Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Matematicas - Fenomeno Del Niño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Fenmeno del Nio en Per y

sus Numerosas Consecuencias


Institucin Educativa: Dante Alighieri
rea del Informe: Matemtica
Docente: Morales Lescano, Cshilber Alayn
Estudiante: Rodrguez Torres, Lourdes Ximena
Grado y Seccin: 1 B

Trujillo Per
2016

INTRODUCCIN
A fines del siglo XIX, los pescadores del norte del Per apreciaron que todos los
aos hacia finales de diciembre, cerca de la Navidad, sola ocurrir un incremento
de la temperatura del agua del mar, la cual era observable a lo largo de la costa
norte. Atribuyeron este calentamiento a la llegada de una corriente marina de
aguas clidas a la que llamaron la corriente de El Nio. La presencia de estas
aguas clidas a lo largo de las costas peruanas, es un fenmeno recurrente que
tiene una duracin de varios meses. Ahora sabemos que este calentamiento
marino-costero se acenta cada cierto nmero de aos, siendo una manifestacin
de los cambios que ocurren en las capas superficiales y sus superficiales del
ocano. Esto est vinculado a interacciones complejas con la atmsfera que se
producen en el Ocano Pacfico ecuatorial, a miles de kilmetros de la costa
peruana.
Existen antecedentes que desde el siglo XIX, la comunidad cientfica trataba de
explicar las manifestaciones de lo que hoy conocemos como el fenmeno El Nio.
Por ejemplo, en noviembre de 1867, el sabio Antonio Raimondi narraba sobre la
presencia de un fuerte aguacero en Magdalena de Cao, lugar al noroeste de
Trujillo: que fue tan copioso que dio lugar a que el agua corriese por las calles,
fenmeno rarsimo en la costa del Per, para luego concluir que Sea lo que
fuere, lo cierto es que este fenmeno fue seguido de un cambio de la direccin de
la corriente marina, de una elevacin en la temperatura del mar, de una
mortandad en los peces cuyos cadveres eran arrojados en cantidad a la playa
El Nio es una de las manifestaciones ms significativas de la variabilidad
interanual del clima de nuestro planeta. Hoy como ayer, es crucial para nuestro
pas entender y por supuesto poder predecir este fenmeno. Si bien en la
actualidad contamos con mayor informacin al respecto, an hay mucho por
investigar y desarrollar para tener un enfoque ms comprensivo de El Nio. Por
ello, el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per - SENAMHI,
rgano adscrito al Ministerio del Ambiente, viene desarrollando un importante
esfuerzo para lograr un mayor conocimiento sobre el comportamiento del tiempo y
el clima, para incrementar la anticipacin y la resolucin de sus avisos y
pronsticos. Este esfuerzo busca brindar el asesoramiento adecuado a los
distintos sectores productivos y organismos del Estado, fortaleciendo as la
capacidad de respuesta del pas frente a los riesgos asociados a la variabilidad
del clima, as como tambin las capacidades para lograr un mejor
aprovechamiento de nuestros recursos para el desarrollo sostenible. Adems de
informar sobre el actual conocimiento del fenmeno El Nio, este documento
tiene como propsito generar conciencia de la importancia que reviste el
fortalecimiento de las instituciones como el SENAMHI, que cumple un rol clave en

el sistema de gestin de riesgos y en la planificacin del desarrollo del Per.


FENMENO DEL NIO EN PER Y SUS NUMEROSAS CONSECUENCIAS
I.

OBJETIVO

Analizar las consecuencias originadas por el fenmeno del nio y/o


la nia en los ltimos cinco fenmenos, utilizando los nmeros
enteros y plantear a partir de esto alternativas de prevencin ante
estos fenmenos.

II.

DESARROLLO

II.1.

