TP 02 - Telecom Argentina
TP 02 - Telecom Argentina
TP 02 - Telecom Argentina
GRUPO 3:
Bisignano, Antonella
Chilano, Carolina
Di Piero, Sara
Fernandez, Carolina
Gaglia, Camila
Labriola, Nicole
ndice
Resumen Ejecutivo
INTRODUCCIN
Metodologa utilizada para el trabajo practico
MARCO TERICO
Nuevos escenarios. Empresas frente a la revolucin tecnolgica. Paradigmas de la
simplicidad y complejidad. (#Ref. A-01)
Nuevo Paradigma: Convertibilidad y libertad de mercado
-Grupo de empresarios que no quiso ver el cambio, no se reposicionaron en el nuevo
mercado.
-Aquellos que vieron venir la nueva tendencia del mercado globalizado, realizaron todas
las acciones para mantenerse y mejorar su posicin.
Este nuevo paradigma produjo una serie de cambios que fueron consecuencia directa de
una mayor exigencia por parte de los consumidores.
Los cambios fueron procesos de apertura al mundo:
a) Nuevo concepto de consumo: El consumidor aumento sus exigencias. La oferta se
vio ms diversificada y personalizada para atender a las nuevas formas de
demanda del mercado. Los costos son un arma competitiva que se ira
despegando del modelo integrador para dar lugar a uno ms flexible y
descentralizado.
b) Nuevo concepto de la produccin: Las tareas pasaron a ser coordinadas y
administradas mediante nuevos sistemas asistidos por la informtica. Los
rendimientos se incrementaron a partir del just in time que permitieron la utilizacin
efectiva de sus recursos. Se nivelaba la oferta en funcin de la demanda efectiva.
c) Concentracin econmica: La llegada de grandes empresas trasnacionales con
poder econmico lograron acceder a factores estratgicos de la actividad
comercial y empresarial. Algunas o medianas empresas pudieron reubicarse en
nuevas formas asociativas y las grandes empresas provean bienes y servicios
(competitividad y subsistencia).
d) Estructuras: Se achataron y desaparecieron de los mandos medios. Se redujo el
tamao de las organizaciones (despidos).
e) Oficios: Los empleados pasaron a ser de especializado a polivalente.
Aprendieron a ejercer controles en la etapa de los procesos a su cargo. La
productividad aumento pero el PBI no lo haca en proporcin, algunos empleados
quedaron fuera del sistema.
f) Profesiones: Superposicin de competencias e incumbencias. Las instituciones
acadmicas cambiaron el modo en que impartan los conocimientos. El mercado
exiga otros niveles de capacitacin.
g) Fenmeno de cuenta-propismo: Se privilegi la imitacin por sobre la creatividad,
esto provoco la rpida saturacin del mercado y una elevadsima tasa de
desempleo y subempleo
Los tres desafos sealados presentan un factor comn, la necesidad de alcanzar niveles
de competitividad en la produccin de bienes y servicios, compatibles con las exigencias
de costos, calidad y oportunidad que plantean los nuevos mercados internacionales.
Se produjeron transformaciones de la empresa para adecuar su funcionamiento:
De una empresa socialmente responsable esperamos un dialogo fluido con los grupos de
inters internos y externos ms importantes, con el fin de determinar cules son sus
intereses. Para impulsar la RSE, estos grupos de inters pujan por la adopcin de
polticas a travs de distintos instrumentos o incentivos:
La RSE debe ser considerada como una tendencia que viene desembarcando
proactivamente para quedarse.
