Proclamación de La Independencia Nacional
Proclamación de La Independencia Nacional
Proclamación de La Independencia Nacional
Fase Preparatoria
Para finales de 1843, se podra decir que existan dos sectores polticos en la parte Este de la
isla:
Los conservadores, miembros del antiguo partido "boyerista", cuyos lderes principales se
encontraban en desgracia al perder Jean Pierre Boyer el poder. Toms Bobadilla y Jos
Joaqun Puello eran de los principales lderes.
Este grupo buscaba primero el protectorado de alguna nacin extrajera y luego la anexin.
Los anexionistas que, aunque buscaban la separacin de la parte oriental, consideraban que
no existan las condiciones para una vida independiente por lo que su objetivo era conseguir
la separacin a travs de la anexin a una potencia europea. Este grupo, a su vez, poda
dividirse en tres:
1. Los que deseaban ser parte nuevamente de Espaa; entre sus exponentes estaban los
sacerdotes Gaspar Hernndez y Pedro Pamis, en Santo Domingo, y el veterano General
Andrs Lpez Villanueva, en Puerto Plata.
2. Otro movimiento anexionista buscaba la proteccin de Inglaterra y lo encabezaba un
propietario de Las Matas de Farfn llamado Pimentel.
3. El tercer grupo, y el ms importante de los anexionistas, estaba compuesto por personas
que haban ocupado puestos administrativos dentro del gobierno haitiano y que crean poder
alcanzar la eliminacin del dominio haitiano con ayuda de Francia, por lo cual se les conoca
como los " afrancesados ". Los cabecillas visibles de este movimiento eran Buenaventura
Bez, rico propietario de Azua, y Manuel Joaqun Delmonte, importante abogado y
comerciante.
Los "afrancesados" haban acordado con el Cnsul general
es, dos meses antes de la fecha acordada por los "afrancesados". Y as, ambos grupos,
separadamente, empezaron a moverse en el mayor secreto, especialmente los trinitarios,
quienes no queran que los "afrancesados" descubrieran que ellos se les adelantaran.
El da 1 de enero de 1844 los "afrancesados" de Azua lanzaron un manifiesto dando cuenta
de las razones que los llevaban a buscar la separacin de la Repblica y a ampararse bajo la
proteccin de Francia. Quince das ms tarde, el 16 de enero, los trinitarios prepararon su
propio Manifiesto , fruto de la unin de liberales y conservadores, en el cual invitaban a la
rebelin contra los haitianos.
El 13 de enero lleg a Santo Domingo, el Cnsul francs Eustache Juchereau de Saint-Denys,
quien estaba en Port-au-Prince por haber sido acreditado como Cnsul en Cabo Haitiano,
adonde no haba podido trasladarse debido al estado de destruccin en que se encontraba
esa ciudad desde el terremoto de 1842, lo que le dio ocasin de participar de modo principal
en la concertacin del plan proteccionista (Plan Bez-Levasseur) que se haba propuesto al
Gobierno Francs en relacin con la antigua colonia espaola de la isla, y por lo que se
consider preferible que se asentara, aunque informalmente, en Santo Domingo, para que
continuara dichas negociaciones.
A mediados de febrero de 1844 la poblacin dominicana, en especial la de la ciudad de Santo
Domingo, se encontraba suficientemente sensibilizada por la propaganda separatista de
ambos grupos y se dispona a dar el golpe.
En la noche del 24 de febrero, se reunieron en la residencia de Francisco del Rosario
Snchez, los independentistas Matas Ramn Mella, Vicente Celestino Duarte, Jos Joaqun
Puello y sus hermanos Gabino y Eusebio, Juan Alejandro Acosta, ngel Perdomo, Jacinto y
Toms de la Concha, Marcos Rojas, Toms Snchez y Manuel Dolores Galvn, quienes, luego
de escuchar el relato de las impresiones tradas por Gabino Puello, de su viaje para dar a
conocer en los pueblos de la regin Sur, la Manifestacin del 16 de enero, y luego de sopesar
los riesgos que podran tener, para la causa independentista, el conocimiento que
demostraban poseer los "afrancesados" sobre los planes y las deliberaciones de los trinitarios
(adems de mantener una actitud de franca hostilidad, tal como la asumida por
Buenaventura Bez en Azua), decidieron por unanimidad de votos fijar la noche del 27 de
febrero para dar el grito independentista.
