Lechner La Crisis Del Estado en América Latina RMS PDF
Lechner La Crisis Del Estado en América Latina RMS PDF
Lechner La Crisis Del Estado en América Latina RMS PDF
.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Universidad Nacional Autnoma de Mxico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
access to Revista Mexicana de Sociologa.
http://www.jstor.org
389
La crisisdel Estado en
AmericaLatina
NORBERT
LECHNER*
Profesor-inivestigador
de FLACSO, Sede Santiago.
NOTA: Una primera version fue publicada por FLACSO, Santiago, septiembrede 1975.
Se trata de un intento de bosquejar de manera muy general una perspectiva
para investigacionesmas especificas. Dado el caracter-prospectivo doy pocas
referencias bibliograficas,indicando Ia literatura empleada al final.
390
REVISTA MEXICANA
DE SOCIOLOGIA
391
392
REVISTA MEXICANA
DE SOCIOLOGiA
LA CRISIS
DEL ESTADO
393
de hegemonia.
desprovista
que la configuran.
algunosde los elementos
394
REVISTA MEXICANA
DE SOCIOLOGIA
393
II
HISTO6RICOS
ANTECtDF,NTEs
naiional y gaerra cisAI
Guter-ra
Desde las guerrasde Independenciase plantea el dificilproblema,auin
no resuelto,de la relacionentrela cuestionnacional y el conflictosocial.
La lucha contrael extranjerohace suponeruna integracionsocial basada
en "lo nacional". Sin embargo,ni antes ni durantelas guerras contra
Espania se fortaleceuna identidadnacional. La independenciase logra
menos por la cohesionde los patriotasque por la debilidadinternade la
metropoli.
Las guerras de Independenciason mas campafiasmilitaresque luchas
populares. Hubo, sin embargo,movimientosde liberacionprecursores.
Las grandes rebelionesindigenasdel siglo xviii son rebelionessociales,
que se apoyan en los restosde la organizacionindigenay de la tradicion
cultural. Toman la formade sublevacionque, apuntando a una revoLucion anticolonial,atenta, de hecho, contra los bienes de la poblacion
criolla. Tambien hay rebelionesantifiscalesde los grupos criollos. Pero
en este periodo,la rebelioncontra la autoridad colonial se vuelve rapidamentecontra las altas clases criollas. El miedo coznuina la "plebe"
unificapor largo tiempola aristocraciacriolla con la administracionespafnola.En Peru, donde mas vivo fue el recuerdode las rebelionespopulares (Tupac Amaru), mas reacia fue la oligarquia criolla a cortar sus
lazos con la metropoliprotectora.El temorde la oligarquiacriolla a una
movilizacionsocial reprimetodo intentode insurreccionpopular.
Es cierto,que las exaccionesfiscales,la arroganciaadministrativa
y la
crisis econ6micaformanun terrenocomuinde una oposicion de toda la
poblacion. Y la oligarquia insisteen que el grupo nacional es subyugado
colectivamente.Pero la explotacionde la mano de obra india, negra y
mestiza por las minoriascriollas mantienevivas las diferenciassociales.
externa (reconociLa conciencianacional surgemas como determinacion
mientopor Londres y Washington) y como conciencia estamentalque
como experienciaciudadana comu'n. El recurso a la "patria" no crea
una comunidadque indentifiqueel territoriocon tna nacion. De ahi,
en las primerasdecadas de la indepenlos dos procesoscomplementarios
dencia: tempranalucha entre conservadoresy liberales por la forna
del Estado y rapida preponderanciadel gobiernocentralcomo principal
mecanismounificador.
