Mediciones de Altura
Mediciones de Altura
Mediciones de Altura
Facultad De Agronoma
Sede 123 Fray Bartolom De Las Casas, A.V.
Dasonomia
Mediciones Dasometricas e Inventario y Manejo Forestal
Noviembre de 2,015
NO. DE
CARNE:
13-123-0003
13-123-0006
13-123-0009
13-123-0010
13-123-0015
13-123-0021
13-123-0026
13-123-0029
13-123-0030
13-123-0031
INTRODUCCION
La Dasometra es la ciencia dentro del campo forestal que se relaciona con la medida y
estimacin de las dimensiones tanto de los arboles como bosques, de su crecimiento, y de
sus productos. Tambin se llama dendrometra o mensuracin forestal
Para fines de estudio se acostumbra dividir la Dasometra en dos partes: Dendrometra, que
consiste en la medicin y estimacin de las dimensiones de rboles y boques desde un
punto de anlisis esttico, y la Epidometria que es la medicin y estimacin del crecimiento
y producto de rboles y bosques, es decir desde un punto de anlisis dinmico.
El objetivo principal de la Dasometra no es nicamente la medicin y estimacin de
variables antes mencionadas, ya que no sera importante saber las dimensiones de rboles y
bosques por s mismo, sino que tambin debe ser considerada como un medio o
instrumento que nos permita obtener la informacin necesaria para el manejo del recurso
que estamos manejando, por lo que a continuacin se presenta los principales mediciones
dasometricas, adems un enfoque a lo que es un inventario principal y sus principales
ramas.
MEDICIONES DE ALTURA
Con cualquiera de los instrumentos ms precisos que se usen, deben registrarse las alturas
refrindola al metro ms prximo, esto no quiere decir que el error siempre sea menos de
un metro, porque en realidad los errores de un metro o una de dos son muy frecuentes hasta
en condiciones favorables.
Con instrumentos menos precisos o en condiciones desfavorables son inevitables los
errores de uno o dos metros.
Deber recordarse que por preciso que sea el instrumento, por cuidadoso que sea el
observador, la base y parte final del rbol, es una zona ms definida y que adems una
inclinacin imperceptible produce un error apreciable.
Para registrar alturas con cualquier instrumento es necesario elegir condiciones y distancias
ideales de la precisin,
Altura Total:
Es la altura que mide un rbol desde el suelo al pice de la copa. Sirve para
estimular el volumen total, el crecimiento de un rbol, el ndice de sitio, altura
dominante, etc.
Altura Comercial:
Es la altura desde la base del rbol hasta un dimetro superior minino de
aprovechamiento. Distancia vertical entre el nivel del tocn (0.25-0.30 cm) y la
Instrumentos
de
aparatos rsticos:
a. Hipsmetro de Stff o Vara Simple:
Consiste en una vara simple un poco mayor que el largo de brazos de quien tome la
medida.
Como usarla:
Para el uso adecuado de este instrumento es necesario seguir las siguientes
indicaciones:
Tomamos con la mano un extremo de la vara.
La posicin arriba del brazo debe ser igual al largo de nuestro brazo.
Nos colocamos verticalmente o paralelo al rbol, que se piensa medir.
Nos acercamos o nos alejamos del rbol, hasta lograr que una visual pase a
ras de nuestra mano y la base del rbol, y la otra visual pase por la punta de
la vara y la punta del rbol,.
Medir la distancia a la que nos encontramos del rbol, y esa es la altura del
rbol.
b. Hipsmetro de Merrit:
Este hipsmetro es una regla graduada, diseada para medir la altura comercial de
un rbol, calcula el nmero de trozas que queremos de un largo determinado.
Se grada por medio de la siguiente formula:
ac x BC
bc :
aC
Dnde:
bc: Graduacin
ac: Largo del brazo del operador
BC: Largo que queremos para troza.
aC: Distancia fija del observador al rbol
Ejemplo:
Un guarda recursos desea graduar su Hipsometro para medir trozas de 14 pies de largo,
desde una distancia de 60 pies, Cul ser el largo de la graduacin sobre la regla que se
empleara si el operador tiene una longitud de brazo de 25 pulgadas.
Graduacin:
25 pu lgadas x 14 pies
= 5. 83 pulgadas
60 pies
Sobre la regla se hacen marcas a cada 5.83 pulgadas y cada marca representa una troza
de 14 pies.
Para aplicarla el guarda-recursos debe colocarse a una distancia de 60 pies del rbol y
extender el brazo sosteniendo la regla vertical haciendo pasar una visual por la base del
rbol y cada visual que pase por cada marca de 5.83 pulgadas sobre la regla, significa
una troza de 14 pies.
a) Medicin de altura por medio de la sombra
Esta forma de medir altura es muy fcil, y nos puede servir cuando no contemos con
ningn instrumento, ni aparato. Solo necesitamos la luz del sol, cinta mtrica y saber
nuestra altura.
Como hacer uso de la sombra:
B=
HO X LA
LO
Significado de la frmula:
B= Altura del rbol
HO= Altura de la persona u operador
LA= Largo de la sombra del rbol
LO= Largo de la sombra de la persona u operador
Sabemos que la sombra de una persona o de un objeto cambia segn la hora del da, pero
estas sombras son siempre proporcionales.
