Superacion Del Determinismo
Superacion Del Determinismo
Superacion Del Determinismo
La libertad es mucho ms que un slogan pegadizo que se trae a cuento para justificar nuestras
acciones: es un don que requiere ser administrado cuidadosamente
Pocos valores tienen un atractivo tan universal como la libertad. Esta palabra ha sido tan trada
y llevada como el birdie en un juego de bdminton. El ideal de la libertad parece que jams
estar fuera de moda. Es difcil encontrar una campaa revolucionaria o una constitucin
nacional que no proponga la libertad como uno de sus mximos logros.
Hoy da, con la cada del comunismo, la expansin de la democracia, el fcil acceso a la
informacin y el progreso tecnolgico el gnero humano est desarrollando un agudo sentido de
la libertad. La cultura occidental rinde homenaje a la libertad en todos los sectores de la
civilizacin. Existen estatuas y naves espaciales que llevan su nombre, monedas acuadas en
su honor, champs y dentfricos que prometen ms libertad a quien los compra
La palabra libertad casi tiene un talismn adherido. Hay ciertas palabras que poseen una
especie de carga positiva o negativa, como los iones. Trminos como opcin, creatividad,
nuevo, original y libertad llevan una carga positiva: de antemano estamos predispuestos
favorablemente a ellos, aunque no sepamos a qu se refieren. Otras palabras nos provocan
aversin, y desde fuera tien negativamente nuestra actitud ante alguna frase. Si hemos de ser
objetivos, debemos superar el impacto emocional para considerar el verdadero valor que puede
haber detrs de una expresin.
Pocas veces uno se pregunta Cul es el sentido de mi vida? sin embargo es una pregunta que
de muy diversas formas se presenta a lo largo de nuestra vida. Creo que lamentablemente esta
sociedad en la que vivimos no nos educa ni orienta para descubrir y fortalecer nuestro sentido
de vida, as como no lo hace con la vocacin que tan ligada est a este tema.
El sentido de vida en una definicin muy simple podra decirse que es la estrella que nos gua en
el camino de la vida, que nos permite darle una direccin, un norte, para orientar nuestra
accin an cuando los accidentes nos desven de ese camino. A partir de esto, y lo podemos
incluso medir en nuestra propia vida, nos aparecen sentidos que podramos llamarlos ms o
menos provisionales. Por qu provisionales? porque muchas veces tomamos un objetivo y lo
elevamos a sentido de vida, y tanto por lograrlo, como por no lograrlo, nos exponemos a caer
luego en un vaco de sentido o vaco existencial. El famoso listo, ya lo tengo, y ahora qu?.
Esos objetivos vitales convertidos en sentidos de vida son lo que podramos llamar sentidos
provisionales. No son malos de por s, pero hay que saber que estn expuestos al accidente, y
que cualquier cosa que nos lo impida, o sea cual fuere la razn por la cual los perdamos, nos va
a dejar en situacin de vaco y de sufrimiento, incluso al alcanzarlos!
Por lo tanto un sentido de vida no provisional es un sentido tan elevado que puede guiarnos sea
cual fuera nuestra situacin en la vida. Por eso es que una estrella es una alegora ideal, porque
no importa lo que nos pueda pasar, o cuantas nubes nos impidan verla temporalmente, pero
siempre est ah y siempre podemos volver a guiarnos.
Cul podra ser un sentido no provisional? por dar algn ejemplo Amar la realidad que
construyes, o bien Superar el dolor y el sufrimiento,, o bien Humanizar el mundo. Visto as
uno podra querer ser cientfico y generar un aporte en medicina, y estaras dentro del Superar
el dolor, o podras querer ayudar a los dems de muy diversas maneras y estaras dentro del
Humanizar el mundo, o sea, son deseos tan sintetizados y elevados que permiten guiarte
siendo coherente con lo que piensas y sientes.
Este tema tiene mucho que ver con qu es el sufrimiento y cuales son sus vas ya que el
sufrimiento suele ser mayor o menor dependiendo de nuestro estado respecto del sentido de la
vida.
Debe llegar una poca en la historia de la especie humana en que un nmero tan grande de
personas habr despertado a los valores y soluciones espirituales ms elevadas, que las
antiguas actitudes y actividades se habrn vuelto para siempre imposibles a gran escala.
Ciertamente el objetivo del nuevo orden mundial es que cada nacin, grande o pequea (en las
cuales las minoras tengan derechos iguales y proporcionales) deber proseguir su propio
desarrollo cultural y trabajar en su salvacin. Cada una de ellas y todas juntas debern
comprender que son parte orgnica de un todo constituido y contribuir de forma desinteresada
a este todo. Esta comprensin ya est presente en el corazn de innumerables personas del
mundo; esto acarrea una gran responsabilidad. Si esto se desarrolla inteligentemente y se
maneja sabiamente, llevar a relaciones humanas correctas, a la estabilidad econmica, basada
en el espritu de reparto y a una nueva orientacin de individuo a individuo, de nacin a nacin
y de todos hacia la potencia suprema a la que damos el nombre de Dios.