Una revolucionpolitica
En la construcciondel Estado en America L,atina se sobreponendos
tareas: conquista de la unidad territoriale integracionde la comunidad
396
397
El aparatode Estado
En America Latina, el aparato estatal es mas que la objetivaciondel
poder politico. El Estado se constituyeen torno a la burocraciacivil y
militar. La tradicionburocraticaes anterioral Estado soberano. En el
periodo de la Colonia, la vida se encuentrabajo la tutela de la burocracia espafiola. La primera colonizacion del nuevo continentepor los
conquistadoreses recuperadaen pocos afios por una segunda colonialique institucionalizaun orden social acorde a los
zacion administrativa,
interesesmetropolitanos.La burocraciaes garantia del pacto colonial.
llevadaa cabo en el siglo XVIII por los Borbones
La reformaadministrativa
acrecientala eficaciaburocratica. La burocraciacolonial busca controlar
todas las dimensionesde la sociedad. Regula la vida economica (especialmenteel comerciocon la metropoli),gobiernala vida politica (vigilando la lealtad de la oligarquia criolla y reprimiendola mano de obra
india), ejerce un fuertecontrolcultural (inquisicion) y asegura el predominio militar (defensa de la unidad internay externa del Imperio).
las exigencias
Aunque la oligarquiacriolla logra imponerfrecuentemente
socioeconomicasde su desarrollo,es preponderantela presenciadel aparato administrativo.
Una vez conquistadala independencia,las clases dominantes,disgreen
gadas en el periodo inicial del caudillismo,encuentranposteriormente
el eje que aglutinaun bloque politico. La conla burocraciacivico-militar
solidacion de una administracionpu'blica supone la recuperaci6neconode
mica de los gruposurbanos,requierela unificaciony profesionalizacion
las fuerzasmilitaresasi como la insercionde los caudillos locales commo
de la administracioncentral. Este proceso se vinculaa la
intermediarios
sea por medio del
entrada de capital extranjero,sea como empre'stito,
van
forma
en la medida
Los
nuevos
Estados
tomando
exterior.
comercio
en que se conisolidala base econ6micadel gobiernocentral. Controlando
parte importantede la riqueza social, la burocraciaejerce una fuerteinfluencia.A pesar de sil menordependenciade la Sociedad Civil, el Estado
Ixo deja de ser el terrenode compromisoen que las clases dominantesorganizan el proceso social. El aparato de Estado debe respondera los intereses particularesy a la vez expresaruna unidadnacional. La permeabilidad del aparato estatalse logra mediantela tradicionalconfluenciade una
rigida normatividad(orientadapor el "deber ser") y una fuertecentralizacion, por un lado, compensadaspor tinadescentralizacionde facto (seg,un
el dicho "se acata pero no se cumple"), un sistema de "checks and
balances" mediantediversos organismostraslapados y un paternalismo
presidencial,por el otro lado. Aplicando los criteriosde Weber respecto
a tunaautoridadde legitimacioncarisa las burocraciascorrespondientes
ma'tica,tradicionalo legal, es evidentela inezclade los diversosatributos;
fenomenoque explica la flexibilidadcon que el aparato estatalse acomoda
a los diferentesregimenes.No por ello ha faltadouna permanentepre4
398
REVISTA MEXICANA
DE SOCIOLOGIA
EXTERNA
DE
LA DINAMICA
SOCIAL
399
Cabe agregar, que la industrializaci6n-considerando a la region en su conjuntoes mas una tendencia que un hecho. Si la enfatizo,es por la gravitacion de la
consiguiente transformacionde la conciencia social. Como sefialo a continuacion,
me parece mas importanteel impacto ideol6gico que Ia innovacion estrictamente
economica del proceso de industrializacionpor ser en la sobreestructuradonde se
manifiestala dinimica externa del proceso social como una hegemonia externa.
401
402
IV
CRISIS DJ.H1?GEMONIA
Una disgregacionsocial
La mayoria de los paises latinoamericanosvive alrededor de 1930
un profundo remezon de sus estructuras.En Argentina,en 1930 el
general Uriburu pone terminoa la democracia de las clases medias
guiada por Hipolito Yrigoyen; en Chile, el regimenparlamentarioes
clausurado por el golpe de 1924/25 y la posteriordictaduradel general
Tba'nez(1927-31); en Brasil, GetulioVargas inicia en 1930 su regimen;
en Guatemalase instalala dictaduradel generalUbico, (1931) en la Reublica Dominicana la del general Trujillo (1930) y en Cuba la de
Machado (1925-33) en'tantoque Venezuela conoceun proceso de cambio
bajo la dictadurade G-6mez(1908-35). Esta explosion de golpes nilidel "Estado oligartares y luchas sociales marca el desmoronamiento
quico" del siglo pasado.
