Informe Zipaquira
Informe Zipaquira
Informe Zipaquira
ZIPAQUIR
MTODOS DE EXPLOTACIN BAJO TIERRA
PRESENTADO A:
ING. RUTH LILIANA CHVEZ
18 DE JULIO 2016
TABLA DE CONTENIDO
PRELIMINARES
1. GENERALIDADES
1.1 LOCALIZACIN
1.2 TOPOGRAFA
2 GEOLOGA
2.1 ESTRATIGRAFA
2.2 GEOLOGA LOCAL
2.2.1 ESTRUCTURA DE LAS CAPAS SALINAS
2.3 ROCAS EXPUESTAS EN LA MINA
2.4 CARACTERSTICAS DE LA SAL DE ROCA
2.5 LOCALIZACIN DEL MINERAL DE SAL
2.6
FALLAS
2.7 PLIEGUES
3. CARACTERIZACIN GEOMECNICA
3.1 PROPIEDADES FSICAS
3.2 CLASIFICACIN GEOMECNICA MRMR (MINING
ROCK MASS RATING)
3.3 INDICE RQD (ROCK QUALITY DESIGNATION)
3.4 CLASIFICACIN DEL MACIZO ROCOSO (MRMR)
4. MTODOS DE EXPLOTACIN
RESUMEN
La Catedral de sal de Zipaquir es una Iglesia catlica romana
bajo tierra construida sin tneles de una mina de sal 200
metros bajo tierra en una montaa de halita cerca al poblado
de Zipaquir en Cundinamarca, Colombia. Es un destino
turstico muy popular y un lugar de peregrinaje en el pas.
El nombre Catedral de sal es el mayor atractivo turstico
durante el funcionamiento de la iglesia que recibe alrededor
de 3 mil visitantes los domingos, esta no tiene ningn obispo
y por lo tanto no estn reconocidos oficialmente como una
catedral en el catolicismo.
La Catedral de Sal es considerada uno de los logros ms
notables de la arquitectura colombiana. Tambin se le ha
denominado como "la joya de la arquitectura moderna". La
catedral representa para el pueblo colombiano un valioso
patrimonio cultural, medio ambiental y religioso.
INTRODUCCIN
La catedral de Sal de Zipaquir es considerada uno de los
logros arquitectnicos y artsticos ms notables, otorgndole
incluso el ttulo de joya arquitectnica de la modernidad,
debido a la gran dimensin de sus espacios y grandes
atractivos que presenta para turistas y visitantes que
disfrutan de los recorridos que all se ofrece.
El espacio ocupado por esta catedral es parte del nivel
Fabricalta uno de los niveles antiguamente explotados del
depsito salino, cuya recuperacin se realizaba por el mtodo
de cmaras largas, lo cual constituye esta maravilla en uno de
los mejores mtodos de aprovechamiento del espacio vaco
dejado por la extraccin de minerales.
Actualmente debido al lento proceso de deterioro y tiempo los
machones en cuyo lugar se disearon cuatro columnas
cilndricas que simbolizan los cuatro evangelistas, han venido
presentando
indicios de desestabilizacin representados
principalmente en la presencia de fisuras que pueden generar
cada de bloques ocasionando inseguridad a sus visitantes.
OBJETIVO GENERAL
Identificar las caractersticas geolgicas presentes en la
regin, la forma de trabajo, el mtodo de explotacin
empleado dentro de la mina de sal del municipio de Zipaquir.
Objetivos especficos
Identificar labores de acceso, desarrollo y preparacin.
Reconocer la maquinaria empleada para el desarrollo de
las diferentes labores dentro de la mina.
Identificar parmetros de diseo de las cmaras y pilares.
Identificar
parmetros
estructurales
tales
como
discontinuidades
presentes
en
el
macizo
rocoso,
caractersticas petrogrficas del mineral y estratigrafa
asociada.
Identificar los factores que inciden en la estabilizacin de
las columnas, pilares y techos de las cmaras.
Observar el mtodo de explotacin por cmaras y pilares y
lixiviacin in situ en la mina de sal de Zipaquir
1. GENERALIDADES
1.1 Localizacin
El yacimiento de Sal de Zipaquir, est situado
aproximadamente a 1km al occidente de la ciudad del mismo
nombre, a uno 49 km al norte de la Ciudad de Bogot D.C; La
Concesin minera se encuentra definida dentro del contrato
de concesin HIQO 03 por las coordenadas (ver cuadro 1)
segn el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC) y tiene
un rea de 337 Has ms 4.717 m2; Actualmente su
explotacin es realizada por Colsalminas Ltda.
Cuadro 1. Coordenadas del rea de concesin.
PUNTO
1
2
3
4
5
6
7
COORDENADA NORTE
1047135.0
1047135.0
1047100.0
1046976.0
1046200.0
1046200.0
1047800.0
COORDENADA ESTE
1005500.0
1005940.0
1006090.0
1006181.0
1006181.0
1008000.0
1008000.0
VENEZUELA
O
.P
A
C
I
F
I
C
O
CUNDINAMARCA
SANTA FE DE BOGOTA
ECUADOR
BRASIL
PERU
1
0
4
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
2
0
0
0
0
Vil apin zo n
N
Choconta
1060000
Sesqui le
ZIPAQUIR
Catedral
de sal
1040000
Gachancipa
Tocanci pa
Briceo
Caji ca
Embalse de
Tomin e
Sopo
Chia
1020000
Cota
CUNDINAMARCA
La Calera
1000000
SANTA FE DE
BOGOTA
1.2 Topografa
Zipaquir se encuentra a 2640 m. sobre el nivel del mar y
dentro del cuadrngulo de coordenadas planas de Gauss
tomadas de los documentos cartogrficos del Instituto
Geogrfico Agustn Codazzi: x = 1047.000; y = 1008.000;
en tanto que el yacimiento alcanza una altura mxima de 150
metros sobre el plano de la sabana y corresponde
topogrficamente a una zona suavemente ondulada en
direccin NW-SE.