Practicadas en trminos nacionales, estas realizaciones eliminan el conflicto y la competicin en
los diversos aspectos de la sociedad. Si cada grupo lucha para l mismo y su propio inters, no
puede haber "armona social", tranquilidad, seguridad y unidad, ni libertad o bienestar.
El valor humano fundamental necesario hoy en da para una vida mejor en la sociedad en la que
vivimos, es la utilizacin simple y prctica de la energa de buena voluntad. La Buena Voluntad
es una actitud mental inclusiva y cooperativa, es "amor en accin", fusiona el corazn y la
mente en una condicin de sabidura y de inteligencia creadora, estimula la justicia y la
integridad de aquellos que tienen influencia y autoridad. Es realmente la piedra angular de la
sociedad humana que responde a los valores de la nueva era.
Sostengamos por medio del pensamiento y la accin a aquellos que actan con buena voluntad
en nombre del "bien general para todos los pueblos".
Actualmente parece que estamos viviendo una etapa histrica en la que no se le dan demasiada
importancia a los valores humanos por excelencia; o dicho de otra forma, el sistema de valores
sociales est cambiando, y con ellos claro est- los valores individuales, volcando el objetivo
formndonos personalmente.
Es por esta razn que no es lgico abordar esta temtica en un momento puntual y concreto de
la formacin y/o educacin de los ciudadanos; por ejemplo en la etapa de la adolescencia, que
es donde suelen trabajarse conceptos como la autoestima, el autoconcepto, el equilibrio
personal, etc. Es necesario dedicarle un espacio mucho ms amplio.
Tal vez sea esta la razn de que las ltimas leyes de Educacin: Ley Orgnica General del
Sistema Educativo (1/1990) y ms actual la Ley de Ordenacin de Educacin (2/2006) recojan
en sus Finalidades Educativas este tema.
Pero aqu nos encontramos con una gran contradiccin: la escuela es el reflejo de la sociedad.
La sociedad se ha convertido en un sistema productivo donde se han desvirtuado mucho los
valores ms humanos primando otros que
poco tienen que ver con la construccin personal. Entonces, puede conseguir la escuela las
Finalidades Educativas propuestas?
Actualmente, queramos o no, la escuela sigue transmitiendo los valores prioritarios de la
sociedad, y las grandes finalidades educativas se han quedado en el papel. La Educacin en
Valores ha quedado relegada a los Temas Transversales, de los que supuestamente todo
profesor debera hablar, pero que en la prctica nadie trata. As es que la Educacin en Valores
es casi inexistente como tal.
Trabajar la construccin personal no debe ser una asignatura o un programa, debe estar en el
aire que respiramos en la escuela, en el da a da, en el profesor como modelo, en los ejemplos y
en las vivencias, etc. Debe ser una ayuda al ser humano que no est alejada de la realidad en la
que vive.
Otra cuestin que hay que tener en cuenta y en la que hacer hincapi, sera la siguiente: la
construccin personal no puede estar al margen del desarrollo social. O mejor, desarrollo
personal y desarrollo social deben integrar el constructo de construccin personal.
Puesto que vivimos en sociedad, debemos tener los valores sociales presentes. Adems las
personas mismas construimos nuestro repertorio personal en funcin, o mediatizados por las
demandas sociales. Como indica De la Fuente es un hecho incuestionable que tales procesos
personales estn marcadamente influidos por la mediacin externa (la familia, la escuela y las
vivencias sociales, en general).
Parece lgico pues, que la escuela cuente con una educacin para la construccin personal, que
ayude a los individuos a desarrollarse como personas de forma integral, sin alejarse de la
realidad pero formando a personas ms humanas, reflexivas, crticas y comprometidas consigo
mismas. Para ello, la escuela debe funcionar del mismo modo.
Personalmente creo que todava estamos bastante alejados de esta forma de actuacin, y que
deberan cambiar muchas cosas; pero nosotros, los educadores, poseemos la mejor herramienta
de cambio: la educacin de los ciudadanos.
Autor Ana Judith Quevedo Barragn
ACTIVIDAD
1. Mis fortalezas.
2. Mis debilidades.
b) Autobiografa
3. Quines han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qu manera?
4. Cules han sido mis intereses desde la edad temprana?
5. Cules han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora?
6. Cules han sido en mi vida los principales xitos y fracasos?
7. Cules han sido mis decisiones ms significativas?
c) Rasgos de mi personalidad