Análisis Físico Espacial - CMRRD - MEF PDF
Análisis Físico Espacial - CMRRD - MEF PDF
Análisis Físico Espacial - CMRRD - MEF PDF
Diagnstico para la
Estrategia Nacional de
Reduccin de Riesgos para
el Desarrollo
Volumen 1: Aspectos
Fsico Espaciales
Enero de 2004
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Procesamiento Estadstico:
Ing Hugo OConnor Salmn
2
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Contenido
Introduccin
I. Enfoque y Premisas Conceptuales
Bibliografa
Anexos:
Sntesis de Peligros Naturales en las Franjas
1 y 2
Matriz de Calificacin de Peligros
Album Cartogrfico de peligros
individualizados y de peligros mltiples, de
localizacin de elementos vulnerables
(poblacin y densidades, infraestructura,
actividades productivas).
3
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Introduccin
El presente documento ha sido elaborado en el marco de la consultora contratada por la Comisin
Multisectorial de Reduccin de Riesgos en el Desarrollo-CMRRD, de la Presidencia del Consejo de
Ministros, para la elaboracin del diagnstico base para la Estrategia Nacional de Reduccin de
Riesgos para el Desarrollo.
Este primer volumen, est referido a los aspectos fsico espaciales y se inicia con la presentacin de
las premisas conceptuales que han orientado el anlisis y que se relacionan con la comprensin que
hay que tener sobre los riesgos y sus factores constitutivos, es decir, los peligros y la vulnerabilidad.
El anlisis de los aspectos fsico espaciales hace una caracterizacin de las condiciones geogrficas y
ambientales del pas, para ubicar en ese contexto la problemtica de los peligros naturales. El anlisis
cubre los peligros ms significativos en el Per, como son; los sismos y tsunamis, los deslizamientos,
derrumbes y huaycos, los aludes y aluviones, las inundaciones, las sequas, las heladas y los peligros
desencadenados por las lluvias excepcionales generadas por el Fenmeno El Nio. Cada uno de
ellos ha sido caracterizado por su origen y manifestaciones, por los factores que favorecen su
generacin, por su localizacin espacial predominante y por su recurrencia, para despus revisar los
eventos significativos que se han producido en el pas, dentro de cada tipologa.
A fin de lograr una aproximacin a lo que podra ser una priorizacin de unidades territoriales segn
niveles de peligro, se ha realizado una calificacin de los peligros ms significativos y de los peligros
mltiples que amenazan cada provincia, valoracin que se ha realizado tomando en consideracin la
informacin cartogrfica que instituciones como INGEMMET, SENAMHI, INRENA y CONAM
proporcionaron directamente a la CMRRD y la contenida en el Atlas de Peligros Naturales editada por
INDECI.
El presente volumen finaliza con una revisin de las principales conclusiones generadas en cada uno
de los aspectos que han formado parte del anlisis; y como anexos, se incorpora una sntesis de los
peligros naturales identificados en el estudio de riesgos geolgicos realizado por INGEMMET en las
franjas 1 y 2, se presenta tambin la matriz de calificacin de peligros utilizada en la valoracin de los
peligros efectuada a nivel provincial, as como el conjunto de la cartografa producida en el estudio.
4
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
I. Premisas
Conceptuales
5
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Las premisas conceptuales han constituido el punto de partida para entender la naturaleza de los
riesgos en el pas, de su configuracin, de los factores que lo constituyen y las causas que determinan
estos factores; han permitido con ello, orientar el anlisis contenido en el diagnstico base para la
Estrategia Nacional de Reduccin de Riesgos para el Desarrollo.
El riesgo puede tambin expresarse como la probabilidad de prdidas y daos en el futuro (en la vida,
salud, equipamiento, infraestructura, actividades econmicas, sociales y medioambiente) debidas a un
peligro particular y considerando la capacidad de resistencia y recuperacin que existe en el
escenario del riesgo.
1
Las condiciones de vulnerabilidad no slo se expresan en la existencia de elementos expuestos a los peligros
sino tambin en la sensibilidad al dao o la capacidad de resiliencia que tengan los elementos expuestos, lo que
est influenciado por factores econmicos, sociales, polticos, culturales e institucionales que configuran una
vulnerabilidad global y que junto con un peligro especfico producen un escenario de riesgo.
6
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
En 1970 el terremoto de Ancash caus el desprendimiento de grandes masas de hielo del nevado
Huascarn, originndose un alud que sepult la ciudad de Yungay. En febrero de 1998, un aluvin
originado en el nevado Salcantay repres el ro Vilcanota en la zona de Macchu Picchu, el desborde
violento e inundacin que se produjo caus la destruccin de la hidroelctrica del mismo nombre y la
desaparicin total del poblado de Santa Teresa, que antes en el mes de enero haba sido ya arrasada
parcialmente por un huayco. Tambin en enero de 1998 en la ciudad de Ica, lluvias intensas en las
partes altas del valle que se extendieron luego hasta la ciudad, produjeron la crecida del ro Ica; en la
tarde del mismo da huaycos de gran magnitud se precipitaron simultneamente por las quebradas de
Trapiche, San Jos de los Molinos y Cansas, sus flujos y sedimentos despus de causar destruccin
a su paso, se depositaron finalmente en el cauce del ro, incrementando extraordinariamente su
caudal (aprox. 600 m3/seg.), que hizo desbordar sus aguas y causar la severa inundacin de esa
ciudad. Fue este un evento mltiple en el que se combinaron diversos factores.
El concepto de riesgo de desastre muchas veces suele asociarse con la probabilidad de afectacin
ocasionada por eventos mayores, que causan muchos muertos y heridos e impactos territoriales o
econmicos tambin grandes. Sin embargo, los eventos que ms recurrentemente se producen en
nuestro pas, son eventos de menor escala, cuyos impactos an cuando en trminos absolutos
puedan ser menores comparativamente a los anteriores, causan en trminos relativos, severos
trastornos en el medio fsico, econmico y social en que se producen, y donde la recurrencia produce
adems efectos acumulativos importantes. Es por ello que la valoracin de la significancia que dentro
de una Estrategia Nacional de Reduccin de Riesgos para el Desarrollo, pueda tener cada peligro y
7
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
los riesgos asociados, debe conjugar tanto una valoracin absoluta como relativa de la capacidad
potencial de impactos que pueden producir en el pas.
2
Allan Lavell en Sustentos Terico-Conceptuales sobre el Riesgo y la GLR en el marco del Desarrollo
8
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
9
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
El relieve del territorio es uno de los factores determinantes del clima. En el Per, la Cordillera de Los
Andes que atraviesa el pas longitudinalmente y lo segmenta en tres franjas, la Costa desrtica
localizada al occidente de los Andes, la Sierra, territorio por donde corre esta cadena montaosa y la
Selva, al lado oriental; acta como una gran barrera que impide que las masas de aire hmedo
provenientes del atlntico lleguen hasta la costa peruana, y es la causa por la que, la mayor parte de
las precipitaciones se dan en la vertiente oriental de Los Andes, mientras que en el lado occidental,
son muy escasas. En la zona norte del pas, la menor altura de la cordillera permite el transvase de
nubes para producir precipitaciones.
La Corriente marina de Humboldt, de aguas fras, influye tambin en el clima de la costa peruana.
Esta corriente que recorre de sur a norte el Ocano Pacfico, muy cercana al litoral, genera que la
temperatura del mar sea fra, limitando la evaporacin, condensacin y produccin de precipitaciones
en la costa, enfra adems la temperatura atmosfrica de la costa. Sin embargo las aguas fras
favorecen la produccin de plancton y explican la gran riqueza ictiolgica del mar peruano.
En el pas, la geografa es una gran condicionante del desarrollo, su accidentada topografa hace que
la extensin cultivable sea reducida, que sean difciles las comunicaciones viales, condicionando la
localizacin de los asentamientos humanos a zonas especficas. La geografa del pas, ofrece a su
vez muchas potencialidades por la diversidad de recursos naturales.
Estos factores hacen que en el Per exista una gran variedad climtica, fisiogrfica y biolgica. El pas
posee 28 de los 32 tipos de clima que existen en el mundo y 84 de las 103 zonas de vida del planeta.
10
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
A. La Costa: Es una franja rida de 2,300 Km. de largo, por 60 Km. de ancho como
promedio, con un rea de 140,300 km2, comprendida desde el sector ms inmediato al Ocano
Pacfico hasta los 1,000 msnm. Tiene una topografa variada donde se alternan colinas, llanuras y
pampas producto de rellenos aluviales, valles y terrazas de origen marino y aluvial, muchas de ellas
recubiertas por carpas de arena. Existen adems desiertos arenosos que se extienden desde Sechura
en el norte hasta Tacna en el sur.
De la Cordillera de los Andes descienden hacia el Ocano Pacfico, 53 ros que cruzan la costa de
pas formando valles a modo de oasis, que se intercalan a lo largo de la franja desrtica. Ros que
tienen un rgimen de escurrimiento sumamente irregular y deficitario, pues traen agua durante 3 a 5
meses, permaneciendo en su mayora secos durante 7 a 9 meses.
Cerca de 14.7 millones de personas habitan la costa, que representan el 55% de la poblacin
nacional, concentrados en ciudades y centros poblados ubicados prximos a los valles. La capital del
pas, Lima, ubicada en la costa central, sobre los conos aluviales de las cuencas de los ros Chilln,
Rmac y Lurn, alberga a cerca de 8 millones de personas.
En esta regin estn ubicados los centros poblados ms importantes del pas, muchos de ellos
amenazados por riesgos geolgicos de inundaciones y de erosin fluvial.
B. La Sierra: Es una franja de unos 200 Km. de ancho como promedio, ms amplia en el
sur que en el norte. Se extiende desde el trmino de la franja costera hasta el llano amaznico, con un
rea de 335,000 Km2. Su altitud va desde los 1,000 hasta 6,800 metros sobre el nivel del mar. Los
Andes dominan esta regin natural, con numerosos glaciares con nieve permanente a partir de 4,500
msnm.
3
o Este texto ha tomado como referencia, la Memoria Descriptiva del Album de Mapas de Zonificacin de
Riesgos Fisiogrficos y Climatolgicos del Per, elaborado por INGEMMET y el Diagnstico de Peligros
elaborado por el Centro de Estudios y Prevencin de Desastres PREDES para Oxfam Internacional.
11
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
El clima en la sierra y zona andina es variado. Las vertientes bajas tienen temperaturas moderadas y
los valles profundos son clidos. La temperatura en los centros poblados flucta en invierno desde
1C en la noche hasta 22C en el da. Durante los meses de setiembre a diciembre la temperatura
puede ser ms benigna, fluctuando entre 6C en la noche y 25 C en el da. En la zona glaciar la
temperatura desciende hasta los - 25C.
Las lluvias se producen fundamentalmente durante los meses de diciembre a marzo y tienen una
media anual de 300 mm en la zona sur y 900 mm en la zona norte; encima de los 3500 msnm ocurren
en forma de nieve y granizo. Las cumbres nevadas sobre los 4500 msnm, presentan un clima glacial.
Todos los ros interandinos confluyen en direccin a la Selva, con excepcin del ro Santa que va
hacia el Pacfico. En el sur andino existe la Cuenca del Lago Titicaca, formada por 7 ros que
discurren hacia el lago del mismo nombre, ubicado a 4,000 msnm, en la frontera con Bolivia.
En la Sierra habitan cerca de 7.3 millones de personas en ciudades y pueblos menores. Slo una
ciudad cuenta con 600 mil habitantes, 5 ciudades tienen ms de 100 mil habitantes y otras 5 tienen
ms de 30 mil. El resto est constituida por ciudades pequeas o pequeos pueblos rurales
dispersos.
Al interior de la Sierra se pueden distinguir diferentes ambientes fisiogrficos, como son; la vertiente
occidental andina (1000-4000 msnm), los valles interandinos, las altiplanicies (4000-5000 msnm), la
regin de los glaciares (5000-6768 msnm) y la vertiente oriental andina (4000-4800 msnm).
A partir de los 2,000 msnm, la presencia de intensas lluvias estacionales, ocasionan con gran
frecuencia fenmenos torrenciales de singular violencia. En las Vertientes Andinas consideradas entre
los 3,000 msnm y el borde de las altas mesetas andinas que generalmente se encuentran a altitudes
de 4,000 msnm, un rasgo morfolgico importante y caracterstico lo constituye la presencia de formas
glaciares; valle glaciar; depsitos de morrenas, formas aborregadas, circos glaciares, etc. Los
fenmenos periglaciares y materiales de origen glaciar, favorecen tambin la formacin de huaycos.
La erosin fluvial lineal muy marcada en algunos ros, ha generado valles en can que en seccin
transversal muestran laderas escarpadas casi verticales y con ancho en el fondo del can igual al
lecho del ro. Adems de los factores y agentes erosivos, un factor importante en la configuracin y
12
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
evolucin de estos valles y quebradas, ha sido la accin tectnica que se manifiesta a travs de
grandes fallas regionales, longitudinales y transversales, de tipo normal e inverso.
Las Altiplanicies (4,000 5,000 msnm), que son zonas de alta meseta, con
superficies ligeramente onduladas y que en conjunto presentan una topografa ms o menos
horizontal, conocida como punas. En estas zonas se aprecian lagos y lagunas de origen y magnitud
diferente a los que existen en las mesetas andinas.
Predominan las temperaturas glidas y las precipitaciones slidas alternadas con lluvias. En este
ambiente, la delgada capa de hielo que se forma durante las noches, as como la nieve que se
deposita, se funden con los primeros rayos solares, originando fenmenos morfolgicos importantes.
Regin de los Glaciares (5,000 6,768 msnm), constituida por las altas
cumbres andinas, con vertientes muy empinadas por encima de los 5,000 msnm. Es la zona de nieves
eternas y hielo, de temperaturas negativas a lo largo de todo el ao y de precipitaciones slidas.
Un elemento significativo en esta zona, es la existencia de lagunas glaciares que en la mayora de los
casos representan graves peligros para las poblaciones asentadas en el eventual curso de un alud, o
avalanchas, peligro que puede ser potenciado por el proceso de desglaciacin o retroceso de
glaciares que se viene produciendo en sta regin, como producto del calentamiento atmosfrico.
Cubierta de una densa vegetacin, su clima es clido y hmedo, con lluvias abundantes. En esta
regin llueve durante 7 a 8 meses al ao, pero se acenta durante los primeros cuatro meses
(mximos en marzo). Los promedios anuales fluctan entre los 3,000 y 4,000 mm. La temperatura
promedio mxima llega hasta los 38C y la mnima baja promedio es de 15C.
La regin est muy poco poblada. Se estima que habitan all 4.8 millones de personas, que equivale
al 18% de la poblacin nacional.
Caractersticas Hidrolgicas
Existen en el pas, 106 cuencas hidrogrficas, agrupadas en tres vertientes principales; la del Pacfico,
la del Atlntico y la del Lago Titicaca (ver mapa N 1). Los ros del pas tienen irregularidad en sus
13
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
En la vertiente del pacfico drenan 53 cuencas de ros, que tienen origen principalmente en los
deshielos de la cordillera de los andes y en las precipitaciones estacionales que se producen en sus
cuencas altas; son ros de corto recorrido, de caudal variable, rgimen torrentoso y con mximas
avenidas en el verano (60-70% de la masa anual). Los ros de mayor caudal medio anual son: ro
Santa (158.20 m3/s), Tumbes (96.10 m3/s), Chira (117.20 m3/s), Caman Majes (90.1 m3/s) y Ocoa
(85 m3/s), que sin embargo son caudales inferiores a los ros de la vertiente atlntica.
En la cuenca del Titicaca confluyen 9 ros que aportan un caudal equivalente a 21.9 m3/s: Los
principales son el ro Ramis y el ro llave con 88.2 y 40.1 m3/s respectivamente.
14
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 1
15
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Segn los expertos a lo largo del siglo XXI, la temperatura ambiental del planeta sufrir una elevacin
entre 1,4C a 5,8C y el nivel de los ocanos aumentar entre 9 a 88 cm. El impacto que esto tendr
en los diferentes ecosistemas del pas, es un asunto cuya evaluacin recin se inicia5; sin embargo es
previsible un incremento e intensificacin de las inundaciones y sequas6 que afectan a ciertas
regiones del pas, as como tambin el incremento del peligro de aludes y aluviones y en general de
los peligros hidrogeolgicos7 e hidrolgicos8.
Para analizar y valorar el potencial de impacto que tiene cada uno de los peligros en el pas,
efectuaremos una revisin de los eventos ms significativos, los terremotos, las inundaciones, los
huaycos y deslizamientos, los aluviones y aludes, las sequas, las heladas, los peligros volcnicos y
los peligros asociados al Fenmeno El Nio, analizando su ubicacin, severidad, probabilidad de
ocurrencia y grados de sensibilidad en el territorio.
4
Estas ltimas no se han producido en forma severa desde hace ms de 400 aos, sin embargo representan un
peligro latente en el sur del pas, donde existen 12 volcanes localizados entre los departamentos de Tacna,
Moquegua, Arequipa y Ayacucho.
5
A travs del proyecto PROCLIM, coordinado por CONAM.
6
Por disminucin de las reservas de agua en las zonas ridas
7
En los que tambin se encuentran los huaycos y deslizamientos.
8
Memoria descriptiva del Album de Mapas de Zonificacin de Riesgos Fisiogrficos y Climatolgicos del
Per, elaborado por INGEMMET
16
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Peligro Ssmico
El Per est ubicado en una de las regiones de ms alta sismicidad en el mundo, al borde del
encuentro de dos placas tectnicas, la placa sudamericana y la placa de Nazca, que interactan entre
s, producindose un proceso de subduccin, en el cual la ltima penetra por debajo de la primera,
generando una zona de contacto a lo largo del litoral de la costa peruana, donde se produce una
accin de presin y ruptura, que es la causa de la mayor parte de los macrosismos en la parte
occidental del territorio. Esta actividad libera cerca del 90% del total de la energa ssmica anual, es
ms frecuente y puede ocasionar sismos de gran magnitud.
Toda la franja costera y litoral del Ocano Pacfico es territorio de sismos, por lo cual las ciudades y
pueblos de la Costa y quienes habitan en los contrafuertes de la cordillera occidental sienten los
mayores impactos. Algunos lugares de la costa han soportado sismos de mayor magnitud, entre ellos
se encuentra, la costa central y sur del pas.
A fin de aproximarnos a una caracterizacin del nivel de peligro ssmico en el pas, efectuaremos una
revisin de algunos indicadores relacionados con la sismicidad, las intensidades, las aceleraciones
ssmicas, los fenmenos de licuacin de suelos y deslizamientos asociados a sismos, las
caractersticas neotectnicas que influyen en la actividad y la probabilidad de ocurrencia de estos
peligros, a travs de informacin producida por el IGP, CISMID y CERESIS.
El Instituto Geofsico del Per hace distincin de la sismicidad segn la profundidad en la que se
produce el foco ssmico, as tenemos: sismicidad superficial, que es la que se desarrolla entre los 0-32
km; sismicidad intermedia superficial, que es la que se registra entre los 33-70 km; sismicidad
intermedia, entre los 71-150 km; sismicidad intermedia profunda, entre los 151-300 km, sismicidad
mesoprofunda, entre los 301-540 km y finalmente sismicidad profunda, entre los 541-667 km (cuadro
N 1).
Las caractersticas que tiene esta sismicidad en el pas, ha sido estudiada por el IGP tomando en
cuenta una base de datos que registra 18,481 sismos desde Enero 1900 a Junio 2001. La mayor
parte de esa actividad ssmica se produjo en el mar, paralelo a la costa, adems de sismos en el
continente, superficiales e intermedios, relacionados a las fallas geolgicas regionales y locales que
existen.
9
Este texto ha sido producido en base a la Memoria de los Mapas de Sismicidad en el Per, elaborada por el
Dr. Leonidas Ocola del IGP, para el Atlas de Peligros Naturales del Per.
17
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Cuadro N 1
Caractersticas Generales de la Ssmicidad del Per
(sobre la base de datos de sismos producidos desde Enero 1900 a Junio 2001)
Las caractersticas que tiene la sismicidad en cada una de las capas antes mencionadas, son las
siguientes:
Mientras los sismos superficiales de gran magnitud producidos por el reajuste cortical (fallas),
tienen una recurrencia de mil aos, los sismos superficiales de igual magnitud producidos por el
proceso de subduccin (interaccin de placas), tienen una recurrencia de centenas de aos10.
10
Dr. Leonidas Ocola, marzo de 2002.
18
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 2
19
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Entre Pisco y Chala existe un sistema de fallas paralelo a la costa que afecta a las ciudades de
Ica, Nasca, y otras localidades. En las costas de los departamentos de Arequipa, Moquegua y
Tacna hay un sistema de fallas activas que representan un peligro potencial para las localidades
de Mollendo, Punta de Bombn e Ilo.
Al este de Lima, se encuentran las fallas de Santa Rosa de Quives, Canta y Yuracmayo que
registran sismicidad reciente, cerca de sta ltima se encuentra la represa de Yuracmayo, que
almacena agua para la generacin de energa elctrica y el suministro de agua para la ciudad. La
sismicidad en esta zona representa un significativo peligro para los centros poblados ubicados en
reas cercanas, as como tambin para la represa de Yuracmayo y la propia ciudad de Lima.
La Cordillera Blanca constituye otro sistema de fallas activas, las investigaciones realizadas por el
IGP determinaron que sismos mayores de 6 mb, con desplazamientos verticales de varios metros
pueden producirse en esta zona con una recurrencia del orden de 1,200 a 1,300 aos. Sismicidad
superficial de este tipo tiene tambin gran actividad en las serranas del departamento de La
Libertad y el departamento de Cajamarca.
Al norte del Lago Titicaca, entre Sicuani, Urcos, Cusco, Abancay y Ayacucho, existe otro sistema
de fallas histricamente muy activas, que en el Cusco pasan a slo 10 km de la ciudad; algunos
especialistas sealan indicios de la existencia de una falla que cruza la misma ciudad. La
actividad ssmica de este sistema contina por Ayacucho hacia el sistema de fallas del
Huaytapallana en Huancayo, sistema que fue reactivado en 1969 al ocurrir dos sismos de
magnitudes 6.9 Ms, que generaron a lo largo de 25 km de longitud, un desplazamiento vertical de
1.6 m vertical y horizontal de 0.70m, y sacudimiento del terreno que excedi la aceleracin de la
gravedad de la tierra. Esta actividad ssmica constituye un peligro potencial para las ciudades de
Ayacucho, Huancayo y los centros poblados localizados entre estas ciudades, as como para la
Central Hidroelctrica del Mantaro.
