Proceso Sumarisimo
Proceso Sumarisimo
Proceso Sumarisimo
PROCESO SUMARISIMO
1. CONCEPTO
Son proceso con una serie de limitaciones que se imponen, con la finalidad
de abreviar su plazo de tramitacin, es decir son procesos cortos de
tramitacin rpida. 1 He ah que los plazos en este tipo de proceso, son breves
y perentorios. Tales limitaciones pueden estar referidas a la materia
probatoria como los trmites o recurribilidad de los decisorios, o sea no son
impugnable las resoluciones que resuelven sobre materia probatoria;
Obviamente este proceso ha sido establecido para determinadas materias o
cuando el monto no supere determinados lmites, que mas adelante daremos a
conocer el limite en cuanto a la cuanta que seala nuestra legislacin. Son
aplicables supletoriamente las disposiciones que rigen el proceso de
conocimiento y, por consiguiente, las normas general del proceso que es
compatible con ese proceso.2
Este proceso esta reservado para asuntos de naturaleza sencilla cuya cuanta
es nfima o en caso de asuntos urgentes, equivalente al trmite incidental o
trmite de oposicin (Cdigo de Procedimientos Civil de 1912). 3
Este proceso fue diseado para que en un plazo mximo de 25 das
aproximadamente de diligencias, contados desde la demanda se pudiera
obtener la sentencia correspondiente.4
2. PROCEDENCIA
El art. 546 del Cdigo Procesal Civil seala las causas que deben tramitarse de
acuerdo con las normas del proceso sumarsimo. As, lo harn por esta va:
PROCESO SUMARISIMO
Desalojo
Interdictos
Los que no tienes una va procedimental propia, son inapreciable en
dinero o hay duda sobre su monto o, por que debido a la urgencia de
tutela jurisdiccional, el juez considere atendible su empleo.
Aquellos cuya estimacin patrimonial no sea mayor de cien Unidades de
Referencia Procesal, es decir que la estimacin patrimonial no exceda
del monto de 37 000 nuevo soles.
3. MBITO DE APLICACIN
3.2.
4.1. Competencia
JUECES CIVILES
Segn el art. 547 de Cdigo Civil son competentes exclusivamente los
JUECES CIVILES para dirigir los siguientes procesos:
a) Separacin convencional y divorcio ulterior;
5 HERNANDEZ LOZANO, Carlos A. y otros Derecho procesal Civil(procesos
especiales) pg. 298
PROCESO SUMARISIMO
b) Interdiccin;
c) Interdictos; y
d) Los que no tienen una va procedimental propia, son inapreciables en
dinero o hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de
tutela jurisdiccional el juez considere atendible su empleo;
En este mismo art. 457 inc. 4 seala que son competentes los Jueces
Civiles para proceso de desalojo cuando la renta mensual es mayor de cinco
Unidades de Referencia Procesal (1 850 nuevo soles) o no exista cuanta, son
competentes los Jueces Civiles. Cuando la cuanta sea hasta cinco Unidades de
Referencia Procesal, son competentes los Jueces de Paz Letrados.
JUEZ DE PAZ
Es competente el JUEZ DE PAZ en aquellos procesos cuya estimacin
patrimonial no sea mayor de diez Unidades de Referencia Procesal (3700 nuevo
soles), y cuando supere ese monto, es el de Paz Letrado.
Sobre competencia el art. 547 dice:
EXCLUSIVAMENTE LOS JUECES CIVILES.
PROCESO SUMARISIMO
el juicio civil, la prueba es fijada por el auto de prueba, ya que seala cual es la
audiencia a la que deben concurrir los testigos de las partes.6 El acto por
intermedio del cual una autoridad administrativa o judicial, en funcin de
juzgar oye a las partes o recibe las pruebas. () es la ocasin procesal para
aportar pruebas e invocar razones ante el Juez competente. 7
En nuestro orden judicial, todos los procedimientos tienen disposiciones
sobre este acto procesal, preceptuando su carcter pblico y peridico salvo
casos de reserva. As mismo existe tutela de carcter penal, en cuanto al
orden que debe guardarse en las audiencias, mostrar buena conducta las
partes, sus abogados defensores, testigos y otros asistentes que puedan
encontrarse presente durante el desarrollo de la audiencia de prueba.
El Cdigo Procesal Civil en su artculo 554 dispone que:
PROCESO SUMARISIMO
corresponde
designar
audiencia
supletoria,
por
dos
razones: la primera, en atencin a la caracterstica celeridad del
trmite; y la segunda, porque en este proceso no hay plazo de
prueba, sino audiencia, la cual sera el acto preclusivo;
c) El perito debe presentar su dictamen dentro de los cinco primeros
das del plazo de diez anterior a la celebracin de la audiencia, lo
cual, en la prctica, resulta problemtico.