Aprovechamos este fenmeno para realizar una medicin de la forma ms sencilla y muy
precisa a la vez, del siguiente modo:
Ejemplo:
La sombra que proyecta un rbol por la tarde es de 2.70 metros. La longitud de la sombra
proyectada por el operador es de 0.75m, si el operador mide 1.68m, cul ser la altura del
rbol?
B=
1 . 68 m X 2 .70 m
0 . 75
Posee dos
botones, uno para liberar las escalas y el otro para fijar (disparar) el ndice al realizar la
medicin.
Para observar con precisin el objeto de medicin posee un ocular y una punta
alineados formando una lnea de mira. La medicin de rboles debe
realizarse
una
Esta distancia
debe ser igual o un mltiplo de alguna de las escalas del aparato. Se realizan dos lecturas,
una a la base del rbol y otra al pice para luego sumarlas o restarlas segn el caso
para obtener la altura total.
Esto elimina
b) Clinmetro
Este aparato se utiliza para la medicin de pendientes, y alturas en grados. La
numeracin que se encuentra en la parte interna derecha, nos da informacin sobre
porcentaje de la pendiente de un rea.
La numeracin que se
brinda informacin sobre las alturas en
Ejemplo:
c) Hipsmetro
Instrumento de mano para medir ngulos verticales (pendientes o inclinaciones) y
alturas de los objetos analizados. Los hipsmetros disponen al menos de 2 escalas,
una para medicin de los ngulos de inclinacin (en grados o porcentaje) y otra
escala para altura del objeto visado, esta escala de alturas est calculada para hacer
la observacin al objeto a una distancia determinada.
d) Nivel Abney
Instrumento ingenieril para determinar la altura. Es moderadamente costos y peso
medio. Las instrucciones para su uso son:
1. Medir la distancia horizontal a la base del rbol, desde el punto donde pueda
observarse el punto requerido( por ejemplo el pice)
2. Observar el punto requerido y mueva la barra hasta que la burbuja este a
nivel.
3. Leer la escala en porcentaje( o el ngulo en grados y minutos)
4. Calcular la altura multiplicando el % ledo por la distancia horizontal( o por
la tangente del ngulo)
5. Observar la base del rbol y repetir los pasos 2-4.
6. Combinar las lecturas de los pasos 4-5 para determinar la altura del rbol.
e)
Medidor Vertex
Se puede definir como el espacio que ocupa un objeto, en este caso un rbol, est dado en metros cbicos
(m3), por lo que se ha hecho una relacin del ancho, grueso y largo del referido rbol. Por lo tanto el volumen
sobre el que se est tratando debe definirse en todos los casos.
Por lo tanto es necesario responder a las siguientes preguntas:
1
2
Adems, debe especificarse como fue calculado el volumen, ya que e1 volumen real rara vez se conoce con
exactitud (ser e1 volumen de agua desplazado por el objeto al sumergirse en un tanque). Los procedimientos
para la. Por e1 momento, se regresa a las dos preguntas anteriores.
CUAL ES EL OBJETO FISICO CONCERNIENTE?
EN QUE PARTE DEL OBJETO RADICA EL INTERES?
A
B
C
D
El tallo o fuste = la parte del rbol que va del pie del mismo hasta la yema terminal.
Las ramas = en los arboles ramificados
Las races = cuando son comercialmente aprovechables
El rbol = fuste + ramas + races
MEDICION
VOLUMEN
DIRECTA
DE
UN
ARBOL
DEL
De acuerdo a1 tipo de volumen requerido, las rnediciones sern ms o menos numerosas. Como las diferentes
partes de un rbol (tallo, races) nunca son slo de una forma geomtrica perfectamente conocida, tal como
cilindros, cnicas, etc.
El principio es medir en cada una de ellas el dimetro a diferentes alturas y calcular el volumen con estas
mediciones. El volumen ser ms exacto a medida que el nmero de dimetros medidos sea mayor. Es obvio
que estas mediciones son ms fciles de efectuar y ms precisas en arboles apeados o tumbados que en
rboles en pie, lo cual explica la divisin de este pargrafo en:
F = factor de correccin, vara segn la forma del fuste 0.55 para este caso
AB = rea basal en m2
L = longitud de la troza en metros = 18 m
D = dimetro = 40 centmetros
R = radio
AREA BASAL
AB = (
* D2)/4
AB = (3.1416 * (.40)2)/4
AB = (3.1416 * 0.04)/4 = 0.125664 m2
VOLUMEN
V = F*AB*L
V = 0.55 * 0.1257 * 18 = 1.24 m3
Ejemplo:
Dap = 40 centmetro
Hc = 16 metros
V = ((0.40)2 * 16 * 0.5074) + 0.0567
V = 1.36 m3
Para conocer el volumen de un rbol o de sus partes con bastante exactitud se pueden seguir distintos
mtodos:
a). El desplazamiento de agua (principio de Arqumedes)
b). El peso) relacin entre volumen y peso)
C. La cubicacin (medida de dimensiones geomtricas)
Los mtodos a y b se usan con muchas limitaciones, aunque son ms precisos que el c). El mtodo c) es el que
ms se usa el tcnico forestal.
1.
La cubicacin de trozas
Las trozas se conocen tambin con los nombres de rollizos, tucas, rolas, etc. Una troza de un rbol puede
parecer entre otras a los slidos geomtricos ya citados.