Al este de Pucallpa, en la llanura amaznica, hay tambin una actividad ssmica superficial que
puede afectar la va transcontinental Brasil-Per que se proyecta.
11
Regin tectnica donde histrica o prehistricamente han ocurrido grandes sismos y que en las ltimas
decenas o centenas de aos no se han producido.
20
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Desde Chiclayo, pasando por Chulucanas y llegando a la frontera con Ecuador, la sismicidad
intermedia superficial se produce fundamentalmente por debajo del territorio continental,
abarcando todo el departamento de Tumbes y gran parte del departamento de Piura.
Otra zona norte que va desde el norte de la ciudad de Lima, pasa por el punto limtrofe comn
entre los departamentos de Lima-Cerro de Pasco-Hunuco, y luego igualmente por los puntos
limtrofes comunes de los departamentos de Huanuco-Ucayali-Loreto y Huanuco-Ucayali-San
Martn, pasa prximo a la ciudad de Chachapoyas, hacia la cordillera del Cndor, el valle del
Cenepa, hasta la frontera con Ecuador. El borde oriental de esta zona norte, desde el punto
limtrofe comn entre los departamentos de Cusco-Apurmac-Ayacucho, sigue por el punto
limtrofe de los departamentos de Cusco-Junn-Ucayali hacia la localidad de Bolognesi sobre el ro
Ucayali, desde el cual sigue en direccin casi norte hasta la frontera con Brasil, al este de
Pucallpa, avanzando hacia el departamento de Loreto donde intersecta el lmite internacional de
Per-Brasil al este-noreste de Contamana, para continuar por la confluencia de los ros Maran y
Huallaga siguiendo en direccin casi norte hasta la frontera con Ecuador. El ancho de la parte
ms activa de este segmento es alrededor de 250 km.
21
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
del departamento de Ica y de parte de la provincia de Caravel (distritos de Acar, Yauca y Chala)
y la costa prxima a dicho litoral, con sismos superficiales e intermedio superficiales que han
alcanzado magnitudes de 5 mb y 6 mb, respectivamente.
Otra zona abarca el litoral del departamento de Lima y el mar prximo a este litoral, con sismos
superficiales e intermedio superficiales que han alcanzado magnitud de 6 mb, predominando
estos ltimos.
Frente a las costas del departamento de Ancash, existe otra zona con sismos superficiales e
intermedios superficiales concentrados en el mar, con claro predominio de sismos intermedios
superficiales. En esta zona hay una mayor concentracin de sismos de magnitud 6 mb en relacin
a otros enjambres.
Al interior del territorio se localizan otros dos enjambres al norte del departamento de San Martn
hasta el lmite con el departamento de Amazonas, con sismos superficiales, intermedio
superficiales e intermedios y una historia de sismos grandes superficiales que han alcanzado los
6 mb de magnitud, que coincide con el sistema de fallas regionales existentes en la zona.
Otro enjambre longitudinal se localiza entre Hunuco, Pasco y Junn, con sismos superficiales,
intermedios superficiales, intermedios e intermedio profundos, en el que predominan sismos de
mediana magnitud. En la zona sur de Junn cercana a Huancavelica, se localiza otro pequeo
enjambre donde se han producido sismos superficiales de gran magnitud 6 mb. Estas dos zonas
estn ligadas tambin a sistemas de fallas regionales.
En la zona sur del Per, los focos ssmicos se distribuyen dentro de un rea mayor a lo largo del
mar y en el continente, son fundamentalmente intermedios superficiales. Los sismos que han
alcanzado los 6 mb se han localizado dentro del continente.
Una caracterstica de la sismicidad que se produce entre el norte de Lima y el sur de Piura, es
que los sismos se producen predominantemente en el mar. De Lima y hacia el sur, los focos
ssmicos se producen en el mar litoral y van penetrando en el territorio conforme se avanza hacia
el sur. En el norte, a partir de Piura, los focos se pegan al continente y se adentran en el territorio.
En Tumbes los sismos son ms continentales.
Podemos concluir de todo lo anterior que no hay territorio alguno en el Per que no sea afectado
por los sismos. De otro lado, en el pas, el nmero mximo de eventos ssmicos y la mayor
liberacin de energa ocurre a profundidades menores (entre los 0 a 70 km se producen el
72.55% de los sismos en el pas, el 55.43% de los sismos de magnitud igual o mayor que 6 mb y
se libera el 50.60% de la energa ssmica).
22
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
23
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
12
La informacin proviene del CISMID y est contenida en el Atlas de Peligros
13
Contenida en el Reglamento Nacional de Construcciones
14
Dr. Leonidas Ocola en Atlas de Peligros Naturales.
24
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 3
25
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
El IGP ha realizado una evaluacin probabilstica del peligro ssmico sobre la base de las
intensidades macrossmicas y de las aceleraciones ssmicas, el resultado es presentado en dos
mapas; el Mapa de Peligro Ssmico en base a Intensidades Macrossmicas (preliminar), que
muestra que la severidad de sacudimiento extremo se presenta en la costa sur del pas y a lo
largo de la zona subandina y rea andina vecina (ver mapa N 4); y el Mapa de Peligro Ssmico
en base a Aceleraciones Ssmicas, que muestra que las aceleraciones extremas ocurren en la
costa, desde Chimbote hasta la frontera con Chile (ver mapa N 5)
Cuadro N 3
Zonas donde han ocurrido fenmenos de licuacin de suelos por terremoto
26
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 4
27
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 5
28
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 6
29
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
El fenmeno de deslizamiento por sismos se ha producido tambin en la costa, sierra y selva alta
del Per, sin embargo ha tenido una mayor incidencia en estas dos ltimas regiones por sus
condiciones topogrficas, geolgicas y climticas. El Mapa de Areas de Deslizamiento por Sismos
CISMID-SISRA-CERESIS, elaborado sobre la base de literatura de sismos peruanos, presenta
distinciones entre casos seguros y probables de ocurrencia (ver mapa N 7 y cuadro N 4); los
probables estn asociados a sismos histricos y sismos recientes, donde la descripcin del
fenmeno se encuentra muy detallada. Este mapa cont con la versin preliminar del Mapa de
Deslizamientos por Terremotos del INGEMMET.
Cuadro N 4
Zonas donde han ocurrido deslizamientos ocasionados por terremotos
30
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 7
31
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Cuadro N 5
Zonificacin Ssmica para fines de aplicacin de
la norma de diseo sismoresistente
15
Factor interpretado como la aceleracin mxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en
50 aos
32
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 8
33
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
En el sur medio, hay tambin una zona con distribuciones de altos valores de aceleraciones
mximas esperadas para 30, 50 y 100 aos, localizada en el litoral costero y abarca las
localidades de Palpa, Nasca, Ica y Chala.
Cuadro N 6
Mxima Intensidad Ssmica y probabilidad condicional de la ocurrencia de un terremoto grande o muy grande
para diferentes lugares en la Costa del Per
(1) La probabilidad condicional se refiere a los terremotos causados por movimientos entre-placas
No hay informacin disponible
() Todos los valores en parntesis son estimados menos confiables
Fuente: Extrado de Manual de Evaluacin de Amenazas y Vulnerabilidades de OEA, a su vez
adaptado del Centro Regional de Sismologa para Amrica del Sur (CERESIS) y del Mapa de
Intensidades Mximas de Amrica del Sur.
16
donde existe un silencio ssmico de ms de 100 aos y en el que se espera la ocurrencia de un sismo similar o
mayor al de 1868, es decir >8.5 Mb, que afectara el sur del Per y norte de Chile.
17
Citado en Estudio de Riesgos Geolgicos del Per, Franja N 1, INGEMMET, diciembre 2000
34
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
acuerdo a esto, el sur de Ancash y norte de Lima tendran una probabilidad condicional menor o
igual a 1-24 de que en el periodo 1989 a 2009 pueda producirse un sismo grande; el norte de Ica
tendra una probabilidad de 47, aunque en el cuadro se hace la observacin de ser menos
confiable este valor; la parte central del departamento de Arequipa tendra una probabilidad de 29
para ese mismo periodo; mientras que el sur de Arequipa, todo el departamento de Moquegua y
el norte de Tacna, tendran una probabilidad menor o igual de 1-43, con la observacin tambin
de ser menos confiable dicho valor; y la zona sur de Tacna con una probabilidad condicional de
29. De acuerdo a lo anterior y sin considerar las zonas a las que se atribuye valores de
probabilidad menos confiables, tendramos que son; el sur de Ancash y norte de Lima, la costa
central de Arequipa y la costa sur de Tacna, las zonas del pas que tendran mayor probabilidad
para la ocurrencia de sismos grandes entre 1989-2009.
Desde la latitud 10 hacia el sur y a lo largo de la costa del pas, desde la segunda mitad del siglo
anterior, ocurrieron los siguientes terremotos en la zona de colisin: Huarmey en 1966, Lima en
1974, Nazca en 1996 y Arequipa en 2001 (segn investigadores del IGP, el terremoto del 23 de
junio de 2001 habra iniciado la liberacin de la energa ssmica acumulada en el gap ssmico del
extremo sur del Per); dejando los siguientes gap-ssmicos entre las respectivas zonas de
ruptura: Caete-Nazca, Yauca-Ocoa, Punta de Bombn-Arica. Estos segmentos seran los sitios
ms probables de los futuros terremotos entre Lima (Per) y Arica (Chile)18.
Fallas identificadas19
Sistema de fallas a lo largo de la costa desde la frontera con Chile hasta Chala, que son
ssmicamente activas. En Ica, se han reconocido fallas que pasan cerca de las ciudades de
Marcona, Nazca e Ica. En Lima, las fallas de Montejato en San Vicente de Caete, fallas de Asia,
falla de San Lorenzo ubicada entre La Punta y la isla de San Lorenzo. En el norte, desde Piura
hasta la frontera con Ecuador, hay varias fallas activas como la Illescas, Tric Trac, Huaypir entre
otras. A lo largo de los contrafuertes occidentales de la cordillera occidental de los Andes y reas
vecinas, de sur a norte, el sistema de fallas Incapuquio-Chuquibamaba-Pampacolca, as como las
18
Dr. Leonidas Ocola en Informe para el Programa PREANDINO-CAF.
19
Fuente Instituto Geofsico del Per
35
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
fallas activas de Canta al este de Lima, las fallas de la cordillera blanca, y la falla de San Marcos
en Cajamarca. El sistema de fallas entre el altiplano y la cordillera oriental de los Andes, que se
inicia en la orilla norte del Lago Titicaca, contina por Sicuani, Cusco, la deflexin de Abancay, el
valle de Ayacucho y se extiende hacia la cordillera del Huaytapallana cerca de Huancayo. En la
zona de Pozuzo converge este sistema con el subandino que se desarrolla en el borde oriental de
la cordillera oriental de los Andes. En la zona de Rioja-Moyobamba, est la falla activa de Shitari
de 30 km de longitud entre el lmite de la cordillera oriental y la zona subandina, falla que pasa a 6
km de la ciudad de Rioja
Movimientos verticales
La costa entre Paracas y la frontera con Chile, presenta una tendencia al levantamiento, que en la
costa frente a Nazca adquiere mayor velocidad. Desde Paracas hasta el inicio del departamento
de Piura, la tendencia es al hundimiento, en este sector se encuentra Lima. Desde Piura hasta la
frontera con Ecuador hay nuevamente una tendencia al levantamiento.
En la zona andina, hay una tendencia general al levantamiento, como resultado de la compresin
lateral que produce por el oeste, la placa de Nazca y por el este, el escudo brasilero. Las
Cordilleras Blanca, Huaytapallana, Vilcabamba y Ausangate, estn en un proceso de
levantamiento significativo asociados con fallas geolgicas activas. La velocidad de levantamiento
de la Cordillera Blanca es significativa, donde se producen las velocidades de movimiento vertical
ms grandes del Per.
o Terremoto de Lima de 1746: de la larga historia ssmica de Lima, este fue el terremoto ms
grande del que se tiene conocimiento. De las 3,000 casas que en ese entonces tena la
ciudad, quedaron en pie slo 25. El sismo produjo un tsunami en El Callao, donde de un total
de 4,000 personas sobrevivieron slo 200. En Lima en 1940 se produjo otro terremoto
importante, de magnitud 8.2 grados Richter, caus 179 muertos y 3,500 heridos.
o Terremoto de Arequipa de 1948: tuvo una magnitud de 7.5 grados y produjo efectos en
Moquegua, Tacna y Puno. En 1958, 1960, 1979 y 1988 se produjeron sismos destructivos de
7, 6, 6.9 y 6.2 grados, respectivamente. En 1715, un sismo en Arequipa destruy viviendas,
produjo derrumbes de las partes altas de los cerros y sepult a los pequeos pueblos
situados en las colinas y valles, las rplicas continuaron por espacio de dos meses,
alcanzando grandes intensidades.
36
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
o Terremotos de 1868 y 1877 en el sur del Per: el primero tuvo epicentro cerca de Arica y el
segundo, cerca de Iquique, alcanzaron una magnitud de 8.5. El sismo de 1868 destruy las
ciudades de Tacna, Tarata, Moquegua y Arequipa en el sur del Per y la ciudad de Arica en
Chile, alcanz intensidades de XI y gener un Tsunami con olas de 12 m que afect Arica. En
la ciudad de Arequipa destruy la Catedral, el Portal de Flores y la Iglesia de La Compaa;
segn investigadores puede ser uno de los terremotos mayores que se hayan verificado en el
Per. Desde este sismo de 1868 a la actualidad, es decir hace ms de 100 aos, no se
produce en la zona sur fronteriza con Chile, un sismo de gran magnitud20, lo que hace muy
probable que la ocurrencia de un sismo de caractersticas similares se pueda estar gestando.
El sismo de 1877 destruy las ciudades de Arica, Iquique y Antofagasta en el norte de Chile.
o Terremoto de Tacna de 1604: destruy las ciudades de Tacna, Arequipa, Moquegua y Arica.
El mar se sali en el puerto de Arica y caus la muerte de 23 personas, alcanz intensidades
de X.
En los ltimos 400 aos, el sur del pas ha sido afectado por ms de 30 terremotos con variable
severidad, destacando los de 1604, 1687, 1715, 1784, 1868 y 1877, el primero y los dos ltimos
originaron maremotos (tsunamis) que afectaron el litoral. El terremoto ms reciente en el sur
(Arequipa, Moquegua y Tacna), se produjo en junio de 2001 y tuvo una magnitud de 6.9 grados,
caus daos en unos 55,500 kilmetros cuadrados, afectando gran parte del sur occidente del
Per, fue seguido 25 minutos despus, de un tsunami que afect una franja litoral de 100 kms.
entre los poblados de Ocoa y Quilca, internndose el agua en el territorio en un promedio de 500
metros en zona plana, llegando en algunos lugares hasta 1 km.
La actividad ssmica reciente ha producido sismos destructores como los ocurridos en Nazca (12
de noviembre de 1996), Arequipa (23 de junio de 2001) y Antabamba (9 de agosto de 2001)
Los sismos que se producen el pas con epicentro en el mar y que alcanzan una magnitud
importante, pueden producir maremotos o tsunamis en las costas prximas al epicentro. Las
localidades que en el pas tienen peligro de ser afectadas por tsunamis, en la eventualidad de
que se produzca un sismo en el mar cercano a sus costas figuran en el cuadro N 7.
Es entre el puerto del Callao y el sur del pas, que los Tsunamis encuentran condiciones
favorables para alcanzar olas altas; lo cual tiene relacin con que la plataforma continental sea
angosta y la costa alta. Todos los tsunamis destructivos que han atacado la costa oeste de
Sudamrica en los ltimos cuatro siglos han ocurrido del Callao hacia el sur, excepto dos que
ocurrieron en Tumaco, Colombia.
Los principales terremotos que en el sur han ocasionado tsunamis son los de 1604, 1868, 1877
(Chile), todos con magnitud 8.5. El Tsunami ms destructivo que registra la historia del Per
ocurri en 1746, en esa ocasin El Callao fue arrasado por olas de 6 metros de altura, causando
la muerte de 5,000 habitantes.
Cuadro N 7:
Peligro de Tsunamis para Centros Poblacionales del Per
20
Existe desde entonces un gap o zona de silencio ssmico, para sismos de gran magnitud.
37
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Peligro Volcnico
38
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
En el Per, en la Cordillera Sur Occidental existen 250 volcanes. Entre los potencialmente activos,
se encuentran: Sabancaya, con actividad fumarlica desde 1989, Coropuna, Chachani, Misti, con
actividad explosiva en el siglo XVI y actividad fumarlica en 1661 y 1787, Ubinas, con actividad
explosiva en 1599 y 1662 y actividad fumarlica intensa en 1823, 1940, 1956 y 1988,
Huaynaputina, con severa actividad explosiva en 1600, Tutupaca, con actividad eruptiva en 1802,
Sarasara, Solimana y Ampato. Estos volcanes forman parte de la zona volcanognica centro
andina y son volcanes de subduccin.
Cuadro N 8:
Volcanes Activos del Sur del Per
Cuadro N 9:
Volcanes Activos, Fumarlicos, Latentes y Dormidos
Categora Volcanes
Activos Ubinas, Misti, Tutupaca, Sabancaya
Fumarlicos Yucamane
Latente Huaynaputina, Ticsani, Casiri-Paucarani y Coropuna
Dormido Chachani
Fuente: Estudios de Riesgos Geolgicos del Per, Franja N 1, INGEMMET
Los peligros que se asocian a la actividad volcnica son: la cada de tefras, los flujos piroclsticos,
la avalancha de escombros, los flujos de lavas, los lahares, las explosiones laterales dirigidas, los
sismos volcnicos, la emisin de gases y las ondas de choque.
El Instituto Geofsico del Per ha realizado una evaluacin de la peligrosidad de toda la zona
volcanognica, sobre la base de la estimacin de la peligrosidad combinada de los 15 volcanes
activos comprendidos entre el volcn Tacora en el lmite con Chile y el volcn Cora Cora en el
departamento de Ayacucho. Dicha evaluacin ha determinado una zonificacin de peligro
volcnico para la cada de ceniza y pmez que se expresa en el Mapa Preliminar de Zonificacin
de Peligros Volcnicos del Sur del Per (ver mapa N 9). La evaluacin de los peligros volcnicos
toma como premisa que en general las mismas reas en los alrededores del Volcn sern
afectados por similares eventos eruptivos en el futuro, a una recurrencia promedio similar que en
el pasado.
39
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 9
40
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
En el mapa, la isopaca de 3 m define la zona de mayor peligro potencial, tanto por el espesor de
los depsitos como por ser la zona de mxima intensidad de cada de proyectiles balsticos,
avalancha de escombros, explosiones de flanco y flujos piroclsticos; en esta zona se ubican los
centros poblados de Tarata, Candarave, Omate, Ubinas, Huambo, Pausa, entre otros. Entre las
isopacas de 1 y 3 m, se encuentran la ciudad de Arequipa y varios de sus distritos, adems,
Pausa, Cotahuasi, Cabanaconde, Madrigal, los centros mineros de Quellaveco, Cuajone,
Toquepala, Cerro Verde, el proyecto de irrigacin de Pasto Grande, los de la cuenca hidrogrfica
de Arequipa. Entre las isopacas de 1 m y 20 cm, se encuentran las ciudades de Tacna,
Moquegua, Torata, Vtor, Chuquibamba, Cora Cora, entre otras. El rea cubierta por la isopaca de
20 a 1 cm comprende a las ciudades de Ilo, Mollendo, Caman, Aplao, Caravel, Ocoa, Chala,
Nazca, Palpa, Ica, Puquio, Chivay, Santa Luca, Mazocruz, entre otros.
El lmite de emisin de Tefra afecta a las ciudades de Lima, La Oroya, Huancayo, Ayacucho,
Abancay, Cusco, Sicuani, Lampa, Juliaca, Puno, entre otras y todos los centros poblados
comprendidos dentro de la envolvente que pasa por el norte de los departamentos de Puno,
Cusco, parte central de los departamentos de Junn y Lima.
La cada de cenizas tiene una recurrencia de 100-500 aos. Las cadas voluminosas de pmez
suceden cada 2000 a 4000 aos. La erupcin ms significativa de la que se tiene conocimiento,
se produjo en el Huaynaputina el ao 1600. Tres erupciones similares a esa ocurrieron en los
ltimos 2300 aos.
Volcn Tutupaca, est ubicado en la zona norte del departamento de Tacna, tuvo erupciones en
los aos 1780, 1802, 1862 y 1902, la ms importante fue la de 1802 donde las cenizas dejaron en
tinieblas a las ciudades de Locumba, Tacna y Arica y se mantuvieron en el aire durante 5 meses.
A menos de 28 km del volcn se ubican los centros poblados de Candarave, Cairani y Camilaca.
41
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
de bloques y ceniza pueden alcanzar las zonas situadas al NE de la ciudad de Arequipa, mientras
que los flujos de pmez pueden llegar hasta 4 a 8 km aguas abajo en la ciudad de Arequipa y
Chiguata. Los flujos de lodo volcnico o lahares pueden cubrir todos los valles radiales y devastar
la zona sur y suroeste al pie del volcn, donde se encuentran las quebradas El Huarangal, Agua
Salada, San Lzaro y ro Andamayo. Los escombros pueden cubrir toda la ciudad, alcanzando los
cerros de Socabaya-Tiabaya.
Las erupciones ms recientes del volcn Misti se produjeron los aos 1440-1470, 1677, 1784,
1787. En la primera, las cenizas cubrieron con una capa de espesor mayor a 1 cm, el rea que
actualmente ocupan la ciudad de Arequipa y la mayor parte de sus distritos, el pueblo de Chiguata
y el reservorio de Aguada Blanca. En el 2050 A.C. el volcn tuvo una gran erupcin, de producirse
una erupcin similar, cubrira ahora con una capa de ceniza de ms de 20 cm de espesor, ms de
un tercio de la ciudad de Arequipa y los lahares que discurriran por los cauces del ro Chili y las
quebradas Pastores, San Lzaro y Huarangal, afectaran directamente la ciudad de Arequipa. De
producirse erupciones como la de 2050 A.C., o la del periodo 1440-1470, la central hidroelctrica
de Charcani V que se encuentra en reas cercanas al volcn, sera muy afectada por los
diferentes productos volcnicos.
