Mina Coopselva 2
Mina Coopselva 2
Mina Coopselva 2
MINA COOPSELVA
ELABORADO POR:
MAYRA ALEJANDRA ARENAS ARENAS
1180648
1180690
1180488
REVISADO POR:
DOCENTE: ING. ROLANDO DUARTE
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
1. GENERALIDADES
1.1. LOCALIZACIN DE LA MINA
1.2 VAS DE ACCESO
1.3. DATOS GEOLGICOS GENERALES
2. INFRAESTRUCTURA DE LA MINA
2.1. CARRETERA DE ACCESO
2.2. CAMPAMENTO
2.3. TOLVAS Y PATIOS DE ACOPIO
2.4 ALMACN
2.5. POLVORN
2.6. SUMINISTRO DE ENERGA ELCTRICA
3. DESCRIPCIN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE LABORES MINERAS
3.1. ACCESO
3.2 DESARROLLO
3.3. PREPARACIN
3.4. EXPLOTACIN
4. OPERACIONES DEL CICLO MINERO BSICO
4.1. ARRANQUE
4.2. CARGUE
4.3. TRANSPORTE
5. SERVICIOS MINEROS
5.1. SOSTENIMIENTO DE LABORES MINERAS
5.2. VENTILACIN
5.3 DESAGE
5.4. SEALIZACIN
5.5. ALUMBRADO
5.6. ELECTRIFICACIN
6. MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
7. CARGOS, PERSONAL QUE LABORA EN LA MINA Y PRODUCCIN MENSUAL
OBTENIDA.
GRAFICAS ILUSTRATIVAS
CONCLUSIONES
INTRODUCCIN
El conocimiento y seguimiento de la productividad en la minera extractiva es un factor
esencial para la racionalizacin de los recursos materiales, humanos y del buen empleo
de los bienes de capital fijo, como son lo de maquinaria, equipos y herramientas. Los
ejecutivos de la empresa muestran especial inters en el mejoramiento continuo de la
productividad de sus operaciones. Para tal propsito los alcances de su gestin deben
pasar tambin por el diseo y evaluacin peridica de los indicadores de productividad
establecidos.
Este documento contiene informacin de la mina Coopselva una empresa del sector
minero del carbn (explotacin subterrnea) que cuenta con una plataforma laboral de
varios empleados, dedicada a la extraccin y comercializacin de carbn, con una
produccin aproximada de 4500 a 5000 toneladas mensuales, lo cual la convierte hoy
en da en una de las compaas de Norte de Santander en trminos de explotacin
subterrnea de carbn.
La minera representa uno de los sectores econmicos ms importantes de la regin por
ello se hace de vital importancia los estudios que proporcionen informacin confiable
acerca de la explotacin segura y rentable de los yacimientos existentes en el
departamento.
El carbn es un recurso natural de gran valor, no slo como fuente de energa, sino
tambin como materia prima en las industrias qumica y siderrgica.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer el proceso productivo que se desarrolla en una empresa minera y
contextualizar en La Mina de carbn Coopselva, mina subterrnea y los conceptos
sobre geologa y minera vistos en las clases de la asignatura subterrnea preparacin.
OBJETIVOS ESPECFICOS
1. GENERALIDADES
1.1. LOCALIZACIN DE LA MINA
Est ubicada en zona rural en la vereda la Selva, municipio Bochalema en el
departamento de Norte de Santander. El rea del contrato HGKF-01 del Consorcio
Minero Zorzano, se encuentra ubicado al Sur del flanco oriental del anticlinal Ccuta y al
oeste del Ro Pamplonita, sobre la Cordillera Oriental.
2. INFRAESTRUCTURA DE LA MINA
2.1. CARRETERA DE ACCESO
Carreteable, va de acceso destapada, recebada
2.2. CAMPAMENTO
Construcciones de cemento, ladrillo, zinc y madera. Infraestructura e instalaciones en el
campamento principal los dormitorios, sala de juntas, cocina, comedor y baos.
2.3. TOLVAS Y PATIOS DE ACOPIO
A la salida de cada nivel se encuentran las tolvas y rumbones que estan hechas de
acero y material de construccin.