En la troza, como la del dibujo, se puede medir las reas A, A y A 2 (en funcin de sus dimetros) y el largo L
y para su cubicacin se conoce varias frmulas segn la forma de los slidos con las que guarde semejanza.
Las tres frmulas ms conocidas y utilizadas son la de Salan, la de Huber y la de Newton.
Esta frmula es muy prctica y bastante exacta cuando se trata de figurar como la del paraboloide truncado y
el cilindro.
El camino ms simple consiste en dividir el fuste en secciones semejantes a trozas para luego cubicar cada
seccin con las formulas conocidas.
3.
Medicin de la corteza
Para llegar a conocer el dimetro de sin la corteza, que permite calcular el rea sin corteza de una seccin,
para posteriormente cubicar el volumen de manera sin corteza, es necesario medir el grosor de la corteza.
En secciones cortadas tal medicin no presenta dificultad, sin embargo en secciones no cortadas, la medicin
no es tan sencilla. Para estos casos se utilizan el medidor de corteza que consiste en una varilla metlica con la
punta filosa y truncada que tiene una acanaladura en el vstago. Sobre el vstago est inscrita una escala y
sobre l se desliza un ndice que permite hacer la lectura en la escala.
La punta de la varilla es truncada en un lado para permitir que penetre en la corteza pero en la madera y es as
como se realiza la medicin.
Al hacer la medicin de la corteza en secciones no cortadas, debe tenerse en cuenta que la medida de la
corteza es radial por lo que el dimetro sin la corteza es igual al dimetro con la corteza menos dos veces el
grosor de la corteza (Ugalde A., 1981)
4.
Para la cubicacin de troncos de pequeas dimensiones y para leas, es decir en general para la madera que
no va a ser destinada a serrera el mtodo ms comnmente utilizado es el de apilar la madera formando un
paraleleppedo.
A continuacin se procede a medir las dimensiones de dicha pila de madera para calcular el volumen aparente
de madera apilada y aplicarle posteriormente un coeficiente reductor, denominado coeficiente de apilamiento.
El volumen aparente de madera se expresa en estreos, un estreo equivale a un metro cubico de madera
apilada.
Habitualmente lo que suele hacerse es calcular para un determinado tipo de madera apilada su
correspondiente coeficiente de apilamiento y aplicarlo sucesivamente en las pilas de madera que vayan
midiendo.
De esta forma tenemos que:
CAP=
Siendo:
Vr
Vap
Para calcular el volumen real contenido en la pila de muestra, se hallara mediante la suma de los volmenes
de cada troza que contiene la pila siguiendo alguno de los mtodos anteriormente descritos para el clculo del
volumen por el mtodo de desplazamiento de fluidos (clculo del volumen de la madera midiendo el agua
desalojada por ella en un recipiente apropiado)
En la prctica los valores del coeficiente de apilamiento oscilan entre 0.55 y 0,75 el cual se expresara en valor
absoluto (sin unidades de medida) ya que se trata de una constante o coeficiente reductor. Habitualmente se
ocurre a la regla de que un metro cubico real de madera precisa aproximadamente de 1,5 estreos de madera
apilada. No obstante existen diversos factores que influyen en la relacin existente entre el volumen real de
madera y volumen de madera apilada, tales como el dimetro de las piezas, longitud, la rectitud de las mismas
la cantidad de corteza o existencia de nudos y habilidad.
CUBICACION DE ARBOLES EN PIE
En principio para la cubicacin de rboles en pie podra ser la aplicacin cualquiera de los mtodos ya
descritos anteriormente para el clculo de volmenes de rboles apeados. Sin embargo en este caso el
problema estriba en la toma de medidas ya no tanto en la medicin de alturas como en la obtencin de
secciones medias o extremas, que aunque podran ser solventadas empleando aparatos como el telescopio de
bitterlich, supondra un lento y complicado proceso de toma de datos.
Generalmente la cubicacin de rboles en pie se basa en el tipo dendrometrico del cilindro, tomando la altura
del rbol mediante alguno de los mtodos o aparatos descritos en el tema anterior y tomando la seccin
normal (seccin a la altura del pecho de un hombre, que est establecida a la altura de 1.30 metros sobre el
suelo) de dicho rbol, mediante forcpula (en funcin del dimetro) o cinta mtrica (en funcin de la
circunferencia)
A este volumen aparentemente o volumen ideal de un cilindro perfecto debe aplicrsele posteriormente un
coeficiente corrector denominado coeficiente mrfico. Se entiende como tal a la relacin existente entre el
volumen de un cilindro de igual altura y como base la seccin normal de dicho rbol.
Cm=
De modo que el volumen real ser igual al volumen aparente del rbol por el coeficiente mrfico del mismo.
Vr=Va Cm
Calculo del coeficiente mrfico.
Existen dos mtodos para calcular el coeficiente mrfico de un rbol o de una masa determina, uno basado en
el volumen del rbol tipo y un segundo mtodo basado en la altura directriz del rbol.
Mtodo del rbol tipo.
Este mtodo se emplea fundamentalmente cuando el coeficiente mrfico haya que aplicarlo no solo a un rbol
determinado sino a una masa.