Volcn Ubinas, en tiempos histricos fue el volcn ms activo del sur del Per. En el periodo
1923-1925, una de las erupciones ms importantes afect la ciudad de Arequipa, evento que
probablemente alcanz un IEV21 mayor que 4, se tiene informacin de que antes de esa erupcin
se produjeron otras en 1550, 1662 y 1778. El siglo pasado el volcn produjo 1 erupcin con IEV 3,
9 erupciones con IEV 2, 10 erupciones con IEV 1, en promedio ha ocurrido un evento con IEV 2
cada diez aos aproximadamente, lo que es una tasa alta. El volcn se encuentra en actividad
permanente con eventos menores de 1 IEV, por ms de medio siglo. En caso de una explosin de
4 IEV, la ciudad de Arequipa estara comprendida en la zona de mayor probabilidad de ser
afectada por la cada de cenizas. Los flujos piroclsticos, lavas, avalanchas y lahares, como en el
pasado, discurriran por los lechos de quebradas y ros, con direccin preferencial al ro Tambo,
afectando a todos los pueblos localizados en estos valles. La capital del distrito de Ubinas ubicada
a tan slo 6.5 km del crter del volcn, es la localidad que tiene el ms alto peligro volcnico
potencial del Per.
21
Indice de Explosividad Volcnica
42
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Los deslizamientos constituyen rupturas de grandes masas de suelos, rocas, rellenos artificiales o
combinaciones de estos, que se desplazan pendiente abajo y hacia fuera, en un talud natural o
artificial. Pueden ser activos, aquellos que muestran signos de movimientos recientes e inactivos,
aquellos que estn estabilizados. Puede presentarse en algunos casos de manera lenta o
progresiva y en otros de manera sbita o violenta. En cambio, los derrumbes constituyen cadas
repentinas de una porcin de suelo o roca por prdida de la resistencia al esfuerzo cortante,
ocurren por lo general en taludes de fuerte pendiente y condicionados a la existencia de grietas.
En el caso de los derrumbes, entre los factores que los facilitan estn: el socavamiento del pie de
un talud inferior, la modificacin o corte de un talud natural, la presencia de zonas de debilidad
como fallas y fracturas, las lluvias y la infiltracin de agua, los movimientos ssmicos, o el
sobreuso de explosivos.
Los deslizamientos propiciados por actividades de desarrollo por lo general se originan en el
incremento de la humedad en los suelos o en las modificaciones en las pendientes causadas por
estas actividades. Por ejemplo, los movimientos de tierra (cortes y rellenos) para la realizacin de
una carretera, o la eliminacin de la cobertura forestal para realizar sembros agrcolas en una
zona con susceptibilidad a deslizamientos, pueden alterar el balance de fuerzas que determinan
la estabilidad de estas reas e incrementar el peligro, facilitando la ocurrencia de un
deslizamiento, que no se producira de no haberse cambiado las condiciones originales.
22
Ver en este mismo documento, el item 4 sobre Incidencia y Tendencias estadsticas en la generacin de
peligros naturales y en la afectacin que producen en el Per
43
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Cuadro N 10
Deslizamientos Significativos
Deslizamientos Comentarios
Deslizamiento de Huancapampa en Recuay, Reactivado a consecuencia del terremoto de Ancash de 1970,
Ancash repres el ro Santa y produjo erosin de ribera e
inundaciones en un tramo de la margen izquierda donde se
ubica la ciudad de Recuay
Deslizamiento en el tramo Quellococha- Compromete la seguridad fsica de la va
Quebrada Honda de la carretera Abancay-Cusco
Deslizamiento de Uzquil (Derrumbe Blanco) en Destruye puentes, la carretera y caminos de herradura
la carretera Otuzco-Usquil-Cajabamba
Deslizamiento de Maca Compromete parte del pueblo de Maca y la carretera Maca-
Cabanaconde
Deslizamiento de Mayunmarca En 1974 repres el ro Mantaro y provoc 500 muertes
Deslizamiento de Pucar en Cajamarca Ocurri en noviembre de 2000 y provoc 45 muertos
Deslizamiento de Uralla en Huancavelica Provoc 22 muertes en noviembre 2001
Deslizamiento de Aricota en margen derecha del Provoc el represamiento de l actual laguna Aricota
ro Locumba
Deslizamientos en el valle de Vitor y Sihuas Generados por las irrigaciones de las pampas de Siguas, La
Cano y San Isidro
Deslizamiento de Lloque Repres el ro Tambo y reactivado en 1986
Deslizamientos en carretera Panamericana Se producen de manera recurrente
Norte, tramo Pasamayo
Deslizamientos en carretera Panamericana Sur, Se producen de manera recurrente
tramo Cerro de Arena
Fuentes: INGEMMET en Atlas de Peligros Naturales-INDECI
Estudio de Riesgos Geolgicos del Per, Franja N 1, INGEMMET, diciembre 2000
Elaboracin: Propia
Cuadro N 11
Derrumbes de grandes proporciones
Cuadro N 12
Zonas muy sensibles a Desprendimientos de Rocas
44
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 10
45
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 11
46
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
El desborde del agua sobre la presa ocurrido el 6 junio de ese ao, se produjo por la erosin de
un canal de 110 m de altura, con un ancho en la superficie de 244 m y paredes de pendiente 1:1.
La descarga present un caudal pico entre unos 10,000 m3/s y 14,000 m3/s y se produjo en un
tiempo aproximado de 24 horas.
La descarga brusca de la presa caus la inundacin de granjas, tres puentes y unos veinte
kilmetros de carretera. Casi 500 personas en el pueblo de Mayunmarca y en sus alrededores
perdieron la vida. Este desastre constituye un ejemplo del potencial destructivo de este tipo de
peligros. Si bien es cierto que no todos los deslizamientos producen catstrofes, los daos
acumulativos causados por muchos pequeos deslizamientos pueden tener impactos
significativos.
Entre los derrumbes importantes se mencionan los de Camilaca y Cairani en Tacna que
represaron el ro Camilaca y formaron una laguna provisional, que al romper el dique natural
provoc un aluvin que lleg hasta Ilabaya.
47
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Peligro de Huaycos
Los huaycos constituyen flujos de lodo rpidos e intempestivos, que arrastran suelos finos,
enormes bloques de rocas y maleza, que encuentran a su paso; desplazndose a lo largo de un
cauce definido, produciendo desbordes laterales y conformando al final de su recorrido, un cono o
abanico.
Los huaycos son fenmenos comunes en el pas debido al relieve de nuestro territorio, constituido
por montaas ridas y deleznables en el lado occidental, por grandes picos con elevada
pendiente en la parte media, y por montaas en proceso de deforestacin en el lado oriental, que
es territorio de selva alta23. Estos flujos hdricos por lo general estn circunscritos a la reactivacin
peridica o excepcional de quebradas, debido a fuertes precipitaciones.
Recurrencia
Los huaycos pueden ser peridicos, ocasionales y excepcionales. Los peridicos se presentan
con mayor frecuencia y se producen durante la temporada de lluvias, entre diciembre y abril; por
su recurrencia, causan acumulativamente los mayores daos. Los ocasionales pueden o no
generarse con lluvias estacionales, su frecuencia es menor. Los excepcionales tienen un periodo
de retorno mayor y estn relacionados a variaciones climticas importantes, como las causadas
por los eventos, Nio intensos y excepcionales; en ese contexto se incrementa el nmero y la
magnitud de estos flujos de lodo, debido a las lluvias intensas que caen sobre las cuencas de la
costa, que activan muchas quebradas y torrenteras.
23
ver mapa de reas deforestadas de INRENA
24
INGEMMET
48
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Dependiendo del nivel de lluvias y las caractersticas del suelo, la mayor incidencia de huaycos se
da en las microcuencas de la costa y de la selva, donde existen suelos deleznables que no tienen
proteccin. Las zonas afectadas por lo general son espacios delimitados por una quebrada, las
principales afectaciones se concentran en el delta o cono deyectivo. Por su gran energa y
violenta aparicin, los daos que producen son considerables, destruyendo o arrasando
viviendas, infraestructura urbana y agrcola, carreteras, entre otros.
Las zonas ms propensas a huaycos son: la cuenca del ro Rmac, en Lima; la cuenca del ro
Chanchamayo, en Junn; la cuenca del ro Mayo, en San Martn; la zona de Quincemil en
Quispicanchis y La Convencin, en Cusco; la cuenca de Lares, en La Convencin; las
microcuencas de la cuenca del ro Vilcanota en Urubamba y La Convencin; y la zona urbana de
Arequipa. El mapa de Huaycos, Aludes y Aluviones elaborado por el INGEMMET muestra los
puntos de mayor sensibilidad a huaycos en el pas (ver mapa N 12). En base a este mapa y al de
zonificacin de peligros geolgicos de dicha institucin, se ha elaborado el Mapa de Zonas con
Peligro Potencial de Inundaciones (mapa N 13).
Son memorables los huaycos ocurridos en 1987 en 5 quebradas de la ciudad de Chosica y Santa
Eulalia, particularmente en las quebradas Pedregal y Quirio. Estos causaron la muerte de 300
personas, la destruccin total y parcial de 1200 viviendas y daos en obras de infraestructura
como agua potable, desague, electricidad, transportes y comunicaciones que alcanzaron los 17
millones 230 mil dlares25.
25
Impacto Socio Econmico de los Desastres, INDECI, 1989
49
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 12
50
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 13
51
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Los Aluviones son desplazamientos violentos de grandes masas de agua mezclada con grandes
bloques de roca y sedimentos de variada granulometra, que se movilizan a gran velocidad a
travs de quebradas o valles, debido a la ruptura de diques naturales (morrenas) y/o artificiales
(presas), a aludes o avalanchas que caen sobre lagunas, o al desembalse sbito por
represamiento de un ro, causado por deslizamientos o derrumbes en el cauce del ro, o por
movimientos ssmicos26. El departamento de Ancash concentra la mayor cantidad de aluviones
ocurridos en el pas.
Ambos fenmenos tienen gran potencial destructivo y pueden afectar en su recorrido a valles,
poblaciones e infraestructura.
26
En estos casos es muy tpico el encadenamiento de efectos que se pueden producir y en el que un peligro
acta como factor desencadenante de otros.
52
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 14
53
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 15
54
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Cuadro N 14
Lagunas en riesgo
Zona Laguna Quebrada Ubicacin Poltica Altitud
Distrito Provincia
1 Laguna Taulicocha Qda. Santa Cruz Santa Cruz Huaylas 4428
Laguna Artizn Bajo Qda. Santa Cruz Santa Cruz Huaylas 4490
Laguna Grande Qda. Santa Cruz Santa Cruz Huaylas 3880
2 Laguna Cancaraca Grande Cancaraca-Potaca Chacas Asuncin 4612
Laguna Yanarroja Cancaraca-Potaca Chacas Asuncin 3910
3 Laguna Esquicocha Qda. Chacarurec Huarz Huarz 4606
Laguna Hualluna Qda. Chacarurec Huarz Huarz 4570
4 Laguna Safuna alta Qda. Huillca-Collota Conopa Pomabamba 4290
5 Laguna Cojup Qda. Calcay Huanca Huarz Huarz 4566
6 Laguna Matarcocha Ro Quitaracsa Yuracmarca Huaylas 4510
Laguna Millishcocha I Ro Quitaracsa Yuracmarca Huaylas 4570
Laguna Millishcocha II Ro Quitaracsa Yuracmarca Huaylas 4580
Fuente: INRENA en Atlas de Peligros Naturales-INDECI
Cuadro N 15
Glaciares en riesgo
27
Estudio Hidrolgico-Meteorolgico en la vertiente del Pacfico del Per con fines de Evaluacin y
Pronstico del Fenmeno El Nio para Prevencin y Mitigacin de Desastres, Asociacin BCEOM-SOFI
Consult S.A.-ORSTOM, Noviembre 1999.
55
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Cuadro N 16
Zonas con Riesgo Potencial de Aluviones y Avalanchas de Hielo
Cordilleras Aluviones Avalanchas de Zonas en Riesgo
hielo
Cordillera Milluacocha Pueblo casero de Colln,
Blanca Paltay Aeropuerto Anta.
C.H. Can del Pato.
Pacliash Casero de Vicos Baos de
Chancos, Marcar.
C.H. Can del Pato.
Arhuycocha Casero de Colcas.
C.H. Can del Pato.
Perolcocha Alta Ciudad de Huaraz
Cojup - Ranrapalca
Huascarn Norte Yungay Ranrahirca
C.H. Can del Pato
Huascarn Sur Tumpa Silla
Tingua Ulta
C.H. Can del Pato
Hualcn Carhuaz
C.H. Can del Pato
Huandoy Sur Carretera Llanganuco Yanama;
Laguna Llanganuco bajo.
Cordillera Salcantay C.H. Machupicchu
Vilcabamba Pumasillo C.H. Teresa
Cordillera Laguna Chicn Urubamba C.H.. Machupicchu
Urubamba
Cordillera Vernica Baos calientes
Vernica C.H. Machupicchu
Cordillera Ausangate Laguna Pucacocha
Vilcanota Cuenca ro Urubamba
Cordillera Laguna Lazo Huancayo
Huaytapallana Huntay
Cordillera Patrn Mina Raura
Raura
Fuente: Estudio de Vulnerabilidad de los Recursos Hdricos de Alta Montaa, INAGGA, CONAM, 1998
56
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Cuadro N 17
Centrales Hidroelctricas-Cordilleras Glaciares-Influencias de Cambios Climticos
30
Estudio de Vulnerabilidad de Recursos Hdricos de Alta Montaa, CONAM, abril 1998
57
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
rotura y cada de una lengua glaciar sobre los espejos de agua de dichas lagunas, origin el
aluvin.
Sin embargo, los desastres de mayor envergadura han sido causados por aluviones generados
por grandes avalanchas de hielo o hielo-roca, como los producidos en 1962 y 1970 en Ancash. En
ambas ocasiones, avalanchas de hielo provenientes del pico Norte del Nevado Huascarn,
ocasionaron aludes de enormes proporciones, que afectaron y destruyeron directamente a
poblaciones emplazadas en el rea de influencia del aluvionamiento. La naturaleza del fenmeno
acontecido en 1970 y los daos que ocasion son descritos en los siguientes prrafos.
Entre la zona de desprendimiento del pico del Huascarn (6,300 m.s.n.m) y el valle del ro Santa
en Yungay (2,350 m.s.n.m), hay una diferencia de 3,950 mts. y una distancia aproximada de 13
Km, se calcula que la velocidad de desplazamiento de dicho aluvin entre ambos puntos alcanz
los 280 a 300 Km por hora, cubriendo un rea de 22.5 km2. En las quebradas del ro Santa
(Can del Pato), la crecida alcanz una altura de 80 metros y la velocidad del flujo de agua y de
sedimentos en esa zona sobrepas probablemente los 100 km/h, destruyendo una central
hidroelctrica, la va frrea Huallanca-Chimbote y provocando una inundacin catastrfica que
cubri varios kilmetros de la llanura aluvial del ro Santa, hasta el mar.
Este no fue sin embargo el primer evento de este tipo en la zona, pues como se seal antes, en
1,962 se haban precipitado del mismo nevado Huascarn, 13 millones de m3 de hielo, este alud
caus la destruccin de la localidad de Ranrahirca y la muerte de 4000 personas.
58
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Peligro de Inundaciones
Las inundaciones se producen por desborde de ros y lagos, que cubren temporalmente los
terrenos bajos adyacentes a las riberas. En el pas las inundaciones pueden ser frecuentes y
peridicos. Frecuentes, son las inundaciones que se producen anualmente en la cuenca
amaznica en tiempo de lluvias entre los meses de octubre a mayo y con mayor y menor
magnitud y rea de afectacin. Peridicas, son las inundaciones que ocurren en forma alternada
en puntos especficos y conocidos del territorio, a causa de lluvias intensas en la sierra que
producen la crecida de caudales y desbordes en llanuras de la sierra y el altiplano, principalmente
en los afluentes del lago Titicaca y los ros Quispicanchis y Vilcanota. Tambin las que se
producen en las cuencas bajas de los ros de la costa, por lo general en los ltimos 10 a 20 km
antes de su desembocadura en el mar, en el caso de la cuenca del Rmac desde los ltimos 40
km.
Las inundaciones se producen anualmente con diferente intensidad, principalmente entre los
meses de noviembre y abril de cada ao, que es la temporada de lluvias. Los desbordes se
producen en su mayora en las llanuras donde los ros alcanzan pendientes de 0 a 5%, que para
el caso de los ros de la Costa y los de la vertiente del Lago Titicaca, son los tramos finales antes
de su desembocadura. Debido al arrastre de suelos, la sedimentacin, colmatacin de los ros y la
falta de polticas de mantenimiento de los cauces, cada ao los ros desbordan con menor caudal.
En la Selva, en la zona circunlacustre del Titicaca y tambin en el norte del pas, durante eventos
Nio, las inundaciones son progresivas y cubren con agua todas las terrazas durante periodos de
tiempo que abarca meses, en que las lluvias y desbordes ocurren continuamente. En las llanuras
ribereas de la Costa y tambin en ciertas zonas de la Sierra, las inundaciones son sbitas y
producidas por un solo evento, que con una descarga instantnea rebasa la capacidad del cauce
y desborda, inundando las terrazas o llanuras, que se mantienen cubiertas con agua por menor
tiempo. Sin embargo, los sedimentos y lodo que suelen acarrear estos ros pueden cubrir por un
tiempo mayor las terrazas.
El incremento del caudal de los ros no solo produce desbordes e inundaciones sino tambin
erosin fluvial y cadas de los taludes laterales, cortando as tramos de carreteras que
generalmente discurren paralelas a ellos y los terrenos de cultivo en las mrgenes. La erosin
fluvial ocurre casi a todo lo largo de los ros de la costa, sierra y selva, especialmente en aquellos
de rgimen torrentoso y durante las grandes descargas ocasionadas por fuertes lluvias; es el caso
de erosiones que cada ao se producen en ambas mrgenes del ro Rmac, en los sectores de
Chosica, Carapongo, Huachipa, Puente Santa Rosa; la erosin de riberas del ro Huallaga, en
Juanjui, Bellavista, Pajarillo; por el ro Santa en Recuay, Catac y Huaraz; la erosin en la ribera
izquierda del ro Apurimac en el sector urbano del pueblo de Colcha en Paruro-Cusco.
En aos en que se produce el Fenmeno El Nio, las crecidas extraordinarias causan muchos
ms daos e incluso cada de puentes, las inundaciones que se producen causan impacto diverso
en viviendas de adobe, sistemas de alcantarillado que se bloquean y colapsan, as como en los
sistemas de agua. El empozamiento de aguas facilita la reproduccin de insectos que trasmiten la
malaria, el paludismo, el dengue y otras enfermedades tropicales que afectan masivamente a la
poblacin.
59
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
En la Costa, los ros tienen una extensin promedio de 120 km, que en su mayora
permanecen secos gran parte del ao. En temporada de lluvias en la sierra, los ros costeros
aumentan su caudal y en algunos lugares causan daos a poblaciones localizadas en las riberas,
por la inundacin de viviendas o por la erosin de dichas riberas y la prdida de terreno marginal,
lo que generalmente sucede en los ltimos 10 a 20 kilmetros antes de su desembocadura,
donde la gradiente de los ros se reduce drsticamente, los cursos de agua no estn encauzados
y los lechos se hallan colmatados por el sedimento de suelo transportado desde las partes altas
de las cuencas, ridas y muy deleznables.
Estas mismas regiones tambin presentan alta vulnerabilidad a un peligro un poco ms relativo
pero no improbable, que puede ser un perodo corto de lluvias intensas sobre las ciudades
costeras, debido a una crisis climtica por efecto de El Nio. Este peligro ya fue advertido en 1997
como una posibilidad por el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa; frente a dicho peligro
las ciudades de Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima e Ica tienen dos tipos de
vulnerabilidades; gran parte de los techos son planos, por lo cual no favorecen el drenaje de
aguas, y una gran proporcin de viviendas tienen techos que no resistiran lluvias.
Adicionalmente, las ciudades no han sido construidas con sistemas de drenaje para lluvias, por lo
cual se produciran aniegos de grandes proporciones, con efectos sobre sistemas de desage y
vialidad31.
31
Gilberto Romero en Diagnstico para Plan de Contingencias de Oxfam Internacional
60
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Cusco, donde el ro Vilcanota suele desbordar en las llanuras de los pueblos de Huambutio,
Urcos, Sicuani, San Pedro, San Pablo y Tinta y en menor medida en el Valle Sagrado de los
Incas, en Urubamba, Calca y Ollantaytambo. En los ltimos aos este mismo ro ha venido
produciendo desbordes en el Bajo Urubamba, en la provincia de la Convencin.
Junn, donde el ro Mantaro en ciertas ocasiones ha desbordado en las llanuras localizadas entre
las provincias de Jauja y Huancayo. En este departamento tambin se producen el ro Quilcas
produce inundaciones que han destruido viviendas en sectores de la ciudad de Huancayo.
Ancash, donde el ro Santa que recorre de sur a norte el callejn de Huaylas, ha producido
tambin inundaciones en algunas zonas de la provincias de Recuay y Huaraz.
En la Selva, las inundaciones por lo general son lentas, progresivas, de mayor envergadura
y duracin que en la sierra y ms an que en la costa. Se concentran en las llanuras, donde los
ros tienen muy poca pendiente y discurren formando meandros, desbordes que se explican por la
intensa y creciente deforestacin de las montaas que facilita la erosin hdrica de laderas y el
acarreo significativo de suelos hacia las partes bajas, que sedimentan los lechos de los ros,
reduciendo la capacidad de los cauces, generando como efecto que los ros erosionen las riberas
para ampliar su cauce y que incluso algunos de ellos, modifiquen su curso.
En los cinco departamentos ubicados en sta regin, se producen inundaciones; Madre de Dios,
Amazonas, San Martn, Ucayali y Loreto; en donde se ubican 4 grandes cuencas hidrogrficas, la
del Maran, Huallaga, Ucayali32 y Madre de Dios. Las inundaciones en esta regin comprometen
tanto zonas pobladas como zonas donde no hay poblacin ni se desarrollan actividades humanas
y por tanto no causan dao. En el primer caso, se trata de zonas donde los centros poblados, la
actividad agropecuaria y la infraestructura (carreteras, lneas de energa etc.) est ubicada cerca
a las riberas de los ros.
La migracin a la selva ocurrida durante el siglo pasado e intensificada desde los aos sesenta,
ha generado impactos ambientales importantes que han incrementado el nivel de peligro y de
vulnerabilidad. La poblacin migrante proveniente principalmente de la sierra, suele reproducir su
cultura en un medio distinto, deforestando zonas para realizar cultivos, construyendo viviendas de
adobe, con consecuencias funestas, en contraste con las prcticas de la poblacin nativa que con
conocimiento del medio, localiza mejor sus viviendas, las construye adecuadamente para resistir
mejor las inundaciones, hace uso temporal de las llanuras para efectos de cultivo y en general
est menos expuesta a sufrir desastres naturales.
