10moreno PDF
10moreno PDF
10moreno PDF
CARLOS A. MORENO
Instituto de Ecologa y Evolucin
Universidad Austral de Chile,
Casilla 567, Valdivia, Chile
cmoreno@uach.cl
RESUMEN
ABSTRACT
S. AVARIA, J. CARRASCO, J. RUTLLANT, y E. YEZ. (eds.). 2004. El Nio-La Nia 1997-2000. Sus Efectos en Chile. CONA, Chile, Valparaso. pp. 179-189.
179
close relation with the management of marine resources. Fortunately, this topic is beginning to receive its deserved consideration.
INTRODUCCIN
Cuando se presenta el fenmeno de El
Nio en Chile y Per, el efecto sobre la fauna marina es radical y contrastante, con
mortalidades masivas por una parte y grandes explosiones demogrficas de especies filtradoras por otra (Arntz & Fahrbach, 1996;
Castilla & Camus, 1992). Hacia el sur, los
efectos parecen diluirse; sin embargo, producen cambios notorios de abundancia de
recursos y aparicin de especies tpicas de
la fauna del norte.
Desde una visin evolutiva, es posible
pensar que la fauna marina chilena, dada la
continua presencia del El Nio, Oscilacin del
Sur (ENOS), debera presentar especies cuyas
abundancias pueden presentar mecanismos fisiolgicos y ecolgicos, como acoplamientos
con eventos fsicos que le permitan persistir en
un ambiente de tanta inestabilidad temporal.
ENOS en Chile es prcticamente sinnimo de
una gran perturbacin oceanogrfica con visos
de catstrofe en el norte de Chile. Sin embargo, hacia el sur, aunque menos intensos, sus
efectos han sido detectados incluso en la
Antrtica (Croxall, 1992; Guinet et al., 1994;
Hucke-Gaete, 1999) Fundamentalmente, los
efectos se han detectado en vertebrados sobre
los cuales existen planes de monitoreo de largo plazo, en los cuales ha sido posible contrastar modelos poblacionales con datos ambientales. No obstante en esta zona El Nio suele
presentarse interconectado con la Corriente
Circumpolar Antrtica (ACW), por lo que sus
efectos en el sur de Chile, deben ser analizados en conjunto con la circulacin atmosfrica de la Antrtica, para encontrar explicaciones a la variabilidad de largo plazo de los
efectos observados sobre la biota del rea.
El ambiente costero de la zona centro
sur de Chile (Isla Mocha al canal Chacao), se
180
caracteriza por poseer una extensin de plataforma continental mayor que las zonas del
centro y norte de Chile. Esta zona presenta
una dinmica en los factores oceanogrficos
superficiales y profundos con una marcada estacionalidad, debida a una alta heterogeneidad de procesos fsicos, originados principalmente por la presencia de los vientos asociados
a la deriva del Oeste. En esta zona, como los
efectos del ENOS son menos notorios, han recibido mucho menos atencin y consecuentemente son prcticamente desconocidos desde
el punto de vista de la literatura publicada al
respecto. Slo se conoce el caso de Concholepas concholepas estudiado por Moreno et al.
(1993 y 1998), que se revisa junto con datos
originales de reclutamiento en una serie de
mediana extensin temporal del asentamiento del gastrpodo Tegula atra. En ambos casos
ha sido posible postular que los cambios ambientales del mar, particularmente asociados
al ENOS, modifican los mecanismos de transporte larvario, lo que podra ser la principal
causa de la variabilidad local de la abundancia poblacional. El anlisis de los dos casos incluidos en este trabajo, ayudarn en el futuro
cercano a planificar investigaciones con mayor profundidad y conocimiento previo, sobre
los procesos oceanogrficos involucrados en
la sobrevivencia y el transporte larvario, que
son los procesos ms importantes para entender los futuros tamaos poblacionales de los
recursos marinos desde la perspectiva de lo
que hoy se conoce como ecologa del abastecimiento.
a proponer una relacin entre las magnitudes de asentamiento observadas y el fenmeno de El Nio, descrito por el ndice de
la Oscilacin del Sur (IOS). Se encontr una
relacin del tipo ventana ambiental ptima
(sensu Cury & Roy 1989), entre la magnitud
del asentamiento anual y el valor promedio de los IOS de los meses en que las larvas de Concholepas concholepas permanecan en desarrollo en las aguas costeras,
para luego asentarse en el sustrato rocoso
litoral; es decir, marzo, abril y mayo (Fig.
1a), al cual llamaron IOS3. Anlisis posteriores sugirieron que esta distribucin, la
distribucin gaussiana de los valores de
asentamiento (x = 0,029; V2 = 0,278) encontrada para el loco no presentaba diferencias con las frecuencias del IOS3 tomado de la serie histrica (1882-1997) (x =
0,024; V2 = 0,345) (Fig. 2b). Lo cual predice una relacin El Nio dependiente donde
los asentamientos observados sern mayores cuando el IOS3 presenta valores cercanos a cero y disminuirn hacia aos de El
Nio (menores que cero) y aos de La Nia
ms intensos (mayores que cero).
Un aspecto interesante de este anlisis, es que si consideramos las frecuencias
en que ocurren valores del IOS3 en la serie
histrica sobre +1 y la frecuencia de valores
bajo 1, en los cuales no se ha observado que
ocurra asentamiento en Mehun, se concluye que hay una probabilidad de 0,24 de tener fallas de reclutamiento, es decir que se
presenten situaciones de El Nio (valores menores que 1) o La Nia (valores mayores de
+1). Contrasta esta prediccin con los valores observados para Concholepas concholepas, ya que en la dcada examinada (19891997) las fallas del reclutamiento superaron
una probabilidad de 0,40 (4 de 9 eventos).