2. GEOLOGA
El depsito de la sal de Zipaquir est ubicado en un anticlinal
que tiene una extensin cartogrfica de 129 kilmetros. Las
facies productoras de sal de la formacin Chipaque aparentes
se encuentran dentro de una cua levantada entre fallas en la
cresta del anticlinal. El rea de la cresta y el flanco occidental
se han movido sobre el flanco oriental del anticlinal a lo largo
de una falla inversa pronunciada, de buzamiento elevado,
cuya traza yace directamente al este del depsito.
La
composicin
petrogrfica
del
yacimiento
salino
corresponde a una sucesin de rocas evaporticas con interestratificacin de lutitas arcillosas llamada tambin
seudoestratificacin. Esta asociacin de rocas evaporticas y
conglomeradas brechosas de turbidez indican que su origen
corresponde a un ambiente marino profundo.
2.1 Estratigrafa
En la zona de estudio subcuenca de ro Negro de base a Techo
afloran unidades litolgicas con edades entre el Cretcico y el
Cuaternario correspondiendo a la Formacin Chipaque, el
Grupo Guadalupe y las Formaciones Guaduas, Cacho, Bogot
Se considera:
Halita (NaCl): el tamao de grano va desde 1mm, hasta
15mm, el color vara entre gris claro a gris oscuro,
dependiendo de la cantidad de impurezas carbonosoarcillosas. Tambin se observa en el conjunto, lentes y
parches irregulares de la sal blanca afantica pura y pequeos
cristales de pirita (FeS2).
Arcillolita: arcillolita gris oscura a negra, margosa, laminar a
maciza y calcita fibrosa.
Anhidrita (CaSO4).
Arenisca (SiO2).
Finalmente en forma de cantos rodados se presenta la
arenisca, posiblemente provenientes de la formacin
Guadalupe.
Cloruro de Sodio
Nombre Mineralgico:
Halita
Formula Molecular:
NaCl
Composicin Qumica:
39.3%Na 60.7%Cl
Gravedad Especfica:
2.16
Habito Cristalino:
Cbico
Dureza:
1.19
Grado de saturacin:
292 gr NaCl/Litro
P.H:
(KN/m3)
d
(KN/m3)
PROMEDI
O
22.05
22.03
2.25
2.25
0.07
20
Espaciado de discontinuidades:
10
Condicin de discontinuidades:
25
Condiciones de agua:
10
Puntuacin parcial :
67
-5
62
SALIDA SALMUERA
INGRESO DE AGUA
LUBRICANTE O GAS
SAL
GEMA
LUBRICANTE O GAS
AGUA
SALMUERA
INSOLUBLES
1
6
B
S
o
b
r
e
g
u
i
a
t
r
a
n
s
v
e
r
s
a
l
Pozo
P
o
z
o
e
n
s
a
n
c
h
a
d
o
C
a
m
a
r
a
E
x
p
l
o
t
a
d
a
(
1
0
x
1
6
m
)
S
o
b
r
e
g
u
i
a
e
n
s
a
n
c
h
a
d
a
(
3
x
1
0
m
)
1
0
2.687
Sobreguia exterior
10
10
2.674
B
Sobreguia central
0 10 20
50 m
Sobreguia
Central
3
Sobreguia transversal
16
Pozo
Tunel de
transporte
6
Pozo
Sobreguia Central
Tunel de
transporte
Sobreguia
Transversal
20
0
10
20 m
5. APORTE INGENIERIL
La minera de sal como de otros tantos recursos aprovechables en el pas y como
una actividad productiva, debe tener en cuenta en la determinacin de la viabilidad
de un proyecto, que el mismo pueda absorber los costos asociados a los aspectos
de sostenibilidad sealados, dejando un margen aceptable de rentabilidad al
empresario, de lo contrario, deber considerarse que el proyecto no es viable por
no ser sostenible, ya que de emprenderse no garantizara un aprovechamiento
racional del recurso minero, bajo condiciones aceptables de seguridad e higiene
minera, y de proteccin ambiental. En el caso puntual del proyecto de Zipaquir,
habra que evaluar hasta qu punto la parte extractiva y productiva del mineral de
sal es lo suficientemente rentable desde la perspectiva tcnica, econmica y
ambiental; Pues segn informes del municipio, el eslabn que est sosteniendo o
sacando la cara por el complejo minero es la parte comercial, es decir, la catedral
y dems atracciones asociadas al turismo y cultura. En ese sentido, no se est
aprovechando la capacidad y el potencial del macizo en materia de produccin de
sal y de los mtodos de explotacin aplicados all, pues un material tan
competente permite (si hablamos de extraccin por Cmaras y Pilares) un
aumento de la razn de explotacin, siempre y cuando se garanticen las
condiciones mnimas de seguridad y estabilidad de las estructuras subterrneas
all establecidas.
Considero que tambin debe orientarse el examen tcnico de los planes mineros
por parte de las entidades delegadas por el Ministerio para la administracin del
recurso minero, a fin de asegurar que desde este punto de vista, la explotacin
planeada no sea fuente de cuestionamientos y pausas adquiridas por prcticas
inseguras.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFA