Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FERREÑAFE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

FERREAFE

UBICACIN:
La provincia de Ferreafe es una de las tres provincias que conforman el
Departamento de Lambayeque, bajo la administracin del Gobierno regional de
Lambayeque, al noroeste del Per. Limita por el norte y por el oeste con la
provincia de Lambayeque; por el este con el Departamento de Cajamarca; y, por el
sur con la provincia de Chiclayo. Est ubicada a 18 km. de Chiclayo.
DESCRIPCION GEOGRAFICA:
Ferreafe se divide en 6 distritos: Ferreafe, Ptipo, Pueblo Nuevo, Manuel Antonio
Mesones Muro, Incahuasi (3100 m.s.n.m.) y Caaris (2.000 m.s.n.m.)
-Fauna de Ferreafe
La Provincia de Ferreafe, tiene una variada gama de especies animales, las
cuales citaremos de manera general ya que en su mayora se establecen en los
diferentes pisos altitudinales, pues son adaptados al mismo; entre estos tenemos,
las vacas, ovejas, chivos, toros, burros o asnos, conejos, patos, pavos, viscachas,
cuyes, garzas, tortolas, palomas, cucul, gallareta, huerequeque, gorrin, chiroque,
peche, perico, picaflor, chilala, lagartijas, sapos, hormigas, etc.

-Flora de Ferreafe
Existe una asociacin de vegetacin variadsima la que est integrada de acuerdo
a sus regiones geogrficas
-En la Costa o Chala (Distritos de Ptipo, Mesones Muro, Pueblo Nuevo)

Montes Ribereos , cuya vegetacin crece en sus valles que forman parte
de sus distritos costeros. Las especies que lo forman son: carrizo, caa
brava, pjaro bobo, molle, hierba santa, junco, sauce, espino, etc. Especies
cultivables se tiene arroz, maz, lenteja, camote, etc.
Vegetacin de zonas ridas, presenta algarrobos que son rboles de talo
grueso, robusto, resistente retorcido y muy duro
Vegetacin en zonas hmedas, mayormente se presenta en las zonas
donde fluyen aguas subterrneas que permiten el crecimiento de la totora,
la cola de caballo, la campanilla, el llantn, etc.
rboles frutales: Se puede apreciar mangos, mamey, guanbanas, ciruelos,
guanbana, palto, puma rosas, etc.

-En la regin Yunga (entre los 500 a 2500 m.s.n.m.)

En esta regin geogrfica de la provincia de Ferreafe (parte de Ptipo,


Incahuasi y Caaris) la vegetacin es herbcea en abundancia,
predominando los pastos naturales, destacando las siguientes especies: la
verdolaga, el yuyo, el maicillo, etc.
Adems se encuentra sbila, maguey, y en los montes ribereos yungas
destaca el carrizo

-En la regin Quechua (Incahuasi y Caaris)

En est regin geogrfica crece una densa vegetacin herbcea como


consecuencia de las lluvias relativamente constantes, aqu observamos
abundante pasto natural un valiossimo recurso andino.
Tambin se puede apreciar arbustos y rboles autctonos como el saucillo,
guayacn, gualtaco, pino, blsamo del Per, guayaco santo chinchiculma,
eucalipto, etc.

-En la regin Suni (Incahuasi y Caaris)

Se puede apreciar abundante vegetacin herbcea (pastos naturales) que


sirven de sustento para su animales, arbustiva (taya taya y el chocho) y
arbrea (saco y el quinual)

DESCRIPCION HISTORICA:
-Creacin y fundacin:
Fue fundada por Alonso de Osorio el 13 de diciembre de 1550, con el nombre de
Santa Luca de Ferreafe. Se levant en base a una poblacin indgena, Firruap,
(muchic: rodeado de cerros) que originalmente se ubic a unos 25 Km. del
pueblo actual. Se supone que fue destruida por Huayna Cpac debido a la
resistencia que pusieron. Fue creada por ley 11590, el 17 de febrero de 1951.
-Origen de su nombre:

Origen tnico: Es conocida como la Tierra de la doble fe, debido que sus
antiguos pobladores adoraban a sus dioses pre hispnicos, pero a su vez
acudan a la iglesia catlica.

Croquis Punto de Acceso a Ferreafe

DESCRIPCION DE LA ZONA:
Al ingresar se encuentra un bello
arco que porta la Mscara de Sicn
en una fina representacin de la
cultura
milenaria
que
se
desarrollara en parte de estos
territorios (Ptipo).
Para luego pasar por la Av. Cceres
que al transpasar la Av Augusto B.
Legia cambia de nombre para
convertirse en Calle Nicanor Carmona y a tres cuadras te encontrars con La
plaza de armas cuyo nombre es "Manuel Antonio Mesones Muro" que posee un
trazo tpicamente espaol. Agricultores, comerciantes y campesinos se renen en
esta plaza, en cuyo centro existe una pileta que fue mandada traer
desde Espaa en el ao1857, su poblacin se dedica al cultivo del arroz,
principalmente.

Ingreso a la ciudad Capital de Ferreafe


(Av Cceres)

Ingreso a la Calle Principal


Nicanor Carmona (ex Real)

Plaza Principal de Ferreafe


"Manuel Antonio Mesones Muro"
-Lugares tursticos:
a. El Museo Nacional Sican:
Es, por su dimensin, el ms importante que se establece en el Per en las
ltimas cuatro dcadas. La paciente investigacin arqueolgica de campo en un
primer momento, y luego tanto el diseo monumental del recinto como el orden y
disposicin del material cultural, son una cadena de labores que ha tomado
muchos aos, en la que ha sido decisiva la cooperacin cultural entre Per y
Japn.
El Museo Nacional Sicn es el resultado de tres dcadas de investigacin
ininterrumpida que el Proyecto Arqueolgico Sicn, dirigido por el Doctor Izumi
Shimada, realiz en lo que fue la Zona Reservada de Batan Grande, conocida en
lengua Mochica como Sicn o Casa de la Luna?.