Se eligen una serie de rboles que sean representativos de toda la masa (arboles tipo), a los cuales se les
miden la seccin normal y la altura, al objetivo de calcular el volumen aparente del cilindro ideal que
formaran. Posteriormente son derribados y cubicados segn el procedimiento anteriormente descrito en el
apartado del Mtodo de cubicacin de rboles tipo; estos valores del volumen sern considerados como el
volumen real en cada caso de dichos rboles
Mtodo basado en la altura directriz.
La altura directriz (h2) es aquel punto del rbol donde su dimetro es igual a la mitad del dimetro normal del
mismo.
Si partimos del hecho que por estudios dendrometricos se conoce que el volumen real de un rbol es igual dos
tercios de la seccin normal por la altura directriz del mismo, podemos igualar las dos expresiones
matemticas del volumen real.
a)
V =Cm Sn l
b)
2
V = Sn h
3
2
Cm Sn h= Sn h
3
Por tanto,
2 h2
Cm=
3 h
El mtodo para medir la altura directriz se puede efectuar el Telescopio de Bitterlich. El coeficiente mrfico
de un rbol depende fundamentalmente de: el grado de espesura en que el rbol, su edad y las condiciones
ecolgicas del terreno que lo sustenta.
CUBICACION DE MASAS.
Para la cubicacin de masas, en primer lugar se divide el monte en parcelas homogneas, de entre 5 y 10 Ha.,
las cuales deben presentar una individualidad acusada por la especie, edad, calidad o estado de la masa. Estas
parcelas son denominadas rodales, siendo la unidad bsica del monte.
Los procedimientos ms habituales para la cubicacin de masas son los que se describen a continuacin:
Aforo a ojo.
Se trata de un procedimiento que ofrece muy poca fiabilidad basndose principalmente en la experiencia,
habilidad y honradez del tcnico u operario que realice la estimacin.
Inventario pie a pie
En este mtodo tambin llamado conteo por enumeracin completa, tras la divisin en rodales del monte se
procede al conteo, este debe hacerse en todos los rboles, midiendo la altura (metros) y el dimetro normal
(centmetro en centmetro para inventarios ordinarios y de medio en medio centmetro para inventarios de
precisin)
Se mide solo los dimetros anotndose segn apreciacin en la clase de altura correspondiente y considerando
posteriormente cada clase de altura como masa diferente. (Leiss, 1995)
CLASE DIAMETRICA
INTERVALO
No.DE
10
15
20
7.5-12.5
12.5-17.5
17.5-22.5
PIES
1.320
2.450
750
Muestreo forestal es el acto de tomar o seleccionar una parte (muestra) del bosque
(poblacin), realizar mediciones sobre ella e inferir o aplicar los resultados a todo el
bosque.
Tipos de muestreo
De acuerdo a la FAO, se distinguen principalmente dos tipos de muestreo: Muestreo al azar
simple. Es el mtodo bsico de donde se originan los dems muestreos. La idea bsica es
que al escoger una muestra de n unidades en que se encuentre dividida una poblacin,
cada una de ellas debe tener la misma oportunidad de ser elegida. Es algo parecido a lo que
sucede al comprar un boleto de lotera, donde todos lo billetes tienen la misma probabilidad
de salir con el premio.
Muestreo al azar estratificado
En este mtodo las unidades de la poblacin se agrupan de acuerdo a semejanza en alguna
caracterstica. Despus se muestrea cada grupo o estrato para obtener la estimacin de la
poblacin.
Muestra y unidades de muestreo
Para determinar el tamao de la muestra de nuestra poblacin (entindase el bosque), un
aspecto importante es la definicin de la intensidad de muestreo, que es la relacin
porcentual de la superficie de la muestra con respecto a la superficie total, calculada por:
f = (n / N ) 100
Donde: f = Intensidad de muestreo en porcentaje n = Numero de unidades de la muestra N
= Nmero de unidades de toda la poblacin En inventarios forestales se han utilizado
intensidades de muestreo de 0.1% a 1 %, y el valor que se tome est en funcin de:
superficie a inventariar, recursos financieros, precisin requerida, tiempo disponible para
realizar el inventario. Para efectos prcticos la muestra se divide en unidades de muestreo.
Una forma tradicional de hacer inventarios es considerar sitios fijos o unidades de muestreo
con una superficie de 1000 m2 , en las cuales se toman datos de control ecolgico silvcola, dendromtricos y de crecimiento. En bosques de clima templado-fro es posible
utilizar parcelas de muestreo de forma circular, con un radio de 17.84 m. Para bosques de
clima clido-hmedo las unidades de muestreo se delimitan con forma rectangular,
generalmente con dimensiones de 20 x 50 m (Figura 1).
c) La visual horizontal del observador da debajo la base (B) del rbol (Ver Figura 4).
El dimetro de los rboles se mide a 1.30 m de altura, a ste dimetro se le conoce como
dimetro normal. Los instrumentos ms utilizados para medir tanto dimetro como rea
basal son: cinta mtrica, forcpula, cinta diamtrica, relascopio, pentaprisma y equipos
lser.
La medicin de la corteza es til porque permite obtener el volumen de madera
aprovechable para la industria forestal. La medida se toma a la misma altura que el
dimetro y se realiza con los siguientes instrumentos: medidor de corteza, calibrador sueco
y ua graduada.