Asimismo, es necesario contextualizar la situacin y encausar un anlisis desde este
marco terico hasta todo el informe prctico. La RSE contempornea estar encausada
desde las prcticas que repercuten en una solucin de largo plazo, en un planeamiento
estratgico de los problemas que nos van a aquejar en un futuro, si no se toman cartas en
el asunto. Algunos de ellos son:
Por ltimo es preciso mencionar algunos elementos propuestos por distintos autores para
consolidar la sustentabilidad en la sociedad, a largo plazo. Estos son:
-
k) Descripcin de la necesidad
6- INFORMACIN ECONMICA-FINANCIERA
a) Informacin histrica
b) Proyecciones
c) Flujo de Fondos
10
12
La capacidad reflexiva de la organizacin es una cualidad para que esta sea viable. Es
que est en condiciones de verse y analizarse a s misma, de reconocer cmo funciona, y
reconocer conflictos internos. Es una prctica que se analiza y razona. Tener capacidad
reflexiva es asumir la responsabilidad de las ineficiencias del modelo productivo o la
capacidad ociosa de la organizacin. Sirve para analizar comparativamente y salir del
marco cotidiano. Debe ser una poltica activa de la conduccin. Nos sirve para hacer
frente a dilemas de cambio, para originar las soluciones desde dentro y replantear
esquemas.
La organizacin no existe solo por eficacia de sus planes, sino que es un
modelo de complejidad, donde el plan acta como un para qu/hacia dnde,
como una fuerza ms que acta en conjunto con el resto, y le permite operar
en un contexto cambiante.
El aprendizaje organizacional se hace viable cuando permite renovar los
modos de pensar y superar bloqueos o esquemas mentales que limitan la
creatividad de la gente involucrada. Se aprende de la crisis, las nuevas
demandas, la tecnologa, la necesidad de comprender la realidad. Cmo se
relacionan los conceptos de identidad de la organizacin con los procesos de
adaptacin y cambio en un medio incierto.
Visto como un mero factor productivo, no se ve que el factor humano es indispensable
activo de la organizacin en tanto su aporte contribuye al desarrollo y aprendizaje de la
empresa, y va creciendo con el tiempo. Por ello la direccin moviliza el factor humano, le
da la oportunidad de participar, e invierte en lo social. Se preocupa por la capacitacin y el
saber profesional y experiencia como activo intangible, y la direccin valora mediante la
gestin del conocimiento, atesorando el capital intelectual que compone el factor
humano en la empresa. Ve al factor humano como una fuerza cerebral colectiva. Pero
siempre debe promover la innovacin y creatividad.
Distintos modelos de organizacin. (#Ref. Jorge Etkin Cap-02)
El modelo es una abstraccin y representacin de la complejidad. Es un elemento de
juicio para la conduccin. Marca condicionamientos (ejemplo: lo que no deben hacer las
iglesias para mermar la fe de los creyentes). Refiere a normas estables de relacin, a
partir de la cual los integrantes pueden construir expectativas a partir de las respuestas
esperadas por los dems. El modelo sostiene a la organizacin, permite que conserve su
identidad y le da continuidad en el tiempo.
El modelo de organizacin describe las actividades bsicas, sus relaciones (hacia dentro
y con el exterior), los centros responsables de las decisiones y los recursos que fluyen
hacia ellos o que aportan desde ah al proceso productivo. El diseo informa sobre el
sentido de las relaciones, las influencias, causas y efectos. El analista puede estar
sesgado en la definicin del modelo, por su propia percepcin.
13
Cada modelo se aplica a cada organizacin. Todo modelo tiene un tinte subjetivo en
cuanto a la distincin que hace su diseador, y funcionara mejor o peor segn el contexto
en el cual se encuentre. Cada modelo puede funcionar mal, exhibiendo fallas o vacos en
el sistema. Hay una brecha entre un modelo formal y el mismo cuando opera en la
prctica. Lo racional sirve como orientacin, aunque no refleje fielmente la realidad
El modelo racional est basado en la planificacin, la autoridad y el control orientado a
objetivos comunes. El proceso crtico est basado en el diseo eficiente de tareas. La
aplicacin fuerte de este modelo genera una presin fuerte por resultados y una menor
calidad de vida de los grupos.
El modelo orgnico cuenta con partes conectadas que cumplen funciones para la
supervivencia y el crecimiento del sistema en un medio cambiante. El proceso crtico es la
adaptacin.
El modelo implica tomar posicin para definir. El modelo es positivo cuando da cohesin y
coherencia para orientar los esfuerzos. Es negativo cuando se enfrenta a los individuos de
la organizacin.