Como consecuencia de esa decisin, se hicieron las designaciones siguientes: el Coronel
Francisco del Rosario Snchez fue nombrado Comandante de Armas; el Coronel Jos Joaqun
Puello, ayudante de Plaza; el Coronel Gabino Puello fue tambin designado Ayudante de
Plaza; el Teniente Coronel ngel Perdomo fue electo Jefe del Batalln de Artillera; Eusebio
Puello, Capitn Ayudante de Plaza; Marcos Rojas, Capitn encargado del Arsenal; y Juan
Alejandro Acosta, Comandante del Puerto. Tambin se dispuso que Flix Mercenario, Manuel
Mara Valverde, Manuel Jimnez y Mariano Echavarra figuraran entre los integrantes de la
Junta de gobierno que se creara de acuerdo con lo establecido en la Manifestacin del 16 de
enero.
Al da siguiente, 25 de febrero, fueron despachados los correspondientes emisarios hacia las
diversas regiones del pas, a fin de dar a conocer estas decisiones, para que quedaran
completados los ltimos preparativos para la accin; entre estos se encontraba Victoriano
Daz con mensajes dirigidos a los hermanos Pedro y Ramn Santana, en El Prado (El Seybo)
y para Juan Rodrguez, en Los Llanos (a fin de que ambos enviaran refuerzos humanos para
apoyar la accin que se producira en Santo Domingo como consecuencia del
pronunciamiento de la separacin).
Proclamacin de la Independencia Nacional
(27 de Febrero de 1844)
El 27 de febrero por la noche todo estaba preparado para dar el golpe contra la dominacin
haitiana, contando los dirigentes de la Revolucin con el concurso de los batallones 31 y 32,
compuestos por dominicanos y reintegrados a la plaza de Santo Domingo apenas el 30 de
agosto, as como con el apoyo de los hermanos Pedro y Ramn Santana, cuyo prestigio en el
Constitucin
Articulo
(Ao)
1844
194
1854
136
Texto
El pabelln
mercante
Nacional se
compone de
los colores
azul y
rosado
( sic ),
colocados en
cuarteles
esquinados;
y divididos
en el centro
por una cruz
blanca de la
mitad del
ancho de
uno de los
otros
colores, que
toque en los
cuatro
extremos.
El pabelln
de guerra
llevar
adems las
armas de la
Repblica en
el centro.
El pabelln
Nacional
mercante se
compone de
los colores
azul y rojo
colocados en
cuarteles
esquinados
y divididos
en el centro
por una cruz
blanca, de la
mitad del
ancho de
uno de los
otros
colores, que
toque con
los cuatro
extremos. El
pabelln de
guerra
llevar
adems las
armas de la
Repblica en
el centro.
1865
133
1874
100
El pabelln
Nacional
mercante se
compone de
los colores
azul y rojo
colocados en
cuarteles
esquinados
y divididos
en el centro
por una cruz
blanca, de la
mitad del
ancho de
uno de los
otros
colores, que
toque en los
cuatro
extremos. El
pabelln de
guerra
llevar
adems las
armas de la
Repblica.
El pabelln
de la
Repblica se
compondr
de los
colores azul
y rojo,
colocados en
cuarteles
esquinados
y divididos
en el centro
por una cruz
blanca de la
mitad del
ancho de
uno de los
otros
colores, y
llevar en el
centro el
escudo de
armas de la
Repblica. El
pabelln
mercante
ser el
mismo que
el del Estado
sin llevar el
escudo.
1878
105
1881
97
El pabelln
de la
Repblica se
compondr
de los
colores azul
y rojo,
colocados en
cuarteles
esquinados
y divididos
en el centro
por una cruz
blanca del
ancho de la
mitad de
uno de los
otros
colores, y
llevar en el
centro el
escudo de
armas de la
Repblica. El
pabelln
mercante
ser el
mismo que
el del Estado
sin llevar el
escudo.