Museo Sicn
Este Museo fue inaugurado el 20 de marzo de 2001 y se ubica al sur de la ciudad
de Ferreafe, en el camino que conduce hacia el Santuario Histrico Bosque de
Pmac; siendo su finalidad exhibir, investigar, proteger, conservar y difundir la
Cultura Sicn o Lambayeque (750 1375 d.C.), tanto en territorio nacional como
en el extranjero, contribuyendo as a preservar el legado cultural peruano,
fortalecer la identidad regional y a desarrollar la actividad turstica en beneficio de
la localidad.
El museo tiene la forma de una pirmide trunca que fue inspirada en los
majestuosos y monumentales centros ceremoniales Sicn; tiene un rea
construida de 2,734.05 m y 19,706.81 m al aire libre. El museo propiamente
dicho est constituido por un edifico de dos plantas. En la planta inferior podemos
ubicar el hall de ingreso, la sala de exhibiciones temporales, y el rea de servicios
(cafetera, tienda artesanal); as como tambin las oficinas administrativas y las
reas de investigacin. El segundo piso esta dedicado ntegramente a la
exhibicin permanente de todos los aspectos de la sociedad Sicn y su cultura,
procurando proporcionar una visin global de este importante desarrollo cultural
nor-costeo.
Todos los objetos arqueolgicos que se exponen provienen de excavaciones
cientficas, y las imgenes han sido cuidadosamente elaboradas sobre la base de
los conocimientos disponibles acerca de las antiguas tecnologas prehispnicas.
De esta manera, se pueden apreciar detalles de la vida domstica de la poblacin
Sicn, as como los procesos de elaboracin de cermica y metales; adems de la
recreacin de dos tumbas de miembros de la nobleza, que contenan ornamentos
de oro y otros bienes valiosos.
b. La Iglesia Santa Luca:
De Arquitectura colonial barroca que data de 1552. Su arquitectura corresponde al
siglo XVII, periodo renacentista, con torres gemelas ochavadas, portada de pies
semi retablo, portada lateral en el muro de la epstola y planta rectangular de una
sola nave dividida en tres por columnas de fuste liso. El retablo mayor es de yeso

del siglo XVIII y los retablos laterales son de los siglos XVIII y XIX. En un inicio, el
techo fue a dos aguas, cambiado posteriormente a bveda con un enchapado de
madera machiembrada.
La iglesia Santa Lucia de arquitectura barroco colonial, construida con ladrillo,
yeso y adobe; el altar es de cedro y sus puertas de algarrobo. El escudo de la
Iglesia, tiene en el centro de su emblema los ajos azules de Santa Lucia, que
simbolizan el martirio de la Santa de Siracusa. La portada lateral tiene pilastras de
fuste robusto anillado, arco de entrada y frontn curvo.

Iglesia Santa Lucia


Se ubica en el ala oeste de la plaza de armas, se inaugur en 1864, 130 aos
despus de iniciada su construccin. De arquitectura barroco - colonial, hecha con
ladrillo, yeso y adobe. El altar es de cedro y las puertas de algarrobo. La fachada
posee cuatro columnas a ambos lados de la puerta principal, dos de ellas ms
largas que terminan en angostas puntas ornamentales. Monumento Histrico de
la Nacin (D.S. N 2900-92).
c. Los Portales Mesones
Ubicado en la calle Nicanor Carmona N 601-603. Casona de estilo republicano de
mediados del siglo XIX. Esta declarada como Monumento Histrico por Resolucin
Ministerial N 796-1986-E.D. en el ao 1986 .

El Portal Mesones en 1889

Los Portales de Ferreafe (2014)


Su funcin original fue para albergar en su primer piso a tiendas comerciales
consideradas las mejores de toda la regin, y en el segundo piso, funcion un
exclusivo club social que reuna a las lites polticas y sociales de la poca. Sola
ser punto de encuentro de importantes personalidades, entre ellos al Presidente
de. la Repblica Manuel Prado Ugarteche, entre otras autoridades del pas y
visitas del extranjero.
En sus ambientes funcion un cine mudo llamado "Path" y elegantes
peluqueras. En la parte posterior, de la casona, vivi hasta el ao 1925 el famoso
explorador ferreafano Manuel Mesones Muro. Actualmente cuenta con un solo
piso, manteniendo sus paredes de adobe, caa y vigas de algarrobo. Su fachada
es de arqueara sostenida por columnas y grandes portones de madera,
caracterstica que la convierte en la nica casona de este tipo en la regin
Lambayeque.
d. Parque Zoolgico
Zoolgico creado en el ao 2,004, tiene una extensin de 1 hectrea, cercado por
una alambrada, y con un tercio de su rea para el hbitat de los animales del
zoolgico. Administrado por el rea de Servicios Comunales de la Municipalidad
de Ferreafe.

zoolgico de Ferreafe
El zoolgico cuenta con 2 llamas, 8 alpacas, 1 venado, 1 avestruz, 7 loros
australianos, 4 palomas africanas, 10 tortugas y 4 palomas. Es el nico parque
zoolgico de toda la provincia de Ferreafe y atrae especialmente a la poblacin
local y de los alrededores, su finalidad es proporcionar recreacin y esparcimiento
a la comunidad, mediante las visitas que el pblico especialmente los escolares de
la provincia.
Se encuentra ubicado en las afueras de la ciudad: Unidad Vecinal Flor de Mara.
-Festividades de la zona:
a. Festividad
Religiosa
de
San
Pablo
Pedrero
Los pobladores de Ferreafe sienten la inmensa alegra al realizar la festividad en
honor a su Santo Apstol San Pablo Pedrero, que se celebra del 17 al 21 de Julio
de todos los aos.

