Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Politicas de Salud en Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

POLTICAS DE SALUD EN VENEZUELA

Definicin
Son el marco donde los individuos, las organizaciones, las empresas y las
asociaciones de una comunidad pueden ejercer su actividad y condicionan adems la
forma y el contexto en el que se desenvuelven nuestras vidas. Las polticas tienen que ver
con los procesos y el poder para situar los valores (recursos e ideas) en la sociedad.
Estas se dan a varios niveles, desde el que se produce a nivel legislativo (macro)
como las decisiones que se toman a nivel micro en las instituciones, centros de salud etc.
Hacemos polticas de salud cuando decidimos realizar unas cosas y no otras y cuando
estas las realizamos de un modo y de no otro.

Objetivos:

Facilitar un contexto ms racional y transparente para la asuncin de las

responsabilidades polticas.
Identificar problemas y grupos de poblacin que necesitan mayor atencin.
Proporcionar coherencia a las intervenciones y los programas sanitarios dispersos.
Estimular el debate sobre lo til y necesario.

PLAN ESTRATGICO SOCIAL (PES)

Es un instrumento de planificacin poltica, creado para desarrollar capacidad de


conduccin estratgica y la viabilizacin de cambios sustantivos en las condiciones de
calidad de vida y salud de la poblacin venezolana. En este sentido, su concepcin y
construccin proporcionan una nueva racionalidad valorativa y prctica a las polticas
pblicas.
Misin

Orientar y organizar la poltica social hacia una nueva valoracin y direccionalidad basado
en principios fundamentales de derechos y justicia social de todas y todos.
Visin
Dar viabilidad y capacidad de gobierno para hacer posible los cambios planteados en los
principios y disposiciones de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y el
Plan Nacional de Desarrollo Econmico y Social en su eje de Equilibrio Social.

Objetivos:

Orientar la funcin publica hacia el imperativo tico de responder a las


necesidades sociales, haciendo valer una nueva condicin de ciudadana donde
estas necesidades sean conquistadas como derechos universales, combatiendo el
dficit de atencin e impactando en la reduccin de las brechas de inequidad

social entre grupos humanos y territorios.


Adoptar la estrategia de promocin de la calidad de vida y salud como eje
central de polticas, acciones y servicios en el marco de agendas y esfuerzos
colectivos [transectoriales] construidos alrededor de metas y resultados en
territorios sociales concretos, que preserven la autonoma y generen el
empoderamiento social de individuos y colectividades como seres humanos y

ciudadanos [y ciudadanas] en todas las esferas de la vida y a lo largo de ella.


Reorientar el modo de atencin hacia las necesidades sociales entendidas como
derechos, mediante la estructuracin de respuestas regulares, suficientes,
integrales y equitativas, conformadas en redes pblicas y sociales de calidad de
vida y salud dentro de los mbitos nacional, estatal, municipal [y local] que acten
como espacios de gestin [transectorial] de polticas y acciones en territorios
sociales y como espacios para el ejercicio poltico y social entre actores

[pblicos] y comunidades organizadas.


Construir una nueva institucionalidad publica que responda al inters colectivo
con capacidad de rectora, conduccin y liderazgo dentro de una estructura

intergubernamental, descentralizada participativa de la gestin de gobierno y las


polticas de Estado, comprometida con el alcance de metas sociales para la
elevacin de los niveles de calidad de vida del pueblo venezolano convertidas en
marcadores del desarrollo econmico y social del pas.

ATENCIN PRIMARIA DE SALUD


Definicin:

Es la asistencia sanitaria esencial basada en mtodos y tecnologas prcticos,


cientficamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participacin y a un costo que la
comunidad y el pas puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo,
con un espritu de autorresponsabilidad y autodeterminacin.
La atencin primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud,
del que constituye la funcin central y el ncleo principal, como del desarrollo social y
econmico global de la comunidad.

Objetivos:

Acceso universal a la atencin y cobertura en funcin de las necesidades;


Adhesin a la equidad sanitaria como parte de un desarrollo orientado a la justicia

social;
Participacin de la comunidad en la definicin y aplicacin de las agendas de

salud;
Enfoques intersectoriales de la salud.

Caractersticas:

Equidad: La asignacin de recursos para atender la salud se debe realizar con


equidad, lo que significa que se deben distribuir con base en las necesidades
especficas de cada grupo de poblacin y en la medicin de su riesgo relativo. Tal
situacin solo es factible si se aplican racionalmente los principios de la
planificacin sanitaria, se cuenta con un anlisis permanente de la situacin de

salud y se desarrolla un sistema de informacin sanitaria.


Cobertura universal con servicios bsicos: Sin excepcin, toda la poblacin debe
tener acceso permanente a servicios que fomenten su salud y le prevengan el
riesgo de enfermar, as como a los servicios curativos ms apropiados para
combatir las enfermedades y accidentes de mayor prevalencia. La aplicacin de
este principio constituye un verdadero reto para los sistemas de salud, ya que
implica definir una cartera de servicios bsicos, determinar un mecanismo de
aseguramiento, establecer un financiamiento sostenible y organizar la provisin de
servicios, los cuales deben fundamentarse en la evidencia cientfica y utilizar la

tecnologa apropiada.
Carcter multisectorial (ejemplo: saneamiento bsico, nutricin, educacin): Este
criterio reconoce tcitamente la influencia que tienen en la salud y la enfermedad
la educacin, la nutricin, el saneamiento bsico y otras condiciones ambientales
como la polucin, la condicin jurdica y social de la mujer, y el desarrollo

socioeconmico en general.
Participacin de la comunidad: Implica que se debe fomentar la participacin de la
comunidad en las actividades de salud, no solo porque esa participacin permite
alcanzar resultados a menor costo, sino tambin porque influye en la
autorresponsabilidad y la sostenibilidad de las acciones sanitarias. Dicha
participacin social y comunitaria, es congruente con la premisa de que la salud es

un producto social construido colectivamente.


Fomento de la salud: Implcitamente, la Atencin Primaria de Salud significa
fomentar la salud de las personas. Ello requiere de una actitud pro-activa,
anticipatorio de la enfermedad, fomentando hbitos y estilos de vida saludables e
identificando los riesgos a nivel personal, familiar y comunitario. La atencin
primaria debe ser diferenciada claramente de la atencin secundaria, ya que esta
se enfoca a la atencin del individuo enfermo, en tanto que la primera se enfoca a
la atencin del individuo sano. Tener clara esta diferencia, ayuda a promover
cambios actitudinales en el personal de salud y a progresar de una conducta
expectante en donde se espera a que el individuo enferme para actuar, hacia una

conducta anticipatorio, en donde se anticipa a la enfermedad y se acta para


prolongar la salud del individuo, sea identificando riesgos para eliminarlos o
atenuarlos o promoviendo estilos de vida sanos, en una actitud francamente
promocional.

Componentes:

Extensin de la cobertura de los servicios de salud y mejoramiento del ambiente


Desarrollo de la articulacin intersectorial
Desarrollo de la investigacin y de tecnologas apropiadas
Disponibilidad de insumos y equipos crticos
Formacin y utilizacin de recursos humanos
Financiamiento del sector
Cooperacin internacional

También podría gustarte