En el frente de trabajo se pudo observar el patio interno de acopio, luego es llevado en
coches hasta las tolvas.
2.4 ALMACN
Se encuentra antes de llegar al campamento principal, se almacenan equipos como
lmparas, equipos de auto rescate, entre otros.
2.5. POLVORN
Sitio donde almacenan explosivos, diseados con la norma indumil. El polvorn est
construido en concreto y cerrado en maya con un dispositivo de alarma, para rayos,
cuenta con caja para casos de emergencia, con capacidad con 250kg, con explosivos
permigel plus.
2.6. SUMINISTRO DE ENERGA ELCTRICA
Toman la energa elctrica de las redes aledaas externas, cercanas a los diferentes
niveles. Cuenta con una planta elctrica en caso de falla de energa.
3. DESCRIPCIN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE LABORES MINERAS
3.1. ACCESO Y DESARROLLO.
Se accede al yacimiento a travs del afloramiento.
Labores de sostenimiento en madera, manejo de techo entibacin, entrada con puerta
alemana compuesta de 3 elementos para el sostenimiento de techo Capiz, y 2 parales.
Cuenta con zanja para el desage y en la parte superior ventilacin.
Se continuarn utilizando como Accesos y Desarrollo las Cruzadas y Niveles existentes
delos Mantos10, 20, 25, 30, 40, 45 y 50, exceptuando al Nivel Coopselva 2A en el cual
se est construyendo una cruzada que va quedar como labor principal de trasporte, con
el objetivo de realizar una explotacin racional y segura, conservando las labores de
ventilacin y escape para facilitar el circuito de Ventilacin, la salida del personal, y el
ingreso de madera. Todas estas labores se programaron, en el sentido del buzamiento,
desde la cota del nivel del Batey III hasta las trazas de los afloramientos de los mantos y
en el rumbo, hasta los lmites del contrato, con unas longitudes que oscilan entre 1000 y
2500 metros.
3.2. PREPARACION.
La preparacin se llevar por medio de tambores paralelos en direccin del buzamiento
con una separacin entre centros de 16 metros, la construccin de sobreguas con una
separacin de 16 metros entre centros. Con esto se consigue dejar machones de
proteccin de 15 por 15 metros. El rea promedio de los tambores ser de 1.2 metros
cuadrados y para las sobreguas 1.7 a 2,5. Los pilares de proteccin para el Nivel de
Transporte con dimensiones de 15 m por el rumbo y 15 m por el buzamiento, los pilares
de proteccin para los tambores de ventilacin cuentan con dimensiones de 15 m en el
rumbo y 15 m en el buzamiento, los pilares de proteccin para el Nivel de Ventilacin
con dimensiones de 15 m por el rumbo y 15 m por el buzamiento y los pilares de
proteccin para
impedir la subsidencia de 20 m en el buzamiento; las reas de explotacin con
dimensiones de 90 m en el rumbo por 200 m en el buzamiento, con una seccin
promedio de 2.01 m2 para las sobreguas y de0.8 m2 para los tambores, dependiendo
del espesor del manto de carbn explotado.
3.3. EXPLOTACION.
Descripcin del mtodo de explotacin. El mtodo de explotacin propuesto es
Explotacin por Ensanche de Tambores; para su aplicacin es necesario trabajar cada
zona de la mina conformada por los Mantos10, 20, 25, 30, 40, 45 y 50, y a su vez estas
labores dividirlas en Bloques de preparacin y explotacin delimitados por los Tambores
de ventilacin y los Niveles de transporte y ventilacin.
Secuencia de explotacin
La recuperacin del mineral en las reas de explotacin se efectuar en avance, en el
mismo sentido de la explotacin, entre los bloques delimitados por los Niveles y los
Tambores de ventilacin para tener un mejor manejo de la produccin; el arranque se
efectuar en forma descendente de acuerdo al orden de explotacin especificado en el
cronograma de actividades
5. SERVICIOS MINEROS
5.1. SOSTENIMIENTO DE LABORES MINERAS
Sostenimiento de techo, entibacin con puerta alemana con madera tipo rolliza.
Tabiques construidos en mampostera, canastas para sostenimiento de techo.