PROCESO SUMARISIMO
Juez, quien en el mismo acto fijar la fecha de su continuacin, salvo que tal
previsin fuese imposible.
Si la naturaleza de lo controvertido as lo exigiera, el Juez puede ordenar
que la audiencia se realice en privado (art.206 C.P.C).
El Cdigo Procesal Civil en su artculo 553 dispone que:
Informes
Actuados los medios probatorios referentes a la cuestin de fondo, el
Juez conceder la palabra a los Abogados que as lo soliciten. Luego, expedir
sentencia.
Decisin final
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO SUMARISIMO
4.13. Confrontacin
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO SUMARISIMO
CONTINGENCIAS
DE APELACIN
NORMATTVIDAD SUPLETORIA
PROCESO SUMARISIMO
9. PLAZOS
"Para los casos previstos en el tercer prrafo del artculo 435, los plazos
sern de quince y veinticinco das, respectivamente".
10. INADMISIBILIDAD
DE LA DEMANDA
DE LA DEMANDA
PROCESO SUMARISIMO
Y DEFENSAS PREVIAS
DE APELACIN.
PROCEDENCIA
PROCESO SUMARISIMO
"La Resolucin citada en el ltimo prrafo del artculo 551. la que declara
fundada una excepcin o defensa previa y la sentencia son apelables con
efecto suspensivo, dentro de tercer da de notificadas. Las dems son slo
apelables durante la audiencia, sin efecto suspensivo y con la calidad de
diferidas, siendo de aplicacin el artculo 369 en lo que respecta a su trmite".
14. TRMITE
El trmite es el siguiente:
El Secretario de Juzgado enviar el expediente al superior dentro de cinco
das de concedida la apelacin o la adhesin, en su caso, bajo responsabilidad.
Dentro de cinco das de recibido, el superior comunicar a las partes que
los autos estn expeditos para ser resueltos y sealar da y hora para la vista
de la causa.
Es inadmisible la alegacin de hechos nuevos.
La resolucin definitiva se expedir dentro de los cinco das siguientes a la
vista de la causa (art. 376 del C.P.C.).
El Cdigo Procesal Civil en su artculo 558 dispone que:
PROCESO SUMARISIMO
LA INTERDICCIN
El estado de interdiccin es la imposibilidad limitacin para ejercer los
derechos de ejercicio, por enfermedad por limitaciones legales por las cuales
una persona no es apta para ejercer sus derechos de goce y ejercicio, ni
tampoco puede obligarse, por lo que se le debe nombrar un tutor y un curador
para que sean sus representantes y puedan ejercer sus derechos y puedan
obligarse, dentro de esto nombramiento de tutor y curador debe realizarse
ante un tribunal civil familiar segn lo disponga la ley orgnica del poder
judicial del estado en que vayas a ventilar la declaracin del estado de
interdiccin y el discernimiento del cargo de tutor y curador.
Para comenzar el presente trabajo, diremos que el Estado de Interdiccin, se
tramita en la va de jurisdiccin voluntaria ante el juez Civil de primera
instancia del domicilio de la persona a quien ha de declarrsele en estado de
interdiccin, son partes de este proceso la Representacin Social, quien hace
las veces que anteriormente hacia el Ministerio Publico dentro del Juicio el
cual durante las diligencias, se oir, La solicitud promovida se refiere a una
persona incapacitada, las causas por las que procede la declaracin de
incapacidad
Mediante la interdiccin judicial, lo que se busca es ponerle lmites a las
facultades con las que cuentan los seres humanos, una vez adquirida la mayora
de edad. Tal como lo establece el artculo 581: "La demanda de interdiccin
procede en los casos previstos pro los incisos 2) y 3) del artculo 43 y 2) a 7)
del artculo 44 del Cdigo Civil."
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO SUMARISIMO
B. LA DEMANDA DE INTERDICCIN
Una demanda de interdiccin deber reunir los requisitos de admisibilidad y
procedencia que se exigen para toda accin civil, siendo los artculos 130,
424, 425 y 582 del Cdigo Procesal Civil.
Adems de los anexos se acompaa: Si se trata de prdigos y de los que
incurren en mala gestin: el ofrecimiento de no menos de tres testigos y los
documentos que acrediten los hechos que se invocan. En los dems casos: la
certificacin mdica sobre el estado del presunto interdicto, la que se
entiende expedida bajo juramento o promesa de veracidad, debiendo ser
ratificada en la audiencia respectiva.