El modelo es un sistema social, por tanto incluye factores de subjetividad, como fines,
motivaciones, esperanzas e interpretaciones propias de la interaccin social. Hay una
visin desde la direccin, pero sus integrantes desarrollan una imagen de la organizacin.
Lo social se da en ritos, ceremonias, mitos, leyendas, creencias. Hay un as hacemos las
cosas ac. Pero tambin hay objetividad en la organizacin, que convive con la
subjetividad. Lo objetivo viene de que los hechos son parte de una pauta comn, un
esquema articulador. La accin conjunta no es un milagro.
El modelo permite evaluar conexiones o procedimientos que los individuos no
pueden resolver por s solos cuando se requiere una visin de conjunto y
pensar en objetivos ms generales. El modelo permite diagnosticar, analizar
donde hay insuficiencias o fisuras.
El proceso de estructura permite un enlace de la organizacin con el medio en
la forma de definir las reas de contacto con agentes externos. Las reas
deben diferenciarse para atender las demandas del medio. En una misma
organizacin operan organizaciones en paralelo. Lo interesante es como asi y
todo preservar la idea de conjunto, porque no son negocios separados. El
modelo coordina y prioriza.
Para orientar esfuerzos en una misma direccin, la conduccin intentar definir
polticas comunes, redes de comunicacin y procesos de control. Hay que
racionalizar los esfuerzos, aportes y demandas divergentes.
Hay dos tipos de organizacin segn implementan dichos modelos:
14
tenemos una percepcin ambigua, dual y tensionada de la organizacin. Pero no por ello
ineficaz, sino que pone en relieve las condiciones que debe superar para crecer.
El enfoque estructural: tiene un dejo de racionalidad, reconoce una lgica de la
planificacin. Se basa en aquello que debe ocurrir segn los propsitos del conjunto y que
se instala desde la direccin. Reconoce una oposicin lgica cuando se observa la
realidad desde los individuos y los grupos de trabajo. La realidad se mueve en distintos
niveles, dominios o lgicas. Esto afecta la cohesin e implica dispersin de energas.
Hay distintos dominios, el econmico-tecnolgico (el manejo eficiente y eficaz de los
recursos), el dominio de lo social (vinculado con la formacin de grupos basados en
necesidades humanas que se cubren con la comunicacin y la interaccin (ayuda,
proteccin, colaboracin en el trabajo). Y un dominio poltico, relacionado con la
construccin de espacios y proyectos de poder. La direccin no queda inutilizada ante la
realidad cambiante, sino que disea y coordina una estructura viable, para dar rumbo a
todos los dominios. El problema es que esta presionada por distintos intereses (de
accionistas, por ejemplo) que llevan a trazar planes con los que no congenian.
Segn el enfoque estructural, esas oposiciones son factor de cambio. Hay un conflicto en
relaciones de poder que tiene que ver con las contradicciones del diseo y negacin y
oposicin de los individuos y grupos que quedan marginados por planes centrales.
El poder no es un recurso que se concentra en la cspide, ni se sostiene con una
autoridad formal y controles. El poder es ms bien una trama o una configuracin. El
poder est distribuido en toda la organizacin. La trama del poder representa las
relaciones que mantienen diversos actores en la organizacin. El orden de la organizacin
se busca a partir de ciertas estrategias y criterios dominantes. Desde el enfoque
estructural, el orden se consigue con la unidad en la diversidad. El poder se ejerce a partir
de innumerables puntos y en el juego de relaciones mviles y no igualitarias. Hay una
dinmica de lo impensado, donde grupos de trabajo desarrollan formas propias de hacer y
pensar.
El nivel de conflictividad de la organizacin es parte de la realidad compleja. Hay mltiples
factores que llevan al conflicto. Por ejemplo, el estilo autoritario de organizacin, donde
se imponen intereses de los directivos, por sobre los fines de los diversos grupos. Hay
una racionalidad dominante que gatilla conflictos.
La gestin basada en principios es un enfoque que se opone a la visin de las empresas
que estn dispuestas a modificar sus compromisos segn sea necesario (panquequean).