El rea basal es la superficie de la seccin transversal del rbol (Ver Figura 5). Se mide a
1.30 m de altura y se calcula por:
AB = 0.7854 d
Donde:
AB = rea basal en m
d = dimetro normal en m
El rea basal puede medirse directamente utilizando el relascopio de Bitterlich, la cua
ptica o el relascopio simple. El clculo de rea basal est dado por:
G = fn * N
Donde:
G = rea basal
fn = factor de numeracin ( cada instrumento tiene su fn indicado en el mismo)
N = Nmero total de rboles en los que hay sobre posicin entre el ngulo y su imagen
Cubicacin de rboles individuales
El volumen de un rbol en pie se calcula de la siguiente manera:
V = AB * H * F
Donde:
V = Volumen del rbol en m3
AB = rea basal en m2
H = Altura o longitud del rbol en m
F = Factor o coeficiente de forma
F se determina empricamente, es diferente para cada dimetro y especie (Ver la Tabla 1).
Se calcula por:
F = Vr / Vc
Donde:
Vr = Volumen real de ese rbol (Calculado al trocear el rbol fsica o
imaginariamente).
Vc = Volumen cilndrico de ese rbol, considerando su rea basal a 1.3 m
de altura.
Otras formas de conocer el volumen de los rboles son utilizando tabla de volmenes. Estas
son una expresin tabulada que establece los volmenes de rboles de acuerdo a uno o ms
de sus dimensiones fciles de medir, tales como dimetro normal, la altura y la forma. Las
tablas de volmenes aplicables a una sola especie se conocen como tablas especficas y
para tablas aplicables a varias especies se conocen como tablas compuestas. Tambin hay
tablas que se basan en la extensin del rea geogrfica de aplicacin. De manera que
podemos clasificarlas en dos categoras: tablas estndar y tablas locales.
Las tablas estndar estn elaboradas para satisfacer los requerimientos de reas forestales
relativamente grandes. Las tablas locales consideran solamente arbolado de carcter
estrictamente local.
Cubicacin de trozas, leas y madera aserrada
La cubicacin de trocera se hace con la utilizacin de los modelos siguientes (Ver Figura
5):
V = L * (S + So) / 2
b) Huber
: V = Sm * L
Donde:
V = Volumen de la troza en metros cbicos
L = Longitud de la troza en m
S1 = rea de la seccin de menor grosor de la troza en metros cuadrados
So = rea de la seccin de mayor grosor de la troza en metros cuadrados
Posibilidad forestal
El concepto de posibilidad forestal es aquello que se puede extraer del monte sin
comprometer la capacidad productiva del mismo. En Espaa esa "posibilidad" no se ejecuta
al 100%, es decir se aprovechan los recursos muy por debajo de la capacidad productiva de
los sistemas forestales. Un mal entendido ecologismo, ms basado en la preservacin a
ultranza y en el "no actuar", puede comprometer a la larga los recursos del bosque. La
solucin pasa por la gestin forestal sostenible de nuestros bosques aumentando la
posibilidad. Como indica lvaro Picardo (tcnico forestal de la Junta de Castilla y Len) la
produccin en metros cbicos de madera puede pasar de los 20 millones de metros cbicos
a los 50 millones.
Son cada vez ms los montes cuya gestin est siendo orientada hacia la ordenacin por el
mtodo del tramo mvil. Por otra parte, desde distintos sectores de la sociedad se viene
criticando la falta de una gestin integrada, argumentando que durante dcadas la actividad
forestal ha estado guiada por criterios productivistas, dando prioridad a la produccin de
madera casi como nica funcin del monte. Esta creencia est justificada, en parte, por el
hecho de que para muchos forestales la posibilidad maderera ha sido el objetivo de muchas
ordenaciones, ms que un medio para alcanzar sus objetivos.
El inventario forestal
El inventario debe tender a la obtencin de la informacin del bosque, no solamente a las
existencias maderables, sino tambin de los productos no maderables y de los servicios que
este provee.
El enfoque del inventario pretende estar en concordancia con los criterios de manejo y
conservacin de la biodiversidad, por lo que la inclusin de informacin relacionada con la
flora silvestre no maderable y la fauna es de suma importancia, con particular nfasis en las
especies que estn amenazadas de extincin o sean endmicas de la regin.
Las metodologas y escalas de intensidad de la informacin que se presente en cada caso,
depender de la ubicacin de la unidad de manejo en el contexto territorial, de manejo de
cuencas o de reas protegidas, as como al tamao de la misma
Regulacin de la corta
El proceso de regulacin de la corta se implementar con la aplicacin secuencial de la
seleccin del criterio de regulacin, la determinacin de la corta anual permisible o
posibilidad silvcola de corta y la planificacin del aprovechamiento.
Criterios de regulacin
Se reconocen los criterios de regulacin de la corta por rea, volumen, rea/volumen y
turno.
Los criterios de rea, volumen y rea/volumen se aplicarn en bosques que se identifiquen
como grandes, segn la clasificacin que cada pas tienesobre este concepto.
El criterio de turno se aplicar en bosques pequeos, en donde la actividad forestal es
solamente una de las actividades productivas que puedan aplicarse, o en donde el total de
rea forestal de produccin es tan pequea, que no tiene ningn sentido econmico ni
social, la aplicacin estrictade los principios del manejo forestal sostenible, pero si es
importante intervenir los rodales, con base en la condicin biolgica y ecolgica existente
en el sitio forestal.
