Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diagnostico Situacional Cap Fraijanes 2015

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO
SITUACIONAL
SITUACIONAL
CAP FRAIJANES
2015
C E N T R O D E AT E N C I O N
PERMANENTE CAP

FRAIJANES
2015

Este diagnstico es dirigido para evaluar y


analizar los problemas que se presentan en el
servicio, tanto del recurso humano,
infraestructura, y ms. Esto es la recopilacin
durante la estada que ayudo al desempeo de
este trabajo.

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA


ESCUELA DE CIENCIAS MDICAS Y DE LA SALUD
TECNICO EN ENFERMERIA (PRACTICA COMUNITARIA VI)
LICENCIADA MARIBEL SANTOS URIZANDI

DIAGNOSTICO SITUACIONAL
CENTRO DE ATENCION PERMANENTE
CAP FRAIJANES

QUETZALY ABIGAIL ARRIAZA CARRILLO


GUATEMALA 25 DE OCTUBRE 2015

pg. 1

INTRODUCCION

Existen varios procesos para analizar las acciones que se deben llevar a
cabo y poder tomar decisiones correctas, utilizando un mtodo eficaz
como el diagnostico situacional que es un proceso dinmico de
exploracin e investigacin que permite el anlisis y determinacin de
los factores que indiquen o detectan el desarrollo de los programas y
procesos de trabajo de enfermera se llev a cabo la recoleccin de
datos en el Centro de Atencin de Permanente CAP de Fraijanes
conociendo las normas y polticas dentro de la institucin, y a travs de
la observacin directa en el servicio y colaboracin de la estadgrafa,
Jefa de Servicio, Personal Administrativo y el personal Auxiliar de
Enfermera, quienes fueron de mucho apoyo proporcionando informacin
para la realizacin del diagnstico situacional en el Centro de Atencin
Permanente.

pg. 2

Tabla de contenido
INTRODUCCION.........................................................................................2
OBJETIVOS GENERALES.............................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................4
AREA DE SALUD NOR-ORIENTE.................................................................5
UBICACION DE LA COMUNIDAD.................................................................6
MARCO HISTORICO.................................................................................10
COMUNICACION Y TRANSPORTE..............................................................11
FACTORES SOCIO CULTURALES...............................................................12
SANEAMIENTO BASICO............................................................................13
NIVEL EDUCATIVO...................................................................................14
ALIMENTACION........................................................................................15
FACTOR ECONOMICO..............................................................................16
ORGANIZACION DE LA COMUNIDAD.......................................................17
RECURSOS DE SALUD.............................................................................18
OTROS RECURSOS..................................................................................19
FODA.......................................................................................................20
PRIORIZACION.........................................................................................22
CONCLUSIONES.......................................................................................24
RECOMEDACIONES..................................................................................25
ANEXOS...................................................................................................26

pg. 3

pg. 4

OBJETIVOS GENERALES
Determinar la problemtica de una poblacin, mediante la aplicacin de
la observacin y recoleccin de informacin, para obtener los elementos
fundamentales para la elaboracin de una priorizacin.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los problemas que afectan al personal del Centro de Atencin
Permanente.
Aplicar el instrumento de recoleccin de informacin
Analizar y validar la informacin obtenida a travs de la observacin.