Por ejemplo: directivos oportunistas que solo tienen en cuenta las divergencias una vez
que estas afectan. Tiene que ver mas con ideologa y principios. Pesan los acuerdos y la
comunicacin basada en factores culturales y simblicos, la misin. La ideologa sirve
como factor cohesivo, y debe ser expresada en forma operativa respecto a productos,
servicios y decisiones polticas en la organizacin.
La gestin eficientista no puede concebir las oposiciones mas que molestias que deben
ser corregidas, un desorden que molesta a la produccin y debe combatirse con tcnicas.
Congenia con la idea de una organizacin programable, y solo se encarga de sancionar
17
comportamientos fuera del esquema. La gestin eficientista considera que los juegos de
poder y poltica internos son una amenaza, y busca explicaciones de todos sus males en
el mercado, la competencia o las reglas de juego, todos factores externos. Cuando mira
hacia el conflicto interno, no hay tal, sino errores de planificacin. Los directivos
convencionales ponen orden, y no meten poltica dentro de la organizacin.
La tensin creativa trae innovacin. Pero no puede considerarse una metodologa normal
porque es difcil comprender las propias insuficiencias. Hay fuerzas del cambio y fuerzas
resistentes al mismo. Hay que tener en cuenta que los cambios importantes no son
lineales, no resultan de un proceso racional o programa pensado. El cambio requiere
cuestionamiento de la propia organizacin.
La crtica a directivos convencionales es que deberan aceptar cierto desorden creativo,
promover situaciones de crisis para conmover a los integrantes y sacar la telaraa
burocrtica de la organizacin. Crisis preventiva provocada. Este modelo de crisis
busca algo mas profundo que el modelo de tensin creativa, en que el directivo vive la
sensacin de una diferencia que tiene que corregirse dentro del sistema, el enfoque de
crisis busca una renovacin. La dinmica dialctica se da entre la oposicin de las
acciones ascendentes (demandas de clientes) y descendentes (directivos para abajo), da
la chance de que haya una dialctica productiva en dejar reinar el caos y luego domarlo.
Se requiere un tinte democrtico y de debate, no autoritario. Se llega a un nuevo rumbo
que era inesperado antes.
El enfoque estratgico supone analizar factores del contexto, evaluar oportunidades y
amenazas al crecimiento de la organizacin. Depende de los recursos, la competencia y
el equilibrio entre los recursos, actividades y unidades de negocio. Se requiere un FODA,
analizar recursos y competencias que hacen a la capacidad estratgica. Este enfoque
asume que no hay orden o plan que sea el mejor, sino que siempre esta evaluando las
demandas y posibilidades ambientales, considerando escenarios futuros. Es una actitud
permanente de repensar la organizacin en funcin de su propia potencialidad y contexto
actual y futuro, para adaptarse y adelantarse a nuevas demandas y chances.
Puntos en comn entre enfoque estratgico y dialectico: organizacin en movimiento,
importancia de procesos, idea de crisis como necesidad de tomar decisiones de cambio,
manejo de poder en sentido constructivo, hay muchas buenas formas, buscar el
contexto, mirar la organizacin como red de procesos, concebir posiciones opuestas
como tensiones creativas y no como luchas para obtener recursos, distinguir la gestin
por la capacidad de maniobra y no por establecer manuales de uso a seguir. Las
coincidencias son medio forzadas porque el enfoque dialectico va mas por el lado de lo
social.
Tener en cuenta que el enfoque estratgico tiene en cuenta a una empresa competitiva,
prioriza la eficacia en el desempeo y la lucha por conquistar nuevos mercados. Visualiza
a actores internos y externos, sus stakeholders, relacionados con el funcionamiento de la
organizacin. Ellos influyen en la organizacin aportando o porque tienen derechos
reconocidos. Dado que tienen intereses opuestos, es normal que haya conflictos. Es
18
gobierno y los criterios que se utilizarn para hacer aportes y retirar los recursos que la
empresa genera con su actividad productiva. Esa bsqueda implica el debate de ideas y
proyectos, como tambin el ejercicio de mltiples formas de influencia y de poder desde y
hacia la direccin. Desde la mirada poltica, las misiones y objetivos estn representando
los intereses y las ideologas de los grupos que integran la organizacin.