5.2. VENTILACIN
La ventilacin es bastante compleja puesto que el Consorcio Minero Zorzana Contrato
de Concesin HGKF-01, existen un grupo de minas las cuales tienen un solo sistema de
ventilacin, la mina utiliza un ventilador construido por ellos mismos .
5.3 DESAGE
El desage se realiza a favor de la gravedad, para sacar el agua que se filtra por el
techo por las explotaciones antiguas.
5.4. SEALIZACIN
La sealizacin en las rutas de evacuacin proporciona una indicacin sobre las
proporciona una indicacin sobre las condiciones de trabajo para evitar o reducir riesgos
de accidentes laborales.
5.5. ALUMBRADO
La mina no cuenta con alumbrado dentro de ella, por eso utilizan lmparas de de batera
de seguridad y se encuentran algunas lmparas a prueba de explosin
5.6. ELECTRIFICACIN
La electricidad llega a una caja de distribucin con 440v la enva una caja elctrica
dentro de la mina que convierte la electricidad a 220v para taladros elctricos y tambien
a 110v para lmparas.
7.1 PERSONAL
-Ingeniero de minas
-Tecnloga de salud ocupacional
-Tecnlogo en electricidad
-Tcnico administrativo
-Almacenista
-Obreros
-Administrador
En total todo el personal que labora en la mina son 110 trabajadores
7.2. PRODUCCIN
La produccin aproximada de carbn vara entre 4500 a 5000 toneladas mensuales en
este momento la mina est en una recesin econmica por lo cual ha disminuido
considerablemente su produccin por la baja en el mercado del precio del carbn
trmico.
ANEXOS
Explosivo (Permigel)
Tolva y Rumbn
Tolva y Rumbn
Botadero de esteriles
Rieles
Compresores
Motor
Sistema de ventilacion
Conexin de la instalacion
de ventilacion
Entrada de ventilacion
principal
FRAGUA
CONCLUSIN
Por medio de informacin se obtuvo que La Mina de carbn Coopselva estaba presente
en un rea que presenta complejidad tectnica que afecta los paquetes de rocas
sedimentarias de las formaciones Barco, Los Cuervos, Mirador y Carbonera del
Terciario, pertenecientes a la parte media de la cuenca del Catatumbo y
estratigrficamente a la cuenca de Maracaibo, con fuerte control estructural
representado por estructuras con direccin norte-sur.
La infraestructura de la mina esta de manera adecuada;
encontrndose
el
campamento, los baos, el comedor, el polvorn, tolvas y patios de acopio, el sitio de
almacenamiento de equipos personales y de trabajo, infraestructura elctrica estaba con
seguridad, y el sistema de ventilacin trabajando, etc.
El desarrollo de las operaciones unitarias se realiza eficientemente la operacin de
arranque de la mina se da con martillos neumticos por el mineral a extraer; en
ocasiones con explosivos permigel antes de acabar el da para que la roca se fractura
para su posterior remocin por medio de coches en carrilera al da siguiente de trabajo.
Los servicios mineros y las mquinas de trabajos se observaron en buen estado; su
funcionamiento estaba de manera correcta como el sostenimiento la iluminacin, las
seales de distancia (desage y ventilacin no estaba trabajando de forma correcta en
partes dentro de la mina).
Finalmente por informacin suministrada y recopilada acerca de la mina Coopselva se
tuvo que la produccin de carbn est en un rango de 4500 a 5000 toneladas
mensuales en este momento la mina est en una recesin econmica por lo cual ha
disminuido considerablemente su produccin por la baja en el mercado del precio del
carbn trmico.
RECOMENDACIONES
El tema de seguridad, el cual es muy importante en todas las empresas mineras, toma
parte de mucho inters, ya que la seguridad y la calidad de vida de los trabajadores es el
fin primordial de cada compaa, se presentan en este informe algunas
recomendaciones:
La ventilacin de la mina debe de trabajar en un buen porcentaje para suministrar aire a
la mina y obtener una atmosfera respirable para los trabajadores y personal a visitar la
mina.
Controlar el desage dentro de la mina.
Tener enfermeras o personal de primeros auxilios.