San Pablo Pedrero de Ferreafe


La celebracin se inicia con los novenarios realizados en la capilla del Santo

Apstol y ofrecida por sus fieles devotos. El 19 de julio, da de la vspera, se


instala la Poza artificial e iluminacin del campo de la festividad para que luego los
padrinos bendigan su hornacina. Adems, se puede presenciar del levantamiento
de arcos, la imposicin de su vestimenta y ornamentos, e ingreso de la banda de
msicos y se finaliza con la paraliturgia en su poza acompaado de una gran
serenata
organizada
por
el
club
juvenil
San
Pablo
Pedrero.
El da central, se celebra el 20 de julio, la algaraba empieza desde muy temprano
y se festeja con un concierto musical; el Apstol se dirige a la Iglesia Santa Lucia
donde se le ofrece una misa de fiesta y luego sale en procesin recorriendo las
calles principales de la ciudad, hasta llegar a su poza en donde se hace una
paraliturgia. Este da se culmina con la gran quema de fuegos artificiales. En el
ltimo da de esta festividad, se realiza la romera en el cementerio el Carmen,
recordando a sus primeros mayordomos Manuel Casiano Piscoya, Juana Collazos
Maco de Casiano y dems devotos. Su capilla queda en la calle Juana Castro de
Bulnes N 219.
b. Festividad del Seor de la Justicia
La Festividad es celebrada desde el ao 1932, con su fiesta de ao en Abril y de
medio ao en el mes de Octubre. La Hermandad encargada de la celebracin,
programa el novenario ofrecido por sus devotos con la participacin de
Instituciones Educativas, Asociaciones Catlicas, Grupos Parroquiales y
Hermandades.

Seor de la justicia de Ferreafe


El 23 se realiza el concurso provincial de bandas escolares. Para el 24 de Abril y el
24 de Octubre - solemne das de vspera las calles de la ciudad se alegran con
una banda de msicos, invitando a la poblacin a asistir a la exposicin del
vestuario del Santo, ceremonia de izamiento del pabelln nacional, retreta musical
frente al templo del Seor de la Justicia, serenata con su respectiva quema de
camaretazos, y retreta musical con la banda de la Polica Nacional del Per.
Durante el desarrollo de la festividad, llegan juegos mecnicos, los dulceros de
Zaa, ventas de artesana y toldos para venta de comida.
Las actividades para el gran da central de la festividad, que son los 25 de Abril y
25 de Octubre, se inician a las 6 de la maana con la quema de 21 camaretazos,
el repique de campanas y el saludo de la banda de msicos al Santo.
Seguidamente la parada de arcos, la misa de fiesta en honor al Seor de la

Justicia, para luego preparar su salida en procesin por las principales calles. Por
la noche, se celebra una gran fiesta bailable y la quema de vistosos castillos con
fuegos artificiales.
La festividad celebra su segundo da central, con retreta musical, campeonatos
deportivos, la subida del santo a su recamarn a cargo de los padrinos y finaliza
con la gran noche de discoteca. El cierre de la festividad se realiza el 27, con una
retreta a cargo de la Institucin Educativa ganadora del concurso de banda de
msicos escolares, acto realizado en el atrio de la Iglesia del Seor de la Justicia.
c. Fiesta de San isidro El Labrador
En la ciudad de Ferreafe se celebra y se venera la imagen de San Isidro El
Labrador, considerado por sus feligreses como patrn de los Agricultores. Su fiesta
anual es celebrada el 15 de mayo y la del medio ao el 15 de Noviembre. La fiesta
se realiza en dos das, pero una semana antes se reza el santo rosario en la
capilla.
Para el da de vsperas, se coloca el santo en su anda por sus padrinos
designados; se puede apreciar una serenata en su honor y los feligreses
embanderan la cuadra as como tambin decoran los arcos. En el da central de la
fiesta, comienza la procesin hacia el templo para la santa misa, acompaado con
la danza de la vaca loca. Luego de este acto, continua el recorrido procesional por
las diferentes calles de la ciudad. Al trmino de la procesin, se inicia el almuerzo
de confraternidad que consiste tradicionalmente en cabrito con sopa de cholo y
chicha de jora. Finalmente, en horas de la tarde 6:00pm. del da 15, se da inicio a
la bajada de arcos con sus respectivos padrinos y tambin se retorna la imagen
venerada de San Isidro El Labrador hacia su altar.
La vestimenta de San Isidro Labrador es una capa verde con amarillo, sombrero,
botas, alforja y palana. Para los das de fiesta, la imagen utiliza una corona de
plata y el resto del ao utiliza un sombrero de palma. La imagen de San Isidro
Labrador, actualmente se encuentra en su capilla ubicada en la calle Unin N
917.
d. Fiesta de Santa Luca en Ferreafe
Fiesta celebrada en honor a la Patrona de Ferreafe, Santa Luca de Siracuse.
Esta celebracin empieza con la inauguracin de la fiesta en honor a la Santa
Patrona as como conmemoracin de la fundacin espaola de la Iglesia y de la
ciudad de Ferreafe.

Santa Luca de Ferreafe


Los festejos empiezan desde el 3 hasta el 20 de Diciembre de cada ao. Durante
estos das se realizan actividades culturales y religiosas como novenarios,
procesiones, ferias parroquiales, venta de platos tpicos, retretas musicales,
matrimonios comunitarios, recordatorios y diversas manifestaciones artsticas. Su
da central es el 13 de Diciembre, el cual empieza con la solemne misa de fiesta
en honor a la Santa Luca, ofrecida por sus devotos. Adems, una de las
actividades principales es la procesin de la santa, quien recorre las principales
calles de la ciudad acompaada con banda de msicos y tambin se puede
apreciar la quema de fuegos artificiales. Esta fiesta patronal culmina con la misa
de honor y los padrinos suben al recamarn a la Santa Patrona.
La imagen de Santa Lucia de Siracuse, se encuentra en la Iglesia que lleva su
mismo nombre y se ubica en la calle Francisco Gonzales Burga N 501, frente a la
Plaza de Armas.
e. La fiesta de la cruz de San Gernimo de Ferreafe
El algarrobo en forma de cruz que encontr Juan Yampuf Montero el 4 de agosto
de 1707 es hoy un smbolo muy venerado enFerreafe (Lambayeque) y todo el
norte del pas. Aquel da de hace 308 aos, Yampuf, con ayuda de su esposa,
Otilia Panta Gines, cort el rbol y lo dej junto a sus cultivos de maz y vid, los
cuales, milagrosamente, empezaron a producir mucho ms.
As surgi la fe en la Santsima Cruz de San Jernimo de Ferreafe, un smbolo
religioso mucho ms antiguo que la tambin benditaCruz de Motupe (esta fue
hallada
en
1860).
Durante esta semana se vienen desarrollando numerosas actividades en honor a
la cruz que fue descubierta por Yampuf en una huaca ubicada en el actual distrito
de Mesones Muro (Ferreafe).
Entre las actividades, los devotos realizan peregrinaciones hasta el fundo
Vsquez, propiedad de la familia Arvalo Holgun, que se ubica a unos 300 metros

del lugar donde fue descubierta. All existe una capilla en la que el Obispado de
Chiclayo oficia misas durante la fiesta de medio ao de la cruz, que se celebra
curiosamente en febrero, y en la fecha central de agosto.

