Proyecto de Teatro
Proyecto de Teatro
Proyecto de Teatro
MONITORA
NANCY JOHANA GOMEZ GRACIANO
JUSTIFICACIN
La sensibilizacin en el teatro se pretende como una alternativa de estudio, sin
renunciar al goce propio de lo artstico; con este proyecto se pretende
OBJETIVO GENERAL:
Promover el espacio de la sensibilizacin artstica como un medio ldico en
nios, nias, jvenes y adultos; de igual forma detectar con diferentes
actividades las necesidades en las etapas de crecimiento de los nios y nias.
Y hacer que el nio y la nia a partir de esta sensibilidad artstica aprenda
desde el teatro y la ldica a compartir con las personas que le rodean, a vivir
en sociedad y aprovechar el tiempo libre; para alcanzar una sana convivencia.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
- Desarrollar los talleres de apoyo, talleres necesarios para lograr as una
sensibilizacin artstica.
- Proponer reiteradamente el juego teatral como un gran elemento que permite
la desinhibicin y libre expresin de los nios.
- Detectar inters y necesidades de los nios, nias, jvenes y adultos.
- Acompaar la buena utilizacin del tiempo libre para tener una vida
saludable en la poblacin.
-Destacar aptitudes y destrezas de los nios, nias, jvenes y adultos.
CONTENIDO RESUMIDO:
Se dictaran talleres de:
1. Expresin Corporal
2. Actuacin
3. Juego, para llegar de este al teatro
4. Improvisaciones
5. Juego igual a gesto, movimiento, sensibilizacin, armona, coordinacin
6. Vocalizacin y manejo de la voz
7. Tacto y reconocimiento el alumno mismo y de lo que le rodea
8. Taller de actuacin
9. Integraciones grupales (ya que es un poco complicado un grupo compacto
en esta rea).
10.
La auto imagen y auto valoracin
11.
El juego serio en las actividades pedaggicas
12.
La ldica en la escena
13.
El movimiento corporal en la actuacin
14.
Implementacin de los valores a travs del juego y el teatro
15.
Algunas tcnicas de maquillaje
3. Creacin de un personaje
4. La relacin de un personaje de una obra con los dems.
METODOLOGA:
Los talleres se irn compartiendo con el juego para as ir incorporndome en
las necesidades que se requieran en el desarrollo del proceso; tambin se va a
tener en cuenta salidas de campo.
El instructor en este caso se vuelve nio, compaero, amigo, colega; para as
adquirir confianza y poder mirar con ms profundidad las necesidades del
aprendiz.
Las clases se dictaran de una forma prctica un 80% y un 20% terica.
Al inicio de la clase se har unos estiramientos del cuerpo y calentamiento de
la voz, como tambin se har expresin corporal y movimientos coreogrficos.
Peridicamente se harn evaluaciones para que cada alumno pueda expresar
sus necesidades y lo que ha aprendido.
EVALUACIN:
Al finalizar el periodo programado para realizar este proyecto se har una
evaluacin por escrito y la otra parte se evaluar con una prctica (Montaje
teatral) donde se va a ver el trabajo realizado en este periodo.
RECURSOS HUMANOS:
El grupo a dictarle este taller oscila entre 30 y 35, entre nios y nias ojal con
cierta igualdad de edades; entre 5 y 7 aos o entre 8 y 12 aos, entre otros.
Entre estos recursos podemos incluir: Conferencistas, mimos, re creacionistas,
danzarines, msicos, lumino-tcnicos, entre otros.
RECURSOS TCNICOS:
Para trabajo en clase (s se tiene en la institucin):
- Colchonetas, palos, bombas, colores, objetos de reciclaje, trusas, o ropa
cmoda, lazos, videos, cassettes, luces, maquillaje, msica (organeta, guitarra,
grabadora, tambor, maracas), papel, marcadores, pinturas, entre otros.
BIBLIOGRAFA:
-Vahos Jimnez Oscar. Juguemos
-Priscilla Hershberger Disfrzate
- Dominique Denis Juguemos a los Payasos
- Folleto de Comfama Juguemos en la Comunidad
Fichelman Mara Rosa Expresin Teatral Infantil