32
las tres primeras forman el ro Amazonas
61
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 16
62
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 17
63
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
La ocupacin urbana sobre terrazas de inundacin, lo que reduce el rea disponible para
absorber la lluvia y la capacidad del cauce para transportar el agua, elevando su nivel y creando
riesgo de inundacin34, como tambin de erosin del lecho del ro. La exposicin cada vez mayor
de poblaciones, infraestructura, cultivos y carreteras que corren paralelas a los ros con
plataformas que no estn adecuadamente protegidas de la erosin, por lo cual son cortadas y
colapsan frecuentemente. De esta manera, el emplazamiento de las poblaciones y de la
infraestructura resulta fundamental, pues por un lado pueden incrementar el peligro de
inundaciones y de otro lado, configurar tambin frente a l, condiciones de vulnerabilidad.
El tipo de vivienda y el material de que est construida, tambin es otro factor que puede
favorecer la afectacin en caso de inundaciones. En las viviendas de adobe, las inundaciones y
las lluvias intensas, erosionan y humedecen sus bases, para causar despus su colapso. Otro
elemento que es caracterstico en muchos pueblos de la Costa y Selva es que carecen de
sistemas de drenaje de aguas.
Inundaciones Significativas
Cuadro N 18
Inundaciones significativas
Inundaciones significativas
Inundacin producida por el ro Huallaga en Juanjui, Bellavista en el
departamento de San Martn
Desbordamiento del ro Rmac en el Callao que afect un gran sector de la
Urbanizacin Gambetta
Desborde del ro Chilln en el 2001 que inund la Urbanizacin San Diego
Inundaciones del ro Zarumilla en Tumbes
Inundaciones del ro Piura en Piura
Desborde del ro Ica en 1998 que afect a la ciudad de Ica
Inundacin de zona circunlacustre en Puno en 1985, por incremento del nivel
de agua del Lago Titicaca
Fuente: INGEMMET en Atlas de Peligros Naturales-INDECI
o Inundaciones en Puno, en 1985, 1991, 1997, 2001, 2003. En Puno, las precipitaciones
pluviales extraordinarias de los aos 1984 y 1985, causaron inundaciones en las riberas del
lago Titicaca, ocasionando la destruccin de asentamientos humanos y grandes prdidas
agrcolas y pecuarias, daos considerados como los ms catastrficos de las ltimas
dcadas. En ese ao se produjeron reubicaciones de las poblaciones damnificadas en otras
zonas con resultados diversos, al cabo de dos meses ya haban regresado de nuevo a su
lugar de origen, segn testimonios de algunos dirigentes comunales al dar cuenta de las
experiencia fallidas, en otros casos las experiencias de reasentamiento se consolidaron,
arraigando a las poblaciones en sus nuevas tierras. En el ao 1986, el lago Titicaca lleg a
desbordar inundando gran parte de la poblacin riberea de la ciudad de Puno, llegando
33
En el caso de las cuencas de la selva
34
Un ejemplo tpico, lo constituye la Ciudad de Ica
64
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
hasta el estadio Torres Beln. Los ros Ramis y Huancan se desbordaron en el ao 1997,
afectando 1,000 ha de terreno agrcola. En 1991 igualmente se produjeron inundaciones por
desborde de los ros Ramis, Huancan, Coata e Ilave, y crecida del lago Titicaca; la filtracin
de los ros Ramis y Huancan y la elevacin de las aguas de las lagunas de Arapa y Yanaoco
al juntarse, produjeron una gran laguna. A esa situacin se aadieron las granizadas en las
partes altas que daaron los pastos naturales y la mortalidad en las cras de los animales de
108 comunidades campesinas y 4 parcialidades.
o Inundaciones en Ica en 1998. En febrero de 1998, la ciudad de Ica fue afectada por una
inundacin producida por desborde del ro Ica, ocasionado por las fuertes lluvias producidas
en la parte alta de la cuenca, como consecuencia de las situaciones meteorolgicas
desfavorables que se presentaron como producto de las anomalas climticas producidas por
el Fenmeno El Nio 97-98, que activaron quebradas como San Jos de Los Molinos,
Cansas, entre otras, por donde discurrieron huaycos que incrementaron el caudal del ro. La
crecida extraordinaria del ro Ica alcanz un caudal pico de 600 m3/s que inund toda la
ciudad (la capacidad del cauce se estimaba en 200 m3/s), inundacin agravada por el
estrechamiento del cauce por la ciudad a travs de construcciones y la obturacin de
antiguos canales que permitan antao la derivacin de las aguas en pocas de crecida. El
crecimiento de la ciudad redujo el nmero de canales y de aliviaderos, pero adems ocup
reas con un nivel inferior al lecho del ro, generando alto riesgo ante inundaciones. La
ciudad de Ica en el pasado tambin fue inundada en 1963 y 1941.
65
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Peligro de Sequas
Se califica como sequa, a un extendido periodo de sequedad, o a cualquier periodo de deficiencia
de humedad que est por debajo de lo normal para un rea especfica, y que supone insuficiencia
de agua para satisfacer las necesidades de los elementos biticos locales por un periodo
prolongado35(agua requerida para plantas, animales y necesidades humanas). Su ocurrencia
depende de la combinacin de escasez o ausencia de lluvias, de la capacidad de absorcin y
almacenamiento del suelo, de la evapotranspiracin y de las altas temperaturas en el periodo de
sequedad. Esta fase anormal de tiempo seco suficientemente prolongado en que se produce la
falta de precipitacin en zonas normalmente lluviosas, causan un grave desequilibrio hidrolgico.
En el pas, las sequas se producen principalmente en la sierra que es donde las lluvias se
producen y se ausentan tambin. La actividad agropecuaria de la sierra peruana depende del
nivel de dicha precipitacin pluvial y de su distribucin en el ao36, por lo que el calendario
agropecuario lo define el rgimen de lluvias, caracterizado por precipitaciones intensas entre
noviembre y marzo. Cuando en esos meses las lluvias se reducen sensiblemente y se presenta
con intervalos prolongados, se configura una sequa, que no slo afectan la actividad
agropecuaria, sino tambin la produccin hidroenergtica e incluso el abastecimiento normal de
agua potable en las ciudades.
Durante las sequas, adems de ausencia de precipitaciones pluviales, se produce alta radiacin
solar, una pronunciada variacin entre calentamiento y enfriamiento del suelo, una mayor
sequedad ambiental y mayor velocidad del viento, especialmente durante el da.
Las sequas se presentan con frecuencia e intensidad irregular y al igual que las heladas, friaje y
granizadas, configuran el panorama de riesgos climticos que enfrenta la actividad agropecuaria
de las zonas altoandinas por encima de los 3,000 msnm. La probabilidad de que dicho riesgo
desemboque en un desastre, est en relacin directa a la poca capacidad de la sociedad para
adoptar polticas de desarrollo y acciones de prevencin que absorban socialmente las prdidas
econmicas37. Como en muchos otros lugares del mundo, en el Per, las sequas han ocasionado
y continuarn ocasionando grandes prdidas en la economa nacional, a no ser que se formulen e
implementen acciones destinadas a reducir la vulnerabilidad a este evento.
35
Estudio de Riesgos Geolgicos del Per-Franja N 2, INGEMMET
36
En esta regin, la mayora de cultivos estn supeditados al riego con agua de lluvia y los territorios de
pastoreo dependen de la vegetacin que producen las precipitaciones pluviales
37
Gerardo Lovn en el documento Programas de Emergencia Agraria en la Regin Inka 1993
66
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 18
67
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
38
Instituto de Apoyo Agrario, Diagnstico de la Emergencia Agraria en el Per, Lima 1989
39
Instituto de Apoyo Agrario, Diagnstico de la Emergencia Agraria en el Per, Lima 1989
68
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
En otros departamentos donde existen altiplanos y altipampas, tambin hubo sequas extremas
como es el caso de las dos grandes pampas del departamento de Ayacucho (Cangallo y Galeras).
La sequa extrema golpe una organizacin productiva dbil, que sobre explota el recurso pastoril
y el recurso tierra, con baja capacidad de modificar el impacto.
La sequa 82-83 tuvo un impacto significativo en la economa nacional, el valor de las prdidas en
la agricultura y en la actividad pecuaria represent el 43% del valor total de las prdidas
generadas ese ao por el conjunto de eventos destructivos que se produjeron en ese ao (ver
cuadro N 18).
40
Jorge Morello, Sequa extrema en el Altiplano 1982-1983-Enfoque Ecolgico-Ambiental, Informe de Misin
PNUMA, CEPAL
69
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Cuadro N 19
Resumen de estimado de prdidas en el sector agricultura debido a
huaycos, inundaciones y sequas 1983
(en millones de soles)
Agrcola Pecuaria Infraestructura de riego Total
Por lluvias, huaycos e inundaciones 292,151.10 - 40,410.60 332,561.70
Por sequa 200,612.30 48,873.00 - 249,485.30
Total 492,763.40 48,873.00 40,410.60 582,047.00
Fuente: Estimado de Prdidas en el sector agrario debido a inundaciones, huaycos y sequas 1983, Min. de
Agricultura
Desertificacin
El Informe Nacional para la implementacin de la Convencin de las Naciones Unidas de Lucha
contra la Desertificacin, seala la problemtica de la desertificacin como uno de los problemas
principales del Per actual y en el que se conjugan factores fsicos, econmicos y sociales.
Factores naturales, ligados a las condiciones de extrema aridez de la costa y de semiaridez y
subhumedad de la sierra, que abarca el 38% del territorio nacional. Factores econmicos
sociales, entre los que se destaca el hecho de que el 88% de la poblacin se asienta en zonas
donde slo se recibe el 2 % de la precipitacin anual y se concentra adems la casi totalidad de la
actividad agropecuaria, minera e industrial nacional.
Comprende el empobrecimiento de los ecosistemas terrestres bajo el impacto del hombre, medido
por el menor volumen de las cosechas, alteraciones indeseables de la biomasa y de la diversidad
de fauna y flora y mayores peligros para la habitabilidad humana. La presin del crecimiento de la
poblacin puede tambin aumentar el grado de desertificacin si es que no se modifican las
prcticas de uso de la tierra. En diferentes reas y diferentes poblaciones puede significar la
degradacin de tierras de pastoreo, la destruccin de cubierta vegetativa, la erosin elica y
traslado de dunas de arena, la conversin de tierras productivas en terrenos eriazos, la
degradacin de la vegetacin y de los suelos.41
41
Manual sobre el Manejo de peligros naturales en la Planificacin para el Desarrollo Regional Integrado-OEA
70
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Cuadro N 20
Zonas con procesos de desertificacin en el Per
PAIS REGION HIPERARIDA ESTADO DE LA DESERTIFICACION
Leve Severo
PERU Ancash Ancash Lambayeque Arequipa
Arequipa Arequipa Lima Ayacucho
Ica Ayacucho Moquegua Moquegua
La Libertad Cajamarca Piura Puno
Lima Huancavelica Puno Tacna
Moquegua Ica Tacna
Tacna La Libertad Tumbes
Fuente: Manual sobre el Manejo de peligros naturales en la Planificacin para el Desarrollo Regional Integrado
En nuestro pas, este proceso afecta zonas localizadas tanto en departamentos de la costa como
de la sierra. Sin embargo, el estado actual del proceso de desertificacin en el Per, es
particularmente severo en los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Moquegua, Puno y Tacna,
que son precisamente los departamentos que recurrentemente son afectados por sequas (ver
cuadro N 19).
71
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Peligro de Heladas
Las heladas son fenmenos caracterizados por el descenso de las temperaturas del medio
ambiente por debajo de los 0C. Ocurren en las zonas altoandinas, en el altiplano de Puno, las
partes altas de Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco. El superenfriamiento atmosfrico y la
congelacin de agua y la humedad ambiental, afectan la salud de las poblaciones (enfermedades
respiratorias) y producen daos irreparables a las plantas, afectando la agricultura, pero tambin
la ganadera. En la zona del altiplano, el 85% de los valores ms fros de temperatura se produce
entre mayo y agosto, sin embargo el peligro de heladas puede producirse en cualquier poca del
ao. Son ms peligrosas las que se presentan entre noviembre y diciembre que son las heladas
tardas, pues en esa poca los cultivos se encuentran en plena germinacin o desarrollo.
En el mapa de promedio del periodo libre de heladas elaborado por SENAMHI (mapa N 14), se
identifican las reas del pas que presentan este peligro, diferencindose reas segn el promedio
de das al ao que podran estar libres de este peligro; estimacin realizada en base a
informacin histrica que cubre el periodo 1963-1980. El mapa de temperatura mnima normal en
estacin de invierno elaborado por esa misma institucin (mapa N 15), registra igualmente las
zonas del pas cuya temperatura mnima en invierno est por debajo de los 0C. En el pas hay
zonas que pueden llegar a registrar temperaturas de -16C.
Sobre la base de la unin de los conjuntos definidos por las zonas que pueden alcanzar valores
de temperatura por debajo de 0C (mapa N 20) y las zonas que tienen en promedio entre 0-90
das libres de heladas (rango extremo en el mapa N 19), se han definido las zonas con peligro
potencial de heladas que se muestra en el mapa N 21.
Eventos significativos
En 1996 se produjeron heladas que afectaron los departamentos de Moquegua (provincia
Mariscal Nieto), Puno (provincias de Yunguyo y El Collao), Arequipa (provincia de Arequipa). En
1997 las heladas afectaron las provincias de Castilla y Caman en Arequipa.
El 2002 ocurri un fenmeno de Friaje que afect zonas localizadas por encima de los 3,500
m.s.n.m., en el sur andino. Las temperaturas descendieron hasta 20 C, y se acompaaron de
intensas tormentas de nieve y granizo, as como lluvias y fuertes vientos que provocaron la
muerte de personas, particularmente nios, la destruccin y afectacin de viviendas, la
destruccin de cultivos y pastos, la muerte de ganado. Las poblaciones afectadas estaban
constituidos por campesinas dedicados a la crianza de ganado ovino y de camlidos
sudamericanos y de agricultura para el autoconsumo; poblaciones y localidades de extrema
pobreza en el Per. El Fenmeno tuvo un amplio impacto territorial que alcanz a las provincias
altas de los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa, Puno, Cusco, Ayacucho, Apurimac.
72
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 19
73
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 20
74
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 21
75
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
El Nio se ha presentado en el pas con diferente intensidad, en todos los casos su influencia se
manifiesta con lluvias excesivas y prolongadas en la costa norte42, principalmente en los
departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash (exceptuando las
provincias altas de la sierra). En la sierra sur esa influencia suele manifestarse en falta o escasez
de precipitaciones, como lo fue en el 82-83, afectando a los departamentos de Ayacucho,
Huancavelica, Apurmac, Cusco, Puno y las provincias altas de Arequipa; sin embargo en
ocasiones excepcionales como en el 97-98, puede producir en estas zonas, lluvias por encima del
promedio. Excepcionalmente tambin como en el 97-98, el Nio puede provocar lluvias en otros
lugares de la costa centro y sur del pas.
Este fenmeno tiene larga data. Investigadores sostienen que las culturas prehispnicas
peruanas de la costa norte, fueron destruidas por efecto de eventos Nios Excepcionales 43.
Diversos autores dan cuenta de la ocurrencia de eventos Nio durante todo el milenio pasado. En
el siglo XX los ms catastrficos fueron los de 1925, 1982-83 y 1997-98.
El Nio y el ENSO
Investigaciones realizadas sealan la vinculacin del Fenmeno El Nio con un fenmeno
meteorolgico global conocido como la Oscilacin del Sur, que se expresa en la oscilacin de
presiones atmosfricas entre dos lugares del Pacfico la isla de Tahit y Darwin en Australia. Esta
vinculacin se ha dado en denominar ENSO por las siglas en ingls de El Nio Southern
Oscillation.
42
La costa norte es la nica zona en la que las precipitaciones e inundaciones estn ligadas indiscutiblemente al
Fenmeno El Nio
43
R. Dvila Cueva, sostiene en su tesis, que el Imperio Chim fue destruido el ao 1100 D.C. por efectos de El
Nio.
76
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
El ENSO sigue un ciclo cuya duracin puede variar entre 2 y 7 aos (en promedio 3.8 aos)
constituido por una fase caliente (El Nio), que tiene una duracin de por lo menos 6 meses y que
puede prolongarse por ms de un ao, y una fase fra (La Nia), cuya influencia se manifiesta en
casi todo el Per, con incremento de precipitaciones superiores a su valor normal, particularmente
en toda la vertiente del Pacfico, pero menos excesivas que las provocadas por El Nio. En el
caso de La Nia, el incremento de precipitaciones no son provocados por un aumento de las
temperaturas del mar, sino por influencia de los sistemas frontales del sur (aire polar).
Durante los eventos Nio, las condiciones normales de esa interaccin son trastocados
producindose variaciones. El anticicln del pacfico sur se debilita y hace que la corriente marina
Humboldt de aguas fras, reduzca su fuerza; mientras que la corriente El Nio, de aguas clidas,
penetra ms en nuestro mar territorial, invadiendo con sus aguas el litoral norte hasta el paralelo
12 y elevando la temperatura superficial del mar en 4C o ms46. El debilitamiento del anticicln
del pacfico sur permite a su vez que la zona de convergencia intertropical se desplace hacia el
sur favoreciendo condiciones de lluvias y tormentas sobre la costa norte del Per. Como resultado
de toda esta variabilidad, se produce una invasin de aguas clidas en la costa y un proceso de
evaporacin que generar mayores masas de nubes convectivas, incrementando las
precipitaciones en el norte del Per. De otro lado, la ubicacin geogrfica que en ese contexto
tenga el Sistema de Alta Presin de Bolivia, influir en el rgimen pluvial de la regin del sur
peruano, para generar, exceso de lluvias o una pronunciada sequa.
El Fenmeno El Nio, cuando es intenso, tiene una influencia sobre la vertiente occidental,
que es compleja, vara de norte a sur, segn la altura y los aos. En el sur, los efectos del
FEN se sienten en nios intensos o excepcionales, en que llueve con intensidad en zonas
44
Banda nubosa de gran convectividad en la que convergen los vientos alisios del norte y del sur, situada por lo
general entre el Caribe, Panam y Colombia, genera lluvias abundantes y frecuentes. Slo hacia fines del
verano austral, esta banda nubosa desciende hacia el sur y puede provocar lluvias en la parte norte de la zona
costera peruana
45
Centro de alta presin situado frente a las costas de Chile, que se estaciona al sudoeste del Per y que impide
por lo general que la zona de convergencia intertropical alcance el Per
46
Durante El Nio 97-98 se registraron anomalas positivas del orden de 7.5 a 8C en la costa norte y central, y
de 5 C en la costa sur
77
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
ubicadas entre los 1000 y 3000 m. de altura de la vertiente occidental de los Andes,
convirtindose en la regin con mayor riesgo de huaycos que amenazan ocasionar prdidas de
vidas, propiedad e infraestructura. Los ms grandes huaycos de los ltimos 40 aos en la
cordillera occidental se han producido durante estos eventos, debido a lluvias torrenciales
despus de largos perodo de aridez (8 a 12 aos) que dejan las laderas sin vegetacin (sin
proteccin)47. Al mismo tiempo, se originan perodos de sequa de varios aos en la sierra Sur
Este del pas.
En lo que respecta al rgimen de caudales, los estudios realizados revelan que los ros de las
cuencas del norte (desde el ro Tumbes hasta el ro Jequetepeque), estn sometidas a la
influencia directa y repetida del Fenmeno El Nio; mientras que los ros de las otras cuencas (del
ro Chicama hasta el ro Caplina), no estn sometidas a esta influencia directa y repetida.
47
INGEMMET en Estudio de Riesgos Geolgicos franja 1, diciembre 2000.
78
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Almacenamiento a su mxima capacidad de las represas, que obliga al uso de los aliviaderos.
Las represas actan como disipadores de energa de los caudales de mximas avenidas.
Las catstrofes climticas mayores calificadas como Mega Nio, se produciran cada 500 a
1000 aos, afectando de Norte a Sur, la Costa Peruana. Eventos de este tipo habrn facilitado
la desaparicin violenta de varias civilizaciones como la Cultura Chavn, la dinasta Naylamp o
la cultura Lambayeque. Mega Nios se habran producido en los aos 100 a.c., 600 d.c., y 1000
d.c.49.
Eventos El Nio muy fuertes o extraordinarios, comparables con los eventos de 1982-83 y
de 1997-98, habran ocurrido en los aos 1578, 1728, 1791, 1828, 1877, 1891 y 1925-26, con lo
cual en un periodo de 475 aos, se habran producido 9 eventos muy fuertes; es decir, en
promedio cada 50 aos. Estadsticamente este sera el periodo de retorno para eventos El Nio
muy fuertes, an cuando hay casos en que en un mismo siglo se han presentado tres eventos
de este tipo (siglos XIX y XX). Segn los expertos, en el contexto de un cambio climtico global,
es altamente probable que los eventos Nio muy fuertes sean cada vez ms recurrentes. Este
factor sera responsable de la ocurrencia de dos eventos El Nio muy fuertes en periodos
cercanos (caso de los Nios 1982-83 y 1997-98).
Eventos El Nio entre fuertes y muy fuertes, se habran producido en 10 ocasiones en ese
mismo periodo y eventos El Nio fuertes, en 21 ocasiones. Con lo cual en el lapso de 475
48
Estudio Hidrolgico-Meteorolgico en la vertiente del Pacfico del Per con fines de evaluacin y pronstico
del Fenmeno El Nio para Prevencin y Mitigacin de desastres, Asociacin BCEOM-SOFI Consult S.A.-
ORSTOM, noviembre de 1999
49
Segn Jerzy Grodzicki (1994), en base a estudios realizados en la zona de Nasca, y citado en Estudio arriba
mencionado.
79
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
aos, se habran producido 40 eventos El Nio, calificados entre muy fuertes o extraordinarios y
fuertes, es decir uno cada 10 aos.
Eventos Nio normales u ordinarios sobrevendran en promedio cada 3 o 4 aos, slo con
impacto notable en las precipitaciones de la zona costera norte (Tumbes-Piura), y con efectos
benficos para la generacin de recursos hdricos y para la agricultura; pero que sin embargo a
veces pueden tambin producir algunas inundaciones. Eventos Nio que provocan
inundaciones en la costa norte se produciran cada 5 o 10 aos. En el resto de la vertiente del
Pacfico, su impacto es ms variable y corresponde generalmente a una disminucin de
precipitaciones.
En los primeros meses de 1998, las alteraciones positivas de la temperatura superficial del mar
desencadenan las mayores precipitaciones en la costa norte, en los departamentos de Tumbes,
Piura, Lambayeque y Ancash, superando los mximos registros del evento del 82-8350. A
diferencia de ste, el FEN del 97-98 no estuvo asociado a sequas en el sur peruano, salvo ligeras
deficiencias en algunas zonas del Altiplano, lo que podra deberse a la presencia del Sistema de
Alta Presin de Bolivia, ubicada al este de su posicin normal.
