Importancia de La Icnología en La Determinación de Ambientes Sedimentarios y La Estratigrafía
Importancia de La Icnología en La Determinación de Ambientes Sedimentarios y La Estratigrafía
Importancia de La Icnología en La Determinación de Ambientes Sedimentarios y La Estratigrafía
INTRODUCCIÓN
El presente estudio tiene como finalidad dar a conocer la importancia de la icnología en la
determinación de ambientes sedimentarios y en la estratigrafía de secuencias; y poner como ejemplo
los afloramientos del Grupo Morro Solar.
IMPORTANCIA DE LA ICNOLOGÍA
La icnología estudia la interacción ente los organismos y el sustrato generando estructuras
biogenéticas en respuesta a las condiciones ambientales dominantes y por lo tanto los icnofósiles y
sus asociaciones icnolitológicas proporcionan valiosa información para el análisis de ambientes
sedimentarios y estratigrafía de secuencias. Recientemente, ha cobrado particular importancia el
estudio de trazas fósiles en afloramiento y coronas como una herramienta al servicio de la prospección
de hidrocarburos y caracterización de reservorios. Una aproximación integrada, combinando
información icnológica con datos sedimentológicos y estratigráficos, posibilita una mejor
comprensión de las facies sedimentarias, contexto estratigráfico y marco depositacional, y de este
modo representa una poderosa metodología de gran aplicación en la industria petrolera (Buatois
2002).
En este trabajo se abordara la importancia de la icnología en la interpretación de ambientes
sedimentarios y en la estratigrafía de secuencias.
Aplicación en la determinación de ambientes sedimentarios
Se tiene que tomar en cuenta las icnofacies (asociaciones de icnofósiles) que son recurrentes en el
tiempo geológico cuando las condiciones paleoambientales son las adecuadas (parámetros
ambientales) y por lo tanto estas asociaciones nos permiten interpretar el ambiente sedimentario.
Estos icnofosiles tienen una distribución genética y espacial en los modelos sedimentarios e
icnológicos (Fig. 1 y 2), los cuales pueden varias por las condiciones ambientales del medio
(Martinelli, 1998 y Buatois, 2002).
Aplicación en la estratigrafía de secuencias
Su aplicación consiste en el reconocimiento de discontinuidades estratigráficas mediante la
identificación de icnofacies sustrato – controladas (Fig. 3), tales como icnofacies de Glossifungites,
Trypanites y Teredolites. De las tres icnofacies sustrato controladas, la de Glossifungites es la más
utilizada en estratigrafía secuencial. La icnofacies de Glossifungites se desarrolla en sustratos firmes,
no litificados, tales como fangos deshidratados. En sedimentos siliciclásticos, la pérdida de agua
resulta del soterramiento y, si son exhumados por erosión posterior, los sustratos se vuelven
disponibles para la colonización por parte de los organismos (Buatois, 2002).
EJEMPLO PRÁCTICO: GRUPO MORRO SOLAR
El afloramiento (Grupo Morro Solar) estudiado se ubica al sur del Distrito de Chorrillos en el lugar
denominado Morro Solar (Fig. 4). Esta unidad litoestratigráfica del Cretáceo inferior es muy
importante para estudios de icnología por su abundante icnodiversidad.
Estratigrafía del Grupo Morro Solar
El Grupo Morro Solar es una secuencia siliciclástica que estas compuestas por tres formaciones
(Lisson 1908, Fernández Concha 1958, Rivera 1975, Núñez del Prado y Chávez 1989, Palacios 1992):
-Formación Salto del Frayle: Esta formación está constituida principalmente por areniscas. Fósiles
reportados en esta formación son bivalvos y gasterópodos. Estudios de Moulin (1989) y Peña (2012)
consideran que esta formación es de ambiente tidal.
-Formación La Herradura: Esta formación presenta dos Miembros:
.Miembro La Virgen: Este miembro está constituido principalmente por lutitas. Fósiles reportados en
este miembro son amonites y bivalvos. Estudios de Rossello (2013) considera que este miembro es
de ambiente subtidal.
.Miembro La Herradura: Este miembro está constituido por areniscas intercaladas con lutitas y
termina con rocas calcáreas. Fósiles reportados en este miembro son amonites y bivalvos. Estudios
de Geyer y Alleman (1984) consideran que este miembro es de ambiente subtidal.
-Formación Marcavilca: Esta formación presenta tres miembros:
.Miembro Morro Solar: Este miembro está constituido principalmente por areniscas con algunas
intercalaciones de lutitas. Fósiles reportados en este miembro son bivalvos y amonites. Estudios de
Núñez del Prado (1989) y Chacaltana (2006) consideran que este miembro es de un ambiente subtidal.