Corta anual permisible o posibilidad silvcola de corta
La determinacin de la corta anual permisible se deber fundamentaren la estructura y
produccin anual del bosque; el principio fundamental es, en cualquier caso, no cortar ms
de lo que el bosque crece, en cuyo caso la corta anual permisible es equivalente al
incremento anual.
Ciclos de corta
Para la determinacin del volumen de aprovechamiento en bosques irregulares, se podr
utilizar el anlisis de la distribucin diamtrica, para cuantificar el volumen de todos los
rboles que alcancen el dimetro mnimo de corta, considerando siempre los rboles
semilleros. Luego, mediante la determinacin del tiempo necesario para que los rboles de
una clase diametral inferior se trasladen a la clase diametral superior,se establecer el ciclo
de corta o perodo en el cual, una unidad administrativa de bosque puede ser objeto de un
nuevo aprovechamiento.
Aspectos sociales
Considerando el grado de conflictividad en torno al uso y conservacin de los ecosistemas
pino encino de Mesoamrica y a su vez reconociendo que los aspectos sociales estn
supeditados a condiciones estructurales en el mbito legal, econmico, cultural y poltico de
cada pas/estado, se recomienda lo siguiente:
En la planificacin del manejo forestal sostenible, se debe considerar la percepcin e inters
en la utilizacin y conservacin de los bosques por parte de las poblaciones aledaas a las
unidades de manejo
En caso de conflictos derivados de la planificacin y aplicacin del manejo forestal, se
debern agotar los mecanismos de informacin y negociacin, para favorecer la viabilidad
social del manejo forestal.
Procurar la creacin deempleos localesy permanentes, procesos de capacitacin y
extensin, y en general, cumplir con las leyes laborales vigentes en cada pas.
Observar e implementar lo relativo a seguridad operacional de los operarios forestales
Para aquellas unidades de manejo en las que aplique, valorarlos conocimientos
tradicionales y elementos de la cosmovisin de las comunidades locales que contribuyan a
aplicar mejores prcticas de manejo forestal
Procurar una fuerte vinculacin ycoordinacin con los gobiernos locales (municipalidades)
a fin de que la planificacin y aplicacin del manejo forestal conduzca hacia un manejo
integrado del territorio.
Estudios de evaluacin del impacto Ambiental
Explotacin Forestal
La Explotacin Forestal es una actividad econmica del sector primario que consiste en
la tala de rboles de bosques y selvas naturales para obtener el mximo beneficio y
aprovechamiento econmico de stos. De los rboles se pueden obtener como productos
forestales principalmente a la madera (fina, dura o blanda), seguido de la celulosa, pulpa
de papel, resina, caucho, seda artificial, cera, entre otros, todos ellos son empleados
como alimento o materia prima para fabricar numerosos artculos.
Esta actividad ha sido muy importante para el hombre a lo largo de sus aos, desde la
antigedad ste hay tenido la necesidad de buscar la manera de subsistir, de satisfacer
sus necesidades personales y necesidades directas de la poblacin, por ello siempre ha
utilizado la madera como combustible para cocinar y calentar, usando la lea en forma
directa o para la elaboracin de carbn vegetal. De igual manera, la madera es utilizada
para fines industriales, tenemos como ejemplos: en la industria de construccin, en la
fabricacin de muebles, de papel, telas sintticas, medicinas, etc. Adems, la
explotacin forestal ha sido necesaria para las actividades econmicas agrcolas que
requieren de reas para sus cultivos y ganados.
Las zonas forestales ms importantes a nivel mundial se ubican en los bosques de taiga de
Estados Unidos, Canad, Escandinavia y Rusia, y en las selvas ecuatoriales y
tropicales de Brasil, frica Central, Indonesia e Indochina. La explotacin forestal se
relaciona o algunos la definen como silvicultura, la cual es el uso y cuidado de bosques
con el propsito de satisfacer necesidades humanas, sta nos ensea cmo velar los
recursos forestales, enfocndose en el aprovechamiento racional de los bosques y las selvas
para mejorar su regeneracin, composicin y desarrollo.
COMERCIALIZACIN DE MADERA
La comercializacin es una funcin que vincula los diversos niveles de las actividades forestales.
Identifica los mercados, y las necesidades y deseos que deben satisfacerse.
Contribuye a la promocin de los productos y servicios para satisfacer esas necesidades. Informa a
los clientes sobre disponibilidad, calidad, precio y servicio, y distribuye los bienes y servicios. No
slo interviene desde la elaboracin hasta el consumo, sino que transmite desde los clientes a las
industrias/instituciones las necesidades del mercado y otras informaciones pertinentes.
En resumen, la comercializacin abarca toda la tecnologa necesaria para identificar y satisfacer
las necesidades y deseos del mercado, mientras que la elaboracin abarca toda la tecnologa
necesaria para convertir las materias primas en productos.
La madera en la historia ha sido de gran ayuda para
el desarrollo, ya que sta ayud a la solucin de
necesidades de la vida cotidiana del ser humano.
Cuando este se dio cuenta del papel que la madera
tendra en su futuro y que esta ayudara en la calidad
de vida, hubo tambin una transformacin de esta
para su mejor aprovechamiento.
Desde hace algn tiempo la madera cuenta con un
papel muy importante en la construccin en general, de all parti la necesidad de contar con mayor
informacin de sus diferentes propiedades, dureza, resistencia, etc.
