El hueso palatino es un hueso irregular situado en la parte posterior de las fosas nasales y la bóveda palatina. Está compuesto por una porción horizontal que forma parte del suelo de las fosas nasales y la bóveda palatina, y una porción vertical que forma parte de las paredes posteriores de los meatos nasales y la fosa pterigopalatina. El hueso palatino contribuye a la formación de la bóveda palatina, las fosas nasales, las fosas orbitarias y se articula con el hueso es
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
575 vistas9 páginas
El hueso palatino es un hueso irregular situado en la parte posterior de las fosas nasales y la bóveda palatina. Está compuesto por una porción horizontal que forma parte del suelo de las fosas nasales y la bóveda palatina, y una porción vertical que forma parte de las paredes posteriores de los meatos nasales y la fosa pterigopalatina. El hueso palatino contribuye a la formación de la bóveda palatina, las fosas nasales, las fosas orbitarias y se articula con el hueso es
El hueso palatino es un hueso irregular situado en la parte posterior de las fosas nasales y la bóveda palatina. Está compuesto por una porción horizontal que forma parte del suelo de las fosas nasales y la bóveda palatina, y una porción vertical que forma parte de las paredes posteriores de los meatos nasales y la fosa pterigopalatina. El hueso palatino contribuye a la formación de la bóveda palatina, las fosas nasales, las fosas orbitarias y se articula con el hueso es
El hueso palatino es un hueso irregular situado en la parte posterior de las fosas nasales y la bóveda palatina. Está compuesto por una porción horizontal que forma parte del suelo de las fosas nasales y la bóveda palatina, y una porción vertical que forma parte de las paredes posteriores de los meatos nasales y la fosa pterigopalatina. El hueso palatino contribuye a la formación de la bóveda palatina, las fosas nasales, las fosas orbitarias y se articula con el hueso es
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
HUESO PALATINO
Posicin: se vuelve hacia abajo la porcin cuadriltera; hacia atrs el
borde obtuso de esta parte, y hacia afuera y abajo la gruesa apfisis que parte de esta superficie. 1
Los palatinos son huesos pares, muy irregulares, situados en la parte
posterior de las fosas nasales y de la bveda palatina. 1, 6 Se trata de huesos situados en la parte posterior del macizo acial, detrs de los maxilares superiores. Presentan forma de L. 2 El paladar duro lo conforman el hueso palatino y el hueso maxilar. El paladar duro forma a su vez el lado interno del piso de la cavidad nasal.3 contribuye a formar las siguientes estructuras anatmicas: Bveda palatina (paladar duro) Fosas nasales Fosas orbitarias 5 Presenta uniones articulares con cinco huesos:
Se consideran en ellos: una porcin o lmina inferior u horizontal, y
una porcin o lmina superior o vertical.1
PORCION HORIZONTAL: presenta
Una cara superior: forma la parte posterior de suelo de las
fosas nasales. Cara inferior: que constituye parte de la bveda palatina, y ofrece por detrs una crestecita para la insercin del peristafilino externo. Borde anterior: que se articula con la apfisis palatina del maxilar superior. Borde posterior: obtuso y cncavo. Forma el limite posterior de las fosas nasales.2 El paladar duro es el rea en forma de arco que se extiende de la porcin interior de los alveolos
superiores al borde posterior del hueso palatino. Est
constituido por los procesos horizontales de los huesos palatinos y los procesos palatinos de las maxilas. Estos huesos pares separan por completo la cavidad bucal de la nasal. 4 El piso de la nariz est compuesto por el proceso palatino del maxilar superior y la lmina horizontal del hueso palatino. 3 En su borde posterior se inserta la aponeurosis palatina. En su extremo posterior, en la lnea media, los huesos palatinos forman la espina nasal posterior donde se origina el musculo de la uvula.9 Borde interno: grueso, que se articula con el palatino del lado opuesto: la reunin de estos dos huesos forma por arriba una cresta que se articula con el vmer y se termina posteriormente por la espina nasal posterior.1 Sutura vomeropalatina: la cresta nasal, situada en la superficie horizontal del hueso palatino, se articula con la porcin posterior del borde inferior del vmer. Tipo de sutura plana.8
o Borde externo se contina con la porcin vertical del hueso.2
PORCION VERTICAL: es una delgada lmina que se extiende