pg. 5

AREA DE SALUD NOR-ORIENTE


MISION
Ser la unidad tcnica administrativa que planifica programas, dirige,
coordina, supervisa, monitorea y evala las acciones de salud. As
mismo establece el papel rector que le corresponde y gerencia de la red
de los servicios de la jurisdiccin interpretando y aplicando las polticas
de salud para mejorar las condiciones de la poblacin, a travs de una
comunicacin funcionar para la presentacin de servicios con eficiencia,
equidad, calidad y calidez.
VISION
Ser la jurisdiccin del rea del Sistema Integral en Salud que ejerce la
rectora de su jurisdiccin con gerencia que administra en forma
transparente los recursos financieros, humanos y materiales con
resolucin tcnica de ptima calidad para cumplir con las funciones
esenciales de la Salud Publica, a travs de la red articulada de servicios
acorde a los lineamientos y polticas emanadas del novel central y del
marco jurdico del pas, abierta al cambio a investigacin en salud y a la
prevencin de daos en la poblacin considerando la coordinacin con
otros sectores como un elemento bsico en la conservacin de la salud.
FILOSOFIA
Muchas veces se ha intentado definir el concepto de salud pblica. Al
ordenar cronolgicamente las distintas definiciones, resulta enteraste
observar hasta qu punto presentan una imagen verbal de la evolucin
y de los progresos realizados en la materia. Las primeras decisiones
limitaban la salud pblica a las medidas sanitarias tomadas contra
molestias y riesgos para la salud, frente a los cuales los individuos
carecan de medios de lucha y que, al presentarse en un sujeto sado,
podan influir de modo perjudicial sobre los dems. La insalubridad y
ms tarde, las posibilidades de transmisor eran los factores para
determinar si un problema entraba dentro de la jurisdiccin o esfera de
inters de salud Pblica. A consecuencia de los grandes descubrimientos
realizados en bacteriologa e inmunizaciones a fines del siglo XIX.

pg. 6

UBICACION DE LA COMUNIDAD
LIMITES GEOGRAFICOS
Norte: Santa Catarina Pnula
Este: San Jos Pnula
Oeste: Villa Canales
Sur: Barberena (Santa Rosa)
ALDEAS: PUERTA DEL SEOR, LO DE DIEGUEZ, EL CERRITO, LOS VERDES
CASERIOS: CANCHON, PAVON, RABANALES, EL CHOCOLATE, PUEBLO
VIEJO, SAN ARTURO
COLONIAS: LAS CRUCITAS, JOYA VERDES.

pg. 7

CROQUIS DE LA COMUNIDAD

pg. 8

pg. 9

Distrito municipal
de salud, Fraijanes
Red de Servicios
ALDEAS
1. Puerta del Seor
2. Los Verdes
3. El Cerrito
4. Lo de Diguez
CASEROS
1. Las Crucitas
2. Joya Verde
3. Pueblo Viejo
4. Rabanales
5. Pavn
6. Canchn
7. Chocolate
8. Colonia San Antonio
9. San Arturo

pg. 10

10. Don Justo


11. Los Cipreses

MARCO HISTORICO
HISTORIA
A este municipio le fue puesto el nombre de Fraijanes debido a que en el
ao de 1770, cuando un grupo de frailes Juanes, llegaron al pueblo con
la tarea de velar por el bien espiritual de la poblacin, se ganaron el
respeto y aprecio de cada uno de sus vecinos. Los frailes se perdieron
en la historia ms el nombre inicial para el municipio Fray Juanes en
honor a ellos por su labor caritativa permaneci por mucho tiempo,
luego conforme el tiempo, el nombre sufri una variacin utilizndose
hoy Fraijanes.
Era antigua aldea del municipio de San Miguel Etapa (hoy Etapa), por
acuerdo gubernativo del 2 de junio de 1912 se adscribi a la jurisdiccin

pg. 11

del entonces municipio Pueblo Viejo (en la actual Villa Canales). Se erigi
en municipio mediante el acuerdo gubernativo del 12 de junio de 1924
por solicitud de sus habitantes, quedando la jefatura poltica de
Amatitln

encargada

de

inspeccionar

la

organizacin

del

nuevo

municipio; a menos de un ao de su creacin segn acuerdo gubernativo


del 23 de abril de 1925, el municipio de Fraijanes se segreg del
Amatitln y se adscribi a Guatemala.
El pueblo de Fraijanes est en medio de dos grandes masas de
vegetacin las cuales lo resguardan de su clima, esto hace que el lugar
sea muy clido tambin se encuentra un rio llamado el rio del chocolate,
este traspasa lo que es santa rosa y Fraijanes para por una parte de
Santa Catarina Pnula, es el rio que sirve como drenaje para las crceles
del Pavn. Nombre Oficial: Municipio de Fraijanes