Cada vez hay ms feligreses que vienen de todo el pas y hasta del extranjero. La
cruz tiene 1,70 metros de altura y fue descubierta en una huaca de donde los
aldeanos sacaban objetos de cermica y piezas de oro, segn cuenta la historia,
indic el presidente de la Hermandad de la Santsima Cruz de San Jernimo,
Andrs Esteban Arvalo.
Las actividades de estos das incluyen procesiones y fiestas con bandas de
msicos de Mrrope. Luego de permanecer por varios das en el distrito de
Mesones Muro, la cruz ser llevada hoy al templo que tiene en la calle Libertad
706 de Ferreafe. La fiesta central se realiza del 4 al 7 de agosto. En esos das,
Ferreafe celebra por los milagros de nuestra cruz, finaliz el presidente de la
hermandad.
-Platos tpicos:
a. La Causa

Causa Ferreafana

El arte culinario y la gran habilidad de la gente ferreafana se refleja en la


preparacin de exquisitas comidas, potajes tpicos de mucha tradicin y demanda.
Entre los ms representativos tenemos la causa ferreafana que est elaborada a
base de pescado salpreso o salado, de carne blanca como: vieja, anguila, loro y
pampanito. Adems, lleva como complemento; papa presada, yuca y camote en
rodajas, pltano de frer sancochado, rodaja de choclo; huevo y como adorno el
encebollado a base de aj escabeche y cebolla cortada al hilo.
Este plato tpico se acostumbra a comer todos los domingos desde antes del
medio
da.
b. La sopa de cholo

sopa cholo de Ferreafe


La preparacin de este suculento plato ferreafano se basa en ingredientes como
hueso de res, gallina criolla o pavo, pan, queso, aceite, azafrn o achiote, ajos, aj
en polvo, aceitunas, pltanos de frer, huevos duros y aj molido al gusto.
La preparacin de este exquisito plato consiste en cocinar los huesos de res u
otros, para luego colarlo. Previamente se debe poner a mojar el pan y exprimirlo
para desmenuzarlo. Luego esta masa se agrega al caldo acompaado de un
refrito de ajos con aj en polvo, el queso, azafrn tostado y el aj molido al gusto.
Finalmente, la preparacin se sirve adornndola con aceitunas enteras, rodajas de
huevo duro y queso, tajadas de pltanos de frer y adems se vierte un hilito de
aceite preparado con un poquito de aj en polvo.
Este potaje rico y sabroso no tiene da ni hora, los pobladores consideran que este
delicioso plato se puede servir en un almuerzo o cena.
c. La chicha

Bebida tradicional preparada y consumida por los pobladores de esta tierra donde
tiene un sabor especial.
Obtenida de la coccin y fermentacin del mosto de la jora, mamey, manzana,etc.
Se sirve en Jarra o envasa en botella sellada con corcho y que se amarra a la
botella con pabilo y se toma en poto o vaso. Puede ser fresca o fuerte.
Se puede observar beberla casi a diario pero con mayor regularidad los fines de
semana y despus de un suculento cebiche o piqueo de caballa.

Clsica preparacin de la chicha

CAPITULO II: La danza en Ferreafe


1. ORIGEN E HISTORIA DE LA DANZA
La Marinera Ferreafana
Hablar de Marinera y hablar de Ferreafe es hablar de una simbiosis singular o, si
cabe de una compenetracin, en la que la entidad de cada verso vibra en cada
una de sus canciones; es el cantar de un pueblo que tiene recuerdos de su
pasado, confianza en el presente, y esperanzas en el futuro.
La marinera es conocida como: danza de parejas independientes. Su nombre,
que adquiere un gnero masivo peruano despus de la Guerra con Chile, y en
homenaje a la Marina de Guerra del Per, fue propuesto por el escritor y periodista
don Abelardo Gamarra, quien la bautiz con el nombre genrico de baile de la

marinera esto qued plasmada en la traduccin idiosincrsica Baile de la


Marinera
Los orgenes de la marinera han motivado encendidas polmicas entre
africanistas, hispanistas e indigenistas. Esos orgenes se han perdido en el
laberinto de los siglos, en donde se extrae una gran verdad que es una danza
vigente en todo el pas, adquiriendo en cada regin caractersticas particulares. En
virtud de estas, la ms reconocida la marinera nortea, siendo la ms peculiar la
marinera ferreafana. Nuestra marinera ofrece melodas alegres e incitantes, que
inducen a acoso sexual. El macho persigue a la hembra, y en el quimbazo donaire
con que sta muele, mediante sus caderas, promesas y esperanzas. Y como parte
de esta singularidad, tambin destaca la adherencia de percusin y palmas,
adems de las cuerdas y el encanto: un canto que se convierte tambin en poesa.
Se dice que la marinera es la herencia primitiva de la zamacueca
zambacueca y de la mozamala de los mulatos. Tambin se dice que el ronco
redoble del cajn y la quimba de las caderas de las mujeres aflora en el negro
acerbo de la esclavitud.
La elegancia del pie femenino, los suaves movimientos del pauelo en la mano, el
repiqueteo de las palmas, la arrogancia, el gesto y, la figura del personaje
conquistador y enamorado, son elementos que conforman la herencia de danzas
espaolas, como la jota aragonesa, los requiebros del Fandango o la
elegancia del Minu francs.
Esta amalgama de ritmos que dan origen a la marinera, tambin figura en la
expresin indgena, y ese: ay! dolorido que rasga el ritmo, que suena con la
tristeza de un lamento y el reclamo de una raza postergada. Esta mezcla musical
fue acentundose con el tiempo, tomando rasgos de la cotidianeidad peruana y
resultando as la marinera.