50
En trminos de precipitaciones, en 1983 las lluvias llegaron a 2,387 mm y en 1998 a 3600 mm. En un ao
normal, el promedio de precipitaciones en Piura es de slo 50 mm.
80
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 22
81
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
El efecto de las lluvias sobre estas cuencas determin el incremento de los caudales, mayor
erosin hdrica en riberas, la activacin de quebradas secas y la formacin de avalanchas de
lodo, contribuyendo al transporte de materiales slidos valle abajo, generando mayor
sedimentacin y por ende colmatacin de cauces, favoreciendo los desbordes e inundaciones de
las zonas ribereas.
Un caso particular fueron los deshielos producidos en los glaciares Huaytapallana en Junn y
Salcantay en Cusco, en esta ltima zona se produjeron aluviones que descargaron al ro
Vilcanota, produciendo cuantiosos daos.
Como producto del exceso de precipitaciones y el incremento de los caudales de los ros,
todos los sectores recibieron impactos negativos, agravndose estos por la fuerte
intervencin en las cuencas y el poco manejo preventivo de los drenajes naturales. Los daos
que se produjeron en algunas cuencas altamente deterioradas crearon situaciones de
extrema gravedad, ya que sus ros no slo afectaron a los centros poblados, sino que
impactaron negativamente a mltiples sectores, especialmente agrcolas y ganaderos,
infraestructura vial, sistemas de abastecimiento de agua y electricidad y a zonas tursticas.
El incremento de los caudales de los ros que afect las obras de captacin y distribucin de
agua potable, origin la suspensin de este vital servicio. La crecida de los cursos de agua
increment la socavacin de carreteras, inund la capa asfltica de algunas vas,
destruyndolas. Ello trajo el aislamiento de zonas agrcolas y poblados, afectando la
distribucin de combustible para las plantas trmicas y el abastecimiento de productos
agrcolas. Los desbordes tambin produjeron daos a la infraestructura productiva dedicada a
la trucha, camarones y pejerrey, al estar ubicadas en las mrgenes o desembocadura de los
ros. Las zonas ms afectadas por estos desastres fueron Tumbes, Piura, Ica, Chiclayo,
Trujillo y Chimbote.
82
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Otro efecto del FEN fue el arrastre de sedimentos hacia las zonas bajas de los valles,
provocando la obstruccin de redes de alcantarillado as como el incremento de la turbidez
del agua, tanto para consumo humano como para la generacin de energa elctrica. La
interrupcin de los servicios afect la calidad de vida de extensos sectores de la poblacin,
especialmente los de menores ingresos.
Las tierras agrcolas inundadas con agua y lodo no pudieron producir en el siguiente ciclo
agrcola, redundando en la baja produccin agrcola que se reflej en las cifras
macroeconmicas nacionales.
83
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Cuadro N 23
Negativos del FEN 97-98 sobre los Servicios Pblicos
rea o sector Efectos Positivos Efectos Negativos
Abastecimiento de Incremento del agua en los embalses Daos o destruccin de sistemas de captacin,
agua y saneamiento utilizados como fuentes de suministro redes y equipos de impulsin.
Recarga de los acuferos en zonas Colapso de los sistemas de abastecimiento de
donde se extrae agua de pozos. agua y alcantarillado.
Contaminacin de las aguas de escorrenta por
las residuales.
Colapso de pozos de agua potable y de
colectores de disposicin final
Reduccin de la oferta de agua.
Problemas de saneamiento ambiental
Exceso de sedimentacin, reduciendo la
capacidad til de los embalses.
Electricidad Incremento de agua en embalses de Daos en bocatomas, canales de conduccin,
centrales hidroelctricas sub estaciones, torres, postes, etc.
Aumento de la capacidad de Paralizacin por cuatro aos de la central
generacin de electricidad durante el hidroelctrica de Machu Picchu, por inundacin
evento. de lodos.
Dificultad en el suministro a centrales trmicas.
Transporte Dao parcial o total de tramos de carreteras,
puentes, obras de arte, carpeta asfltica, etc.
Interrupcin del transito vehicular.
Incremento de costos en el rubro transporte de
carga.
Aislamiento de zonas agrcolas y centros
poblados.
Fuente: Lecciones de El Nio-Per, CAF 2000
Cuadro N 24
Efectos Negativos del FEN 97-98 sobre los Sectores Sociales
Area o Sector Efectos Negativos
Salud Condiciones favorables para el incremento de vectores de enfermedades
transmisibles (clera, malaria, dengue) y de otros transmisores (roedores).
Incremento de condiciones de insalubridad, enfermedades de la piel y los ojos.
Daos en la infraestructura de salud y reduccin de la capacidad de atencin.
Aislamiento de centros de salud.
Enfermedades respiratorias por inmersin en agua.
Centros Poblados Muertes y lesiones.
Destruccin de viviendas.
Inundacin de edificaciones y prdida de enseres.
Desmoronamiento de viviendas por lluvias.
Migracin de poblacin.
Incremento de pobreza.
Fuente: Lecciones de El Nio-Per, CAF 2000
La valorizacin de los daos que caus el Fenmeno El Nio 97-98 en cada uno de los sectores
se muestra en el cuadro N 25, donde se observa que los sectores sociales ms afectados por el
FEN fueron Educacin y Vivienda. En cuanto al sector servicios, el rubro que sufri el mayor dao
fue Transportes, en especial las carreteras. En los sectores productivos, la afectacin se
concentr en el sector Agropecuario y en la Industria.
84
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Cuadro N 25
Daos totales causados por El Nio 1997-98, por sectores de afectacin
(en millones de dlares)
Sector y subsector Dao total Dao directo Dao indirecto
Sectores sociales
Vivienda 223 202 21
Educacin 228 224 4
Salud 35 31 4
Totales: 486 457 29
Sectores de Servicios
Agua y Saneamiento 71 63 8
Electricidad 166 11 55
Transporte 718 604 114
Transporte vial 686 572 114
Ferrocarriles 32 32 0
Totales: 1673 1282 291
Sectores Productivos
Agropecuario 612 163 449
Pesca 26 15 11
Minera 44 28 16
Industria 675 7 668
Comercio 269 106 163
Totales: 1626 319 1307
Otros daos y sectores 434 58 376
Gastos de prevencin 219 --- 219
Gastos de emergencia 157 --- 157
Fuente: Lecciones de El Nio-Per, CAF 2000
85
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
86
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
87
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Como se puede deducir del cuadro, las cuencas de la costa norte del pas concentraron la mayor
parte de los impactos socioeconmicos del FEN 97-98, lo que estuvo asociado a las
precipitaciones excepcionales y al incremento de caudales de los ros principales y tambin a la
activacin de numerosas quebradas usualmente secas.
Los impactos muchas veces violentos se produjeron sobre asentamientos humanos o barrios
pobres, as como sobre diversas actividades econmicas y de servicios. A todo ello se sumaron
otras amenazas colaterales como las marejadas, oleajes, vientos, derrumbes, avalanchas de lodo
y erosin que multiplicaron estos impactos tanto a nivel territorial como sectorial.
En la zona central como el caso de Lima, los impactos tuvieron relacin con las fuertes lluvias que
cayeron sobre las nacientes de 11 cuencas, que generaron desbordes en las zonas intermedias y
bajas de los valles y huaycos en las quebradas tributarias.
El caso de la inundacin de la ciudad de Ica, que provoc enormes daos, tuvo condiciones muy
particulares, generadas por el desborde del ro del mismo nombre, cuyo cauce haba sido
gravemente reducido por el crecimiento urbano, ubicndose gran parte de la zona cntrica, en
una cota baja respecto al lecho del ro.
88
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
De acuerdo a la informacin publicada por el INDECI en su pgina web, entre los aos 1996 y
2002 se tienen registrados un total de 5,131 reportes de emergencias. Sin embargo la base de
datos disponible en Internet (Banco de Datos Histrico) registra 4,618 reportes de emergencias
que cubre el periodo 01-01-1995 hasta el 31-12-2001.
La informacin est organizada, tanto por fecha como tipo de eventos, distritos y provincias y
tienen como fuente de informacin, los reportes de los diferentes comits regionales y locales de
Defensa Civil.
La base de datos incluye no slo eventos relacionados a fenmenos naturales, sino tambin,
incendios, accidentes, atentados, contaminacin ambiental, derrame de sustancias nocivas, etc.
Considerando slo los eventos de origen natural, se tienen 2,974 entre 1995 y 2001. La
informacin de emergencias del ao 2002 no forma parte del Banco de Datos Histrico y, de los
905 eventos de dicho ao, solo 586 pueden catalogarse como fenmenos naturales.
Los campos de informacin son; fecha, departamento, provincia, distrito, tipo de evento, longitud,
latitud, altitud, nombre del lugar, paraje, intensidad, riesgo, regin, cdigo, causas, observaciones
(donde se consignan impactos como prdida de vidas y bienes), fuente, ttulo del documento y
otros.
La informacin ha sido recopilada mediante estudios realizados y trabajo de campo utilizando una
ficha de datos.
51
Intermediate Technology Development Group
52
Centro de Estudios y Prevencin de Desastres
89
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Es una base de datos que registra 7,181 focos ssmicos de diversa magnitud, profundidad y
duracin, comprendidos en el lapso de 1471 y 1982. Desde la primera publicacin en 1984, el IGP
ha realizado algunas correcciones en coordenadas, magnitudes, momento ssmico y profundidad
de los hipocentros. Dada la amplitud de la informacin, muchos registros tienen datos incompletos
como, profundidad y magnitud. Solo los sismos recientes (desde 1960 en adelante) tienen
informacin sobre el Momento Ssmico.
Los campos considerados son; nmero de identificacin, ao, mes, da, hora, minuto, segundo,
latitud, longitud, profundidad, magnitud, momento ssmico y otros.
El formato ofrecido por el IGP es un archivo en PDF (slo lectura), por lo cual no se puede
clasificar esta informacin y ha sido considerada slo como referencial. El catlogo ha sido
volcado en los mapas de epicentros publicado por el IGP.
Existe otro catlogo de intensidades, elaborado tambin por el IGP. En l se consignan alrededor
de 2,900 sismos, con detalle de las intensidades percibidas en diferentes localidades, segn la
escala Mercalli.
La base de datos cubre 8,236 reportes de desastres ocurridos entre los aos 1970 y 2001, como;
sismos, aludes, aluviones53, deslizamientos, heladas, inundaciones y sequas.
Los campos considerados son; cdigo, departamento, provincia, distrito, ao, mes, da, fuente de
informacin, evento, lugar, causa, descripcin de la causa, muertos, heridos, desaparecidos,
damnificados, afectados, viviendas destruidas, viviendas afectadas, evacuados, metros de vas,
hectreas de cultivos, escuelas, reubicados, prdidas en dlares, magnitud y observaciones.
Esta base de datos incorpora la informacin de INDECI sobre emergencias relacionadas con
eventos naturales que ocasionaron daos.
Esta base de datos recopila informacin periodstica publicada en los diarios El Comercio y La
Prensa, ambos de Lima, entre los aos 1900 a 1989, es decir 90 aos y principalmente
relacionados a huaycos e inundaciones producidos en Lima.
La base de datos cuenta con 645 registros, sobre; aludes, aluviones, aumento o crecida de ros,
derrumbes, desbordes, erosin, granizada, heladas, huaycos, inundacin, lluvias intensas,
sequas, tempestad y tormentas elctricas. Los campos considerados son; fecha, departamento,
53
DESINVENTAR considera el trmino aluvin como sinnimo de huayco
90
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Todos los registros cuentan con fecha, 122 de ellos sealan la hora del evento. Cada registro
consigna uno o ms eventos asociados, como por ejemplo: huaycos e inundacin, huaycos y
desborde, etc., por lo que el nmero de fenmenos considerados es en realidad mayor que el
nmero de registros. La mayor parte de los registros detallan el impacto sobre la poblacin y la
respuesta del Estado. En la medida que esta recopilacin ha privilegiado la cuenca del ro Rmac,
los datos referidos a Lima deben ser analizados por separado.
6. Conclusiones
Respecto al estado actual de las bases de datos sobre desastres en el Per, podemos extraer
algunas conclusiones:
a) No existe en el pas un banco de datos actualizado que rena los registros de eventos y
desastres de manera completa, al menos de los ltimos 100 aos.
b) Las bases de datos disponibles no siguen un criterio estndar para el registro de los eventos
naturales, cada una abarca diferentes pocas (1900-1989, 1970-2001, 1995-2001)
c) Se utilizan distintos trminos para identificar el mismo evento.
d) En cuanto al Catlogo Ssmico no se dispone de una versin actualizada, al menos hasta el
ao 2002 y es estrictamente tcnico, por lo que no registra el impacto de estos eventos, ni
hay clasificacin segn su magnitud. Al encontrarse esta informacin en formato PDF, no ha
podido ser utilizada, salvo como documento de consulta.
e) Debe realizarse un trabajo exhaustivo de depuracin y consolidacin de las bases de datos
existentes y proponer una metodologa nica y formatos para el registro de futuros eventos.
Grfico N 1:
Nmero de Emergencias entre 1995-2001
800
700
600
500
400
300
200
100
0
A 1995 A 1996 A 1997 A 1998 A 1999 A 2000 A 2001
91
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Grfico N 2:
Eventos Naturales Predominantes que originaron
emergencias entre 1995-2001
ALUD
ALUVION
DERRUMBE DE CERRO
DESLIZAMIENTO
GRANIZADA
HELADA
HUAYCO (LLOCLLA)
INUNDACION
LLUVIA INTENSA
MARETAZO (MAREJADA)
NEVADA
SISMO
SISMO (EPICENTRO)
Fuente: Banco de Datos Histrico del INDECI, publicado en Internet (vacas)
Elaboracin: Propia
Los fenmenos naturales peligrosos con mayor frecuencia fueron, las inundaciones con
47.21%, las lluvias intensas con 14.53%, los huaycos con 13.21% y los deslizamientos con
8.74%.
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
AMAZONAS
CALLAO
HUACAVELICA
AREQUIPA
UCAYALI
HUANCAVELICA
SAN MARTIN
CAJAMARCA
PASCO
MOQUEGUA
TACNA
LIMA
AYACUCHO
LORETO
PIURA
TUMBES
APURIMAC
ICA
ANCASH
MADRE DE
PUNO
HUANUCO
CUSCO
JUNIN
(vacas)
DIOS
54
Para el anlisis se ha tomado del banco de datos, slo los reportes de emergencias relacionadas con
fenmenos de origen natural
92
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Los departamentos que concentraron el mayor nmero de emergencias entre 1995 y 2001 fueron:
Arequipa (14.02%), Loreto (7.16%), Cusco (6.69%), Ancash (5.85%), La Libertad (5.41%) y
Lima (5.21%). En el caso del departamento de Arequipa, los fenmenos predominantes fueron
las inundaciones y los sismos; en Loreto, predominaron las inundaciones y los huaycos; en
Cusco, las inundaciones y los deslizamientos; en Ancash, La Libertad y Lima, las inundaciones
y los huaycos. Las inundaciones aparecen como denominador comn en todos ellos y luego
los huaycos.
Grfico N 4:
Tendencias por Departamentos - 1995-2001
140
Estadsticas de Emergencias - INDECI
120
100
No. de eventos
80
60
40
20
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
55
De acuerdo a versin publicada en Mayo de 1997.
56
Estos registros no tienen periodo de referencia.
93
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
El mayor nmero de eventos geodinmicos peligrosos registrados en esta base de datos estn
concentrados en: Ancash (311) con el 14.33%, Arequipa (261) con 12.03%, Lima (227) con
10.46%, Cusco (182) con 8.39% y en menor medida, Huancavelica (139) con 6.40%, Ayacucho
(137) con 6.31%, Junn (130) con 5.99% y Apurimac (128) con 5.90%.
Los departamentos de Lima (331), Junn (57), Ancash y Cusco (42 cada uno), Arequipa (32),
Ica (30), son los que registran el mayor nmero de eventos. Los datos para Lima tienen que
ser analizados por separado, pues la recopilacin de informacin periodstica ha privilegiado la
cuenca del ro Rmac, pero adems hay que considerar que en dcadas pasadas, el limitado
desarrollo de los medios de comunicacin, no permita una mejor cobertura de los sucesos en el
interior del pas, lo que podra explicar una mayor profusin de informaciones relacionadas a una
zona muy vinculada y cercana a la Capital.
Grfico N 5
Desastres por Dcadas
160
140
120
100
tendencia
80
60
40
20
0
De 1900 De 1910 De 1920 De 1930 De 1940 De 1950 De 1960 De 1970 De 1980
a 1910 a 1920 a 1930 a 1940 a 1950 a 1960 a 1970 a 1980 a 1989
57
En base a informaciones periodsticas publicadas en El Comercio y La Prensa
94
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Los eventos predominantes registrados en el caso de Lima, Junn, Ancash y Cusco fueron,
los huaycos e inundaciones; en Arequipa e Ica fueron las inundaciones y sequas.
Esta base de datos cubre un periodo de 30 aos, lo que permite analizar a travs de la
informacin que contiene, el desenvolvimiento que han tenido estos fenmenos en ese periodo,
las zonas del pas ms recurrentemente afectadas por cada fenmeno, as como las tendencias
observadas con respecto a su ocurrencia.
Analizando la informacin sobre eventos ssmicos producidos de 1970 al 2000, encontramos que
en ese periodo la mayor sismicidad se concentr en los departamentos de Ancash,
Arequipa, Ica y Lima (grfico N 6). Analizando las variaciones que tuvo la sismicidad en esos
departamentos en el periodo, vemos que en Ancash, en las dos ltimas dcadas (80-90 y 90-
2000) se produjo una disminucin de la actividad ssmica en relacin a la registrada en la dcada
del 70-80. En Arequipa descendi en la dcada del 80-90 para repuntar nuevamente en la dcada
del 90-2000. En Ica se intensific en la dcada del 80-90 para mantenerse en forma casi similar
en la dcada siguiente. En Lima, la actividad ssmica en las dos primeras dcadas fue alta para
descender un poco en la ltima dcada.
Grfico N 6
EVENTOS POR DECADAS - SISMOS
70 a 80 80 a 90 90 a 2000
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
A AD
E
S
LI
A
TA N
S
C CA
LO A
O
ES
A
D TO
O
EQ C
PA A
TU NA
PU SH
A
O
LA IBE IN
O
O
U
A
O DIO
TI
YA UIP
M
H LI C
IC
A IMA
R
JA CH
SC
SC
YA
N
B
N
E
A
C
LL
EG
U
LI
U
SA PU
R
JU
M
R
ZO
YE
C
PI
U
C CU
A
N
A
VE
R
E
N
U
C
C
A
M
A
Q
A
U
U
R
N
B
M
E
C
A
M
A
A
R
A
M
LA
D
A
A
U
M
H
58
Incorpora la estadstica de emergencias del INDECI
95
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
De la estadstica del periodo y del grfico podemos concluir en la alta sismicidad registrada
en los departamentos de Ancash, Arequipa, Ica y Lima, concordante con las zonas de
concentracin de focos ssmicos superficiales e intermedio superficiales precisadas por el IGP,
donde los periodos de retorno para sismos de diversa magnitud, son menores. Dentro de estas
zonas de mayor sismicidad en el periodo, se produjo una alta variabilidad en dicha
actividad, lo que se observa si examinamos la sismicidad registrada en ellas en cada
dcada, en algunos casos la tendencia al interior del periodo fue de franco decrecimiento (caso
de Ancash), en otro creciente a pesar de un descenso a mitad del periodo (Arequipa), en otro
claramente creciente (Ica) y en otro decreciente para el final del periodo (Lima). Siendo zonas que
histricamente registran gran activad ssmica, la tendencia decreciente que en este periodo pueda
haber mostrado alguna de estas zonas, no significa que esta se mantendr en el futuro. De otro
lado, si bien es cierto en el periodo algunos departamentos como Tacna y Moquegua registraron
poca actividad, esto no puede interpretarse como una disminucin en el nivel de peligro ssmico
que enfrentan, pues son zonas de conocida actividad histrica pero donde existe un silencio
ssmico de ms de 100 aos para sismos de gran magnitud, lo que segn los especialistas
incrementa el peligro.
Grfico N 7
EVENTOS POR DECADAS - INUNDACIONES
70 a 80 80 a 90 90 a 2000
120
100
80
60
40
20
0
A AD
E
S
TA N
O
LI
A
Q IOS
C CA
A
M O
ES
EQ C
PA A
TU NA
D TO
A
PU SH
IN
VE O
O
U
A
YA IP
TI
M
IC
H LIC
A IMA
U
A
R
JA CH
SC
SC
YA
N
B
N
E
A
C
LL
EG
U
LI
U
SA PU
R
U
D
JU
ER
M
ZO
R
YE
C
PI
U
C CU
A
N
A
R
E
O
N
U
C
C
A
M
B
A
L
A
U
U
R
LI
N
B
M
E
C
O
A
M
A
A
R
A
M
LA
LA
D
A
A
U
M
H
96
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Entre 80-90, los departamentos que registraron el mayor nmero de inundaciones fueron Lima,
Ancash, Junn, Piura, Arequipa, Cusco, y Tumbes. En ese mismo periodo, los departamentos que
comparativamente a la dcada anterior registraron los mayores repuntes en la ocurrencia de
inundaciones fueron, Lima, Piura, Tumbes, Junn y Ancash, cabe recordar que en esa dcada se
produjo el Fenmeno El Nio 82-83 que tuvo un impacto significativo en la costa norte y central,
produciendo lluvias excepcionales que incrementaron notablemente el caudal de los ros,
ocasionando desbordes e inundaciones en esa zona del pas.
Entre 90-2000 los departamentos que registraron el mayor nmero de inundaciones fueron, Junn,
Lima, Cusco, Arequipa, Ancash, La Libertad y casi en el mismo nivel tres departamentos,
Tumbes, Ica y Loreto. En este mismo periodo, los departamentos que mostraron los mayores
repuntes en la ocurrencia de inundaciones con respecto a lo que registraron en la dcada
precedente fueron, Junn, Cusco, Hunuco, Cajamarca, Loreto, Lambayeque, La Libertad,
Arequipa. Desde un menor nmero de eventos pero mostrando tambin un significativo repunte
aparecen los departamentos de Ayacucho, Amazonas, Madre de Dios, Pasco, San Martn y
Ucayali; todo esto revela que la tendencia a la ocurrencia de afectaciones por inundaciones
en sta ltima dcada, se ha generalizado en la mayor parte del territorio nacional. Tambin
en sta dcada, ocurre el Fenmeno El Nio 97-98, que produjo elevados niveles de
precipitaciones que cayeron en las cuencas de la costa causando el incremento de los caudales
de los ros, ocasionando inundaciones en las costas norte, central hasta Ica y sur inclusive. Estos
impactos hidrolgicos mayores, adems de los ros de la costa norte, alcanzaron a los ros de la
costa central y sur, como son, los ros Jequetepeque, Pativilca, Huaura, Chancay-Huaral, Chilln,
Rmac, Caete, Ica, Ocoa, Majes, Caman59. Adems en el periodo de ocurrencia de ese mismo
FEN se produjeron inundaciones en diversas partes del pas60.
