin termina el depsito,
aunque de ello puede nacer responsabilidad extracontractual del depositario
(art. 1983 C.C.), quien se exonerara de ella probando que la cosa fue
destruida por caso fortuito o fuerza mayor.
medio para obtener los resultados que en definitiva pretenden las partes y las
obligaciones que genera para el profesional deben cumplirse con posterioridad (lapso
mas o menos largo) a la celebracin del contrato ... .
G. PRINCIPAL: la existencia y validez del contrato no depende de la existencia o
validez de otro contrato (art. 1589). Tampoco no es un contrato preparatorio, pues
las partes no pretenden, como consecuencia de su celebracin, adquirir unilateral o
bilateralmente la obligacin de celebrar en cierto tiempo un determinado contrato,
sino que se realicen cierto tipo de actos tcnicos que le aprovecharan al cliente.
ampliar la garanta del cumplimiento de sus obligaciones, a favor del contratante o del
rentista (art. 2128 al 2130 c.c.)
C) Caso especial de nulidad: si el rentista falleciere antes de que se formalice el
contrato, ello es una causal especial de nulidad, de acuerdo con el artculo 2124 del
cdigo civil.
D) Muerte del rentista antes que el testador o donante: en las rentas vitalicias
constituidas a ttulo gratuito, por testamento o donacin simple, es posible pactar que
la renta principie a pagarse a partir de la muerte del instituyente. Ahora bien, si el
rentista designado fallece antes que el testador o donatario, la renta no llega a
adquirir validez y formar parte de la masa hereditaria (art.2133 c.c.).
E) Ingratitud: la muerte del rentista o de la persona sobre cuya vida se constituyo la
renta, por un acto criminal imputable al deudor de la renta, provoca la rescisin del
contrato y la obligacin del deudor de devolver el capital al contratante o a sus
herederos, con la sancin adicional de no poder deducir el valor de las rentas que
hubiere pagado (art. 2136 c.c.)
Renuncia: si el rentista renuncia a la renta, se extingue la obligacin del deudor a
pagarla y ello no afecta la validez del contrato, ni la transferencia de los bienes.
nicamente cesa en forma definitiva, por una liberalidad del rentista hacia el deudor,
la obligacin del deudor a pagarle la renta (art. 2134 c.c.).
58. DE LAS APUESTAS, JUEGOS, LOTERIAS Y RIFAS:
58. 1. DEFINICION Y CARACTERES JURIDICOS DE JUEGO, APUESTA, LOTERIA
Y RIFA:
DEFINICION JUEGO: Es aquel por el cual, con fines de distraccin o ganancia, las
dos partes se prometen una prestacin bajo condiciones opuestas.
DEFINICION APUESTA: Es aquel contrato, por el cual, con el fin de robustecer una
afirmacin, las partes se prometen recprocamente ciertas prestaciones para el caso
de ser o no ser verdad aquella afirmacin.
CARACTERES:
DISTINCIN ENTRE EL JUEGO Y LA APUESTA: En que en el juego las dos partes
se obligan recprocamente al realizarse un hecho incierto, en el cual una gana y la otra
pierde; y en la apuesta una de las partes es la que se obliga ante la otra a una
determinada prestacin en caso de ser cierta una determinada afirmacin.
59. LA TRANSACCIN:
curso, en tanto que ser extrajudicial, aquella que se celebra fuera de los tribunales y
que se refiere a derecho a que an no se discuten judicialmente. La diferenciacin
entre las transacciones judiciales y las extrajudiciales, no tiene trascendencia procesal
o de otra naturaleza y ambas producen los mismos efectos jurdicos. En nuestra
opinin y con base en lo que dispone el artculo 2169 cc., ser extrajudicial, la
transaccin que se celebra en escritura pblica o en documento privado con
legalizacin notarial, y judicial, la que consta en peticin escrita dirigida al juez.