perpendicularmente entre el piso nasal y la rbita. Su cara medial nasal forma parte de las paredes posteriores de los meatos nasales superiores, medio e inferior y se articula con el cornete inferior. La cara lateral forma la pared posterior de la fosa.9 Se considera en ella:
Una cara interna: en cuya parte media se encuentra una
cresta que se articula con la concha inferior; y encima y debajo de esta cresta dos depresiones que corresponden a los canales medio e inferior de las fosas nasales. 1 La lmina vertical por su cara medial (interna), forma parte de la pared lateral (externa) de la fosa nasal y por la cara lateral (externa), el fondo de la fosa pterigomaxilar o pterigopalatina (prolongacin medial de la fosa infratemporal); esta fosa la limita delante el tuber (tuberosidad) de la maxilla (maxilar superior) y detrs el proceso (apfisis) pterigoideo del esfenoides.7 Una cara externa: cuya porcin inferior es rugosa y se articula con el maxilar superior; la porcin superior es lisa y forma el vrtice de la fosa zigomtica. En ella se encuentra el surco pterigo palatino que da paso a la arteria pterigopalatina. 1 En la
cara externa puede apreciarse un canal vertical, el conducto
palatino posterior, por donde discurren el nervio palatino anterior y la arteria palatina desdendente.10 Nervio palatino anterior: en su nacimiento, este nervio ocupa un canal en la cara externa de la lmina vertical del hueso palatino.11 Borde anterior: desigual, que se apoya en la cara interna del maxilar superior y presenta inferiormente una lenguetita sea que concurre a estrechar el orificio del seno maxilar.1 Un borde posterior: que se articula con el lado interno de la apfisis pterigoides. En la parte inferior de este borde se encuentra una apfisis dirigida hacia abajo y afuera, que es la apfisis piramidal, processus pyramidalis, que cierra el espacio que queda entre las dos alas de la apfisis pterigoides en su zona ms inferior, la cual presenta tres caras: 1, 13 Superior: en la que se notan tres depresiones, de las cuales la interna y externa se articulan con la apfisis pterigoides, y la media forma parte de la fosa pterigoidea y da insercin al msculo pterigoideo interno. Inferior: lisa, que hace parte de la bveda palatina y presenta dos o tres agujeros que dan paso a filetes del nervio palatino. Cara externa: desigual en su parte anterior, que se articula con el maxilar, la parte posterior de la cara externa forma parte de la fosa pterigoidea y da insercin al pterigoideo externo. La base presenta un canal que hace parte del conducto palatino posterior. El vrtice nada ofrece de notable. Por dentro del tercer molar en el paladar seo se observa el orificio palatino mayor (foramen palatinum majus), que viene a ser el orificio inferior dl conducto palatino mayor (canales palatini majores), el cual se forma conjuntamente entre maxilar y palatino, y viene a comunicar con la fosa pterigopalatina, como ya hemos dicho. Se sita inmediatamente detrs de la sutura palatina transversa. Los orificios palatinos mayores (foramina palatina minores) se sitan ms dorsalmente. Estos orificios se observan en la apfisis piramidal del hueso palatino y vienen de la fosa pterigopalatina o del propio conducto palatino posterior.12
Borde superior: de la porcin vertical del hueso palatino
presenta dos apfisis las cuales esta separadas por una escotadura denominada escotadura esfenopalatina (incisura spbenopalatina) que cierra casi siempre y convierte en agujero el esfenoides, y algunas veces una lengeta sea que va de una apfisis a otra y es el agujero esfeno palatino.12 Una anterior, apfisis orbitaria: presenta cinco caritas, dos lisas no articulares, que son: la carita superior y la externa; tres son rugosas y articulares: la anterior, la interna y la posterior. Las caritas articulares se articulan con la cara inferior del cuerpo del esfenoides, con el maxilar y con el etmoides, pudindose formar una semiceldilla en su acoplamiento con el etmoides. Una de las caras no articulares forma parte de la rbita, otra se sita en la fosa pterigopalatina.12 La carita superior forma parte del fondo del suelo de la rbita; la anterior se articulacin el maxilar superior; la posterior se articula con el borde del orificio del seno del seno esfenoidal: la interna se articula con las masas laterales del etmoides, la externa es lisa y constituye parte de la fosa zigomtica. Esta apfisis esta sostenida por un pedculo, en cuyo lado interno se ve una cresta que se articula