Impacto en la salud
En el Per, el fenmeno del Nio comienza a causar daos con las
primeras lluvias intensas, a partir del 6 de diciembre de 1997, en el
norte del pas, especficamente en las tragedias de Tumbes y Piura,
trastornos que se extienden luego al resto del pas.

a. Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) y clera


En las ltimas semanas de 1997, en varios lugares de la Costa se observ un
aumento en los casos de EDA, como en el Hospital Nacional Cayetano Heredia,
de Lima, donde durante el segundo semestre de 1997 hubo un aumento del
47,5% en los casos de EDA all tratados, cuando lo usual es que despus de los
meses ms calurosos del ao la frecuencia de atenciones por EDA disminuya
significativamente.
De las EDA y el clera los daos y otras consecuencias de los fenmenos
climticos, tales como:
El colapso de los sistemas urbanos de agua y alcantarillado;
La prdida de la rutina de limpieza pblica y la disposicin final de los residuos
slidos;
El deterioro de los sistemas de conservacin de alimentos;
La dispersin de basura en las zonas pobladas;
La instalacin de damnificados desplazados o migrantes en condiciones
precarias de saneamiento;

La instalacin y funcionamiento de comedores para la preparacin y


distribucin
de alimentos en condiciones de higiene inadecuadas;
El colapso de la organizacin comunitaria (promotores de salud) en muchos
lugares;
El aumento de la venta ambulante de alimentos en la calle, las carreteras y
Otros lugares afectados por desastres;
El aumento del consumo de agua no tratada;

La migracin de la Sierra a la Costa debido a los daos sufridos por el sector


Agrcola; camiones cisternas, la distribucin de cloro y la entrega de ms de 25.000
bidones de 20 litros de agua para uso familiar. Todas estas medidas contribuyeron a
una sensible disminucin del ndice global de las EDA.
En el Grfico 5 observamos la evolucin de los casos sospechosos de clera desde
1996 hasta fines de 1998. En 1991 y 1992 se notificaron 322.562 y 212.610 casos,
respectivamente, que fueron disminuyendo hasta fines de 1997, cuando se aprecia un
aumento que continu durante el primer semestre de 1998 Para luego de crecer
sostenidamente. A diferencia de la epidemia de 1991, que Afect a todo el pas, el
aumento del clera durante El Nio se focaliz solo en algunos departamentos
seriamente afectados, como Tumbes, Lambayeque, Ica, Lima Norte y Ucayali.
b. Enfermedades transmitidas por vectores: paludismo y dengue
En la dcada de los 90, la transmisin de la malaria por P. falciparum ha ido en
aumento ao a ao. Es as, que el cuadro 7 nos muestra la cantidad de casos
registrados desde la aparicin de casos autctonos de malaria debido a P. falciparum.
Notemos que el nmero de casos de malaria tanto los originados por P. vivax como por
P. falciparum han aumentado, pero la mayor importancia en este aumento lo
encontramos en la subida espectacular de P. falciparum con relacin a P. vivax

Durante el Fenmeno el Nio y debido a las lluvias intensas y a la formacin de miles


de charcos que se convirtieron en criaderos de vectores (especies: anopheles, Aedes
y culex), se observ un aumento de casos de malaria falciparum, Vivax y dengue,
alcanzando el mximo pico.
En todas las zonas afectadas por el paludismo y el dengue se efectuaron las
siguientes actividades de prevencin y control:
Fumigacin espacial;
rociado intradomiciliario;
Bsqueda activa de casos febriles y toma de muestras de gota gruesa;
Tratamiento de casos y quimioprofilaxis;
Identificacin, mapeo y tratamiento de criaderos mediante control fsico, qumico
y biolgico;
Aplicacin de larvicidas qumicos (Temephos);
Cloracin de agua y distribucin de cloro;
Desinfeccin de los sistemas de almacenamiento de agua;
Campaas de eliminacin de residuos que podran ser criaderos potenciales de
mosquitos Aedes.
Con estas medidas se benefici a 1.108.031 pobladores de los departamentos de la
costa norte, merced a la fumigacin de 671.632 viviendas y el rociado intradomiciliario
de otras 162.248.
En el Grfico 6 se observa la evolucin del paludismo por Plasmodium vivax y
Falciparum en los ltimos aos.
Tras haber superado los 200.000 casos en 1996, y debido a las drsticas

acciones de control ejecutadas, a pesar del fenmeno del nio y todas sus secuelas, la
proyeccin para 1998 es menor inclusive que en 1997, a diferencia de lo ocurrido en
1983, cuando hubo un aumento de ms del 250% con relacin al ao anterior. Con
relacin al dengue, podemos observar (ver grfico 7) que la evolucin de esta
enfermedad en los ltimos aos ha tenido una menor incidencia. En el ao 1998 se
reportaron 410 casos sospechosos de dengue, de los cuales slo 61 de ellos han sido
confirmados por laboratorio.
Es necesario precisar que no se reportaron fallecidos por malaria y por dengue en las
zonas afectadas por el Fenmeno El Nio.
c. Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)
El riesgo potencial de aumento de las IRA y las neumonas como consecuencia del
fenmeno del Nio estn relacionados con las lluvias e inundaciones intensas que
daaron las viviendas, obligando a sus ocupantes a dormir a la intemperie, a menudo
sin cobertura adecuada y en condiciones de hacinamiento. Asimismo, el aire
contaminado por los desechos, la remocin de escombros, etc., favorece la aparicin
de casos de IRA. Durante 1998, entre enero y marzo se registraron 299.954 casos de
IRA, de los cuales 25.696 corresponden a neumonas, es decir, 8,5%. Se logr, pues,
reducir un porcentaje que en condiciones normales oscila alrededor de 12%. Como
adems fue baja la tasa de mortalidad registrada por estas causas, se demuestra que
el diagnstico adecuado y oportuno y la provisin gratuita de los medicamentos
necesarios hasta lograr la curacin de los enfermos han resultado eficaces.

II.2.

Viviendas

Focalizacin de las afectaciones en los asentamientos humanos durante 1997-98


Si bien las mayores afectaciones se dieron en la costa y de manera generalizada en
muchos sitios de sta, la magnitud de los daos fue diferente dependiendo de las
amenazas a las que estuvieron sometidos cada uno de los centros poblados.
En el departamento de La Libertad las mayores afectaciones ocurrieron entre febrero y
marzo, como consecuencia de lluvias torrenciales y desborde de ros, salvo el caso de
las provincias norteas del departamento Chepn, Pacasmayo y Ascope que ya
empezaron a tener daos desde enero debido a las lluvias y crecidas del rio Chicama.
En esta zona los pueblos afectados fueron Paijn, Chao y San Jos. En la ciudad
principal de la provincia que es Trujillo, el 10 de febrero ocurri un gran desastre como
consecuencia de lluvias que empezaron el da 9 y que produjeron una gran crecida
con avalancha de lodos de la Quebrada San Ildefonso, que al ingresar al dren La
Mochica lo hizo colapsar, derivando las aguas hacia una represa natural denominada
Mampuesto, ubicada en los distritos de Florencia de Mora y el Porvenir, a 8 km al
suroeste de la ciudad. Al da siguiente dicha represa colaps inundando la ciudad de
Trujillo, con gran destruccin de viviendas, prdidas de negocios, infraestructura
urbana y daos en los sistemas de saneamiento. Se estima que se derribaron unas

400 viviendas mientras que ms de dos mil recibieron dao parcial, incluyendo la
prdida de sus enseres. Las aguas que discurrieron alcanzaron hasta 1,5 m de altura.
Despus de Trujillo, las provincias con mayor nmero de viviendas daadas fueron
Chepn, Ascope y Pacasmayo. En Chepn, se produjo el desborde de la Laguna de
Mancoche y de las acequias, arenamiento de las calles y derrumbes de laderas de los
cerros por efecto de las lluvias.

II.3.

Agricultura

Luego del Fenmeno El Nio se tendra un incremento de la produccin de las


cosechas en la agricultura, lo que ocasionara:
Incremento de poblacin de roedores silvestres y domsticos
Epizootias de roedores
Almacenamiento de cosechas en viviendas
Hacinamiento y precariedad de viviendas
Aumento de vectores pulgas y zancudos (estos factores aumentan el riesgo de
presentacin de peste y encefalitis equina en departamentos, con antecedentes de
estas zoonosis.
II.4.

Ministerio De Pesquera

En el mbito continental (sierra y selva del pas), las altas precipitaciones pluviales por
efectos de El Nio, originaron una cadena de efectos y de impactos sobre la actividad
pesquera. Al ocasionar los incrementos de los caudales de los ros, originando
crecidas, desbordes e inundaciones, destruyeron y/o mermaron la capacidad instalada
de produccin de la especie trucha arco iris y pejerrey argentino en algunas zonas de
la sierra, as como de Paco y Gamitana en la selva. La merma de estos centros,

resulta limitante para el desarrollo de la acuicultura continental, puesto que dichos


centros son los productores de ovas y alevinos de especies hidrobiolgicas,
abasteciendo la demanda de acuicultores privados, comunales y familiares, para el
consumo regional, local y de nivel familiar.