59
Lecciones de El Nio Per CAF, octubre 2000.
60
Segn el libro Lecciones de El Nio Per CAF, octubre 2000, los departamentos ms afectados por
inundaciones ocurridas en la poca del Fenmeno El Nio 97-98 fueron; Ancash, Cusco, Lambayeque, Lima,
La Libertad, Piura, San Martn, Tumbes e Ica.
97
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
En el periodo, los departamentos de Ancash, Lima y Junn fueron los que registraron la
mayor afectacin por huaycos (grfico N 8), pero adems en todos ellos se observa una
muy marcada tendencia creciente a la afectacin por este tipo de eventos, lo que tiene que
ver con la alta sensibilidad de sus territorios a la ocurrencia de fenmenos de geodinmica
externa y a la mayor exposicin de la poblacin a estos peligros.
Los departamentos que registraron mayor afectacin en la dcada 70-80 fueron, Lima, Ancash,
Junn, Cusco; en la dcada 80-90, Lima, Ancash, Arequipa y Junn; en la dcada 90-2000,
Ancash, Lima, Junn.
En Ancash al igual que en Junn, las afectaciones por huaycos en la dcada 90-2000,
quintuplicaron a las registradas en la dcada 70-80. En Lima, en la dcada 80-90 se triplicaron las
zonas afectadas por huaycos en relacin a la dcada 70-80. En todo el pas, en promedio entre
el inicio y trmino del periodo, se cuadriplic la afectacin por huaycos (172 frente a 682
reportes), lo que evidencia que en el pas las condiciones de vulnerabilidad frente a este
peligro se han incrementado notablemente, sea por los mayores niveles de exposicin o
por que las condiciones en que se realizan las actividades de desarrollo van generando
transformaciones ambientales importantes (por ejemplo, deforestacin, erosin), que en las
zonas con sensibilidad geolgica, generan mayor predisposicin a la ocurrencia de estos
eventos.
Grfico N 8
EVENTOS POR DECADAS-HUAYCOS
70 a 80 80 a 90 90 a 2000
140
120
100
80
60
40
20
0
C CA
U ICA
S
E
PU SH
YE D
O
O
EQ C
LI
O
TA N
TU NA
A
A
O
O
LO A
O
ES
IN
A
U
YA IP
A
TA
IO
TI
H
IC
U
SC
R
M
C
ET
SC
YA
N
N
R
A
Q
IM
B
C
LL
EG
U
U
SA PU
U
R
LI
D
JU
R
ZO
A
C
PA
M
U
VE
PI
U
A
N
A
R
LA BE
E
M
N
U
C
C
M
A
D
A
A
A
JA
U
R
LI
M
N
C
O
H
A
A
M
A
N
A
M
LA
C
D
U
A
H
En otro orden se ubican los departamentos de Arequipa, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Huanuco,
La Libertad, Huancavelica y Pasco, que con un nmero menor de ocurrencias de huaycos
98
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
comparativamente a los departamentos anteriores, muestran sin embargo tambin una tendencia
claramente creciente a la ocurrencia de este tipo de fenmenos.
A continuacin se presentan los criterios que se utilizaron en cada caso para aproximarnos a una
valoracin y calificacin de cada provincia segn su sensibilidad o la incidencia de cada peligro en
su territorio. Los resultados de la valoracin y calificacin realizada figuran en una matriz de
calificacin de peligros a nivel provincia, que forma parte del estudio.
99
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Los puntajes totales se han obtenido de la sumatoria de puntajes alcanzados en cada variable.
Los puntajes totales fueron agrupados en estratos muy alto, alto, medio y bajo, para calificar el
nivel de peligro que tiene cada provincia a heladas.
6 provincias con muy alto peligro a heladas donde habitan 542,907 personas (2.36% de la
poblacin del pas) y 13 provincias con alto peligro a heladas (ver mapa N 18), donde viven
2049,067 personas (8.90% de la poblacin del pas)61. Las familias dedicadas a labores agrcolas
y pecuarias.
61
Ver matriz de calificacin de peligros
100
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 23
101
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Cuadro N 28
Sismos: Variables, Rangos, Puntajes y Calificacin
Puntaje
Variables Rangos Puntos Compuesto Calificacin
C Distribucin de mximas menor de V 1 P2= C+D+E+F+G Muy alto: 30-42
intensidades ssmicas V-VI 3 Alto: 20-30
VII-VIII 6 Medio: 11-20
Fuente: CISMID IX-XI 12 Bajo: 3-11
D Zonificacin ssmica para el RNC
63
Zona 1 1
Zona 2 3
Fuente: IGP Zona 3 6
E Zonas de concentracin de sismos Zona 1 2
superficiales e intermedios
superficiales Zona 2 4
Fuente: IGP Zona 3 6
F Zonas donde han ocurrido 6
64
sismos iguales o mayores a 6 Mb
Fuente: Silgado-Giesecke-IGP
G Aceleraciones ssmicas 50-200 1
200-350 3
350-500 6
Fuente: IGP 500-600 12
62
Se consider que los sismos superficiales tiene mayor capacidad destructiva
63
Reglamento Nacional de Construcciones
64
Sismos que adems hayan ocasionado destruccin.
102
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
En la variable, zonificacin ssmica para el RNC, a cada una de las tres zonas conocidas se les
asign un puntaje.
En la variable, zonas donde han ocurrido sismos iguales o mayores a 6 Mb, se asign un
puntaje de 6 a las provincias que haban sido afectadas por sismos iguales o mayores a 6 Mb, en
base a la informacin de sismos notables registrada por Silgado-Giesecke.
27 provincias con muy alto peligro ssmico donde viven 12193,327 personas que representan el
53% de la poblacin del pas (ver mapa N 19). En las 35 provincias con alto peligro habitan
4198,879 personas, es decir el 18.25% del pas66.
65
Ocola, en Atlas de Peligros Naturales
66
Ver matriz de calificacin de peligros a nivel provincia
103
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 24
104
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Nivel de N de
Peligro Provincias Provincias con muy alto peligro volcnico:
Muy alto 10
Alto 2
Arequipa, Castilla, Caylloma, Condesuyos, La Unin, Paucar del Sara
Medio 1 Sara, General Snchez Cerro, Mariscal Nieto, Candarave, Tarata
Bajo 16
10 provincias en muy alto peligro volcnico (ver mapa N 20), donde habitan 1099,421 personas
(4.78% de la poblacin del pas)68.
67
IGP en Atlas de Peligros Naturales
68
Ver matriz de calificacin de peligros a nivel provincia
105
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 25
106
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
En esa zonificacin, los principales peligros considerados son, los deslizamientos, derrumbes,
huaycos, aludes, aluviones, inundaciones, erosiones y arenamientos. La zonificacin establece 4
estratos, muy alto, alto, mediano y bajo, a cada uno de los cuales se le asign puntajes, tal como
figura en el cuadro N 30.
Cuadro N 30
Geodinmicos-geomorfolgicos-hidrogeolgicos-hidrolgicos:
Variables, Rangos, Puntajes y Calificacin
Variables Rangos Puntos Calificacin
Zonificacin de peligros Bajo 1 Muy alto: 12
Geolgicos Mediano 3 Alto: 6
Alto 6 Medio: 3
Fuente: INGEMMET Muy alto 12 Bajo: 1
69
cubren la mitad del pas desde el sur del Per hasta Lima.
70
Ver matriz de calificacin de peligros a nivel provincia
107
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Por la razn anterior, para la calificacin de este peligro, se consideraron tres variables (cuadro N
31), la primera variable, zonas con altitudes mayores a 3,000 m.s.n.m., que son zonas donde
normalmente se producen lluvias, pero que estn muy expuestas a cambios climatolgicos, entre
ellos sequas71, a estas zonas se les asign 3 puntos; la segunda variable, zonas donde han
ocurrido sequas, para lo cual se consider la estadstica registrada en la base de datos
DESINVENTAR, para efectos de valorar esta variable se establecieron 4 estratos con rangos
definidos por el nmero de frecuencias y a cada uno de stos estratos se le asign diferente
puntaje, a las provincias que registraron un nmero mayor a 10 sequas, se le dio el mayor
puntaje (12); la tercera variable, zonas que haban sido afectadas por la sequa del 8372, a las
que se les asign un puntaje de 3.
Nivel de N de
Peligro Provincias Provincias con muy alto peligro a sequas:
Muy alto 5
Alto 47
Arequipa, Caylloma, Condesuyos, Huancayo y Puno
Medio 35
5 provincias con muy alto peligro de sequas donde vive una poblacin de 1618,734 personas
que representa el 7.03% de la poblacin del pas. 47 provincias con alto peligro de sequas donde
vive una poblacin de 3317,025, que representa el 14.41%73 (ver mapa N 27).
71
Afirma Gerardo Lovn en el documento Programas de Emergencia Agraria en la Regin Inka 1993, que
las sequas, heladas y granizadas son eventos inherentes a la actividad agropecuaria de las zonas altoandinas en
territorios por encima de los 3000 msnm.
72
Sequa emblemtica, tanto por su intensidad, amplitud territorial e impacto socioeconmico. La informacin
de las zonas afectadas fue tomada del informe sobre impactos socioeconmicos del FEN 82-83, elaborado por
la Direccin Nacional de Planificacin Regional del Instituto Nacional de Planificacin de 1983
73
Ver matriz de calificacin de peligros a nivel provincia
108
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 27
109
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Cuadro N 32
Peligros asociados a lluvias excepcionales ocasionadas por el FEN:
Variables, Rangos, Puntajes y Calificacin
Variables Rangos Puntos Calificacin
Zonas afectadas por lluvias Zona 1 4 Muy alto: 12
excepcionales en el FEN 97-98 Zona 2 8 Alto: 8
Fuente: CAF Zona 3 12 Medio: 4
12 provincias con muy alto peligro al FEN con una poblacin de 2095,568 que representa el
9.11% de la poblacin del pas. 18 provincias con alto peligro al FEN con una poblacin de
10123,772 que representa el 44.0% de la poblacin nacional (ver mapa N 28).
74
Informacin tomada de la publicacin, Lecciones de El Nio, Per, Memorias del Fenmeno El Nio 1997-
98, Retos y Propuestas para la Regin Andina, Corporacin Andina de Fomento. Octubre de 2000
75
Los estudios realizados revelan que las cuencas del norte desde el ro Tumbes hasta el Jequetepeque estn
sometidas a la influencia directa y repetida del FEN (lluvias torrenciales). Las otras cuencas desde el ro
Chicama hasta el Caplina, no estn sometidas a esta influencia directa, sin embargo en ocasiones de Nios
atpicos como el del 97-98, la precipitacin de estas cuencas puede alcanzar valores superiores a los promedios.
110
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 28
111
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Cuadro N 33
Criterios para la ponderacin de peligros
Impacto Socio
Alcance territorial Distribucin Econmico
Peligro de los efectos espacial Recurrencia Poblacin Nacional Ponderacin
A los peligros que pueden tener un impacto ms local y/o regional, como las heladas y peligros
volcnicos se les asign peso 1. En el caso de este ltimo peligro se consider adems que tiene
un bajo nivel de recurrencia y en consecuencia una probabilidad menor, lo que ratifica el criterio
utilizado. Sin embargo en el caso de los peligros de geodinmica externa a pesar de que sus
impactos son ms localizados territorialmente y por lo general alcanzan un nivel local y/o regional,
dada su capacidad destructiva, su alta recurrencia76 y su incidencia generalizada en todo el
territorio nacional77, se le asign peso 2, a fin de balancear adecuadamente su significancia en el
resultado final.
Al peligro ssmico considerando la amplitud territorial que pueden tener sus impactos, su potencial
de generar daos, su capacidad para desencadenar otros peligros, los daos directos e indirectos
que generan y que suelen tener un impacto regional y nacional, se le asign peso 3.
Al peligro de sequas que puede tener un impacto regional y/o nacional se le asign peso 1,
considerando que las zonas calificadas con peligro de heladas involucraban indirectamente
tambin a zonas con peligro de sequas, la que en muchos casos cuando se produce tiene a las
heladas como uno de sus efectos78.
76
Son los peligros ms frecuentes en el pas.
77
65 provincias del pas se han calificado como de muy alto peligro geodinmico y 62 provincias como de alto
peligro geodinmico.
78
Instituto Apoyo
112
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
La expresin matemtica utilizada para aproximarnos a una valoracin y posterior calificacin del
nivel de multiplicidad de peligros a nivel provincia, se plante en los siguientes trminos:
PM= P1+P2(3)+P3+P4(2)+P5+P6(2)
P1 = Heladas
P2 = Sismo
P3 = Peligro volcnico
P4 = Peligros geodinmicos-geomorfolgicos-hidrogeolgicos-hidrolgicos
P5 = Sequas
P6 = Peligros asociados a lluvias torrenciales ocasionadas por el FEN
Para su aplicacin, a las provincias que para el caso de cada peligro se encontraban en el estrato
muy alto, se les asign puntaje 4, a las que estaban en el estrato alto, se les asign el
puntaje 3, a las del estrato medio, se les asign 2 puntos y a las del estrato bajo, se les dio 1
punto, de manera que el resultado final fuera reflejo de la multiplicidad y de la significancia
de los peligros para las provincias, as como de la importancia que dichos peligros tienen
en el contexto nacional79.
Los valores obtenidos de la aplicacin de esta expresin matemtica fueron agrupados en cuatro
estratos que indican el nivel de multiplicidad de peligros.
Nivel Rangos
Muy Alto (25-33)
Alto (17-25)
Medio (9-17)
Bajo (3-9)
10 provincias que tienen una muy alta multiplicidad de peligros y 79 provincias con una alta
multiplicidad de peligros80 (ver mapa N 29), que juntas alcanzan una poblacin de 17653,434
habitantes y representan el 76.72% de la poblacin del pas.
79
A nivel de cada provincia, la multiplicidad est reflejada en puntaje en cada peligro independientemente del
valor; la significancia para la provincia, est reflejada en el valor asignado en cada peligro de acuerdo a los
criterios sealados anteriormente; y la importancia que tiene cada peligro en el contexto nacional, est
reflejado en la ponderacin dada a cada uno de stos.
80
Ver matriz de calificacin de peligros a nivel provincia
113
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 29
114
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
6. Conclusiones
Generales
Uno de ellos relacionado con los patrones de ocupacin del territorio que ha producido
formas de intervencin no racionales, que han favorecido la mayor concentracin de
poblacin, infraestructura y un crecimiento de la actividad humana y de prcticas de desarrollo
inapropiadas sobre ambientes fsico naturales sensibles, creando transformaciones ambientales
que han intensificado o magnificado la ocurrencia de los peligros en el pas o tambin
creado donde estos no estaban presentes82. En los fenmenos que pueden ser influenciados a
travs de las prcticas humanas, si bien es cierto existe una matriz natural que explica la
sensibilidad, cada vez ms la accin antrpica, crea, modifica, exacerba e intensifica estos
fenmenos83, es el caso de las inundaciones y huaycos, que son los fenmenos ms recurrentes
en el pas y con mayor tendencia creciente a su ocurrencia. Ejemplo de esas formas no
racionales de intervencin son, la ocupacin inadecuada del suelo con fines de vivienda, servicios
o produccin en reas sensibles a fenmenos geodinmicos, la construccin de carreteras y
obras de infraestructura que generan desestabilizacin de taludes, la deforestacin, entre muchas
otras.
El otro factor que podra explicar ese proceso creciente en la ocurrencia de fenmenos
con capacidad destructiva, podra estar vinculado con los cambios climticos que a nivel
global se han venido produciendo a partir del calentamiento del planeta y la intensificacin
de los ciclos hidrolgicos, que en nuestro pas favorecen el mayor desencadenamiento de
los peligros asociados84; proceso cuyo estudio est recin en fase inicial, pero cuyo efecto e
impacto sin duda alguna no es reciente85.
De la misma manera como tendencia, los fenmenos con capacidad destructiva al impactar
sobre las poblaciones del pas, producen una mayor severidad en los daos, esto no slo
tiene que ver con la mayor cantidad de elementos sujetos a exposicin ante los peligros,
81
Ver en Diagnstico, el Anlisis de Incidencia y Tendencias en la generacin de Peligros
82
No es casual que a partir de 1950 se produzca un notable repunte en la ocurrencia de eventos que causan
dao y destruccin en el pas, coincidiendo con la dinmica de urbanizacin acelerada que se inicia a partir de
1940 y con las condiciones de pobreza en que se da dicho proceso.
83
A este tipo de fenmenos cada vez menos naturales, algunos investigadores los denominan como Socio
Naturales
84
La mayora de modelos climticos concluyen por ejemplo que los evento El Nio sern ms frecuentes con el
incremento de los gases de efecto invernadero
85
Algunas investigaciones sealadas por CONAM aseguran que desde 1950 se manifiestan efectos del cambio
climtico
115
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
sino tambin con las condiciones de alta sensibilidad al dao y limitada capacidad de
resiliencia que por lo general tienen las poblaciones expuestas. Como ejemplo, el proceso de
crecimiento de muchas ciudades del pas, ha hecho ocupacin creciente de terrenos con suelos
de mala calidad, deleznables, susceptibles a deslizamientos, derrumbes, desprendimientos de
rocas, huaycos, inundaciones, etc; pero adems, aparejada de condiciones de pobreza y
marginalidad de las poblaciones emplazadas en stas reas. Proceso de crecimiento que tambin
ha dado lugar a un intenso sobreuso, deterioro y tugurizacin de los centros antiguos y
tradicionales de las ciudades, que ha incrementado su vulnerabilidad en caso de sismos.
Los peligros que se producen en el pas, pueden generar impactos territoriales distintos. As los
impactos mayores los producen los peligros de gran escala que pueden afectar ciudades
importantes, vastas extensiones territoriales y/o generar tambin efectos en cadena; es el caso
de los Terremotos, los eventos Nio intensos86 y las Sequas severas; los dos primeros
tienen una recurrencia estadstica general en el pas, de 787 y 10 aos88, respectivamente.
Los impactos menores en escala territorial y en daos absolutos los producen los
huaycos, los deslizamientos, las inundaciones menores estacionales, asociadas a la
temporada de lluvias en la sierra; estos eventos sin embargo, tienen una recurrencia anual y
una presencia extendida en casi todo el territorio nacional y pueden causar en trminos
relativos, severos trastornos en el medio fsico, econmico y social en que se producen
(por lo general y efectos acumulativos importantes por ser recurrentes. Los aludes y
aluviones, as como los peligros volcnicos merecen una mencin aparte; en el caso de los
primeros se trata de peligros focalizados en el territorio, poco recurrentes, pero con gran
potencial destructivo, particularmente en lo que a vidas humanas se refiere; en el caso de los
segundos, su impacto territorial es ms amplio, sin embargo su nivel de recurrencia es muy bajo.
Una muestra de la importancia que los peligros y riesgos tienen para el pas, es el nivel de
afectacin que producen cuando estos eventos acontecen, por ejemplo slo en el periodo
comprendido entre finales de 1996 y 2001, cerca de un milln de personas fueron
directamente afectadas por los tres desastres mayores producidos en ese periodo 89, cifra
que fcilmente se duplica cuando se incorporan las consecuencias de los desastres pequeos,
86
que en todos los casos generan grandes inundaciones en la costa norte y pueden generar sequas extremas en
el sur andino
87
periodicidad estimada con la que estadsticamente se ha venido produciendo un terremoto grande en el pas
88
segn Estudio Hidrolgico-Meteorolgico en la vertiente del Pacfico del Per con fines de Evaluacin y
Pronstico del Fenmeno El Nio para Prevencin y Mitigacin de Desastres, Asociacin BCEOM-SOFI
Consult S.A.-ORSTOM, Noviembre 1999
89
Estimacin sobre la base de la estadstica de daos producidos por el sismo de Nazca de 1996, el Fenmeno
El Nio 97-98 y el terremoto del sur del 23 de junio de 2001.
116
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
ocasionados por numerosos peligros de pequea escala, que repercuten significativamente sobre
las localidades afectadas90. Cifras que seran mayores si se evaluara y registraran adems, las
afectaciones indirectas que produjeron esos desastres.
Toda la franja costera y litoral del ocano pacfico a consecuencia de la interaccin de placas es
territorio de gran sismicidad, y las ciudades y poblaciones de la costa, as como quienes habitan
en los contrafuertes de la cordillera occidental, estn expuestos a los mayores impactos. En la
costa sur del pas y a lo largo de la zona subandina y rea andina vecina se producen las
mayores probabilidades de sacudimiento extremo91; as tambin las aceleraciones
extremas tienen mayor probabilidad de ocurrir en la costa, desde Chimbote hasta la
frontera con Chile.
Dos zonas en el sur del pas tienen una distribucin de altos valores de aceleracin
ssmica, una en la frontera Per-Chile y otra entre los 16 a 17 de latitud sur, en Arequipa,
entre Atico y Caman. Al respecto de la primera, existen pronsticos de sismos
potencialmente catastrficos, de magnitudes mayores a 9,0 Mw, en la zona de silencio
ssmico localizado entre Tacna y Arica92, y como recurrencia del sismo de 1868. Segn el
Dr. Ocola, un sismo como el de 1868, con magnitud 9,2 Mw, podra sacudir la costa con una
severidad de 9 grados en la escala de intensidades macrossmicas MKS o MM; a Moquegua,
Arequipa, Chuquibamba con intensidades de 8 a 9 MSK o MM y por el sector de Puno con 6-7
MSK o MM. El terremoto del 23 de junio de 2001, habra iniciado la liberacin de la energa
ssmica acumulada en esa zona.
En el sur medio, hay tambin una zona localizada en el litoral costero que abarca las localidades
de Palpa, Nasca, Ica y Chala, con una distribucin de altos valores de aceleraciones mximas
esperadas. El sur de Ancash y norte de Lima comparten igualmente una zona a la que algunas
estimaciones dan significativa probabilidad de ocurrencia de un sismo grande antes del 2009.