Las rebelionespopulares de la epoca parecieran expresar mas bien
una crisis en la implantaciondel capitalismoque una crisis del capitalismo mismo. Al menos, el caracter anticapitalistade esos movimientos
pre-capi(similar a la situacion europea hasta 1848) es frecuentemente
talista (artesanos) y no tiendea una superaciondel regimencapitalista.
Predominanmotivacionesespontaneasy/o milenaristas;no se percibe la
social. Tampoco se comrevolucion como una teoria de transformacion
404
LA CRISIS DEL
ESTADO
405
406
407
negociarcon la administracionp'blica los detallesde la explotacioncotidiana. Pero en situacionesde crisis,cuando la disgregaciondeja ver el
antagonismosocial, son la expresion politica mas nitida del movimiento
social.
de la Sociedad Politica remitea la Sociedad Civil.
La fragmentacion
La disgregacionde las fuerzas sociales est'a a la raiz de la dispersionde
las organizacionespoliticas,inclusodel Estado. El supuestode mi hipotesis -una crisisde hegemonia- es que espacio socialy espacio estatalno
coinciden. No existe en America Latina (exceptuando los paises del
cono sur) una Sociedad Civil relativamentehomogenea, que abarque
todo el territorioy relacionetoda la poblacionentresi. 14 Hasta hoy dia,
de las sociedades de la region se caracterizanpor una hetela mnayoria
rogeneidadestructural:diferenciasetnicas, corte entre ciudad y campo,
entresierray costa, distanciaentrela economiaexportadoray la economia
de subsistencia,divorcio entre el circuito financieroy el proceso de
produccion. La Sociedad Civil consiste de un archipielago de unidades sociales relativamnente
aisladas. El espacio estatal recortadopor los
limitesfronterizosno se funda en una comunidadsocial. No hay una
base materialcomiuna todos los habitantes.Falta un modo de produccion
comun a todos los habitanites,
que entrelacelos trabajos individualesy
las relacionesde produccion,haciendo conmenestructureintegralmente
surables las distintasactividades. La heterogeneidadestructuralno es
solamenteun fenomenoeconomico. La dispersionde la esferaecononmica
se reproduceal nivel social, politicoy cultural. A falta de un elemento
aglutinadorno existe una estructurasocial propiamentetal; hay estructuras yuxta y sobrepuestas(el fenomenode la "marginalidad"es una
expresion primordialde este traslape). Tampoco existe una estructura
politica propiamentetal. La preponderanciadel aparato estatal como el
latentetotalitarismoideologicode los partidossoIn formasde compensar
la falta de articulacionentre los ciudadanos (los limitesvariables de lo
que es la ciudadania reflejala correlaci6nde las fuerazsque constituyen
el Estado, mostrandosu caracterinorganico). Tampoco existe un sistema
de valores, normas y simboloscompartidospor todos. No hay -en su
significadoliteral e ideologico- un "sentido comiun". Los individuos
tnopuedencomunicarseentresi sus experienciasy a faltade comunicacion
social no pueden establecerni una consistenciacognitivani un acuerdo
normativo.La realidad es definidapor el poder; lo que es, lo es por la
fuerza. No por la fuerza de la razon sino por la confrontacionde distintasracionalidades.En lugar de una razon social, que interiorizadapor
todos fundael orden comun,se da una pugna de distintasracionalidades,
que se decide por transaccionesy, dada la inestabilidaddel compromiso,
en definitiva,
por la fuerzabruta. En resumen,la heterogeneidadestrwcturalse refierea la ausencia de una praxis social comrnn.
408
El fracasodel reforinismo
El desarrolloeconomicoes el problemacentraldesde la decada del 20
hasta hoy,marcandoun periodohistoricoque se sobreponea las peculiaridades de cada sociedad. Recapitulemoseste marco comuin.Un primer
del mercadomundial: la consolidacion
condicionantees la transformacion
del imperialismoposteriora la I guerra mundial y el "socialdemocraasfixia las posibilidadesde las eotismo" en los centrosmetropolitanos
nomias latinoamericanaspor un "desarrollo hacia afuera". Hay una
que no encuentrademanda externa,provocandouna insobreproduccion
capacidad de importacion.La salida sera una politicade sustitucionde
importacionesindustriales,basada en la ampliaciondel mercado interno.