2. LA MUSICA E INSTRUMENTOS MUSICALES


Si hablamos de msica de marinera ferreafana, tenemos que hablar de Don Luis
Abelardo Takahashi Nez, Hijo ilustre de Ferreafe, tal vez es el personaje de
mayor orgullo de esta ciudad. Pueblo, que en agradecimiento y reconocimiento, a
este hijo ilustre se le honr dando su nombre a una de sus calles, (la que fuera
calle "EL PUEBLO" al ingreso de la alameda, al costado de la acequia grande).
Naci el 22 de noviembre de 1926 el mismo da que se celebra la Festividad de
"Santa Cecilia", patrona de los Msicos en una casita humilde de la cuadra N 7 de

la Calle San Martn, en la Provincia de Ferreafe, jurisdiccin del Departamento de


Lambayeque (Per).
El compositor de 200 canciones populares de diferentes gneros como marineras,
tonderos, huaynos, valses, himnos, pasillos, polkas; fue uno de los representantes
de la unin de ambas etnias y quien interpret tambin diferentes instrumentos
musicales como la guitarra, el banyo y el tiple. Adems de ser compositor tambin
cantaba.
Fue por el ao 1947, que gracias a su inspiracin nata y nostalgia que senta por
la tierra nortea, empieza a componer.
Su primera composicin fue "QUE VIVA CHICLAYO" la que se convertira en una
exitosa marinera estrenada por el do norteo "Oda y Snchez" e interpretada
posteriormente por muchos cantantes y grupos musicales. En la actualidad esta
picante marinera engalana las diversas efemrides de la ciudad de la amistad.
Falleci en Komaki (Japn), el 19 de diciembre del 2006, a consecuencia de un
paro cardiaco, luego de que perdiera el conocimiento y tuviera que ser conectado
a una mquina de respiracin automtica. Sufri el recrudecimiento de un tumor
cerebral por el cual fuera intervenido unos aos atrs. Sus restos fueron
repatriados hasta el Per, llegando a su ciudad natal Ferreafe, donde fue
sepultado en el cementerio "El Carmen".
Composiciones de Luis Abelardo Takahashi Nuez
Creador de ms de 200 canciones populares de diferentes gneros como
marineras, tonderos, huaynos, valses, himnos, pasillos, polkas, Takahashi Nuez
interpret tambin diferentes instrumentos musicales como la guitarra, el banyo y
el tiple. Adems de ser compositor tambin cantaba.
Su primer xito fue la
marinera nortea "Que viva Chiclayo!". Vino en seguida el vals "Engaada" y
luego "Con locura". Este ltimo se cant y se toc tanto en la radio, que no hubo
artista que dejar de cantar tan hermosa composicin en sus presentaciones. Se
ha escuchado decir tambin que en cierta ocasin Augusto Polo Campos desafi a
los compositores populares a que cubrieran como l un auto Volkswagen con los
ttulos de sus canciones ms famosas. Manuel Acosta Ojeda, le contest desde el
Centro Musical Brea, en un homenaje a Abelardo, diciendo que ste tendra que
usar un mnibus para pintar los ttulos de todas sus canciones famosas.
A inicios de los aos 70 graba junto a Manuel Acosta Ojeda y otros, el disco de
larga duracin "El Nuevo Da", en l se incluyen temas de inspiracin poltica y
social, entre ellos: "El Puente", "triste" que en opinin de Acosta Ojeda es el tema
ms hermoso de Luis Abelardo.

Cuenta el escritor Jos Watanabe, que un da le pregunt a Chabuca Granda


quin era el mejor compositor de valses de ese tiempo: "Luis Abelardo Takahashi
Nez", dijo ella.
El vals "ENGAADA" naci en Barranca y le abri las puertas del xito al ser
proyectada internacionalmente en la voz de numerosos artistas nacionales y
extranjeros, como "Los Panchos" y "Los Tres Reyes" (mexicanos), "Los Hermanos
Silva" (Chilenos), Karina (espaola) y diversos grupos uruguayos, paraguayos,
argentinos, colombianos, ecuatorianos, etc. A partir de entonces los xitos fueron
acumulndose uno a uno; en 1955 "EMBRUJO" con "Fiesta Criolla", gan el disco
de oro en ventas; en 1956 Abelardo gana el premio "INCA"-ao 1960, con el tema
"MIS ANHELOS" fue premiado por la televisin peruana. En 1961 presenta
"ANSIAS", tema de grata recordacin.
Las canciones de Abelardo han sido interpretadas por los ms conocidos artistas
criollos del Per: Jess Vsquez, Eloisa Angulo, Esther Granados, Alicia Lizarraga,
Delia Vallejos Irma y Oswaldo, Los Chamas, Los Incas ,Los Trovadores del Per,
Los Ases del Per, Los Trovadores del Norte, Los Embajadores criollos, Los
Romanceros Criollos, , Teresita Velsquez, Los Dvalos, Los Cholos, Los Farritos,
Los Trovadores Criollos, Los Morochucos y actualmente Eva Aylln, Lucia de la
Cruz, Bartola, Los Hnos. Aguirre, Cecilia Barraza Cecilia Bracamonte etc
Como se nota, desde temprana edad mostr una natural inclinacin por la msica.
A los trece aos ya tocaba la guitarra y el tiple, instrumento con el cual gana sus
primeros soles como msico, integrando el "Conjunto Tropical" de Ferreafe.
En 1943 se traslada a Chiclayo e integra la Orquesta "La Rosa", luego a Trujillo,
Pacasmayo y cuanto pueblo se presente a su alcance.
He aqu, a continuacin sus mltiples composiciones:
-Valses

Engaada
Con Locura
Embrujo
Imaginacin
Ansias
Mis Anhelos
Arrullos
Madre Tierra
Corazn Loco
Crueldad