B) PURA O PARTICIONAL Y COMPLEJA: Ser pura o particional la transaccin en
la que las prestaciones de las partes se refiere exclusivamente a los bienes o derechos
objeto del conflicto (ejemplo: una parte demanda a la otra la propiedad de un terreno
y las partes, en va de transaccin, parten el terreno en dos y a cada una se adjudica
una fraccin del mismo). En tanto que la transaccin ser compleja, si en ella se
obtiene el reconocimiento o la renuncia del derecho controvertido, a cambio de una
prestacin extraa a la contienda, como sera si en el ejemplo anterior, el demandante
se queda como nico propietario del terreno litigioso y el demandado recibe, a cambio
un automvil y un lote de acciones.
C) TOTAL Y PARCIAL: La transaccin ser total cuando resuelva todos los asuntos o
puntos controvertidos y parciales, cuando se refiera nicamente a alguno o algunos de
ellos. El artculo 2153 cc. Confirma la posibilidad de una transaccin parcial, cuyo
efecto es limitado a los puntos o cuestiones especficamente sealadas. El efecto de la
transaccin parcial es limitado, pues no elimina todas las cuestiones pendientes entre
las partes y, en consecuencia, estas pueden provocar un litigio o, si ya se hubiere
planteado el litigio, el pleito quedara reducido a los temas no transigidos.
59. 6. DIFERENCIA Y SIMILITUDES ENTRE LA TRANSACCIN Y EL
COMPROMISO O ACUERDO DE ARBITRAJE:
A) En el contrato de compromiso, deciden someter sus controversias al juicio de uno o
ms rbitros; mientras que en el de transaccin las partes llegan a un acuerdo
directo.
B) En el contrato de transaccin, las partes se hacen concesiones recprocas; mientras
que en el contrato de compromiso no.
C) En la transaccin se elimina el litigio, mientras que en el de compromiso,
simplemente se substituye la jurisdiccin ordinaria por la arbitral.
59. 7. EFECTOS DE LA TRANSACCIN:
A) En cuanto al valor de la transaccin entre las partes existen dos teoras:
1.- La que equipara a la sentencia firme concedindole los efectos de cosa juzgada y
ejecutividad. (No la sigue el cdigo, porque la excepcin tcnica oponible en este caso
es la transaccin, contemplada en el artculo 116, numeral 9 del Cdigo Procesal Civil
y Mercantil).
2.- La que considera simplemente como un nuevo contrato, sin ms fuerza ni medios
de cumplimiento que los de un contrato cualquiera. (Sigue nuestro cdigo).
B) En cuanto a la eviccin, vicios y gravmenes, slo hay lugar a la eviccin cuando
una de las partes da a la otra, alguna cosa que no era objeto de la disputa; los vicios
y gravmenes ignorados por el que recibi la cosa, tambin son cuenta o
responsabilidad del que la dio.
C)Es nula la transaccin en cuanto al objeto, el artculo 2158, contiene los casos en
que la transaccin es prohibida, refirindose a derechos sobre los cuales no se puede
disponer libremente por no ser materia de negociacin, los cuales ni pueden
renunciarse ni enajenarse, como lo son las cuestiones de estado civil, responsabilidad
penal, alimentos presentes y herencia de persona viva.
60. DEL CONTRATO DE COMPROMISO Y ACUERDO DE ARBITRAJE:
60. 1. DEFINICIN DE COMPROMISO: Es el contrato por medio del cual las partes
someten sus controversias a la decisin de rbitros.
60. 2. CARACTERISTICAS DEL COMPROMISO:
A. BILATERAL, pues ambas partes quedan obligadas recprocamente a acatar el
laudo que dicte el tribunal arbitral.
B. CONSENSUAL, porque nace del consentimiento de las partes.
C. PRINCIPAL, ya que subsiste por s solo y contiene todos los elementos necesarios
para su cumplimiento y ejecucin ( arto. 1589 cc.)