Desde la latitud 10 hacia el sur y a lo largo de la costa, han ocurrido desde la segunda mitad del
siglo anterior, los siguientes terremotos en la zona de colisin: Huarmey (1966), Lima (1974),
Nazca (1996) y Arequipa (2001); dejando los siguientes gap-ssmicos entre las respectivas zonas
90
Segn estadstica del INDECI, slo en el 2001, alrededor de 400 mil personas resultaron damnificadas por
883 eventos registrados en ese ao, sin embargo es previsible que sta cifra sea mayor considerando aquellas
situaciones o daos que no son reportados.
91
Segn el Dr. Leonidas Ocola, investigador del IGP
92
donde existe un silencio ssmico de ms de 100 aos y en el que se espera la ocurrencia de un sismo similar o
mayor al de 1868, es decir >8.5 Mb, que afectara el sur del Per y norte de Chile.
117
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Los sistemas de fallas activas (reajuste cortical) que existen en el interior del pas
extienden el peligro ssmico a otras zonas como Cusco, Ayacucho, Huancayo,
Moyobamba, Satipo, Cajamarca, la sierra de La Libertad y Ancash, Arequipa, entre otros;
representando un serio peligro potencial para las poblaciones e infraestructura. Segn los
investigadores, tiene documentado que los movimientos ssmicos ms severos ocurren en el
ambiente de reajuste cortical, donde pueden romper la superficie y desplazar por varios metros,
los bloques fracturados a lo largo de decenas de kilmetros de longitud de las fallas geolgicas, y
donde algunas veces, la severidad de sacudimiento del suelo excede la aceleracin de la
gravedad terrestre en la traza de falla. Sin embargo, la violencia del movimiento de suelo decae
muy rpido con la distancia a la traza de la falla activa94.
En el Per la peligrosidad que pueden alcanzar los terremotos no slo est asociado a la
severidad del sacudimiento que pueden producir sino tambin a su capacidad para generar
y reactivar fenmenos de geodinmica externa, como aludes-aluviones, deslizamientos,
derrumbes y desprendimientos de rocas, a los cuales el territorio es altamente sensible.
Un claro ejemplo del enorme potencial destructivo que tienen los terremotos de cierta
magnitud en relacin a otro tipo de peligros, se evidencia al comparar la afectacin
causada por el sismo del 23 de junio de 2001, con la afectacin histrica acumulada en los
ltimos 30 aos en los 192 distritos que fueron impactados por dicho evento95, donde el
nmero de damnificados ocasionados por el sismo represent el 52.5% del nmero acumulado de
damnificados de los ltimos 30 aos. El nmero de viviendas destruidas, de viviendas afectadas y
de hectreas afectadas, representaron respectivamente el 79.8%, 87.9% y 147.9% de las
afectaciones acumuladas producidas entre 1970-2000.
De la historia ssmica reciente del pas se destacan algunos eventos, como el terremoto de
Huaraz de 1970, uno de los ms destructores de la historia del continente, que ocasion
70,000 muertos, ms de 150,000 heridos, 800,000 personas sin hogar y daos materiales
que sobrepasaron los 500 millones de dlares. Propici la ocurrencia de un alud-aluvin que
sepult las poblaciones de Yungay y Ranrahirca. Los terremotos de Lima de 1966 y 1974,
eventos que con magnitudes casi similares, produjeron sin embargo daos comparativos
crecientes, por la mayor concentracin de poblacin y las condiciones de vulnerabilidad creciente
y acumulada que han caracterizado al desarrollo de la ciudad.
Los grandes terremotos producidos en el fondo marino, suelen causar tsunamis. Los ms
peligrosos son los que se generan por sismos ocurridos en la plataforma continental frente
a nuestras costas. Segn su cercana a sta, se incrementa el peligro, dado el menor el
tiempo disponible entre el sacudimiento causado por el sismo y la llegada de la primera ola
a la costa. Tsunamis similares a los producidos por los terremotos de 1966, 1970 y 2001,
son los ms frecuentes y comunes.
93
Dr. Leonidas Ocola en Informe para el Programa PREANDINO-CAF.
94
Dr. Leonidas Ocola.
95
Dato contenido en Informe del Marco Estratgico para la Recuperacin Sostenible y la Reduccin de
Vulnerabilidad en la zona afectada por el sismo del 23 de junio de 2001, en Per, agosto 2001, PNUD-ERD.
Las cifras comparan la afectacin producida por el terremoto, con la afectacin acumulada en las zonas
afectadas en le periodo 1970-2000, en base a la informacin contenida en la base de datos de DESINVENTAR.
118
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Arequipa es la ciudad que posee el ms alto riesgo volcnico, por su cercana al volcn
Misti y por el importante volumen poblacional que concentra, que excede el milln de
habitantes y por el desarrollo de infraestructura cercana al cono. La intensificacin de la
actividad trmica y fumarlica reciente del volcn, junto con lo anterior, crea condiciones de alto
riesgo, por el potencial de dao que puede causar, si es que no se adoptan medidas de
mitigacin para reducir los riesgos. Una erupcin paroxismal del volcn Misti causara un gran
desastre en el sur de Per.
El norte del territorio del pas, tambin es afectado por la actividad volcnica del Ecuador;
lo que puede estar generando contaminacin en la atmsfera e hidrsfera de la amazona
peruana cercana a la frontera con dicho pas.
Sin embargo el nivel de recurrencia que tiene este tipo de peligros es baja. La cada de
cenizas tiene una recurrencia de 100-500 aos. Las cadas voluminosas de pmez suceden cada
2000 a 4000 aos. La erupcin ms significativa de la que se tiene conocimiento, se produjo en el
Huaynaputina el ao 1600, lo que caus la muerte de 1500 personas y afect todo el sur del
Per, las cenizas llegaron a las ciudades de Cusco e Ica, Potos en Bolivia y Arica en Chile, fue la
erupcin ms grande en los Andes. Tres erupciones similares a esa ocurrieron en los ltimos
2300 aos.
119
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Los huaycos son fenmenos comunes en el pas debido al relieve de nuestro territorio. La mayor
incidencia de huaycos se produce en las microcuencas de la costa y de la selva, donde
existen suelos deleznables sin proteccin. Las zonas ms propensas a huaycos son; la
cuenca del ro Rmac, en Lima; la cuenca del ro Chanchamayo, en Junn; la cuenca del ro Mayo,
en San Martn; la zona de Quincemil en Quispicanchis y La Convencin, en Cusco; la cuenca de
Lares, en La Convencin; las microcuencas de la cuenca del ro Vilcanota en Urubamba y La
Convencin; y la zona urbana de Arequipa. Por su gran energa y violenta aparicin, los
daos que producen son considerables, destruyendo o arrasando viviendas,
infraestructura urbana y agrcola, carreteras, entre otros.
El impacto que tienen estos peligros para el pas, no pueden valorarse en funcin de la
escala territorial de sus impactos ni de los daos absolutos que son capaces de generar,
sino en funcin del nmero de eventos de este tipo que se producen, de su alta recurrencia
y de los efectos e impactos acumulativos que produce en las zonas donde esta recurrencia se
da (por lo general centros poblados y reas rurales de las cuencas medias y altas de los valles
costeros, interandinos y subandinos); donde en trminos relativos, la afectacin puede tener
enorme significancia en las condiciones sociales de vida, en la infraestructura y en la
produccin locales. A este respecto una investigacin realizada por el CISMID, haciendo un
recuento de los huaycos, deslizamientos, aluviones e inundaciones en el Per entre 1925 y 1982,
sealaba que estos eventos haban causado la muerte de 46,280 personas y que las prdidas
econmicas acumuladas llegaran a los 2,000 millones de dlares; siendo los huaycos los ms
frecuentes, los aluvionamientos los que tiene consecuencias ms devastadoras en
trminos de vidas humanas y las inundaciones las que generan mayor dao econmico96.
96
citado en Impacto Socio Econmico de los Desastres en el Per, INDECI, 1989.
97
La gran mayora de lagunas localizadas en las cordilleras es de tipo glaciar, generadas por el deshielo
producido por el retroceso de los frentes glaciares.
120
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Las inundaciones se producen anualmente con diferente intensidad, principalmente entre los
meses de noviembre y abril de cada ao, que es la temporada de lluvias. Debido al arrastre de
suelos, la sedimentacin, colmatacin de los ros, y la falta de mantenimiento de los cauces, cada
ao los ros desbordan con menor caudal.
En la Sierra, algunas zonas de valles por las condiciones morfolgicas que presentan, son
sensibles a inundaciones, como es el caso de Puno Cusco, Junn, Ayacucho Ancash. En La
Selva, se producen inundaciones en los cinco departamentos ubicados en sta regin, Madre de
Dios, Amazonas, San Martn, Ucayali y Loreto; en donde se ubican 4 grandes cuencas
hidrogrficas, la del Maran, Huallaga, Ucayali98 y Madre de Dios.
Las sequas, al igual que las heladas, friaje y granizadas, configuran el ciclo de riesgos
climticos que enfrenta la actividad agropecuaria de las zonas altoandinas, particularmente
en el sur. En el caso de Puno, a ese ciclo de irregularidades climatolgicas se agregan, las
inundaciones en la zona circunlacustre. A pesar de no existir registros meteorolgicos
precisos, la frecuencia de estos eventos se ha elevado de modo considerable.
En 1982-83 se present una de las ms fuertes sequas de las ltimas dcadas en el Per. La
sequa 82-83 tuvo un impacto significativo en la economa nacional, el valor de las prdidas en la
agricultura y en la actividad pecuaria represent el 43% del valor total de las prdidas generadas
ese ao por el conjunto de eventos destructivos que se produjeron en ese ao.
98
las tres primeras forman el ro Amazonas
121
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
En lo que respecta al rgimen de caudales, los estudios realizados revelan que los ros de las
cuencas del norte, desde el ro Tumbes hasta el ro Jequetepeque, estn sometidas a la
influencia directa y repetida del Fenmeno El Nio; mientras que los ros de las otras
cuencas, del ro Chicama hasta el ro Caplina, no estn sometidas a esta influencia directa
y repetida100.
Los eventos Nio o mejor, los ENSO, producen en el pas un significativo repunte de
fenmenos con capacidad destructiva, principalmente inundaciones, huaycos,
deslizamientos, erosiones; y sequas101, lo que significa que si bien es cierto el ENSO no
constituye un peligro en s; sin embargo, el efecto desencadenante, activador o gatillo que ejercen
las lluvias torrenciales cuando ocurren en territorios ridos y sensibles geolgica y
geodinmicamente, si constituye un factor potencial de peligro.
El impacto potencial que pueden tener los eventos Nio, queda evidenciado en el impacto
real que produjeron los eventos Nio de 1982-83 y 1997-98 sobre la economa del pas y las
99
INGEMMET, en Estudio de Riesgos Geolgicos de las Franjas 1 y 2
100
Estudio Hidrolgico-Meteorolgico en la vertiente del Pacfico del Per con fines de Evaluacin y
Pronstico del Fenmeno El Nio para Prevencin y Mitigacin de Desastres, Asociacin BCEOM-SOFI
Consult S.A.-ORSTOM, Noviembre 1999
101
Es lo que revelan las estadsticas de desastres y afectaciones, donde en los aos Nio registran un mayor
nmero de huaycos, inundaciones, deslizamientos
102
Estudio Hidrolgico-Meteorolgico en la vertiente del Pacfico del Per, Asociacin BCEOM-SOFI Consult
S.A.-ORSTOM, Noviembre 1999
122
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Por las condiciones geolgicas, geomorfolgicas y geodinmicas del pas, muchos de los
peligros que se presentan en el territorio nacional pueden establecer un efecto de
encadenamiento de peligros. Las lluvias torrenciales generadas por El Nio desencadenan
inundaciones, huaycos y deslizamientos. En este sentido, las zonas que en el pas estn
expuestas a un muy alto y alto peligro de lluvias excepcionales durante el FEN, presentan
tambin alto peligro geodinmico-geomorfolgico-hidrogeolgico-hidrolgico. El Nio
potencia y desencadena con mayor intensidad los peligros recurrentes que enfrentan stas
zonas.
En el pas, los sismos que ocurren en zonas geolgicamente sensibles pueden ocasionar
deslizamientos o tambin aludes en el caso de zonas con presencia de glaciares. Estos a su
vez pueden comprometer lagunas glaciares y generar aluviones que pueden producir
inundaciones; generando un encadenamiento de peligros de origen natural. Sin embargo
tambin los sismos pueden hacer colapsar presas artificiales y con ello generar aluvionamientos e
inundaciones; y en este caso producir el encadenamiento de un peligro natural que crea otro
peligro que deja de ser natural.
103
Impacto Socio Econmico de los Desastres en el Per, INDECI, 1989.
104
Estimaciones de la Corporacin Andina de Fomento y de la CEPAL.
123
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Tambin en diversas partes del pas se registran zonas geolgicas de alto peligro a
deslizamientos y derrumbes coincidiendo adems con altos valores de intensidad y
aceleraciones ssmicas, como es el caso de Arequipa, en las cuencas de los ros Caman,
Quilca y tambin Moquegua en la cuenca del ro Tambo.
El mismo anlisis estadstico permite afirmar que desde 1950 se produce en el pas, un
significativo incremento de eventos naturales que producen afectacin y destruccin,
proceso que sigue teniendo una tendencia general creciente en el pas. Esta tendencia
puede tener vinculacin con el proceso de urbanizacin acelerada que se produce en el pas a
partir de 1940 y con los principales cambios que han llevado a la configuracin actual de la
ocupacin del territorio y a las condiciones de marginalidad, pobreza y mayor exposicin a los
peligros, por parte de la poblacin, las actividades econmicas y la infraestructura.
En las tres ltimas dcadas los departamentos que han registrado mayor afectacin por
sismos han sido, Ancash, Arequipa, Ica y Lima, mostrando sin embargo cada cual, una alta
variabilidad entre dcadas y por tanto patrones temporales diferenciados.
124
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Estadsticamente, en las tres ltimas dcadas, los territorios donde ha acontecido la mayor
multiplicidad de fenmenos naturales que han causado dao y afectacin han sido,
Ancash, Arequipa y Lima.
En las tres ltimas dcadas se registra una tendencia creciente a las inundaciones en el
pas, los departamentos que concentraron el mayor nmero de ocurrencias fueron Lima, Junn,
Cusco, Arequipa, Ancash, Piura y Tumbes. En la ltima dcada (1990-2000) esa tendencia
creciente se ha generalizado en la mayor parte del territorio nacional, donde 17
departamentos registraron alto nmero de eventos y/o tendencia creciente a ellos.
En las tres ltimas dcadas, se registra tambin una tendencia creciente a la ocurrencia de
huaycos. En 30 aos, el nmero de eventos se cuadriplic a nivel nacional. En Ancash y
Junn se quintuplicaron estos eventos y en Lima se triplicaron.
19 provincias se encuentran con muy alto y alto peligro de heladas, donde habitan el 11.26%
de la poblacin del pas (provincias del sur andino y Pasco).
62 provincias se encuentran con muy alto y alto peligro ssmico, viven en ellas el 71.25% de la
poblacin del pas (provincias de la costa norte, centro y sur, provincias del callejn de
Huaylas, del sur de Ayacucho, de la zona andina de Arequipa y Moquegua, del norte de
Cajamarca, del Nor-oeste de Amazonas, del Nor-oeste de San Martn, provincias de Cusco y
Satipo).
10 provincias se encuentran con muy alto peligro volcnico, donde habita el 4.78% de la
poblacin nacional (provincias del sur de Ayacucho y de la zona andina de Arequipa,
Moquegua y Tacna).
125
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
52 provincias tienen un muy alto y alto peligro de sequas donde vive el 21.44% de la
poblacin (provincias de Huancayo, departamentos de Huancavelica, Apurimac, provincias
altas de Ayacucho, Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna y casi la totalidad del departamento
de Puno con excepcin de la provincia de Sandia).
30 provincias tienen un muy alto y alto peligro de ser afectadas por lluvias excepcionales
generadas por el FEN, donde se encuentra asentada el 53.11% de la poblacin del pas
(Todo el departamento de Tumbes, Lambayeque y Piura con excepcin de Huancabamba,
provincias de La Libertad con excepcin de Pataz, Bolvar y Snchez Carrin, provincias del
norte de Ancash, provincia de Lima y de Ica).
La tercera parte de las provincias del pas, las que concentran ms del 71% de la
poblacin nacional, est expuesta a niveles de muy alto y alto peligro ssmico. Se
localizan en ellas las principales ciudades del pas y se concentran las principales actividades
econmicas y comerciales y los centros de decisin poltica. En el mapa N 25 se observan la
distribucin de mximas intensidades ssmicas en el pas y la localizacin de las ciudades
principales.
Las dos terceras partes de las provincias del pas tienen en su territorio, zonas
expuestas a muy alto y alto peligro geodinmico-geomorfolgico-hidrogeolgico-
hidrolgico (deslizamientos, huaycos, inundaciones, aludes, aluviones), ver mapa N 26
elaborado en base al de INGEMMET. Esto ratifica la incidencia extendida que tiene este
tipo de peligros en el territorio. Peligros que son adems altamente recurrentes y que
muestran la mayor tendencia a incrementarse en el tiempo. Estos peligros afectan
poblaciones, viviendas, carreteras, infraestructura en general. En el mapa N 27 se observa la
zonificacin de peligro geodinmico-geomorfolgico-hidrogeolgico-hidrolgico y la
distribucin espacial de las capitales distritales del pas, donde se aprecia que gran parte de
las poblaciones del pas estn emplazadas en zonas de muy alto y alto peligro.
126
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
En la mayora de casos no existen mapas de peligro que reflejen una diferenciacin del
territorio sobre la base de probabilidades de ocurrencia o de sensibilidad a la ocurrencia de
fenmenos con capacidad destructiva. Existen por lo general, mapas de variables que inciden
o explican el peligro. Se necesita que las instituciones, desarrollen este trabajo, que es
insumo fundamental para los planificadores.
Es preciso tener tambin estudios y zonificacin a escala de mayor detalle, que permita
cruces de informacin y orientar mejor las decisiones de localizacin de la infraestructura
estratgica, lo que requiere desarrollar estudios de mayor detalle.
Es importante para el pas apoyar los esfuerzos de las instituciones cientficas, pero adems
potenciar los recursos de que disponen, generando una cultura colaborativa que permita superar
las actuales limitaciones.
Finalmente;
En el Per, los peligros naturales constituyen una condicionante cada vez ms importante para
los procesos de desarrollo nacional, regional y local. Los riesgos que se derivan de ellos y los
desastres que suelen desencadenarse tienen un impacto negativo en nuestra sociedad, en la
economa del pas, en las condiciones de vida de la poblacin y con ello representan una
amenaza sustantiva y creciente a las iniciativas del pas por avanzar hacia la reduccin de la
pobreza y el desarrollo sostenible.
127
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 30
128
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 31
129
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
MAPA N 32
130
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Los Peligros no son estticos ni son condiciones dadas, existe en el pas un proceso de
configuracin o construccin social de los Peligros, que hace que Fenmenos Naturales con
capacidad destructiva lleguen a constituirse en Peligros para nuestra sociedad en la medida en que se
materializan situaciones de exposicin y debilidad frente a estos Fenmenos; pero adems muchas
actividades humanas que en el marco de los procesos de desarrollo de nuestro pas se han venido
realizando, al incidir negativamente en ambientes naturales frgiles, han generado procesos de
transformacin ambiental produciendo nuevos Fenmenos o exacerbando los existentes, al
entrelazarse condiciones naturales de susceptibilidad existentes en el territorio con actividades que
hacen uso inadecuado de los recursos naturales; Fenmenos que admiten un claro origen Socio-
natural y que por lo general se constituyen en significativos peligros para el pas. Este tipo de
peligros como son las inundaciones, huaycos y deslizamientos, son los ms recurrentes en el
pas y son los que claramente admiten intervenciones para reducirlos.
105
Investigaciones llevadas a cabo por la CEPAL afirman la existencia de una fuerte correlacin entre la
evolucin del PBI en los pases y el nmero de desastres por ao.
131
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Los Peligros con impacto menor en escala territorial y potencial de dao absoluto, son; los
Huaycos, Deslizamientos, las Inundaciones menores estacionales, por ello muchas veces son
subestimados. Sin embargo, estos fenmenos tienen una recurrencia anual, tienen una amplia
distribucin en el territorio y pueden generar en trminos relativos, severos trastornos en el medio
fsico, econmico y social en que se producen, y causar efectos acumulativos muy importantes. La
particularidad de estos peligros es que son mejor predecibles y manejables. Los Aludes y
Aluviones, son peligros focalizados en el territorio, poco recurrentes, pero con gran potencial
destructivo, particularmente en lo que a vidas humanas se refiere.
La significancia que dentro de una Estrategia Nacional de Reduccin de Riesgos para el Desarrollo,
pueda tener cada uno de los peligros y los riesgos asociados, requiere valorar el potencial de impactos
absolutos como relativos que cada cual pueda tener sobre las perspectivas de desarrollo de largo plazo
en el pas, de manera que no slo se considere el efecto catastrfico que pueden causar algunos
fenmenos, sino tambin el importante efecto acumulativo que pueden causar otros.
Apoyar la labor de las Instituciones Cientficas que realizan la vigilancia y monitoreo de los
peligros en el pas; reconociendo que los peligros no son estticos y que las investigaciones
deben tomar el pulso de sus manifestaciones, para lo cual se requiere potenciar los recursos de
que disponen, promoviendo una cultura de colaboracin entre ellas, que permita superar las
actuales limitaciones.
132
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Generar mayores vnculos entre la comunidad cientfica y los resultados de sus estudios, con el
proceso de formulacin de polticas de prevencin para el desarrollo, para lo cual se deben
establecer mecanismos de cooperacin entre las Instituciones Cientficas, los Sectores y las
Instituciones de la Sociedad Civil, para facilitar informacin que permita en cada nivel territorial,
incorporar el anlisis de los peligros dentro de los procesos de planificacin del desarrollo, y de
formulacin de proyectos de inversin pblica como privada.
Mejorar la capacidad de las instituciones cientficas para producir informacin de acuerdo a los
requerimientos que tienen las instituciones de desarrollo y el poblador comn.
133
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
134
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
tema del FEN, las investigaciones deben mejorar el manejo de las relaciones del fenmeno con el
clima a nivel de los distintos mbitos territoriales del pas, as como los modelos de pronstico
apoyados en investigaciones e informacin confiables y usando tcnicas de modelacin a una escala
ms reducida.
En este campo, en el pas se ha tenido una visin parcelada del manejo de las cuencas, que ha hecho
slo nfasis en la gestin del agua, olvidando el manejo de recursos como el suelo y la vegetacin;
pero adems promoviendo acciones separadas en las partes alta, media o baja de las cuencas; sin
valorar la relacin que existe entre ellas.