Si Te Preguntan
Ingrata
Qui qui ri qui
Luca
A Un Hermano,
A Un Amigo
Todava
En Tus Manos
En Punto De Caramelo
Mal Paso
Arco iris
Bajo El Sol
Contstame
Recordar
Por Tu Ausencia
Retornar
Amarte Es Mi Delirio
Color De Rosa
Nuestra Msica Se Pasa
Peruanidad
Taita Dios
Renacer
Seor De La Soledad
El Huanchaquita
El Beso
La Hora cero

-Marineras

Que Viva Chiclayo


El Trujillanito
La Cosecha
El Arenal
La Encomienda
Pobre Cholito
Sacachispas
El Chisco Silbador
De la Misma Sangre
La Gallina Ponedora
El Brujo
el Chicln
Como El Azcar

Qu Temeridad
Monsef
Cholita Ferreafana
Invitacin
El Chunganero
El Sargento
Con Un Vaso De Cerveza
Cero En Conducta
Que Linda Paisana
El Ocioso
La Chicha Emborracha
La Piltrafa

-Huaynos

Amrica Despierta
Como Una Estrella
Uchurajay.

-Pasillos

El rbol.

-Tristes

El Puente
El Ignorante.
4.6 Poemas
El Universo
A Ferreafe
A Sicn.

ALGUNAS LETRAS DE SUS PRINCIPALES COMPOSICIONES:


QUE VIVA CHICLAYO!
Marinera
Que viva el departamentode Lambayeque,
con su capital Chiclayo,Monsef y Reque.
Qu rica que est la chicha de doa Juana,
la causa ferreafana,rica y sabrosa.
Chiclayano soy,a mucha honra, seores
Chiclayano soy,y bailo la marinera!
Y no de cualquier manera.
Que viva Chiclayo,tierra generosa!

Cualquiera se goza,mamita, con poca cosa.


SACACHISPAS
Marinera
La jarana va ha empezar
al golpe de un buen cajn
salgan todos a bailary ajstense el pantaln.
Saca, cholo, chispas del suelo,
asagitando el blanco pauelo, no.
Marinera de mi tierra
como t no hay nada igualen costa, montaa y sierra,
es la ms tradicional.
Saca, cholo, chispas del suelo,
asagitando el blanco pauelo, no.
Marinera de mi tierraque se baila hasta en el cielo.
EL CHISCO SILBADOR
Marinera
No hay tierra
como Ferreafe no, no, no
no hay tierra
no hay otra mejor
tierra de Santa Luca
bendice la tierra ma
San Isidro labrador
LA CHICHA
que rica es la chicha de maz
endulza endulzada con melao
si quieres la tomas embotellada
o si no
en poto o en calabazo
siempre quedars mamao
Espiga de arroz Mochica
oro fino en chaparr
hay dulzura en sus mangales
arrullos de cucul
cholo de puro cogollo
tan fuertes como el caazo
chinita de ojitos negros
que nunca pierden el paso
En las ramas de un overo
trina un chisco silbador
y en su silbido dice
Rica, rica es la mojarra
que sabroso es el cascafe
cantando con mi guitarra

yo le canto a Ferreafe (bis)


Hablado:
Compadre como la ve
soy nacido en Ferreafe
tierra del life y del cascafe
la tierra de de doble fe.
INSTRUMENTOS MUSICALES:
La marinera, si bien no es un gnero matriz como el huayno, tiene variantes
claramente diferenciadas en la costa y en la sierra, y gracias
a su belleza musical y esplendorosa coreografa ha
alcanzado una gran difusin en todo el mbito nacional.
La fuerza festiva del migrante africano ha contribuido
tambin a enriquecer el panorama musical: produjo la
invencin del cajn y el descubrimiento musical de la
quijada de burro como instrumento de percusin.
El Cajn: Instrumento de percusin de origen afroperuano
utilizado en la mayora de variantes musicales costeas de la marinera,
as como en la msica criolla y la msica negra en general. Est
confeccionado por una caja de madera que lleva un orificio en la parte
posterior. Para su ejecucin, el taedor se sienta sobre el cajn y da
golpes directamente con las manos. Aunque de apariencia simple este
instrumento ha comenzado a tener una importante difusin fuera del
Per, como da fe su reciente incorporacin a la msica flamenca.

3. LA VESTIMENTA Y/O REPRESENTACION DE LA DANZA


VESTIMENTA DE LA MARINERA

La vestimenta especialmente de la mujer lambayecana consta de una blusa y


falda la cual vara en diseo y calidad segn la regin, muchos de ellos son
bordados a mano o tienen finos encajes.

El vestuario va acompaado de finsimas alhajas de oro o plata y para completar


el cabello termina con unas hermosas trenzas pardas o negras con significado
propio.
As tenemos que las trenzas largas por delante significa mujer soltera; las trenzas
hacia atrs mujer casada. Hacia arriba como corona en la cabeza significa mujer
viuda y de mucho respeto.
Cuando busca novio la soltera lleva una trenza que cae sobre el hombro y pasa
por delante del talle o tambin el fuste cuelga o sobresale por debajo de la falda.
La cabellera se suele decorar con una rosa propia de nuestro departamento.

La vestimenta del varn es mucho ms sencilla. Consta de finsimo poncho de


lino, una faja blanca y roja, una alforja y un sombrero de paja.
Una variante se introdujo en tiempos de la Colonia, nuestro poblador lambayecano
atrado por la elegancia del terno de la poca lo introdujo como parte de su
vestimenta conservando los pies descalzos como antao y las caractersticas
propias de la danza.

REPRESENTACION DE LA DANZA
La marinera es considerada como baile de fin de fiesta, baile de l fiesta
alegre, jams en esta parte del Per se inicia una reunin sin ella. Es preciso
crear el ambiente para que espontneamente surja el estado de nimo y el deseo
de bailarla. Salud, seores!
4. BAILE O PASOS (ESCENIFICACION) DE LA DANZA
El baile plasma todo lo relacionado al amor, no existen pautas ni normas a seguir;
no se han reglamentado pasos ni posturas fijas, no se han establecido secuencias
ni rutinas. Se detallara y ordenara algunas secuencias para entender esta danza
nacional.