Otro condicionantees de orden social y consecuenciade lo anterior: el
agotamientodel liamado "desarrollohacia afuera" marca la obsolescencia
de su proyectosocial, sin embargo,
de la oligarquia. El desmoronamiento
no impide su continuidadcomo iniportantefuerza economicay politica.
baile
subyacente,que mueve el permane:nte
Pero aflorala heterogeneidad
de alianzas entrelos grupos sociales. Tercer condicionante:la presencia
del capital extranjero. Incapaz de "capitalizar" las
inistitucionalizada
y de homogeneizarel procesosocial, es sufisociedades latinoamericanas
cientementedinaimicopara imponerla racionalidaddel "modelo de desarrollocapitalista".El denominado"desarrollohacia adentro",que comienza
en los afios30, no significauna rupturacon el mercadomundial. Se trata
bajo el signo del mundo industrial.
de una rearticulacion,
La estrategiadel desarrolloecon'omicose basa en el Estado. Seguraempleadopor los paises centrales
mentetieneinfluenciael proteccionismo
tardia (Estados Unidos, Alemania, Italia, Jap6n) y
de industrializacion
por Bismarcky principalmodelo
estatal,inatugurado
e! intervencionismo
teoricodesde Lord Keynes. Pero sobre todo, es una bu'squedade apoyo
en lo que aparece como utnicoceiltrode poderen una epoca de convulsion
social: el Estado. El Estado moderno,sin embargo,el Estado burgues
no existe en AmericaLatina. Queriendofortaleceral Estado, se fortalece
esructuralal aparatoestatal. Pero -en una situacionde heterogeneidad
el aparato estatal no logra aparecer conio administradordel "interesgerieral"de la sociedad.
La estrategiade desarrollobasada en el Estado es lo que en el lenguaje
politicodel continentese ha denorninado"desarrollismo".Puede caractedel modo capitalistade prorizarsepor 1) implantaciony profundizacion
duccion,2) por una simbiosisde las burguesiascomerciale industrialcon
el aparato estatal,3) para desplazar al sectortradicionaly conjuraruna
de Ia estabilidady expansion de las relarevoluci6nsocial, 4) en fuLicidnI
cionescapitalistasa escala mundial. Se tratade una estrategiade industria(mercado interno),
lizacion,clinamizadapor una politicade redistribucion
que pernite una movilizacionde las masas populares iurbanas(legitimacio6n). La expresionpoliticade esta modernizacioncapitalistaes el "pac-
LA CRISIS DEL
ESTADO
409
grupos sociales,que permitaampliarla base social del orden sin modificarlo sustancialmente.Usando un conceptode Gramsci,podemosdefinir
esta politica como una "revolucionpasiva" o reformarestauradora.Es
decir, restauraciondel orden social, reformandoel "Estado olig'arquico".
La tarea planteada por la din'amicadel desarrollocapitalistaes la constitucionde UIi Estado nacional.
Se vislumbrael problema:desde la decada del 20 y yo diria solo desde
entoncesla forniaciondel Estado-Nacion"tipo europeo" devieneel meollo
del debate. Si en el siglo xix el Estado se restringea la estructurade
dominacionoligairquica,en el presenteperiodo debe representarla unigrupossociales frentea un sistemamundial.