.Miembro Marcavilca: Este miembro está constituido por areniscas. Fósiles reportados en este
miembro son bivalvos. Estudios de Lopez (2015) considera que este miembro es de ambiente
intertidal.
.Miembro la Chira: Este miembro está constituido por areniscas oscuras. Estudios de Palacios (1992)
considera que este miembro es de ambiente intertidal.
Teniendo en cuenta todo lo mencionado el Grupo Morro Solar y como menciona Jacay (2015)
corresponde a amplias facies tidales (Fig. 1 y 2).
Icnología e icnofacies del Grupo Morro Solar
Los estudios de icnología en el Morro Solar se han llevado a cabo por los siguientes autores Lisson
(1904), Geyer y Alleman (1984), Chacaltana (2006) y Lopez (2015), en los cuales se han reportado
diversos icnogéneros e icnofacies.
Se han registrado tres principales tipos de icnofacies (Fig. 5 y 6) que se detallan a continuación:
Icnofacies marinas de sustratos blandos:
-Icnofacies de Skolithos: Constituido por los icnogéneros de Diplocaterion, Ophiomorpha, Skolithos
entre otros, reportados en las Formaciones Salto del Frayle y Marcavilca (Miembro Marcavilca).
-Icnofacies de Cruziana: Constituidos por los icnogéneros de Phycodes, Thalassinoides entre otros,
reportados en las Formaciones Herradura y Marcavilca (Miembro Morro Solar).
Icnofacies sustrato-controladas:
-Icnofacies de Glossifungites: Constituidos por los icnogéneros de Thalassinoides, Phycodes,
Chondrites y Planolites, reportados en la en la base de la Formación Marcavilca (Miembro Morro
Solar).
Asociaciones icnolitológicas y sus aplicaciones el Grupo Morro Solar
Una asociación icnolitológica se define como el conjunto de trazas fósiles y facies sedimentarias
genética y espacialmente relacionadas (Sagasti & Poiré, 1998). De tal manera el análisis de las
secuencias litológicas y las icnofacies nos permiten aplicar estos conocimientos en las formaciones y
miembros del Grupo Morro Solar en la determinación del ambiente sedimentario y en la estratigrafía
de secuencias.
Estudios de Geyer y Alleman (1984) en la Formación Salto del Frayle y la Formación La Herradura;
y Lopez et al. (2015) en la Formación Marcavilca (Miembro Maracavilca) aplican estos
conocimientos en la interpretación de ambiente sedimentario (Fig. 1). Estudios de Chacaltana et al.
(2006) en la base de la Formación Marcavilca aplica estos conocimientos en la estratigrafía de
secuencias, determinando un límite de secuencia importante en el Grupo Morro Solar (Fig. 3).
Teniendo en cuenta lo mencionado el Grupo Morro solar presenta los siguientes ambientes
sedimentarios y una secuencia estratigráfica importante reconocida gracias a los estudios de icnología
(Fig. 1, 2 y 3):
-Formación Salto del Frayle: Presenta icnofacies de Skolitos, por lo tanto correspondería a un
ambiente intertidal.
-Formación Herradura: Presenta icnofacies de Cruziana, por lo tanto correspondería a un ambiente
subtidal.
-Formación Marcavilca: esta formación está conformada por tres miembros:
.Miembro Morro Solar: presenta icnofacies de Glossifungites y Cruziana. La icnofacies de
Glossifungites se ubica en la base de este miembro y nos permite reconocer un límite de secuencia
denominada superficie de máxima inundación (Fig. 6g y 6h); y las icnofacies de Cruziana
corresponden a un ambiente subtidal.
.Miembro Marcavilca: Presenta icnofacies de Skolithos por lo tanto corresponden a un ambiente
intertidal.
.Miembro La Chira: No se han reportado ni encontrado icnofósiles, pero este miembro por estudios
de sedimentológicos correspondería a un ambiente intertidal.
CONCLUSIONES
Se concluye que la icnología es una herramienta muy importe en la determinación de ambientes
sedimentarios y en la estratigrafía de secuencias como se evidencia en los afloramientos del Grupo
Morro Solar.
AGRADECIMIENTOS
Agradecimiento al ing. Javier Jacay por el apoyo realizado en la revisión y recomendación en el
presente trabajo.
Agradecimientos por el apoyo en campo a los integrantes grupo de investigación “DETIERRA,
escuela de campo” de la UNMSM y al Capítulo de Estudiantes del AAPG-San Marcos.