Las POLTICAS son prioridades y lneas de accin que derivan de los objetivos de la
empresa y resultan congruentes con sus principios ms generales. Las polticas vienen a
informar los caminos y criterios prioritarios para lograr dichos propsitos. Segn su
alcance y contenidos, las polticas pueden ser:a)de empresa o corporativas;
b)funcionales, y c)de negocios.
Las organizaciones son entidades polticas en el sentido de que articulan los intereses de
grupos diversos, que encuentran un punto de conveniencia y coincidencia desde donde
avanzar juntos.
Las polticas internas tienen el peligro del aislamiento, porque la empresa es un sistema
abierto y las lneas internas suelen repercutir sobre las relaciones con los diversos actores
externos.
Hay otras fuentes de tensin que se relacionan con la necesidad de la organizacin de
mantener sus procesos, al tiempo que debe flexibilizarlos para responder a los cambios
ambientales y a sus propios proyectos de transformacin. A esta fuente de tensin se la
identifica como la "diversidad temporal" de la organizacin.
El concepto de ESTRATEGIA se refiere a una visin de futuro (de largo plazo), a la
formulacin de prioridades y los cambios por seguir para lograr la continuidad y el
crecimiento de la organizacin. Son una expresin del cambio planeado en la
organizacin, que tambin incluye formas de flexibilidad o ajuste frente a las
contingencias.
El concepto se relaciona con la problemtica de actuar en un entorno cambiante y que
plantea desafos. La direccin debe elegir una postura estratgica para tratar con la
incertidumbre.
El concepto habla de la necesidad de imaginar oportunidades, desarrollar capacidades
competitivas y posicionarse en los mercados. Habla tambin de la combinacin deseable
de productos, la identificacin y satisfaccin de los clientes, la diferenciacin en los
mercados y las maniobras para enfrentar a los competidores.
Las estrategias son decisiones complejas porque sintetizan o contienen muchas otras
decisiones. Se toman desde una mirada amplia, en la cual se conjugan y articulan
factores de polticas, econmicos y sociales. Se definen para el conjunto de la
organizacin: la estrategia corporativa, las estrategias competitivas y estrategias de
produccin, financieras, comerciales, de comunicacin, de personal.
As como hay una formulacin, tambin existen las estrategias emergentes, que son
parte de un proceso de aprendizaje e innovacin. El aprendizaje implica que hay un
proceso de evaluacin de los cambios ambientales para darles respuesta y no slo para
registrarlos.
20
b)
c)
Estos criterios de racionalidad se integran con otros factores tales como las motivaciones,
ilusiones, imgenes y fantasas de los individuos y grupos. La direccin debe integrar
estos factores, objetivos y subjetivos, en el diagnstico de la realidad y en la definicin de
nuevas lneas de accin.
La decisin es una expresin de voluntad, pero supone un anlisis previo donde juegan
mltiples factores que pueden exceder esa voluntad del directivo. Hay variables que
controla y otras que lo superan. Los directivos no pueden decidir suponiendo que los
grupos tomarn sus mensajes y los entendern solamente en funcin de los objetivos de
la organizacin. Los directivos deben disponer de conceptos para explicar la realidad
socio-cultural que intentan cambiar. Hay en la decisin una voluntad de poder, pro
tambin un riesgo y una posibilidad de resistencia. La decisin es slo uno de los
elementos que hacen a la comunicacin directiva. El directivo no slo transmite
contenidos, sino que tambin puede fijar lneas para la accin, persuadir, construir
mensajes para reforzar su autoridad o mejorar la relacin entre su gente.
En el mensaje de un directivo podemos hallar:
a)
b)
c)
d)
e)
Las comunicaciones pueden analizarse con distintos criterios. Evaluar si son correctas
(por razones de lgica), eficaces (por sus efectos), reconocidas (por ser difundidas). Esto
tambin implica reconocer si las bases de la comunicacin estn en el plano de lo
racional, lo emocional o lo valorativo.