II.5.

Comportamiento climatolgico del Nio

Las lluvias se intensificaron a partir de la cuarta semana de diciembre de 1997,


llegando a superar ampliamente sus valores normales tanto en la Costa, como en la
Sierra norte y central. En la costa norte se registraron lluvias entre moderadas e
intensas en Tumbes y Piura, llegando a totalizar entre 300 y 600 mm en Tumbes,
donde el nivel normal para ese mes es 1 mm. En Piura se registraron lluvias desde 78
hasta 200 mm, incrementndose los valores en el interior del departamento, como en
Chulucanas, donde se registraron hasta 408 mm, siendo lo normal para ese mes 1,3
mm.

III.

CONCLUSIONES

Con lo que respecta a la salud por consecuencia del fenmeno del Nio, en
1998 se registraron en total 289.571 casos de Enfermedades Diarreicas Agudas
en todo el pas, mientras que en 1997 se presentaron 308.607, lo que
representa una disminucin de -6,2%.

Respecto a las enfermedades transmitidas por vectores: paludismo y dengue,


tras haber superado los 200.000 casos en 1996 a nivel nacional, y debido a las
drsticas acciones de control ejecutadas, a pesar del fenmeno del nio y
todas sus secuelas, la proyeccin para 1998 es menor inclusive que en 1997, a
diferencia de lo ocurrido en 1983, cuando hubo un aumento de ms del 250%
con relacin al ao anterior.

Durante 1998, entre enero y marzo se registraron 299.954 casos de IRA, de los
cuales 25.696 corresponden a neumonas, es decir, 8,5%. Se logr, pues,
reducir un porcentaje que en condiciones normales oscila alrededor de 12%.
Con respecto a la pesquera, el fenmeno del Nio afecto fuertemente ya que
hubo un descenso considerable en muchas especies marinas, como por
ejemplo el pescado Bonito tuvo un desembarque de 17.726 toneladas mtricas
brutas en 1997, mientras que en 1998 se registr 5.130 toneladas mtricas
brutas, es decir un descenso de -11.996 toneladas mtricas brutas.

Con respecto a las viviendas afectadas, en 1998 En el departamento de La


Libertad las mayores afectaciones ocurrieron entre febrero y marzo, se estima
que se derribaron unas 400 viviendas mientras que ms de 2000 recibieron
dao parcial, incluyendo la prdida de sus enseres.
Respecto al factor climatolgico ocasionado por el Nio, en la costa norte se
registraron lluvias entre moderadas e intensas en Tumbes y Piura, llegando a
totalizar entre 300 y 600 mm en Tumbes, donde el nivel normal para ese mes es
1 mm. En Piura se registraron lluvias desde 78 hasta 200 mm, incrementndose
los valores en el interior del departamento, como en Chulucanas, donde se
registraron hasta 408 mm, siendo lo normal para ese mes 1,3 mm.

IV.

MEDIDAS DE PREVENCIN

Siempre mantener la calma en momentos como esos.


Mantener la azotea de la casa limpia y despejada de materiales; y de ser
necesario, proteger el techo de la casa con planchas de polipropileno (calamina
de plstico), dndole una pendiente para la evacuacin del agua.

Si la vivienda tiene techo a dos aguas, instale canaletas para el desfogue de


stas, orientndolas hacia una zona de evacuacin o drenaje.

Si su vivienda se inunda es recomendable abandonarla y desconectar la


energa elctrica.
Si su vivienda se inunda es recomendable abandonarla y desconectar la
energa elctrica.

V.

BIBLIOGRAFA

https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Nasca_de_1996
Boletn de la Oficina General de Epidemiologa, Semana 1 a 52, 1996. Oficina
General de Epidemiologa, Ministerio de Salud, Lima. (www.oge.sld.pe)
2. Boletn de la Oficina General de Epidemiologa, Semana 1 a 52, 1997.

Oficina
General de Epidemiologa, Ministerio de Salud, Lima. (www.oge.sld.pe)

3. Boletn de la Oficina General de Epidemiologa, Semana 1 a 52, 1998.

Oficina
General de Epidemiologa, Ministerio de Salud, Lima. (www.oge.sld.pe)

También podría gustarte