con la concha superior.1 El nervio maxilar se extiende desde el agujero occipital a travs de la cavidad pterigopalatina y la fisura orbitaria superior hacia la cavidad ocular. All rodea la pequea apfisis orbitaria del hueso palatino para despus penetrar en el conducto del maxilar superior y llegar a la superficie. Esta pequea apfisis del palatino acta como un regulador de la tensin para este nervio, de forma que cuando se producen pequeos movimientos del ritmo craneosacro este nervio no tenga que soportar demasiada traccin. A pesar de que el hueso palatino es de tamao reducido y su participacin en la formacin de la cavidad ocular es muy reducida, es de gran importancia para el tratamiento de los trastornos oculares.8
Sutura palatoetmoidal: la apfisis orbitaria del
hueso palatino se articula con la cara inferior del laberinto del etmoides.8 Una posterior, apfisis esfenoidal: menos alta que la precedente, presenta tres caritas; una interna cncava, que hace parte de las fosas nasales, una externa, que constituye parte del vrtice de la fosa zigomtica, y otra superior, que se articula con el cuerpo del esfenoides. 1 La apfisis esfenoidal del hueso palatino se articula con la superficie lateral inferior del cuerpo del esfenoides.8
o Zona nfero interna de esta lamina surge otra prominencia que
es la cresta nasal del hueso palatino.5
La boca, la cara y la articulacin temporomandibular son
funcionalmente inseparables. La mayora de los problemas clnicos relacionados con esta regin surgen de los temporales, o de los maxilares y el vmer. Estos problemas suelen centrarse en la relacin de estos huesos con el esfenoides y por lo tanto, con la base del crneo. Por lo general, el palatino, el nasal y el hueso cigomtico se autocorrigen cuando se arregla la relacin de temporales, maxilares, vmer y esfenoides. En ocasiones, una disfuncin del nasal, palatino o hueso cigomtico requeriran atencin especial. Subrayamos esto porque creemos que en la mayora de los casos es una prdida de tiempo corregir primero problemas secundarios de los huesos nasales, palatinos o cigomticos. 13 Los pacientes pueden tener suficiente altura sea, pero no anchura, situacin habitual tras haber sufrido exodoncias del maxilar superior. Estas exodoncias, realizadas por diferentes motivos, provocan una reabsorcin sea vestibular, dejando intacto el hueso palatino con un alveolo fino y deficiente. 14
El crecimiento excesivo en una fase posterior de las apfisis
horizontales y verticales del hueso palatino dara lugar a las atresias seas y mixtas. 15
Velayos Santana J. anatoma de la cabeza.
Torsten Liem. La osteopata craneosacra.
BIBLIOGRAFIA
1. Jamain A. Tratado elemental de anatoma descriptiva y de
preparaciones anatmicas. 1 ed. Espaa: Editorial maxtor; 2011. P. 40. 2. Palma Crdenas A, Snchez Aguilera F. Tcnica de ayuda odontolgica
estomatolgica.
ed.
Madrid:
Editorial
paraninfo; 2013. P. 47.
3. Antonio Aldrete J, Guevara Lpez, Capmourteres E. Texto de anestesiologa terico practico. 2 ed. Mxico: editorial manual moderno; 2004. P.614 4. Granados Garca M, Arrieta Rodrguez O. Oncologa y ciruga. Bases y principios. 1 ed. Mxico: editorial manual moderno; 2013. P. 205. 5. Gil Ramos J, Andrades Romero H, Ramos Caro S, Rodrigues Polo R. Tcnico especialista en radiodiagnstico del servicio gallego de salud. 1 ed. Espaa: editorial mad sl; 2006. P. 183. 6. Vidal Larradagoitia L. Anatomofisiologa y patologa bsica. 1 ed. Madrid: editorial paraninfo; 2012. P. 209. 7. Ruiz Vargas J. Anatoma topogrfica. 5 ed. Mxico: editorial mdica panamericana; 2002. P. 75. 8. Torsten Liem. La osteopata craneosacra. 1 ed. Barcelona: editorial paidotribo; 2001. P. 161. 9. Ortiz F, Molina F. Ciruga esttica del esqueleto facial. 1 ed. Mxico: editorial mdica panamericana; 2005. P. 39. 10. Raspall G. Ciruga maxilofacial. 1 ed. Espaa: editorial mdica panamericana; 2001. P. 224. 11. Martnez Martnez A. Anestesia bucal, gua prctica. 1 ed. Bogot: editorial mdica panamericana; 2009. P. 86. 12. Velayos Santana J. anatoma de la cabeza. 4 ed. Madrid: editorial mdica panamericana; 2001. 13. Upledger J, Vredevoogd J. Terapia craneosacra. 1 ed. Barcelona: editorial paidotribo; 2004. P. 239. 14. Block M. Atlas en color de ciruga implantolgica dental. 1 ed. Espaa: editorial mdica panamericana; 2001. P. 79. 15. Prez carretero M, Iglesias Moreno M, Saiz Alaya A, Rodrigo Gmez F, Arrazola Garca J. Otorrinolaringologa y patologa cervicofacial. 1 ed. Madrid: editorial mdica panamericana; 2006. P. 151.