Introduccion Al Estudio de La Tierra
Introduccion Al Estudio de La Tierra
Introduccion Al Estudio de La Tierra
- INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE
LA TIERRA
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Tarbuck, E.J. Lutgens, F.K y Tasa, D. 2005. Ciencias de la Tierra: Una
introduccin a la geologa fsica. Octava edicin. Pearson Educacin
S. A., Madrid.
Read, H.H. y Watson, J. 1962. Introduccin a la Geologa. Alhambra
S. A., Madrid.
Wicander y Monroe. 2000. Fundamentos de Geologa.
Rojas, D.R y Paredes, J. 2008. Compendio de Geologa General.
Universidad Nacional de Ingeniera. Lima, Per.
Ayarzn, J. s/f. Lxico sobre procesos y estructuras geolgicas.
Universidad de La Serena. Chile.
Presentaciones del Profesor MSc. Gel. Jovanny J. Herrera G.
La Geologa
Entender la tierra constituye un reto, porque
nuestro planeta es un cuerpo dinmico con muchas
partes que interaccionan.
La tierra esta en constante cambios. Algunas
veces los cambios son rpidos y violentos, como
cuando se producen deslizamientos o erupciones
volcnicas.
La Geologa
Persigue la comprensin del planeta Tierra.
Geologa fsica
Geologa histrica
Busca comprender el
origen de la Tierra y su
evolucin a lo largo del
tiempo.
Procura ordenar
cronolgicamente los
mltiples cambios fsicos
y biolgicos.
Geologa fsica
Geologa histrica
Geologa ambiental
Se ocupa de hallar sectores contaminados, formas y procesos de
contaminacin, especialmente de agua, agua subterrnea y
suelos. Investiga la calidad de agua y suelo.
La Geologa
Observaciones
y
experimentos
Laboratorio
Estudio de
procesos
bsicos
Catastrofismo.
Uniformismo.
Pensamiento
los gelogos son como los dermatlogos: estudian,
la mayora de las veces, el 2% de la parte ms externa
de la Tierra. Se arrastran alrededor como pulgas sobre la
dura piel del mundo, explorando cada arruga y pliegue,
y tratando de entender qu hace que el animal se
mueva.
John McPhee (1998), Annals of the Former World,
Nueva York: Farrar, Strauss y Giroux, p. 451.
(Ganador del premio Pulitzer).
Zinc
Petrleo
Latn
Cobre
La Geologa y
nuestra vida
cotidiana
Hierro
Maquinaria para
elaborar el lpiz
Arcilla
Grafito
Pangea
Una capa de
carbn plegada
registra una capa
de residuos
vegetales que la
ha originado
Abanico aluvial
despus del deslave de
Vargas
Deslizamientos
Falla de Bocon
Terremotos
Erupcin
de Volcanes
Explotacin
petrolera
Formaciones
Geolgicas
Discondancia angular
entre las formaciones Ro
Yuca (Suprayacence) y
Parangula (Infrayacente)
en la Represa de Tucupido
Por qu los planetas jovianos son mucho ms grandes que los planetas terrestres?
Caractersticas del Planeta Tierra.
La
hiptesis
de
la
que
los
cuerpos
de
denominada
solar.
nebulosa
Planetas jovianos
Jpiter, Saturno, Urano y Neptuno
Plutn no se incluye en ninguna de las dos categoras. Pluton dej de ser considerado un planeta
en la Asamblea General de la Unin Astronmica Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24
de agosto de 2006. En este sitio, sin embargo, se siguen facilitando sus datos en la lista de
planetas.
Planetas jovianos
La atmsfera terrestre
Compuesta principalmente por N2 y O2
Tamao y forma
de la Tierra
Cuerpo esfrico con un
centrfugas
las
fuerzas
producidas
por la rotacin de la
Tierra.