dad nacionalde determinados
El "sistema internacional"en cuanto sistenia de Estados soberaniosque
comienzaa perfilarseen el siglo xvi adquiere toda su fuerzareciencon el
imperialismo. La universalizaciondel capital en un mercado mundial
jerarquicatnenteestructurado"pone" lo nacional; el Estado nacional es
el constituensy constittuenduntdel imperialismo.En el siglo pasado, el
Estado garantizabala soberaniaterritorialde los privilegiosoligarquicos;
centralfundadaen la legitimaci6nhorile bastaba ser una administracion
zontal entrelos propietariosprivados. Ahora, la integraciondel mercado
mundial requiere 1) un Estado que sintetizabala Sociedad Civil y,
y delimitapor lo tanto,2) un Estado nacional erncuanto estructuracion
cion de sub-unidadesde relacionescapitalistasde produccion. La formacion de un Estado nacional supone una legitimacionverticalentre dominantes y dominados. Se plantea la contradiccionconstitutivadel Estado
burguesentrelo generaly lo particularen una sociedad de clases: ser a
de clase y de una comunidadde todas
la vez expresionde una doininacio6n
de clase, pero esta
las clases. En America Latina, se da una *dominacion
no logra asumir una formade generalidad. La heterogeneidadestructural, o sea la ausencia de una praxis social comiun,impidela constitucion
de un interesgeneral. La unidad de los distintosgrupos socialesse define
por referenciaa una racionalidadexterna a la sociedad -la l6gica del
capital privado a escala mundial. La sociedladcarece de un elemento
aglutinadorque permitageneralizaruno u otrointeresparticular;el poder
coercitivoes un atributoprivado. Dicho en terminosgramscianos: la
dominacion esta desprovistade lhegemonia.Hay una separacion entre
direcciony coercion; el poder ejercido en determinadoespacio "nacional"
15
Por consiguiente,
tiene su raz6n de ser en tin espacio "internacional".
el Estado Tno puede ser neas que la relacionentrela hegemoniaexterna
y la dominacioninterna.
Falta estudiar por que se da esta "crisis de hegemonia",es decir
por que ningiungrupo social logra construiruna direccionpolitico-moral
del proceso social. Volviendo sobre esta preguntacrucial, planteada en
el parrafoatnterior,
quiero abordarlaahora ex negationecomo el fracaso
es el intentofracasadode construiruna
del reformismo.El reformismo
410
hegemonia. Sin poder dar una explicacion del fracaso, liamo la atencion sobretreselementos,que ayudana entenderlo.En primerlugar,cabe
destacar la ausencia de una revolucionburguesa en America LDitina.
La burguesiano es una clase nacional. No lo es en doble sentido. Por
una parte, no logra unificarlos distintosgrupos sociales en formade
nacion. No logra relacionarel mundourbanocon el mundorural,no logra
enraigarlos valores burguesescomo sentidocomu'nde toda la poblacion,
no logra desarrollarinstitucionespoliticascon amplia participacio6n
politica y, por ende, no logra estableceruna identidadcolectiva. Por otra
parte, su racionalidad no reside en el espacio nacional. Sus intereses
estan determinadosexternamentepor la evolucionmundial del capitalismo. La burguesialatinoamericanano tiene autonomia. Puede generalizarse la afirmacionde Martins: "la incapacidadhistoricade una burguesia industrial,tomada en su conjunto,por formularun proyectonacional,
sea por su dependenciadel 'capitalismocentral'o de los grupos internos
detentadoresdel poder,sea por el divorciocreado por el procesoentrela
racionalidadal nivel de eempresa
y la racionalidadal nivelde sociedad,le
hace imposiblela implantacion
de un sistemade dominacionsuyo,que sea
capaz de obtenerla legitimacionnecesaria".16 Su dependenciaexterna
impide dirigirla integracionsocial y la falta de integracionsocial exige
el permanenterecursoa la coerciondirecta.
Un segundo eletnentoa considerarson las liamadas "clases medias".
La tensionentrela dominacioninternay la hegemoniaexternacomo la
contradiccionconstitutivadel Estado en el "tiempo largo" (Braudel)
debe ser matizada. Existe, de hecho,un tipo de "lhegemonialocal" subsidiaria,que intentacompatibilizar
ambas racionalidades.Su portadorsocial
privilegiadoson los sectoresmedios,que formanun "cementoideologico"
que sirvede puenteentrela logica del capitaly las demandasde las clases
populares. Las clases medias adquierenimportanciapor la heterogeneidad
de la sociedad,por la cual ningiungrupo logra generalizarsus intereses
particulares. Esta situacionhace de las clases medias un intermediario
politico-cultural,
que representalos interesesde los distintosgrupos soun interesgeneral. Las clases mediasson los actores
ciales sin representar
politicos por excelencia a traves de quienes se agregan las diferentes
demandasy aspiraciones. Forman asi un "bloque ideologico" que cohesiona las principalesfuerzas eni pugna, creando la cultura civica que
permitelas transaccionesentre ellas. Sin embargo,no logran construir
una direccionhegemonica. Las clases medias emergena la sombrade la
oligarquia y del "desarrollohacia afuera" (expansi6>ndel comiercioexterior). Aglutinadosen torlnoal aparato estatalno tienienbase economica
sino a traves del fisco. A.poyjn(loseen esta plataformanegocia(lora,se
constituyenen "clase politica",pero condicionadapor las iniciativaseconomicasde los sectorestradiciotnales.