Las comunicaciones de los directivos o los ejecutivos pueden presentar distintos
fundamentos. Los receptores deberan saber si estn en presencia de un hecho formal y
organizacional o si se trata de una actitud personal de los ejecutivos.
Existe un conocimiento macro que consiste es saber distinguir en la comunicacin lo
manifiesto de lo subyacente. El anlisis se refiere a la oportunidad, la pertinencia o la
sincrona con otras decisiones.
Otra problemtica de los discursos en administracin es que los directivos se refieren a un
cierto modelo o forma de gestin como si fuera algo natural. Ellos suelen pensar que el
modelo, por ser eficaz tambin es sinnimo de consenso o de armona con otras
realidades en la organizacin. En realidad no se trata de elementos naturales o normales,
sino de una estrategia o poltica de gestin. La intencin es dar la impresin de que la
afirmacin no es discutible, que es objetiva. Hay propuestas directivas que se disfrazan de
22
principios o leyes, como si sus bases estuvieran en la realidad externa a los directivos y
no en funcin de sus propsitos.
En el discurso directivo se suele decir que la organizacin es un sistema por s, ms all
de las estrategias directivas. Se habla del comportamiento del sistema porque aprende,
se adapta y sobrevive en un ambiente cambiante.
Tambin se afirma que la empresa es un equilibrio entre aportes y demandas de los
grupos componentes y se la ve como un orden sostenido por reglas de juego acordadas y
que se orienta al logro de objetivos compartidos. Es la idea del contrato social y del orden
instituido por acuerdo de las partes. La intencin del orador no es ofrecer hiptesis de
trabajo o poner su conocimiento a prueba sino, darnos informacin sobre la realidad de
las organizaciones.
Cuando el discurso califica los procesos, las estructuras o las fuerzas, implica que se est
hablando de ellos desde ciertas posiciones. En los hechos, los modelos de organizacin o
de relacin representan enfoques o suposiciones, que adems son congruentes con las
conveniencias de ciertos grupos.
Ser efectivo significa que los directivos comparten las prioridades que estn en la base de
un modelo de estructura o forma de conduccin.
Entonces cuando se habla de una organizacin efectiva no significa que debe
reproducirse para obtener el mismo xito, lo cual es ingenuo. Implica que debemos hacer
un anlisis comparativo para encontrar las semejanzas que permiten expandir el modelo.
La administracin suele reconocerse como una tecnologa cientfica. Sus contenidos se
refieren a los caminos para alcanzar fines. La forma de expresin que se utiliza es la
norma, la tcnica, los instrumentos, el mtodo de decidir. El inters de la administracin
es lograr que los conceptos sean comprensibles y tiles en la tarea de producir y prestar
servicios. Deben expresarse en instrucciones y ser aplicadas. La direccin consiste en
tomar decisiones y lograr que sean llevadas a cabo. Los directivos deben disponer no slo
del saber necesario, sino tambin de la capacidad de movilizar esfuerzos a travs de los
dispositivos del poder y la autoridad. La comunicacin directiva suele adoptar la forma,
una norma. Algo que a juicio de la direccin corresponde hacer en determinadas
circunstancias. An cuando se sustentan en el saber y en una lgica, las decisiones
normativas no se comunican como una teora, sino como una expresin de la voluntad del
directivo. En ese sentido pueden ser correctas, pero no estrictamente verdaderas.
El ejercicio de la administracin como un saber aplicado est ms preocupado por la
relacin decisin-resultados que por la relacin teora cientfica-decisin fundada. La
administracin construye conocimiento en el proceso de la decisin y la accin. Los
directivos no actan sobre un contexto pasivo, deben conocer sus principios y las leyes de
funcionamiento.
Necesitan un modelo de la realidad y de la organizacin en la cual trabajan.