Para que estn sujetos a curatela, lo que implica la previa declaracin de
interdiccin, los incapaces se requiere: Que no puedan dirigir sus negocios; que
no puedan prescindir de cuidados y socorros permanentes, o; que amenacen la
seguridad ajena.
En lo que concierne al prdigo, para que una persona pueda ser declarada como
tal es preciso: Que tenga cnyuge o herederos forzosos; y, que dilapide bienes
que excedan su porcin disponible.
PROCESO SUMARISIMO
En lo que toca a los que incurren en mala gestin, que para que un sujeto pueda
ser declarado incapaz, es necesario: Tener cnyuge o herederos forzosos; y
que haya perdido ms de la mitad de sus bienes por mala gestin (la misma que
ser apreciada prudentemente por el Juez, art. 585 -in fine- del C.C.).
C. CARACTERSTICAS
1. La denominacin corresponde al tipo de proceso donde se debaten
diferentes grados o causales de incapacidad; tramitada en la va
sumarsima.
2. Est vinculado a la privacin necesaria de la capacidad para atender a
sus propios intereses.
3. Es un acto judicial que modifica el estado civil de una persona,
sometindola a una especial tutela, que exige el proceso respectivo,
siendo necesario para tal declaracin, la prueba de la existencia de tal
incapacidad.
4. Es un remedio para restringir la capacidad de ciertas personas, para
evitar que los actos que realicen les puedan perjudicar patrimonialmente
a ellas o a su familia.
D. EFECTOS
1. Los representantes legales de los incapaces ejercen los derechos
civiles de stos, segn las normas referentes a la patria potestad,
tutela y curatela.
2. El acto jurdico es nulo cuando se haya practicado por persona
absolutamente incapaz.
3. El acto jurdico es anulable por incapacidad relativa del agente.
4.
PROCESO SUMARISIMO
10. Los actos del prdigo y del mal gestor no pueden ser impugnados
por esta causa. Los del ebrio habitual y del toxicmano pueden serlo
si la causa de la incapacidad hubiese sido notoria.
11.
No pueden ser desheredados los incapaces menores de edad, ni
los mayores que por cualquier causa se encuentren privados de
discernimiento. Estas personas tampoco pueden ser excluidas de la
herencia por indignidad.
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO SUMARISIMO
nico requisito que es concordante con el artculo 344 del Cdigo Civil.
-
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO DE DESALOJO
CONCEPTO
Procedimiento judicial para que los ocupantes de un inmueble urbano o rstico
(inquilinos, locatarios, arrendatarios, aparceros, precaristas) lo desocupen y lo
restituyan a quien tiene derecho a l. Estos juicios se tramitan por
procedimiento sumarsimo.
OBJETO
El juicio de desalojo es un proceso especial que se sustancia por el
procedimiento establecido para el sumarsimo, no existiendo norma alguna que
disponga otro procedimiento se debe entender que se refiere al proceso
sumarsimo, como es el caso de inadmisibilidad de la reconvencin.
Tiene por objeto recuperar o reintegrar en el uso y goce (tenencia) de un
inmueble a quien reclama su libre disposicin frente a quien no tiene ningn
ttulo pero se encuentra ocupando sin derecho a permanecer en l y sin
pretensiones a la posesin.
DESALOJO
El artculo 585 del cdigo procesal civil dispone que la restitucin de un predio
se tramita con arreglo a lo dispuesto para el proceso sumarsimo y las
precisiones que el propio cdigo establece en el sub-capitulo en el que lo legisla.
Se aprecia que es la finalidad del proceso, obtener la restitucin de un predio.
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO SUMARISIMO
PAGO DE MEJORAS
El poseedor puede demandar el pago de mejoras siguiendo el trmite del
proceso sumarsimo, si antes es demandado por desalojo deber interponer su
demanda en un plazo que vencer al da de la contestacin. Este proceso no es
acumulable al de desalojo (art 595 CPC)
La Corte Suprema sigue el artculo 595 del Cdigo Procesal Civil para sealar
que si se demanda el desalojo, el poseedor que hizo mejoras debe demandar de
forma paralela el reembolso de estas. La autora critica esta situacin, que crea
la no rara posibilidad de que el poseedor gane en los dos procesos, reteniendo
el bien y con derecho a las mejoras.
El equvoco inicial parte de considerar que el poseedor al que alude el artculo
595 del Cdigo Procesal Civil es el mismo que tiene derecho al valor de las
mejoras conforme al artculo 917 del Cdigo Civil. Por las razones que se
explican, un arrendatario no se identifica con el poseedor al que se refiere
esta ltima norma.