Al redoble de los tambores, la pareja frente a frente, se mira intensamente. La


dama con actitud sobrada y retadora, hondea el pauelo acompaado de un
delicado movimiento de caderas. El chaln, corts y caballero, eleva el sombrero
saludndola a lo lejos. Ya muestra ansiedad por iniciar el juego de la conquista.
Ambos mantienen distancia pues el cortejo recin comienza. Pauelo al aire, la

dama luce su belleza y garbo y salero con amplias vueltas y contra vueltas
llevadas por un lateral, demostrando sentirse reina, y el joven se desplaza sobre
su sitio con un paso ms acentuado, quien al levantar su sombrero y pauelo trata
de captar su atencin. Con un fuerte golpe del tambor, salen ambos de sus
ubicaciones, con andar suave y elegante, tres a cuatro pasos bastan para dar
armona al baile. En el primer y segundo saludo con la figura en forma de ocho,
se realiza la media luna juntando sus cuerpos, pauelos arriba girando en un
circulo cerrado, el hombre hace el primer intento de besar a la mujer; ella distante
y recelosa, mueve el rostro de un lado para otro, escapando de cualquier contacto
atrevido, se vuelven a separar, siendo la mujer quien escapa presurosa,
continuando con laterales, se abren paso para el empalme, donde ella pareciera
que acepta el insistente cortejo del chaln. Ambos vuelven a juntarse en el centro,
el hombre la cubre con el brazo, le ofrece el pecho y la dama se apoya para
realizar una vuelta hacia la derecha. Los pauelos parecen unirse simulando ser
uno, los rostros se ocultan bajo el sombrero, como quien esconde un inocente
beso. Ella escapa presurosa de sus brazos y nuevamente separados, pasean,
ella acentuando las caderas busca el centro para adornarse con poses retadoras
invitando al chaln, quien la rodea en seal de admiracin. Luego intenta
recogerla y abrigarla entre sus brazos, ella lo rechaza con cadenciosas
elevaciones para atrs, el hombre hace lo mismo, avanzando hacia la mujer.

En toda la fase del cortejo y paseo, ambos combinan libremente infinidad de pasos
y figuras, tradicionales o novedosas, que permiten darle mayor gracia y colorido a
esta danza. La mayora de los pasos de la marinera pueden realizarse cuando la
pareja va en una misma direccin, uno junto al otro o cuando ambos estn
desplazndose ampliamente. Siguiendo con el paseo, la famosa figura hombro
con hombro, elevando ambos el pauelo, giran en uno o dos crculos bien
cerrados, Por lo general la mujer voltea el rostro con un movimiento seco y tajante,
demostrando al chaln que deber continuar con el cortejo. Luego de insistente
adornos, plsticas figuras y llamativos pasos, la pareja se prepara para llegar a la
cumbre del baile: El inicio del zapateo, momento de la euforia, de mayor goce y
placer, desborde de alegra por sacarle chispas al suelo, marcan con su cabezas
y pauelos la primera fuga, la msica los lleva al inicio del zapateo para realizar la
tradicional y significativa figura la triunfadora, posando uno al costado del otro,
pero con los cuerpos mirando hacia distintas direcciones, luego giran en un circulo
amplio, moviendo los pauelos jaraneros en seal de triunfo y alegra desbordada,
luego el hombre rodea a la mujer con un visto traslado, la dama permanece en el
centro, con la falda recogida o quiz muy abierta, girando con el tradicional punta y
taco o con el muy conocido cepillado. En la sgte. marcacin musical, los bailarines

buscan juntar sus rostros, frente a frente, luego de marcar la msica puede
utilizarse la figura de llevadilla. Esta vez la gama de zapateos es mucho ms
amplia tales como: machete, taco taco o caballito, punta punta, taco punta,
punteos o picadillas, siendo decisin libre y no requiere que ambos hagan uso del
mismo paso.

En la segunda fuga, la pareja busca el acercamiento, saliendo juntos para iniciar


un zapateo coordinado, segn dure la secuencia, la pareja golpea el piso con un
lateral hacia la derecha, cambiando de pie con laterales para dibujar el cuadrado,
paso bastante vistoso y completo. La parte final llamada el remate, chaln y mujer
se unen frente a frente, en el centro de la pista, con los pauelos arriba, y
zapatean con mucha ms energa y vigor. El fin de la meloda est por llegar y
cada uno da una vuelta para terminar con la pose final. El hombre recibe la
aceptacin de la mujer, la acoge en sus brazos y ella termina el baile
entregndose a l.

No hay primera sin segunda, con el redoble de tambores se inicia la segunda, los
bailarines ya se conocen, cada uno regresa a su lugar, para mostrar,
independientemente, su estilo al bailar. El saludo no es tan protocolar ni
ceremonioso, pudiendo tener mayor contando, aqu se combinan la creatividad e
ingenio de cada bailarn para utilizar nuevas figuras y recursos (olas, retrocedida
en puntas, postura del pavo real, lucir el faldeo), que no pudieron aplicar en la
primera parte de baile.

La pareja llena de jbilo, gozo y algaraba llegan con una vuelta a la pose final. La
dama estirada con el pauelo en alto, en seal de triunfo deja que el hombre caiga
rendido a sus pies, arrodillndose para indicarle el camino. El cortejo ha terminado
y el chaln consigui la ansiada aceptacin por parte de la mujer.

ENTREVISTA I
NOMBRE: SR. HECTOR CHAVESTA ENEQUE
EDAD: 31 aos
1.

Desde qu edad practicas esta danza?

Precisamente comenc a practicar la marinera en el ao 2008.


2.

En qu momento naci su inters por esta danza?

Por su hermano que es campen nacional de marinera en callao, le inculcaba, fue


su motivacin por eso hoy en da practica la danza y es profesor de marinera.
3.

En tu familia se practica esta danza?

En fiestas familiares, sus hermanos y l son profesionales en el baile.


4.

Dnde aprendiste esta danza?

En la academia alma peruana, en ferreafe. Pues, todo viene de casa, donde se


realizaban fiestas y jaranas con bandas tpicas del lugar y por su hermano que le
enseo.
5.