23
Intentan ser racionales pero en sus propios trminos. Hay una imagen de los sistemas
sociales viables que viene a completar la mirada trivial de la mquina productiva o la
imagen naturista de los organismos vivientes (pensar que la direccin es el cerebro de la
empresa). La visin de la empresa como un lugar de cautiverio se expresa en el diseo de
las oficinas, en los controles de ingreso y egreso, en los reglamentos de trabajo.
Hay un saber disponible que nos ensea que estas imgenes llevan a la crisis en las
relaciones humanas. Ese saber sobre organizaciones, que no es instrumental o tcnico,
debe integrarse en el conocimiento sobre administracin para sustentar e impulsar formas
democrticas de gestin.
En las acciones de la organizacin juegan factores que no son estrictamente racionales,
como procesos emocionales que se manifiestan en las actividades cotidianas. Los
factores emocionales que se construyen en el plano de lo implcito se expresan e influyen
en la toma de decisiones de conjunto. Tiene que ver con una interaccin de factores
humanos y estructurales. La importancia de estas actitudes es variable: pueden ser
complementarias, integrarse, o bien operar en paralelo respecto de las polticas y
estrategias directivas.
Los procesos emocionales, los simblicos y los modelos mentales no se entienden slo
como reacciones a la estructura oficial. Tienen que ver con las necesidades socioafectivas
en el ambiente de trabajo. No son variables controlables por la autoridad, se construyen
en la interaccin cotidiana. Vistas desde la direccin, las razones emocionales no pueden
por s solas convertirse en fuentes de una decisin empresarial. Desde la direccin, los
motivos personales y las relaciones socioafectivas deben enmarcarse en los acuerdos y
proyectos ms generales de la organizacin. Esos factores deben articularse con la
continuidad de la organizacin.
Una realidad que muestra los problemas de la racionalidad son los efectos indirectos y
opuestos de las decisiones directivas, es decir las consecuencias no deseables que una
estrategia tiene sobre otras reas de la organizacin. Tiene que ver con la multiplicidad de
objetivos y criterios. La multiplicidad de criterios no equivale al desorden o el descontrol.
Es parte de la complejidad. Imponer un esquema lleva a la rutina e impide la creatividad.
Los directivos, frente a resultados negativos o no intencionales de sus actos, pueden
adoptar distintas posiciones. Lo no previsto o impensado es tomado como un error o
ausencia de programacin.
Ante la realidad interna impensada, los ejecutivos tambin pueden decir que siempre
estn tomando decisiones en situacin de riesgo o incertidumbre. Proponen mejorar las
bases de informacin y replantear los objetivos. Los directivos ms comprensivos
afirmarn que los resultados se relacionan con un ambiente donde operan fuerzas
complejas.
An cuando los directivos hayan seguido un mtodo correcto, los esquemas racionales
slo tratan con una parte de la realidad. Hay espacios donde los modelos econmicos no
cuentan, donde predominan los lazos emocionales antes que los argumentos de la
eficacia.
25
26
Se trata entonces de superar la brecha entre teora declarada y los conceptos que llevan
a la accin en lo cotidiano.
La visin racional sostiene que el comportamiento de las organizaciones siempre es
intencional, tiene un sentido o es guiado por un estado futuro deseado.
El modelo basado en la decisin no habla solamente de la formulacin de planes para
despus cumplirlos. Lo racional se refiere a un comportamiento ms amplio que incluye la
idea de reestablecer equilibrios cuando se pierden.
Lo racional refiere a:
a)
b)
Tambin operan factores no racionales y procesos que cierran sobre s mismos y que no
responden a la lgica de la eficiencia. Lo no racional incluye los procesos que tienen su
propia explicacin, que estn vinculados con el por qu de las conductas y no con el para
qu, como las luchas por el poder.
Cmo considerar las oposiciones que derivan de las propias polticas?
Por ejemplo, la dualidad en las comunicaciones de la direccin. La empresa pide lealtad y
esfuerzo creciente pero al mismo tiempo ofrece un contrato laboral transitorio.
La caracterstica peligrosa de esta dualidad es que el individuo se equivoca cualquiera
sea el camino que elige. El resultado es vivir es estado de ansiedad y duda.