UTILIDADES DE LA MADERA:
Las principales aplicaciones de la madera son las siguientes:
1) Para la fabricacin de mobiliario: Mesas, sillas, muebles,
2) Para la construccin de viviendas: Vigas, puertas, ventanas, suelos,
3) Como combustible.
4) Para la obtencin de productos derivados: Papel, cartn,
5) Para otros usos: Juguetes, obras de arte,
FORMAS COMERCIALES DE LA MADERA:
A la hora de pedir la madera en una tienda debemos tener en cuenta las dimensiones de la misma
con el fin de emplear el nombre correcto, aqu veremos las formas ms habituales en las que se
vende la madera:
CUANDO LA PIEZA ES MUCHO MAS LARGA QUE ANCHA:
Tabla: Si la madera que quiero comprar es fina.
Tabln: Cuando lo que quiero comprar es grueso.
Listn: Ser el resultado de dividir a lo largo una tabla en 4, 5,.., piezas. Podremos tener listones
circulares, cuadrados, rectangulares.
Machihembrado: Cuando la tabla tiene un saliente en un lateral con el fin de acoplarse mejor con
otra tabla, tal como se muestra en la figura:
Moldura: Cuando una de las caras de la madera tiene formas curvas. Se utiliza por ejemplo, en los
marcos de las puertas o de los cuadros.
CUANDO LA PIEZA NO ES MUCHO MAS LARGA QUE ANCHA:
En este caso estaramos hablando de un tablero.
CLASIFICACIN DE LA MADERA:
Podemos clasificar la madera en dos tipos.
- Maderas Naturales: Que son las que proceden directamente de los rboles.
- Maderas Artificiales: Se fabrican a partir de derivados o desechos de la madera de los rboles
(virutas, serrn, lminas finas,...).
En los siguientes apartados, veremos las caractersticas de cada uno de estos grupos
Tipos y clasificacin de maderas
La madera es una sustancia que se encuentra en el tronco de un rbol. Este material se obtiene de la
parte del tronco que est debajo de la corteza. Durante miles de aos, la madera se ha utilizado
como combustible y como material de construccin, ya que se obtiene de rboles y arbustos que
presentan una estructura fibrilar, por ello se utiliza para grandes reas como la construccin.
La madera fue uno de los materiales primeramente utilizados por el hombre. Ya en el paleoltico se
utilizaba la madera dura para la fabricacin de armas como hachas, pinchos, y la madera blanda
para palos y varas. Cuando el hombre empez a trabajar con metales, aumentaron las posibilidades
de usos ya que estos permitan su apogeo y labra.
Para obtener la madera es necesario seguir los siguientes pasos:
Talado del rbol.
Descortezado y eliminacin de las ramas.
Despiece y troceado del rbol.
secado de la madera.
Tipos de madera
Alnus incana: Su madera es blanda y ligera, fcil de rajarse. Es utilizada en tallas, cajas y otros
objetos de madera.
Carcoma: Insecto coleptero muy pequeo y de color casi negro, cuya larva roe y talla la madera.
Madera
resinosa
de
color
blanco,
fibras
largas
rectas
Nogal: Madera dura de color rojizo olmo: Color rojo oscuro, de fibra gruesa y entrelazada
Pino: Puede ir desde el color amarillo al blnquecino roble: Madera muy dura y de gran calidad
Teca: Se trata de una madera dura de color marrn
La madera es una de las materias prima de
origen vegetal ms explotada por el
hombre. Se encuentra en los rboles de
tallo
leoso
(que
tienen
tronco)
Secciones comerciales
Interesa este aspecto para la adopcin de las medidas a utilizar ya que sabemos que la madera es
aserrada mucho antes ser utilizada. La madera es vendida por unidad de medida arbitraria que puede
ser entre nosotros el pie cuadrado de madera o ms comn (respecto al sistema mtrico decimal
como lo fijan las normas) el metro cuadrado; el pie cuadrado es la cantidad de madera necesaria
para construir un tablero idal de 12 (305 mm) por 12, con espesor de 1 (25,4 mm); el metro
cuadrado tiene la cantidad de madera suficiente para hacer un tablero de 1m por 1m y un espesor de
2,5 cm.
Para establecer el precio de la madera se mide el volumen y despus se reduce a tantos pies o
metros cuadrados. Como ejemplo se puede decir que 1m3 de madera permite hacer 40 tablas de 2,5
cm de espesor. Pero la madera en viga o en rollizo se expende bajo otras unidades como son la
tonelada o el metro cbico (en nuestro pas es ms comn el ltimo).
En otros casos no se unas ninguno de estos sistemas de unidades, vendindose la madera por
kilogramos y ellos corresponde a la madera de alto costo, como el palo santo que se caracteriza por
su veta y es usado en muebles pequeos, herramientas, etc.; lo mismo ocurre con el BOJ que es una
madera slo usada en los lugares donde se requiere un bajo coeficiente de rozamiento como puede
ser en los cojinetes para mquinas.
La designacin corriente de la madera de acuerda su tamao es variable y se acostumbra a referirla
a las dimensiones de la seccin transversal; se toma como mdulo la pulgada inglesa siendo todas
las dimensiones mltiplos o submltiplos de ella. Se da el nombre de Tabla al ancho y de canto al
espesor.