Como de estos dependesu insercion
en el orden existeinte,
sus deniandasde democratizaci6on
(participacionen
el coiistimoy en el gobierlno)no quiebranlas reglasde juego establecidas.
411
412
413
hegela afirmacion
el Estadoes meraformade dominacion.Retomando
liana: el Estado existe,pero no es un Estado verdadero.El Estado obtienesu verdadpor la razon,o sea comoproductode la practicasocial
(cuestionapartees el hecho,que el Estado es un productoenajenadoa
sus productores).En AmericaLatina,el Estado no surgede la practica
414
REVISTA
MEXICANA
DE SOCIOLoGIA
UNIDAD
DX "LO LATINOAMZRICANO'
interna
Determinacionexternay determinacion
El analisis sociol6gico de America Latina ha vivido en los u'ltimos
diez a-nos una profunda renovacion gracias a la tematizacionde la
dependencia. Contra la anteriorsociologia del desarrollo,de la modernizacion o del cambio social, o sea contra los diversos maticesdel estrucnorteamericanose opone un nuevo enfoque de Ia
tural-funcionalismo
situacion,basado en dos tesis: 1) el subdesarrollono es un estado pree historia
capitalistani de capitalismoatrasado sino parte complementaria
simultaneadel desarrollocapitalistamundial; 2) siendo la causa del subimpuestas
desarrolloexterna,su expresiones interna. Las deformaciones
desde afuera son parte constitutivade la estructurasocial interna. La
"situacion de dependencia"asi definida no se entmarcaen el dualismo
ectratificadoentre sociedad tradicionaly sociedad moderna ni remitea
un diabolico imperialismocomo chivo expiatorio. Se enfatiza la articulacion social internade los paises de la region,inclusocomo prioridaden la
internasobre la insercionen las
secuencia temporalde la estructuracion
relaciones externas. Al igual que el pensamiento"desarrollista"de la
CEPAL (en donde tiene su origen) el pensamiento"dependentista"hace
figurade herejia. Mientrasque la ortodoxiareinanteen los centrosmetropolitanosincrementalos standardsde cientificidad(formalizacion),la reflexionlatinoamericanabusca comprendersituacionesconcretas,guiada de
un interespractico.
Este programade investigacionabre un ampliocampo de estudiosempiricos, especialmentesobre las condicionesen que se formanlas distintas
alianzas de las clases dominantes.El anidisisdel proceso capitalistamundial, en cambio,queda relegadoa un papel secundario,llevandoa descuidar el marco comuinen que se desenvuelvenlas situacionesparticulares.
Ello de por si dificultala comprensiondel Estado en cuanto fronteray
nexo entre"lo interno"y "lo externo". En el caso de America Latina
se agregaotra razon. Los estudioscomparativospuedendestacarimportantes similitudesy, sobretodo,diferenciasque configuranla especificidadde
tinoy otroEstado. Tales estudiossuponenconjuntossocialesde estructuhomogeneas,o sea naciones. En tal caso, la referencia
ras relativamente
a la totalidades un supuestode la comparacion,subyacenteal marco catelos anagorial que establecelos criteriosde comparacion.Frecuentemente
415
lisiscomparativos
prefieren
ignorarla totalidad
y establecen
una conmensurabilidad
mediante
el meromodeloanalitico(p. ej. el enfoquedel "political development").Se cae en un realismoconceptual,
que de por si
es falaz. Ahorabien,una de las caracteristicas
primafaciede la situacio6u
latinoamericana
es la precariedad
de la "naci6on".
La relacionreal entre
cstructuras
"internas"
y "externas"es el problema
central.Expondrem.as
18 mi presuncion,
adelante
que s6loa partirdel procesode capitala escala
mundialen cuantototalidad
es posibleentender
la particularidad
nacional.
Es decir,veo al.Estado en la cruz de una doblecontradiccion.