Quienes disean la organizacin o sus polticas saben que necesitan un entorno racional
para coordinar los esfuerzos detrs de metas comunes. Pero no todo es previsible. Junto
a las polticas se requiere la adhesin o el compromiso del personal, algo ms que las
normas del contrato de trabajo.
Sin embargo, la estrategia de identificacin puede enfrentarse con polticas que la
contradicen.
En la organizacin se genera una brecha por la oposicin entre la adhesin y la
frustracin. Esta realidad contradictoria confunde a los individuos y grupos, porque sienten
que hay una ambivalencia, pero tampoco pueden salir de la trampa.
An cuando lo racional se refiere a metas concretas, el modelo competitivo requiere que
tanto los directivos como su personal se apasionen por el proyecto y sus productos, pero
no tanto como para perder el juicio.
La direccin debe articular un ambiente donde no existan los desbordes o excesos
emocionales. El desborde se refiere a que los individuos pueden convivir en un estado de
27
fascinacin o una actitud de contemplacin que son improductivos. Pero ese clima tiene
que ver con necesidades de los individuos y de los grupos. Y estos factores subjetivos
tambin tienen una relacin positiva con la energa y dedicacin al trabajo. No pueden
verse como algo anormal.
Cuando intentan desconocer la estructura socioafectiva, los directivos racionales se
convierten en un sistema generador de paradojas para la organizacin. Lo hacen a travs
de sus mensajes contradictorios que intentan controlar o dominar los comportamientos de
sus colaboradores, al mismo tiempo que les piden una conducta imaginaria y creativa.
Esta situacin se disfraza bajo el concepto de la tensin creativa.
Desde la posicin de la direccin, las decisiones de cambio en los procesos implican una
mejora, pero para los individuos ello no es evidente. Estas decisiones movilizan las
expectativas y crean temores en el personal afectado. En lugar de razonar que ese
cambio favorece el crecimiento, individuos y grupos pueden poner en marcha
mecanismos de defensa. Esas defensas son lgicas o legtimas en trminos de la
situacin que viven los individuos, que buscan protegerse.
Cuando se miran las resistencias desde el nivel de las organizaciones en su conjunto,
estas actitudes no parecen racionales. Se muestra como una oposicin latente que
enfrenta y detiene los cambios que la direccin considera necesarios. Por su importancia,
es una cuestin que debe ser entendida, explicitada y superada desde la direccin.
El modelo racional toma distancia respecto de las emociones y otras formas de la
subjetividad social. Este enfoque que muestra lo simblico como algo escindido de lo
racional es particularmente incongruente en las organizaciones donde importan los
compromisos personales y los lazos emocionales en el trabajo.
Las relaciones sociales y los lazos emocionales llevan a construir un espacio imaginario,
que se identifica como el sistema psquico de la organizacin. Un sistema que se explica
por la compleja relacin entre las necesidades de los individuos y las demandas de la
organizacin. Se refiere a estas relaciones como una estructura socioafectiva. Este
vnculo es esencial y la direccin falla cuando se asla tomando decisiones puramente
racionales.
La incongruencia o falta de integracin entre factores emocionales y racionales es una
fuente de continuos problemas para la direccin. Suele llevar hacia los estilos neurticos
de conduccin. Los directivos con rasgos neurticos buscan centralizar el poder y tienen
una conducta inflexible e inapropiada. Esa rigidez limita su eficacia.
Los estados emocionales pueden avanzar ms all de lo personal y afectar los aspectos
formales de la organizacin. Esto no es problema. Pero los excesos son disfuncionales a
la salud de la organizacin.
El tema del estilo gerencial nos ensea que un directivo en apariencia racional en realidad
tambin est aplicando sus visiones o fantasas. Los directivos no slo actan siguiendo
metas. Tambin tienen que resolver problemas, tensiones o diferencias a travs de sus
28
31
33
34
MONSANTO ARGENTINA
RELEVAMIENTO DEL BALANCE SOCIAL
DIAGNSTICO
PROPUESTA DE MEJORA
35
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
ANEXOS
Anexos generales
36