DESALOJO ACCESORIO
Se puede ejecutar el lanzamiento en un proceso de conocimiento abreviado
siempre que la restitucin se haya demandado acumulativamente (art 590 CPC)
PROCESO SUMARISIMO
LOS INTERDICTOS
El Cdigo Civil Peruano organiza la defensa posesoria en un sistema doble: la
defensa privada o extrajudicial, por la que el poseedor est facultado para
repeler la fuerza que se emplee contra l y recobrar directamente el bien si
fuese desposedo (artculo 920); y la defensa judicial, a travs de las acciones
posesorias y los interdictos (artculo 921).
Los interdictos son procesos judiciales cuyo objeto es proteger la posesin en
s misma. Su fundamento principal consiste en que con ellos se evitan
perturbaciones y despojos injustificados y que la gente se haga justicia por su
propia mano. En definitiva los interdictos persiguen mantener la paz social. All
radica su importancia.
El presente trabajo lo hemos dividido en dos partes: en la primera revisaremos
el concepto de los interdictos, y en la segunda nos referiremos a sus
requisitos.
CONCEPTO
El artculo 921 del Cdigo Civil dice que todo poseedor de muebles inscritos y
de inmuebles puede utilizar las acciones posesorias y los interdictos. Las
acciones posesorias son procesos judiciales en los cuales se protege el derecho
PROCESO SUMARISIMO
16 http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/tag/INTERDICTOS
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO SUMARISIMO
Cabe preguntarse si puede haber bienes privados de uso pblico. En rigor los
bienes de uso pblico son bienes de dominio pblico. Sin embargo, nada impide
que un bien privado sea usado por todos. Imaginemos el caso de una iglesia que
es visitada los domingos por el pblico en general. Creemos que el artculo 599
del Cdigo Procesal Civil tambin alcanza a estos bienes. La razn es muy
simple: si los usan todos, nadie los usa individualmente, por lo que no es
admisible el interdicto que tiene por objeto atribuir posesin exclusiva.
3) Acto perturbatorio o de despojo.- Si el poseedor es despojado de su
posesin o perturbado, puede plantear un interdicto para recuperar la posesin
o para que cese la perturbacin. El despojo es el acto por el que se excluye
total o parcialmente al poseedor de su posesin. El despojo determina la
prdida de la posesin. Es ahora el despojante y no el despojado quien posee. El
interdicto de recobrar tiene por objeto justamente recobrar la posesin de la
cual uno ha sido despojado.
La perturbacin es una conducta que lesiona la posesin. El que sufre la
perturbacin es el poseedor y no el bien. No toda conducta que afecta la
posesin puede ser cuestionada a travs del interdicto. Para que la posesin
sea tutelada, la perturbacin debe tener las siguientes caractersticas:
a) Debe ser de hecho y no de derecho. El Cdigo Procesal Civil se refiere a
esta caracterstica en los artculos 600 y 606. El primer artculo dice
que en la demanda deben expresarse los hechos en que consiste el
agravio. El segundo seala que la perturbacin puede consistir en actos
materiales o de otra naturaleza como la ejecucin de obras o la
existencia de construcciones en estado ruinoso.
Las perturbaciones de hecho consisten en todos aquellos actos
materiales realizados contra la posesin. A modo de ejemplo pueden
darse los siguientes casos: el corte del fludo elctrico de un inmueble,
la instalacin de trancas en la va pblica que dificulten el ingreso a una
propiedad, los ruidos que molestan al poseedor, etc.
Los actos de derecho como la interposicin de una demanda, las
notificaciones judiciales y en general todo acto jurdico que niegue o
contradiga el derecho de posesin, no constituye perturbacin.
b) El acto perturbatorio debe realizarse contra la voluntad del poseedor.
Si el poseedor consiente con la instalacin de trancas en la va pblica,
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO SUMARISIMO
promuevan contra l. Por otro lado, el artculo 601 del Cdigo Procesal Civil
seala que la pretensin interdictal prescribe al ao de iniciado el hecho que
fundamenta la demanda. Parecera que se trata de dos supuestos distintos,
pero no es as.
El Cdigo Civil se pone en el supuesto que el poseedor actual haya despojado al
poseedor anterior. Si la posesin del despojante es mayor de un ao, puede
rechazar el interdicto que le promueva el despojado. El Cdigo Procesal Civil se
refiere tambin al caso del poseedor despojado, pero se plantea la duda con
respecto al poseedor actual que ve perturbada su posesin. Como veremos ms
adelante, en nuestra opinin el artculo 601 del Cdigo Procesal no comprende
las perturbaciones.