Por un
lado,contradiccion
entredominantes
y dominados,
cuyaspracticasno encuentransu mediacionen el Estado. Por el otro,contradiccion
entreel
procesomundialdel capitaly su especificacion
en unadinamicasocial"interna".El Estadocomno
fuerzaenajenaday enajenante
se desdoblaen una
segundaalienacion:la hegemonia
externaa que estansometidos
domninantes
la luchapor la emancipacion
y dominados.En consecuencia,
socialtiene
que trascender
la estructura
de dominacion
directay cuestionar
la dominaciondel capitalcomotal. En estaperspectiva
quieroplantearla unidad
de "lo latinoamericano"
como un doblemovimiento:
unidadpor determinacitonexterna y unidad por negacion de la determinacionexterna.
Vemosestedoblemoviniento
en las formasde problematizar
el Estado.
Duranteel sigloxix el Estadoapareceproblematizado
exclusivamente
en la pugnaentreconservadores
de la oliy liberales.Ambasfracciones
garquiase despreocupan
un proyecto
por establecer
nacionalcomo"sentido comuin".El problemna
la restauraci6n
es compatibilizar
del orden
social (hacienda)con las exigenciasde su insercion
en la divisioninternacionaldel trabajo (librecambismo).Para la teoriaconservadora
el
Estado es una cuestionde Poder Moral: a buenamo, buen siervo. El
paternalismo
autoritario
al predominio
corresponde
de las estructuras
agrariastradicionales.Para los liberales,el Estado es una idea de la
razon,la victoriade la civilizacion
sobrela barbarie.Pero la civilizacion
remiteal desarrollodel capitalismo
europeoy ese requierela barbarie
en la periferia.El progresoes sublimadocomo contemporaneidad
cultural.
Ya sea por las relacionescomerciales
del sectoragro-exportador,
ya
del aparatoestatal,el interesde
sea por las exigenciasadministrativas
socava la idea de la hacienda.Pero el interesde acumulaacumulacion
no es un interesgeneral.La explocion,radicadoen el capitalcomercial,
de roboy violencia.El puebloes
taciones aun una relacioninmediata
al racismoetnicoy estamental,
un "alter"- divisionsubyacente
incluso
del liberalismo
en el pensamiento
sefnorial
La miseriaaparece
romnantico.
mas comoasuntoreligioso-moral
o ameque como problemaeconomico
naza politica.La negacionde la sumisionse expresaen el aumentode
vagabundosy bandidosy en insurrecciones
esporadicas.Solo a fines
industriamin-era
de la incipiente
del siglo,consecuencia
y fabrily del
de las grandesplantaciones,
comienzaa crecerun movimiento
surgimiento
416
417
418
REVISTA
MEXICANA
DE SOCIOLOGIA
La contestacion
de las masas retieneese doble movimiento:
oposici6n
419
420
LA CRISIS
DEL
ESTADO
421
422
REVISTA
MEXICANA
DE SOCIOLOiA
BIBLIOGRAFIA
Barkin,David y Nita Banitzas: (comps.): Cuba, caminoabierto,Siglo XXI, M&xico
1973.
en AmericaLatina,en
socialdem6crata
Susanne:La crisisdel movimiento
Bodenheimer,
12, 1970.
EstudiosInternacionales
Lima 1971.
Bourricaudet al.: La oligarqulaen el Peru, Moncloa-Campodonico,
de poder,en MatosMar et al.: Peru boy,
Bresani,Jorge:Dinamicay estructura
IBlravo
Siglo XXI, Metxico1971.
econ6mica.Raices
Cardoso,FernandoHenrique:Hegemoniaburguesae independencia
en Furtadoet al.: Brasilhoy,Siglo XXI,
estructurales
de la crisispoliticabrasileiia,
M,-xico1970.
*ardoso,FernandoHenrique: Estado y sociedad en AmericaLatina, Nueva Vision,
BuenosAires 1972.
Paz e Terra,Rio de Janeiro1975 (2.ed.)
- Autoritarismo
e democratizagio,
Cardoso,FernandoH. y Enzo Faletto: Dependenciay desarrolloen AmericaLatina,
Siglo XXI, Mexico 1969.