Puedes describir la vestimenta para hombre y mujer.

Tres tipos de bailarines, tres estilos.


El chalan con poncho, el campesino sin zapatos, el gamonal o hacendado con
chaleco, terno y zapatos.
Hombre pantaln blanco o negro, faja en la cintura.
Mujer con falda negra de vuelo llega hasta debajo de la rodilla y blusa blanca con
bobos sin tanta aplicacin, simplemente blanca, va descalza, trenzas con cintas
satinadas de color fucsia, roja y azul, flor roja en la cabeza.
6.

Que representa esta danza?

Representa el sentimiento del campesino a gratitud a la tierra sobre su alegra por


la cosecha, tomando su chicha, con su ceviche de caballa y bailando marinera.
7.

Conoces sobre el origen de esta danza?

Viene de la jota aragonesa, de la zamacueca y de la chilena, se desliga de su


nombre anterior "chilena", como consecuencia de la guerra con Chile y asume una
connotacin nacionalista para convertirse en una versin de msica peruana con
identidad propia.
8.

Qu instrumentos musicales se usan para esta danza?

Chipingulla, cajita o mamita de viento o percusin


9.

Cules son las canciones de marinera que representan a ferreafe?

Ms representativas Chisco silbador, trescientas libras de oro, viva Chiclayo, el


saca chispas, ferreafe y tradicin, etc.

ENTREVISTA II
NOMBRE: NICOLE RACCHUMI RUIZ.
EDAD: 15 aos.
1.

Desde qu edad practicas esta danza?

Practica la danza desde los tres aos. Muy pequea.


2.

En qu momento naci su inters por esta danza?

Desde pequea le gustaba ver los pauelos, ponerse las faldas y sus padres la
vieron, la inscribieron en la academia, y se fue superando poco a poco.
3.

En tu familia se practica esta danza?

Su padre toca cajn y toca todo lo que relaciona con la marinera, ella fue
creciendo con esa cultura de aprender marinera.
4.

Dnde aprendiste esta danza?

Fue aprendiendo desde que la inscribieron en una academia.


5.

Puedes describir la vestimenta para hombre y mujer.

Mujer con falda negra de vuelo llega hasta debajo de la rodilla y blusa blanca con
bobos sin tanta aplicacin, simplemente blanca, va descalza, trenzas con cintas
satinadas de color fucsia, roja y azul, flor roja en la cabeza.
Tres tipos de bailarines, tres estilos.
El chalan con poncho, el campesino sin zapatos, el gamonal o hacendado con
chaleco, terno y zapatos.
Hombre pantaln blanco o negro, faja en la cintura.
6.

Que representa esta danza?

Es una expresin, baile de cortejo del hombre hacia la mujer, trata de recibir la
mirada y la mujer lo rechaza.
7.

Conoces sobre el origen de esta danza?

No se sabe bien el origen exactamente.


Viene de la jota aragonesa, de la zamacueca y de la chilena, se desliga de su
nombre anterior "chilena", como consecuencia de la guerra con Chile y asume una
connotacin nacionalista para convertirse en una versin de msica peruana con
identidad propia.
8.

Qu instrumentos musicales se usan para esta danza?

Chipingulla, cajita o mamita de viento o percusin


9.

Cules son las canciones de marinera que representan a ferreafe?

Ms representativas Chisco silbador, trescientas libras de oro, viva Chiclayo, el


saca chispas, ferreafe y tradicin, etc.

ENTREVISTA III
NOMBRE: SR. JUAN CARLOS AGAPITO CHEPE.
EDAD: 44
1.

Desde qu edad practicas esta danza?

Precisamente comenc a practicar la marinera en el ao 1990 a los 18 aos,


donde forme parte de un grupo de danzas llamado yura curpi que practicaba en
la escuela de arte y cultura.
2.

En qu momento naci su inters por esta danza?

Se fund un club juan pablo II en el Ao 1984, cuando yo tena 12 aos me naca


la identidad cultural sobre el folklore, con el tiempo forme parte de grupos de
danza.
3.

En tu familia se practica esta danza?

Si, la gran mayora practica como parte de su identidad cultural, hacen que se
cultive esta danza con los vecinos y la gente del pueblo.
4.

Dnde aprendiste esta danza?

Pues, todo viene de casa, donde se realizaban fiestas y jaranas con bandas
tpicas del lugar.
5.

Puedes describir la vestimenta para hombre y mujer.

Mujer con falda negra de vuelo llega hasta debajo de la rodilla y blusa blanca con
bobos sin tanta aplicacin, simplemente blanca, va descalza, trenzas con cintas
satinadas de color fucsia, roja y azul, flor roja en la cabeza.
Hombre descalzo pantaln blanco o negro, faja en la cintura depende el color a la
usanza, muy poco el poncho.
6.

Que representa esta danza?

Representa el sentimiento del campesino a gratitud a la tierra sobre su alegra por


la cosecha, tomando su chicha, con su ceviche de caballa y bailando marinera.
7.

Conoces sobre el origen de esta danza?

Viene de la jota aragonesa, de la zamacueca y de la chilena, se desliga de su


nombre anterior "chilena", como consecuencia de la guerra con Chile y asume una
connotacin nacionalista para convertirse en una versin de msica peruana con
identidad propia.
8.

Qu instrumentos musicales se usan para esta danza?

Chipingulla, cajita o mamita de viento o percusin


9.

Cules son las canciones de marinera que representan a ferreafe?

Ms representativas Chisco silbador, trescientas libras de oro, viva Chiclayo, el


saca chispas, ferreafe y tradicin, etc.

http://ferrenafesican.blogspot.pe/
http://rutamoche.net/chiclayo-ferrenafe.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Ferre%C3%B1afe
http://ferrenafe.jimdo.com/inicio/fauna-y-flora/
Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos74/ferrenafe-luis-abelardotakahashi-nunez/ferrenafe-luis-abelardo-takahashi-nunez2.shtml#ixzz4Aljys8jM
http://marinera2010.blogspot.pe/2010/10/la-marinera-y-sus-pasos-principales.html

También podría gustarte