No se requiere un plazo de posesin determinado para utilizar el interdicto. En
algunos pases se exige que el poseedor tenga un ao de posesin para que
quede habilitado para plantear el interdicto. En el Per esto no es as. El ao es
para rechazar el interdicto y no para plantearlo.
Desde cundo se computa el ao? El artculo 601 del Cdigo Procesal Civil nos
da la respuesta: desde que se inicia el hecho que fundamenta la demanda. En el
caso del despojo, el plazo para plantear el interdicto de recobrar corre desde
que se produjo el despojo. El problema se presenta con las perturbaciones.
Para Enneccerus, Kipp y Wolf si la perturbacin es repetida, el ao se cuenta
desde la ltima perturbacin; si es permanente, desde el origen de ella.
Discrepamos con los autores citados.
Si en la perturbacin repetida el ao contara desde la ltima perturbacin, ya
no tendra sentido plantear el interdicto, que tiene por objeto que cese la
perturbacin. Si ya cesaron las perturbaciones, para qu plantear el
interdicto?
En el caso de la perturbacin permanente cada momento constituye una nueva
perturbacin. La diferencia con la perturbacin repetida es el lapso de tiempo
que existe entre perturbacin y perturbacin, por lo que cada momento
habilita al poseedor para que interponga el interdicto de retener. El hecho que
fundamenta la demanda lo configura cada perturbacin, a cada momento, y no
el origen de ella.
El mismo razonamiento hecho para la perturbacin permanente es aplicable a la
perturbacin repetida: a cada momento se renueva el plazo.
PROCESO SUMARISIMO
De todo lo anterior se concluye que el artculo 601 del Cdigo Procesal Civil no
incluye las perturbaciones. Cuando se produce una perturbacin no hay plazo
para plantear el interdicto.17
PROCESO SUMARISIMO
PROCESO SUMARISIMO
PRECEDENTE
PLENO
FECHA DE
EN
PUBLICAC
CONCORDANCIA CON
QUE SE
IN
OTROS PRECEDENTES
APROB
EN EL
PERUANO
XV
XV
VALORACIN
JUDICIAL
ANOTACIN
DE LA MINUTA (I PLENO)
DE DEMANDA DE
Valorada la autenticidad y la
OTORGAMIENTO
fecha de la minuta en la
DE
sentencia
ESCRITURA
que
ordena
18 http://blog.pucp.edu.pe/item/77833/proceso-de-otorgamiento-de-escritura-publica
19 http://blog.pucp.edu.pe/item/77835/en-el-proceso-de-otorgamiento-deescritura-publica-puede-discutirse-la-validez-del-contrato
el
PROCESO SUMARISIMO
PBLICA
La
otorgamiento
anotacin
de
demanda
de
validez
otorgamiento
de
cuestionada
de
no
escritura
puede
ser
registralmente,
la escritura pblica
al
reserva
prioridad
para
tratarse
de
aspectos
la
judicial.
la
CALIFICACIN DE PARTE
iinscripcin
de
escritura
pblica
NOTARIAL
PROVENIENTE
que se otorgue en
DE
ejecucin
JUDICIAL
DE
OTORGAMIENTO
DE
(X
de
sentencia,
UN
inscripcin
que
ESCRITURA
retrotraer
sus
PLENO)
PROCESO
PBLICA
efectos a la fecha
del
en ejecucin de sentencia en
asiento
de
presentacin de la
el
anotacin
otorgamiento
de
demanda.
Criterio
proceso
de
de
escritura
judicial,
no
resultando
en el Dcimo Quinto
calificacin contenidas en el
mrito a la emisin
de la Resolucin N
713-2005SUNARP-TR-L
del
14 de diciembre de
2005.
PROCESO SUMARISIMO
CONCLUSIN
Es cierto el proceso sumarsimo, para algunos autores, es un tema
controversial debido a que algunos autores consideran que infringe el
debido proceso; pero nosotros consideramos que este proceso regulado
en nuestro cdigo procesal civil, artculos 546 hasta el art 607, es un
proceso que denota ms cosas ventajosas que desventajosas ya que las
parte pueden recurrir a l, para que sus derechos sean resueltos lo ms
pronto posible, por la brevedad de los plazos que tiene este proceso, y
ello hace cierta manera no tarda la justicia, mas al contrario es
resuelto en la brevedad posible a diferencia de los procesos de
conocimiento y abreviados que muchas veces en la vida diaria se tarda
PROCESO SUMARISIMO
BIBLIOGRAFIA.
PROCESO SUMARISIMO
http://blog.pucp.edu.pe/item/77833/proceso-de-otorgamiento-deescritura-publica.