(av arozzi,Marcelo: Populismosy "partidosde clase media". Centrode Estudiosde
Estado y Sociedad (CEDES), BuenosAires 1976 (mimeo).
Chaunu et al.: La independenciade Ameica Latina, Nueva Vision, Buenos Aires
1973.
actual y potencialen el procesode
CEPAL: Las empresaspu'blicas:su significacion
de AmericaLatina XVI/1, 1971,p. 1-62.
en BoletinEcoruSmico
desarrollo,
C6rdova,Arnaldo:El poderpoliticoen Mexico,Ed. Era, M&xico.
A
423
424
REVISTA
MEXICANA
DE SOCIOLOGIA
Cf. Binder, Leonard et al: Crises and Sequences in Political Development,Princeton 1971. Para una critica del enfoque cm. Bernstein,H.: Breakdown of Modernization, en Journal of Development Studies 8/2, enero 1972 y Kesselman, M.:
LA CRISIS
DEL
ESTADO
425
Cf. Habermas, Jurgen: Zur Rekonstruktiondes Historichen Materialismus, Suhrkamp, Frankfurt 1976, que retoma el plateamiento original de Marx. Prefiero
soslayar una discusi6n de los teoremas, presentandolas categonrasen comillas.
La frecuentedenuncia, que el 'interes general" sintetizadopor el Estado burgu6s
es s6lo aparente por tratarse,de hecho, del interesparticular del capital, no debiera
ignorar, que tras esta falsa generalidad hay una otra generalidad (tendencia)
como expresi6n del grado de desarrollo concreto de la razon humana en determinada sociedad. Pienso, sin poder explicitar la reflexio'nen este contexto, que el
nivel que ha alcanzado la evolucion de la razon en determinada sociedad es un
criterio de generalidad, que -englobando la estructura de clases- se manifiesta
en el Estado moderno.
* En el ? 245 de la Filosofia del Derecho dice: "Si a las clases adineradas les
fuese impuestoel tribuitodirecto o si en otra propiedad pu'blica (hospitales, misiones, conventosricos) existieran los medios inmediatos para mantenera las masas
que caen en la miseria, en la condici6n de su ordinario modo de vivir, la subsistencia de los inldigentesestaria asegurada sin ser proveida por el trabajo, situaci6n que estaria en contra del principio de la Sociedad Civil y de la conciencia
de sus miembros, de su autonomia y dignidad; o, si aquella subsistencia fuese
solucionada por el trabajo (por la oportunidad de trabajar), se acrecentaria la
cantidad de los productos, en cuya superabundancia y en la falta de suficientes
consumidores,iroductores ellos mismos, reside, por cierto, el mal que de las dos
maneras
solamente
se acrecienta.Aqui se pone en evidencia,que en mediodel
exceso de riqiLeza la Sociedad Civil no es suficientementerica, es decir, que no
posee siificientefactiltadcomo para remediar el exceso de miseria y la formacion
de la pleble'.
Lo extraordinariode Hegel es haber aprehendido conceptualmentela contradicci6n en la relaci6n de capital, aunque sin comprendersui dinamica. Marx desarrollari posteriormentela forma del trabajo (asalariado) como limite del capital.
Al indicar la incapacidad del capitalismo por "capitalizar" el mundo, no niego
el desarrollo (extensivo e intensivo) de las relaciones capitalistas de producci6n.
Viendo MWxicoo San Pablo es indudable la existencia de una "capitalizaci6n". Pero
tal expansi6n capitalista es muy diferentede lo que es el desarrollo del capital
en la Inglateira (lel siglo pasado. por ejemplo. Se trata de una "capitalizaci6n" en
el marco de la internlalizacionde las relaciones capitalistas de produccion,o sea,
de un niomentodel desarrollo desigual del capitalismo.
9
10Mac
262.
21
Se ha hecho uin uso tan extensivo del terminoque su validez levanta dudas. Empleado originalmentepara caracterizar los regimenes de Vargas y Peron, tambien
se extendioa las denominadas"revolucionesnacional-populares"de Mexico y Bolivia
(1952), a las campafias de Gaitan en Colombia, a los gobiernos civiles de Vene-
426
12
REVISTA
MEXICANA
DE SOCIOLOGIA
'5
16
17
18