Tiempo geolgico
Introduccin
En 1896 se descubri la radiactividad. Su
utilizacin para datacin se intent por primera
vez en 1905 y se ha perfeccionado desde
entonces.
Entonces se sabe que los dinosaurios se
extinguieron hace alrededor de 65 millones de
aos. En la actualidad la edad de la Tierra en unos
4.500 millones de aos.
Tiempo geolgico
La escala
de tiempo
geolgico
Datacin relativa
Ley de superposicin
Principio de la horizontalidad original
Escala temporal
La datacin
relativa
Ley de la
superposicin
Escala temporal
Principio de la
horizontalidad
original
Principio de interseccin
Cuando una falla atraviesa otras rocas, o
cuando el magma hace intrusin y
cristaliza, se puede suponer que la falla o
la intrusin es ms joven que las rocas
afectadas.
Escala temporal
Inclusiones
Discontinuidades
estratigrficas
A todo lo largo de la historia de la Tierra, el
depsito de sedimentos se ha interrumpido una
y otra vez. Son todas esas rupturas en el
registro litolgico.
Discordancia angular
Enterramiento rpido
(proteccin del ambiente) y la
posesin de partes duras.
Laquintasaura venezuelae
Tachiraptor admirabilis
Escala de
tiempo
geolgico
Hace 4.000 mil. de aos aparecen las formas ms elementales de vida. A las 2:40 horas.
Hace 2.100 mil. de aos aparecen los primeros organismos pluricelulares conocidos.
Son las 12:48 horas del medioda.
Hace 600 mil. de aos aparecieron los primeros invertebrados seguidos de una
explosin de formas de vida. Son las 20:48 horas.
Hace 500 mil. de aos aparecieron los primeros vertebrados, en forma de peces. Son
ya las 21:20 horas.
Hace 230 mil. de aos aparecen los dinosaurios y los mamferos ms primitivos. Y
estamos ya a las 22:45 horas.
Hace 65 mil. de aos se extinguen los dinosaurios y comienza la expansin de los
mamferos. Son las 23:40 horas.
Hace 5 mil. de aos aparecen los primeros homnidos. Todava son simios pero ya
tienen alguna caracterstica humana. Y esto sucede un minuto y medio antes de la
medianoche.
Hace 200.000 aos que apareci el Homo sapiens, escasamente 3 segundos antes de
concluir el da.
PRXIMO TALLER
Edad aproximada de la Tierra y capas composicionales de la Tierra.
Principios que se utilizaron para desarrollar esta escala temporal
geolgica. Escala actual del tiempo geolgico.
Registro fsil, Petrificacin
Tipos distintos de fsiles.
Condiciones que mejoren las posibilidades de un organismo de
conservarse como fsil.
Astenosfera y litosfera.
Tres
regiones
principales
Profundidad
Propiedades
mecnicas o
composicionales
CORTEZA
Segn sus
propiedades
fsicas y, por
tanto, su
resistencia
mecnica:
MANTO
NCLEO
Dentro de las
cuencas ocenicas, la
Grosor medio de 100
Aumenta hasta casi
profundidad de la
kilmetros, pero
100 kilmetros en las
litosfera es de slo
puede extenderse
regiones de la
unos pocos
250 kilmetros o
corteza ocenica ms
kilmetros debajo de
ms
antiguas y ms fras.
las dorsales
ocenicas
A pesar de su
resistencia, las
rocas de la
mesosfera estn
todava muy
calientes
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Gradiente geotrmico
En la corteza, las temperaturas
aumentan deprisa, a una media de
20 C a 30 C por kilmetro.
La velocidad de aumento es mucho
menor en el manto y en el ncleo.
A una profundidad de 100
kilmetros, se calcula que la
temperatura supera los 1.200 C,
mientras que en el lmite ncleomanto se calcula que es de 3.5004.500 C.
En el centro de la Tierra puede
superar los 6.700 C (ms caliente
que la superficie del Sol!).