REFERENCIAS
Ayala, L. (2014). Análisis sin y postdepósito de una secuencia estratigráfica silicoclástica, Pasamayo-
Lima, Perú. Resúmenes XVII Congreso Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos Sociedad
Geológica del Perú 4p.
Buatois, L., Mangano, G., & Aceñolaza, F. (2002). Trazas fósiles. Señales de comportamiento en el
registro estratigráfico. Edición Especial Nº 2, Museo Paleontológico Egidio Feruglio. 382 pp.
Chacaltana, C., Romero, D., Hovikoski, J., Jaimes, F., & Núñez del Prado, H., (2006). Icnofacies en
la base de la Formación Marcavilca: asociaciones icnolitológicas y análisis paleoambiental.
Resúmenes XIII Congreso Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos Sociedad Geológica del
Perú 4p.
Fernández Concha J. (1958). Geología del Morro Solar, Boletín de la Sociedad Geológica del Perú.
Nº 33. T. 33, p: 3-50.
Jacay, J., Apaza, P., Bedia, C., Calizaya, L., López, W., Mamani, Y., Romero, M., Rosselló, C. y
Sanchez, J. (2015). Desarrollo de secuencias volcánicas y de plataforma del Mesozoico del
paleomargen andina de Perú central. XIV Congreso Geológico Chileno. 4 p.
Geyer, O., & Alleman, V. (1984). Sobre algunos icnofósiles de las formaciones fosilíferas del Morro
Solar de Lima (Cretáceo inferior). Bol. Soc. Geol. del Perú, Vol. Jubilar, LX Aniversario, Fasc.3, 1-
11.
Lisson, C.I. (1904).Los Tigillites del Salto del Fraile y algunos Sonneratia, del Morro Solar. Bol.
Cuerpo Ing. Min. Perú, 17, 1-64.
Lisson, C.I. (1908). Contribución a la geología de Lima y sus alrededores. Libr. Impr. Gil, 1-125pp.
López, W., Jacay, J., Rojas, L., Ayala, L., Rosselló, C., Romero, M., Apaza, P. (2015).
Sedimentología e icnología del Miembro Marcavilca (Formación Marcavilca - Morro Solar, Lima):
Implicancias paleoambientales. XIV Congreso Geológico Chileno 4p.
Martinelli, G., (1998). El modelos de icnofacies, 30 años después. (The ichnofacies model, 30 years
later) Revista Española de Paleontología, 13 (2), 167-174.
Moulin N. (1989a). Facies y Ambientes Sedimentarios de la Formación Salto del Fraile (Cretáceo
Inferior de Lima-Perú). Boletín de la Sociedad Geológica del Perú. T. 78, p: 165-170.
Núñez del Prado, H. y Chavez A. (1989). Análisis Sedimentológico y Evolución Vertical de Facies
de la Serie Cretácea en el Morro Solar (OSO, Lima-Perú). Boletín de la Sociedad Geológica del Perú.
V.80, p: 77-105.
Palacios, O., Caldas, J. y Vela, Ch. (1992). Geología de los cuadrángulos de Lima, Lurín, Chancay y
Chosica. Bol. N° 43. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico INGEMMET. 163p.
Peña Sierra, F. Daniel; Bados Cueva, Roberto; Jacay Huarache, Javier Pablo; Moreno Cúneo, Iván;
Rodríguez Campana, Bérti l (2002). Análisis sedimentológico de la Formación Santo del Fraile
(Grupo Morro Solar), costa del Perú central. Sociedad Geológica del Perú. Boletín, vol. 93, pp. 89-
99.
Rivera, R., G. Petersen & Rivera, M., (1975). Estratigrafía de la costa de Lima. Bol. Soc. Geol. del
Perú, T.45., 159-186.
Rosselló, C., Romero, M., López, W. Y Aquino, V. (2013) Fauna AMMONOIDEA del Miembro La
Virgen (Formación La Herradura Gpo. Morro Solar): Implicancias paleoambientales. Libro de
Resúmenes I Simposio Internacional de Paleontología del Perú, Lima septiembre 2013. INGEMMET:
55-58.
Sagasti, G., & Poiré, D. (1998). Asociaciones icnolitológicas de la porción basal de la Formación
Agrio, Arroyo Loncoche, provincia de Mendoza. Revista de la Asociación Argentina de
Sedimentología. Vol. 5, Nº 2, 105- 118.
Fig.1 y 2 Modelo icnológico y sedimentario idealizado de la distribución de las Formaciones y
miembros del Grupo Morro Solar. Tomado de Buatois (2002) y Nichols (2009).