Al manejo de las cuencas altas o cabeceras de cuencas, tradicionalmente se les ha otorgado una muy
baja prioridad frente a los supuestos beneficios mayores e inmediatos que se logran en las cuencas
bajas, desconociendo con esto que es en las cuencas altas donde se produce la gnesis de los
peligros y que por tanto su prevencin debe centrarse fundamentalmente en este sector, a travs de
acciones de desarrollo que otorguen beneficio econmico a las poblaciones de estas zonas y
restituyan las condiciones ambientales para renovar el equilibrio de los ecosistemas; con lo cual se
favorece tambin la seguridad de las poblaciones y las inversiones econmicas en las cuencas bajas,
pero tambin la proteccin de las fuentes de agua y la regulacin del clima.
De otro lado, el manejo de cuencas ha sido asumido por diferentes organismos jurisdiccionales, sin
coordinar acciones comunes entre ellos; reflejando ausencia de polticas especficas de tratamiento
de cuencas, en especial en aquellas que presentan mayores problemas geodinmicos. Actualmente
solo se cuenta con estudios de vulnerabilidad en algunas cuencas, siendo muy importante desarrollar
la investigacin en aquellas que han concentrado desastres en las ltimas dcadas.
135
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Es importante en este caso desarrollar una visin integral en el manejo de las cuencas, integrando en
su gestin a todos los sectores territoriales que la componen (cuenca alta y baja, sectores urbanos y
rurales) y a los diferentes sectores administrativos pblicos que tienen competencia en ella,
involucrando a los gobiernos locales y a las organizaciones comunales, considerando que se trata de
unidades naturales de planificacin del desarrollo. Los mayores beneficios marginales en la
prevencin de los desastres dependern del adecuado manejo de las cuencas y el cauce de los ros
que sirven de colectores naturales de las aguas superficiales.
Polticas especficas en el tema de la prevencin y mitigacin de los Peligros, que deben formar parte
de una Poltica Integral de Manejo de Cuencas en el pas, son las siguientes:
Esto requiere tambin de identificar las cuencas donde se producen las mayores afectaciones, para
orientar investigaciones que puedan detectar casos significativos, que liguen claramente las pautas o
patrones de riesgos en esas zonas con las actividades de desarrollo.
Tambin es necesario avanzar en estudios sobre el comportamiento hidrolgico de las cuencas y sus
sistemas de escorrenta que orienten las acciones sobre los cauces ms problemticos. De la misma
manera, reforzar la red de estaciones hidrolgicas en las cuencas que ms las requieran.
136
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Este es un aspecto de fundamental inters para la planificacin del desarrollo, sobre todo cuando las
decisiones de planificacin pueden tener efectos sobre las futuras prdidas. Por ello en el marco de la
Estrategia Nacional de Reduccin de Riesgos en el Desarrollo, debe instituirse y normarse, la
incorporacin de la evaluacin de los Peligros y las Vulnerabilidades en los procesos de formulacin
de los futuros Programas o Proyectos de Desarrollo.
137
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Bibliografa
o Memoria Descriptiva de Album de Mapas de Zonificacin de Riesgos Fisiogrficos y
Climatolgicos del Per, Instituto Nacional Geolgico Minero y Metalrgico INGEMMET
o Estudio de Riesgos Geolgicos del Per, Franja N 1, Instituto Nacional Geolgico Minero y
Metalrgico - INGEMMET, diciembre de 2000
o Estudio de Riesgos Geolgicos del Per, Franja N 2, Instituto Nacional Geolgico Minero y
Metalrgico - INGEMMET, mayo de 2002
o Lecciones de El Nio, Per, Memorias del Fenmeno El Nio 1997-98, Retos y Propuestas para
la Regin Andina, Corporacin Andina de Fomento. Octubre de 2000
o Estudio Hidrolgico-Meteorolgico en la vertiente del Pacfico del Per con fines de Evaluacin y
Pronstico del Fenmeno El Nio para Prevencin y Mitigacin de Desastres, Asociacin
BCEOM-SOFI Consult S.A.-ORSTOM, Noviembre 1999
o Sustentos Terico-Conceptuales sobre el Riesgo y la GLR en el marco del Desarrollo, Allan Lavell
138
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
139
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Anexos
140
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
106
Resultado de la combinacin de dos tipos de peligros comunes y en algunos casos hasta tres (INGEMMET).
Su ocurrencia incluye principalmente la actividad antrpica (cortes de carretera) que acta como factor
desencadenante.
141
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
ZONAS LUGARES
Cuenca baja del ro Ocoa incluyendo su faja litoral
En el ro Caman - Majes
Cuenca alta del ro Siguas
Cuenca Media del ro Vtor y entre Alto Selva Alegre y Aguada Blanca
Alta amenaza Ro Tambo
En la cuenca alta del ro Moquegua
En la cuenca del ro Locumba
En la cuenca alta del ro Sama, sector Paso de los Vientos
En los flacos de los valles, con laderas de pendiente moderadas y en algunos cortes de
carreteras.
Amenaza moderada Tambin en algunos sectores con pendientes moderadas, en los ros mencionados
anteriormente, en varios sectores de la carretera binacional y la carretera Puno
Desaguadero.
Fuente: Estudio de Riesgos Geolgicos Franja N 1-INGEMMET, diciembre 2000
Elaboracin: Propia
ZONAS LUGARES
Cuenca alta del ro Siguas, sector San Juan de Siguas
Alta amenaza Ro de la Capilla, ro Para, ro Carumas, ro Coalaque, ro Tacalaya, cuenca baja del ro
Callazas y en el sector Ticaco Chucatamani Tarata
Cuenca baja del ro Caman, algunos sectores de la cuenca media del ro Siguas,
Amenaza moderada Cuenca baja del ro Vitor, etc.
Fuente: Estudio de Riesgos Geolgicos Franja N 1-INGEMMET, diciembre 2000
Elaboracin: Propia
142
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
ZONAS LUGARES
Sector Cerro de Arena, algunos sectores en la cuenca baja del ro Ocoa, entre Jos
Olaya y Nueva Esperanza
En el ro Siguas, entre San Juan de Siguas y Santa Isabel de Siguas
Alta amenaza En el ro Vtor, entre La Coso y el Tambo
Entre Yalagua y Chojata, en el ro Tambo
Entre el ro Para y Matalaque, entre Pachas y Olinto, en Torata, en el ro Tacalaya, ro
Curibaya y ro Callazas
Cuenca baja del ro Ocoa
Algunos sectores en el valle del ro Tambo
Amenaza moderada En el sector Torata, ro Tambo entre Yunga y Matalaque, sector Puquina La Capilla y
en el ro Aguaque
Fuente: Estudio de Riesgos Geolgicos Franja N 1-INGEMMET, diciembre 2000
Elaboracin: Propia
ZONAS LUGARES
Se localizan en los ros y quebradas que drenas a los ros Siguas
Ro Chili
Ro Tambo
Alta amenaza Cuenca alta del ro Moquegua
Cuenca media del ro Locumba
Ro Salado Grande
Cuenca baja de los ros Ocoa y Caman Majes
Cuenca baja de los ros Siguas y Vtor
Amenaza moderada Ro Tambo
Entre Punta Calango y Jess
Cuenca alta del ro Sama
Cuenca alta de los ros Palca y Caplina
Fuente: Estudio de Riesgos Geolgicos Franja N 1-INGEMMET, diciembre 2000
Elaboracin: Propia
ZONAS LUGARES
Alta amenaza Pampas Sndor, Siguas, La Joya y Sitana
Pampas Vaca Muerta, Las Trancas, de Cuno Cuno, Sicera, Huagui, Ite Sur y La Yesera,
Amenaza moderada Qda. Sicera y laguna Viscachas.
Fuente: Estudio de Riesgos Geolgicos Franja N 1-INGEMMET, diciembre 2000
Elaboracin: Propia
143
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
ZONAS LUGARES
Quebrada Cazadores y alrededores de la represa El Fraile
Alta amenaza Pampas de Congas, C Huacaluna y C Apacheta de Purulle, sector localizado al NO de
Moquegua
Amplio sector localizado al NE de Moquegua
Pampas Jaguay, Pascana Lomero, El Chorro y pampa colorada, localizado al SE de
Moquegua
rea localizada en el cuadrngulo de Huaylillas, al sur de Palca y este de Tacna
Entre los ros Tarata y Pistajo
Sector Huanca y C Sombreroyoc
Terrenos situados al SO del volcn Pichu Pichu
Qda. Calzoncillo, Qda. Los Tres Cerro, al SE de la Joya
Sector localizado al oeste del volcn Ticsani, sector aguas debajo de Matalaque hasta
Anchilaque Chico
Sector Lloque Chojata ro Curo
Amenaza moderada Ro Paltuture - ro San Antoio
Sector situado entre los ros Curibaya e Ilabaya, sector a NE de Sama Grande
Sector entre los ros Callazas y Calientes, cerca de la laguna de Aricota y el sector
Pizacoma - Canllapampa
Fuente: Estudio de Riesgos Geolgicos Franja N 1-INGEMMET, diciembre 2000
Elaboracin: Propia
ZONAS LUGARES
Desembocaduras de los ros Ocoa, Caman, Quilca, Ilo y Locumba
En el ro Ocoa desde Urasqui hasta Ocoa
Desde Aplao a Pampa Blanca en el ro Caman Majes
Alta amenaza Sector San Juan de Siguas y Santa Isabel de Siguas en el ro Siguas, entre Socavn y
La Coso en el ro Vtor
Entre Alto Selva Alegre y Tiabaya en el ro Chili
Sector Pan de Azcar hasta La Curva en el ro Tambo
Sector Moquegua Samegua en el ro Moquegua y en algunos sectores las mrgenes
del lago Titicaca.
Fuente: Estudio de Riesgos Geolgicos Franja N 1-INGEMMET, diciembre 2000
Elaboracin: Propia
144
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Tipo de Infraestructura
Carreteras Principales Carreteras Panamericana Sur
Binacional Ilo-Desaguadero
Puno-Desaguadero
Reparticin-Matarani-Mollendo-Punta de Bombn
Costanera Ilo-Tacna
Arequipa-Puno
Tacna-Tarata-Candarave
Tacna-Pacha-Palca-Tripartito
Carreteras Secundarias Ilave-Mazocruz-Tarata-Tacna
Arequipa-Ubinas
Arequipa-Omate-Quinistaquillas
Arequipa-Matalaque
Candarave-Tarata-Tacna
Binacional-Omate, Calacoa, Carumas, Kelluyo, Pizacoma
Aeropuertos y Aerdromos Rodrguez Balln (Arequipa)
Carlos Cipriani (Tacna)
Aerdromos de Ilo
Aerdromo de Moquegua
Aerdromo de Caman
Aerdromo de Mollendo
Puertos principales Ilo
Matarani
Mollendo
Proyectos de irrigacin Proyecto Especial Majes
Proyecto Especial Pasto Grande
Proyecto Especial Tacna
Proyecto de Irrigacin La Clemes
Proyecto Especial Tacna
Presas Paucarani
Jarumas
Cano
Pasto Grande, filtraciones en su pared frontal y en el rea del canal de
descarga
El Frayle, filtraciones que impiden el almacenamiento natural de las aguas
Aguada Blanca
Centrales hidroelctricas y sistemas 17 centrales hidroelctricas, y 44 trmicas
de transmisin elctrica Centrales Charcani I,II,III,IV,V,VI
Hidroelctricas Aricota I,II, amenazadas por inestabilidad de taludes del
ms importantes valle de Locumba y los huaycos que bajan por las
quebradas que limitan sus instalaciones
Cuajone
Centrales C.T. Calana, en Tacna
Trmicas ms C.T. Toquepala, en provincia Basadre en Tacna
importantes C.T. Ilo, en provincia Ilo en Moquegua
C.T. Cerro Verde, en provincia Arequipa
C.T. Arequipa, en provincia Arequipa
C.T. Chilina, en provincia Arequipa
C.T. Mollendo, en provincia Islay
C.T. Caman, en provincia Caman
Sistema Interconectado del Sur con seis lneas de transmisin elctrica
importantes
Grandes Minas de Cobre Toquepala
Cuajone
Cerro Verde
Fuente: Estudio de Riesgos Geolgicos Franja N 1-INGEMMET, diciembre 2000
Elaboracin: Propia
Principales zonas e infraestructura que pueden ser afectadas por peligros geolgicos:
o La Carretera Panamericana Sur entre los km 701 al 774 donde se incluye el sector Cerro de
Arena
o Las Centrales Hidroelctricas Charcani I, II, III, IV, V
o Las torrenteras que afectan a un sector de la ciudad de Arequipa
145
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
146
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
Peligros Localidades
Movimientos complejos, deslizamientos y Chilcapampa, Maca-Chacaa, Yahuicho y Lacayaque (valle del Colca)
derrumbes
Deslizamientos Lari, Madrigal y Maca (valle de Chivay)
Deslizamiento de Yaajuayco (Coracora)
Deslizamiento en la carretera Puquio-Santa Ana de Huaycahuacho
Deslizamientos en el rea de Chuquibamba y Pampacolca
Deslizamientos de tierras en el valle del Colca entre Sibayo y Pinchollo
Derrumbes Carigua (can del Colca)
Cerro Jollevirca (Andahua-Chachas)
Sector Huario (va Aplao-Chuquibamba)
Sector Capiza (va Aplao-Viraco)
Carretera Antabamba-Abancay
Ampayapampa; Yanaccaca, Pucarrumi (carretera a Chalhuanca)
Derrumbes en los taludes de los sectores de Curva de Capiza-Andamayo
(carretera Aplao-Viraco),
Cerro Llahuayoc (carretera Llato-Pampacolca)
Derrumbes en la carretera Antabamba-Mina Utupara
Quebrada Iscaycruz (carretera Cojata-Sina),
Accollo (carretera Nuoa-Mina Lola)
Ccotaa, Lechelaya y Vistilaya (nueva carretera Arequipa-Juliaca)
Derrumbes y deslizamientos Sector Lucanas-Puquio, Puquio-Coracora, Coracora-Incuyo
Cuenca alta del ro Acar, cuenca alta del ro Yauca, cuenca media del ro
Colca (sector Tuti-ro Majes), cuenca lata del ro Chalhuanca, cuenca alta
del ro Oropesa (sector Chuquibambilla), cuenca lat de los ros Cocha y
Santo Toms, sector selva alta (cuenca alta de los ros Chuchuini,
Limbani, Patambuco, Huari Huaei, Tambopata)
Hundimientos (Karst) Al este de la franja (cuadrngulo de Putina), en la carretera Azngaro-
Sandia, y en las cercanas de la localidad de Huambo (cuadrngulo de
Huambo).
Inundaciones fluviales y lagunares y erosiones Valles de ro Ica y ro Grande-Nasca
fluviales Valle de ro Vilcanota (reas de Sicuani, San Pedro y San Pablo)
Valle de ros Huancan, Ramis, Coata e Illpa y reas circundantes al ro
Titicaca
Huaycos Alto peligro Areas localizadas en quebradas tributarias a los ros que drenan al
ocano Pacfico; como, ro Grande, Llauta, Viscas, Nasca, Acar, Yauca,
Chparra, Ocoa, Colca, Capiza; quebradas Ayapana, Ingenio, Huanu
Huanu, etc.
Torrenteras que cruzan la ciudad de Puno hacia el lago Titicaca, que se
reactivan con la ocurrencia de lluvias fuertes, y que debido a su
morfologa, afectan la zona urbana; y que podran ocasionar desastres
como el acontecido en febrero del 2002 en la ciudad de La Paz (Bolivia).
Peridicos Quebradas Huatarcuya y Amoray (Chalhuanca), quebradas San Juan y
Luicho (valle de Cotahuasi); quebradas Huayabamba, Sandia, quebrada
Camarn Chichanaco y Santo Toms (Sandia-San Juan del Oro),
huaycos en la carretera Santo Toms-Velille; quebrada Cullco (carretera
a Tisco)
Ocasionales Torrenteras de Puno, quebrada Higuerayoc y Cerro Negro (carretera
Aplao-Tipn), Pacaychacra (carretera Sibayo-Cailloma), Huaccoto
(carretera Arequipa-Yauri), cerros Carcinerayoc y Pichigua (carretera
Orcopampa-Viraco); Cerro Compuerta (carretera Santa Luca-Arequipa);
quebradas San Ignacio y Arcopunco (Carretera Masiapo-Misquimayo);
Sandia, Pacay Suizo y Charuyoc (San Juan del Oro-Putina Punco)
Excepcionales Quebradas Huanu Huanu, Charpa; Cangunge, Ronquillo y Orcona
(Nasca), Pampa Redonda (Atico-mina Calpa); quebrada Mulapampa
(carretera Huambo-Alto Siguas); Toco Toco (Sandia); Gilari (Limbani);
Huarachani (Nuoa)
Flujos de lodo violentos (aluviones) Flujos de lodo rpidos hasta violentos (huaycos o aluviones), en las
mrgenes de los valles superiores de las cuencas de los ros Vilcanota,
Colca, Ocoa, Ocoa-Cotahuasi y Apurmac, etc., donde actualmente se
asientan poblaciones y reas agrcolas
Volcanes Activos Volcn Nevado Sabancaya
147
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
148
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
ZONAS LUGARES
Cuenca alta del ro Acar
Cuenca alta del ro Yauca
Cuenca media del ro Colca (sector Tuti-ro Majes)
Cuenca alta del ro Chalhuanca
Alta amenaza Cuenca alta del ro Oropesa (sector Chuquibambilla)
Cuenca alta de los ros Cocha y Santo Toms
Cuenca alta de los ros Chuchuini, Limbani, Patambuco, Huari Huari y Tambopata
Cordillera de Ananea (sujeta a alud o avalanchas de alto riesgo que pone en peligro la
actividad minera y las poblaciones de las minas Rinconada)
Cuencas media y baja de los ros y quebradas de la costa: ros Yauca, Viscas, Nasca,
Acar, Yura, Chparra, Ocoa; y las quebradas de Ayapana, Ingenio, Huanu Huanu
Cuenca alta de los ros Jatun Mayo, Soras, Chiltorolla; rea localizada entre Marangan,
Macusani y Villa San Antn, etc.
Fuente: Estudio de Riesgos Geolgicos Franja N 2-INGEMMET, mayo 2002
Elaboracin: Propia
ZONAS LUGARES
Ros, quebradas y tributarios que drenan al ocano pacfico: ros Grande, Llauta,
Alta amenaza Visacas, Nasca, Acar, Yauca, Chparra, Ocoa, Colca, Capiza; quebradas Ayapana,
Ingenio, Huanu Huanu, etc.
Torrenteras (microcuencas) que cruzan la ciudad de Puno hacia el lago Titicaca,
afectando la zona urbana
Cuenca baja del ro Acar, cuenca media y baja del ro Yauca, cuenca media del ro
Amenaza moderada Caravel, ro Andahua, ro Colca (tramo Tisco-Maca), en el ro Crucero (tramo Crucero-
Villa San Antn) y algunas quebradas al sureste del lago Parinacochas
Fuente: Estudio de Riesgos Geolgicos Franja N 2-INGEMMET, mayo 2002
Elaboracin: Propia
ZONAS LUGARES
Sectores de Tanaca, Chavia, y las de Cerro Aguila, Pampa Prieto, Cerro Cruz Chico,
Alta amenaza Pampa Camino enladrillado, Pampa Santa Cruz, Orovilca y Cerro Portachuelo, al oeste
de la ciudad de Ica
Pampa Los Mdanos, Cerro Colorado, al oeste de Ocucaje; Pampa Blanca, Clavelinas,
Santa Cruz, al suroeste de Palpa; Dunas Usaca, Dunas Cerro Miramar, Bajada de
Amenaza moderada Lechuza y Lomas de Marcona, al norte de Marcona; Pampa Quita Lomas y Cerro
Lagunal, en la margen derecha de la quebrada Carbonera; Pampa Colorada, Pampa
Mata Caballo y el cruce de la carretera Panamericana Sur con San Juan de Marcona, y
pampa El Toro al sureste de Acar
Fuente: Estudio de Riesgos Geolgicos Franja N 2-INGEMMET, mayo 2002
Elaboracin: Propia
149
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
ZONAS LUGARES
Cuadrngulo de Nasca, al este de la ciudad de Nasca.
Alta amenaza Pampa del Confital, al suroeste del cuadrngulo de Lagunillas
Nor oeste de la ciudad de Puno, sector Cabanillas
Sur oeste del cuadrngulo de Santa Luca
Norte de los cuadrngulos de Azngaro y Sicuani
Sureste del cuadrngulo de Condoroma
Amenaza moderada Depsitos cuaternarios entre Ananea y Crucero, cuadrngulos de Putina y Limbani
Fuente: Estudio de Riesgos Geolgicos Franja N 2-INGEMMET, mayo 2002
Elaboracin: Propia
ZONAS LUGARES
Riberas de los lagos Titicaca y Arapa, en la laguna de Umayo y en los numerosos ros
que drenan a stos, (Ros Ramis, Azngaro, Coata, Huancan, etc.)
Areas circundantes a numerosas lagunas, as como en la cuenca baja de los ros
Alta amenaza (ligadas en muchos casos a la erosin de riberas) y en los sectores donde los ros entran
a terrenos de baja pendiente, principalmente en la desembocadura de los mismos
En los ros de la cuenca del Pacfico: Chparra, Yauca, Acar, Nasca, Grande e Ica
Cuencas medias de los ros Ocoa-Cotahuasi y Majes-Colca
Amenaza Moderada En la cuenca alta de los ros interandinos (cuenca del atlntico), como el Urubamba,
Apurimac, Pampas, Inambari y Tambopata
Fuente: Estudio de Riesgos Geolgicos Franja N 2-INGEMMET, mayo 2002
Elaboracin: Propia
ZONAS LUGARES
Se localizan en los ros y quebradas que drenas a los ros Siguas
Ro Chili
Ro Tambo
Alta amenaza Cuenca alta del ro Moquegua
Cuenca media del ro Locumba
Ro Salado Grande
Cuenca baja de los ros Ocoa y Caman Majes
Cuenca baja de los ros Siguas y Vtor
Amenaza moderada Ro Tambo
Entre Punta Calango y Jess
Cuenca alta del ro Sama
Cuenca alta de los ros Palca y Caplina
Fuente: Estudio de Riesgos Geolgicos Franja N 2-INGEMMET, mayo 2002
Elaboracin: Propia
150
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
151
Diagnstico para la Estrategia Nacional de Volumen 1: Aspectos Fsico Espaciales
Reduccin de Riesgos para el Desarrollo
152