Las denominaciones usuales para las diversas formas comerciales de la madera en nuestro pas son:
rollizo, viga, poste, tirante, tirantillo, tabln, tabla, alfaja, listn.
Rollizo: se llama as al tronco abatido una vez despojado de las ramas y de la corteza, cualquiera
sean sus dimensiones. El valor se establece por peso.
Viga: es el rollizo recuadrado o escuadrado en las dimensiones mximas posibles. Conserva los
ngulos redondeados cuando ha sido escuadrado a mano. Cuando lo fue a mquina sus aristas son
vivas.
Poste: es una variante del rollizo y se obtiene de un tronco delgado o de grandes ramas secundarias.
Tirante: se denomina as a las piezas escuadradas cuyo largo es mayor de 3 m. y cuya escuadra
mnima es de 3x 6
Tirantillo: es un tirante cuya escuadra es menor, por ejemplo de 3x 4 y de 4x 4. Tanto el
tirante como el tirantillo se venden por forma lineal.
Tabln: se llama as a la pieza que tenga un ancho mnimo de un pie (30 cm) y un espesor, tambin
mnimo,
de
(5
cm).
En
el
comercio
se
vende
por
metro
lineal.
Tablas: son menores que las anteriores; sus medidas de de espesor y 6 de ancho. Se venden
tambin por metro lineal.
Alfaja: son piezas derechas y cepilladas, de medidas tales como x 3; 2x 3; 1x 2, 1 x
1 y x 2. Estas son las piezas que suelen emplear los albailes como regla. Se venden por
metro lineal.
Listn: son alfajas de secciones menores; se venden en atados de 48 piezas y con un largo
aproximado entre 11 y 18 pies. Secciones de 1a 1 de ancho por 1/ 3 a de espesor.
Molduras o perfiles: Obtenidos a partir de listones a los que se les da una determinada seccin.
Maderas de Guatemala
Guatemala es llamada tierra de rboles, por la
diversidad de maderas con que cuenta, lo cual se refleja
no solo en muebles, sino tambin en artculos
fabricados con este material, de los cuales la mayora
invade los puestos de venta en los mercados o plazas.
Como un ejemplo de lo anterior, podemos ver en el
Mercado Central en donde coinciden artculos de
madera de diferentes departamentos como Petn, Solol, Totonicapn o Sacatepquez. La madera
de estos ltimos tres departamentos abastece el negocio de Andrea Prez, Artesanas Fabiolas, en
donde destacan utensilios de cocina.
La investigacin "Artesanas de madera en Totonicapn" de Armando Ortiz Domingo, del Centro de
Estudios Folclricos (Cefol), de la Universidad de San Carlos, revela que la caracterstica de ese
departamento es la elaboracin de dichos productos, como Molinillos para batir chocolate y atoles
de masa de maz: paletas para mover los chirmoles o salsa de chile; tablas que sirven para picar
verduras, y cucharones para repartir comida en los platos.
Estos artculos se fabrican en muchos tamaos, y los artesanos, para elaborarlos, compran la
madera, la cortan segn el tamao del producto, y utilizan cuchillos, ya que la madera es suave, y
casi todos estos objetos son de una pieza, a excepcin del molinillo que se compone de varias
piezas, variando sus tamaos.
En base al documento del Cefol, estos artculos no son pintados ni barnizados para evitar su
toxicidad con el contacto de los alimentos. "Si el artesano quiere variar sus productos, solo hace
figuras o adornos en alto o bajo relieve, dejando el color de la madera" segn hace referencia. En
Totonicapn se elaboran, con el pino blanco, utensilios de cocina, ya que la suavidad lo hace ms
fcil de manejar. El estudio del Cefol ha catalogado esta artesana como utilitaria, comprenden los
productos usados para la satisfaccin de necesidades fsicas, y por ello se degastan en un tiempo
determinado.
SEGMENTO DE EJERCICIOS
brazo de 24 pulgadas?
3.
a) De qu longitud debe ser la vara para que se puedan medir con precisin las alturas
de rboles de hasta 35 metros?
b) Hasta qu alturas se pueden medir con precisin aceptable si la vara es de 6
metros?
con
inclinacin de 25.
Cul es la altura del rbol?
9. Se pretende medir la altura total de un rbol, con una clinmetro. Para ello nos
situamos, a una distancia de proyeccin horizontal de 13 metros del mismo tal que
nuestros ojos estn situadas entre la base ya que el pice del dicho rbol. Cul ser
su altura si el ngulo de inclinacin obtenido en la visual al pice es de 53 y de la
visual a la base es de 9.
10. Se necesita
F = 0.85
2) D = 0.65 metros
L = 2,500 centmetros
F = 0.90
3) AB = 0.775 metros cuadrados
F = 0.60
L = 15 metros
4) r2 = 900 centmetros
F = troza completamente cilndrica
L = 20
Calcular el volumen de los siguientes rboles sin gambas
5) Dap = medio metro
Hc = 22 metros
6) Dap = 0.45 metros
Hc = 1,700 centmetros
7) Dap = (50 + 48)/2 centmetros
Hc = 905.511811 pulgadas
8) Dap = 65 centmetros
Hc = 13 metros
BIBLIOGRAFIA
1. Guias Forestales Para Cuantificar Masas Boscosas, Ing Oscar Milian, Instituto De
Capacitacion Adventista Del Peten Icap 2015
Obtenido
de