De lo anterior se supone que esta dcada ha
sido ms mala que lo esperado para el asentamiento intermareal de C. concholepas en
la zona de estudio. Lo anterior es coincidente con una mayor frecuencia de ENOS, lo cual
no significa que otros factores ecolgicos
sean covariantes; por ejemplo la explotacin
intensa de sus poblaciones reproductoras.
181
182
CONCLUSIONES
Los dos casos de asentamiento de gastrpodos (Concholepas concholepas y Tegula
atra) analizados en la costa Valdiviana,
muestran diferentes respuesta a un aumento
de las temperaturas promedios como cuando
ocurre El Nio. En esta zona tiene efectos
poco visibles a simple vista en las poblaciones adultas, afectando exclusivamente los
procesos de sobrevivencia y transporte en
estados larvarios, que en el mediano plazo
tienen un efecto crtico en la estructura de
edades de la poblacin. Sus efectos al nivel
Guerra, J., C. A. Moreno y P. Gebauer Transporte de larvas de invertebrados intermareales durante una tormenta
de verano en el centro-sur de Chile. Comunicacin Mural. 1 Reunin Binacional de Ecologa Argentina-Chile. San
Carlos de Bariloche, 23-27 de abril 2001. Libro de Resmenes p. 129.
183
dios mencionados aqu, as como los de Gallardo et al. (1994) realizados en el rea de
Concepcin. Otro buen ejemplo es el reciente trabajo de Agnew et al. (2003), donde se
demuestra que incluso la prevalencia de parsitos en diferentes clases de edad de Micromesistius australis (merluza de tres aletas) est influenciada por la interaccin de
los ciclos antrticos y El Nio.
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
Agnew, D. J., Marlow, T. R., Lorenzen, K.,
Pompert. J., Wakeford, R. C. & Tingley,
G. A. 2003. Influence of Drake Passage
oceanography on the parasitic infection
of individual year-classes of southern blue
whiting Micromesistius australis. Marine
Ecology Progress Series 254: 281-291.
Arvalo, A. 2001. Factores ambientales
como modeladores de liberacin larval
y reclutamiento en Emerita anloga
(Stimpson,1857) (Crustacea, Anomura)
en una playa arenosa del sur de Chile.
Tesis para optar al grado de Licenciado
en Biologa Marina, Universidad Austral
de Chile, 41 p.
Arntz, W. E. & E. Fahrbach. 1996. El
Nio, experimento climtico de la naturaleza. Fondo de Cultura Econmica.
Mxico, 312 p.
Hucke-Gaete, R. 1999. Dinmica poblacional del lobo fino antrtico Arctocephallus gazella (Peters, 1875)) en el Sitio de
especial Inters Cientfico N 32, Isla Livingston, Shetland del Sur, Antrtica:
1957-1999. Tesis, Bilogo Marino. Universidad Austral de Chile, 66 p.
186
Nmeros de asentados
1200
a)
1000
1991
800
600
1994
400
200
1998
2000
1990
1995
1996
1999
0
-3
-2
-1
ndice IOS
9
8
1989
1
3
b)
Frecuencia absoluta
7
6
5
4
3
2
1
0
-4
-3
-2
-1
Fig. 1: Ventana ambiental ptima de los asentamientos observador en Mehuin, con relacin al promedio IOS de
los meses de marzo, abril y mayo, epoca en que la larva de Concholepas concholepas se encuentra en el
placton (modificado de Moreno et al., 1998) y b) distribucin de frecuencias de valores promedios de la
serie historica del IOS (n = 115) de los mismos meses.
Fig. 1: a) Optimal environmental window of the settlements observed in Mehuin, in relation with the SOI mean
from March, April and May, months during which veliger larvae live in the plankton (modified from Moreno
et al., 1998); b) Frecuency distribution of the SOI index for the same months, from historical data set
(n=115).
187
N asentados/m3
a)
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
1999
1998
1997
b)
16
12
8
4
0
1997
1999
1998
c)
IOS
1999
1998
1997
-4
-3
-2
-1
Fig. 2: a) Reclutamientos promedios ( SD) de Tegula atra en La Misin durante enero de 1997, 1998 y 1999; b)
temperatura superficial del mar en el sitio de muestreo de 1998 y 1999; y c) valor promedio de ndice de
Oscilacin del Sur del mismo mes, indicando presencia de El Nio en 1998.
Fig. 2: a) Mean recruitment ( SD) of Tregula atra at La Misin during January of 1997, 1998 and 1999; b) Sea
surface temperature during January 1998 and 1999 at the sampling place; and c) Mean value of the SOI
index from the same months, showing the presence of El Nio in 1998.
188
25
20
15
10
40
37
34
31
28
25
22
19
16
13
10
Profundidad desde
el fondo (0,1m)
14
120
100
80
60
40
20
13
12
11
10
9
Fig. 3: Nmeros de asentados de Tegula atra durante los primeros 40 das de 1999 (arriba) y el perfil trmico de
la columna de agua entre las superficie y 12 m de profundidad en el mismo perodo de tiempo(abajo),
frente al sitio de estudio en Punta La Misin.
Fig. 3: Numbers of Tegula atra settlers during the first 40 days of 1999 (upper section) and the temperature profile
of the water column between surface and 12 meters depth (lower section), during the same time period
at the study site of La Misin.
189