El pabelln
de la
Repblica se
compone de
los colores
azul y rojo,
colocados en
cuarteles
esquinados
y divididos
en el centro
por una cruz
blanca del
ancho de la
mitad de
uno de los
otros
colores, y
lleva en el
centro el
escudo de
armas de la
Repblica.
El pabelln
mercante es
el mismo
que el del
Estado, sin
escudo.
1908
99
1942
98
El pabelln
nacional se
compone de
los colores
azul y rojo
en cuarteles
esquinados
y
alternados,
separados
por una cruz
blanca del
ancho de la
mitad de
cada cuadro,
y lleva en el
centro el
escudo de
armas de la
Repblica. El
pabelln
mercante es
el mismo
que el del
Estado sin
escudo.
La bandera
nacional se
compone de
los colores
azul
ultramar y
rojo
bermelln,
en cuarteles
alternados,
colocados de
tal modo
que el azul
quede hacia
la parte
superior del
asta,
separados
por una cruz
blanca del
ancho de la
mitad de la
altura de un
cuartel y
que lleve en
el centro el
escudo de
armas de la
Repblica.
La bandera
mercante es
la misma
que la
nacional, sin
escudo.
El Escudo Dominicano
Desde su creacin (1844) hasta el ao 1913, sufri diferentes variaciones en su diseo "tan
diversas que an durante los primeros aos de nuestra nacionalidad era difcil encontrar dos
escudos exactamente iguales, aunque fuesen impresos por organismos oficiales".
El primer escudo de armas tena dos ramas exteriores de laurel y debajo de stas, formando
un arco, apareca una serpiente mordiendo y tragando su cola (signo de eterna evolucin).
En un tercer plano apareca, abierto y en el centro, el libro de los Evangelios; detrs del libro
haba un trofeo de armas (una lanza y un fusil con bayoneta calada a la derecha, y un sable
y una corneta a la izquierda); arriba del libro haba una bandera dominicana. En segundo
plano haban dos banderas dominicanas y, en el cruce de las astas, haba un gorro frigio
(smbolo de la libertad). En primer plano, en la parte inferior, haba una cinta ancha con las
palabras "Repblica Dominicana) y, a ambos lados en la parte inferior, dos caones con sus
respectivas balas esfricos en forma piramidal.
Constituciones, leyes y decretos posteriores fueron modificando la estructura del escudo: se
eliminaron los caones (Constitucin del 6 de noviembre de 1844), sustitucin de una rama
de laurel (primero por una de parra en 1848 y luego por una hoja de palma desde 1853), la
bandera central fue sustituida por una cruz (1853), desaparicin del trofeo de armas, del
gorro frigio y de la serpiente, cuatro banderas cruzadas en lugar de dos, etc.
Aunque esta variedad de escudos fue apareciendo en el lapso de 1844 hasta el 1913, esto no
significaba que el ms reciente desplazara al anterior; eran usados indistintamente tanto
unos como otros en documentos oficiales y a veces se combinaban unos con otros o se
omitan detalles en algunos. Cada vez que se reformaba la Constitucin, se hacan pequeas
correcciones al describir el escudo.
Solamente a partir del ao 1913 se oficializ una uniformidad herldica mediante decreto del
6 de febrero de 1913 expedido por el gobierno de Monseor Nouel, que estableca la forma
actual. En el mismo decreto apareca un diseo, hecho por Casimiro de Moya, reproduciendo
el "Gran Sello de la Nacin".
Adems de la forma, dicho decreto fij, en su artculo segundo, los colores actuales: azul
ultramar y rojo bermelln.
Origen:
El Himno Nacional Dominicano fue escrito
en el 1883 por el Educador Emilio
Prud'Homme (letra) y el ilustre msico
Jos Reyes (msica).
Crea Reyes que cuando los dominicanos
tuvieran un himno que sintieran y
cantaran con amor, afirmaran tanto en su
alma el sentimiento de la patria, que
llegaran a estar completamente seguros,
en s mismos, de ser dominicanos para
siempre.