Ubicacin Geogrfica: 28 kilmetros del centro de la capital

Extensin Territorial: 92 kilmetros cuadrados(fuente: Instituto


Geogrfico Nacional) Habitantes: 30,701(fuente: Censo 2002 INE)

Lmites Geogrficos: NORTE: Municipio de Santa Catarina Pnula


SUR: Municipio de Barberena ESTE: Municipio de Villa Canales
OESTE:

Municipios de San Jos Pnula, Santa Rosa de Lima, y Santa Cruz


Naranjo Moneda: Quetzal Idioma: Espaol

Forma de Gobierno: Concejo Municipal

COMUNICACION Y TRANSPORTE
TIPOS DE TRANSPORTE
Buses extra-urbanos de Fraijanes que salen desde la Terminal zona 4

pg. 12

Busitos que salen del mercado municipal de Fraijanes hasta los


diferentes aldeas del Municipio.
Busito que se dirige especficamente al CAP y solamente salen en la
maana.
MEDIOS DE COMUNICACION
Escrita
Radio
Televisin
MEDIOS DE INFORMACION
Radio de la localidad Amanecer Tereo 87.7 FM
Peridico de la localidad Red Informativo que se proporciona una vez al
mes para todo el municipio.

FACTORES SOCIO CULTURALES


COSTUMBRES: Dentro de las principales costumbres y tradiciones del
municipio se pueden mencionar, la instalacin de palenques donde se
realizan peleas de gallos, desfile de equinos, as como carreras de
caballos.

pg. 13

TRADICIONES: La fabricacin de candelas y teja de barro, constituye


parte importante de la cultura del municipio, ya que el resto de sus
habitantes se dedica a la agricultura y el comercio.

FIESTAS PATRONALES: Fraijanes celebra su fiesta titular del 1 al 4 de


febrero, en agradecimiento por la cosecha de caf. Por su parte la iglesia
conmemora la festividad del Sacratsimo Corazn de Jess en junio,
siendo esta una fiesta movible.

IDIOMAS Y DIALECTOS: El idioma que predomina es el castellano con


un 90% el 10% restante es de migrantes como se les conoce a las
personas
TIPOS DE RELIGION:
Catlico
Evanglico
Mormn
Testigo de Jehov
VESTUARIO:
No cuentan con ningn traje tpico
Solamente aquellas personas migrantes.
SANEAMIENTO BASICO
DISPONIBILIDAD DE AGUAS Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO
Sistemas de agua: 19%
Sistemas de cloracin: 25%

pg. 14

Cuentan con agua potable todos los das y cada zona cuenta con un
pozo
El horario de abastecimiento de agua es 5:00-7:00 AM 3:00-6:00 PM

DISPONIBILIDAD DE BASURA
Pasan camiones para basura recolectando los das mircoles y viernes.
Cobrando Q.35.00 cada mes.

DISPONIBILIDAD DE EXCRETAS
Viviendas: 5600
Viviendas con inodoro lavable/drenaje: 2733
Viviendas con letrinas: 2307
Cuentan con drenajes permeables

CONTROL DE INSECTOS Y ROEDORES


Se maneja la deschatarrizacion en las casas y Charlas Educativas que
realizan los de Saneamiento Ambiental una vez por mes sobre el Dengue
y Chinkungunya.

SERVICIO PBLICO, LUZ ELECTRICA, AGUA Y OTRAS


La luz elctrica es proporcionada por la EEGSA
El agua por medio de pozos y se cancela a una empresa pblica.
TIPO Y ESTRUCTURA DE VIVIENDAS (PARDES, TECHO, PISO)
Las viviendas en un 70% estn construidas con block y piso con sus
espacios habitacionales bien proporcionados y no hay n afinamiento.
El resto de las viviendas estn construidas con lminas como
comnmente se le conoce como covachas.

pg. 15

NIVEL EDUCATIVO
HABITANTES DE FRAIJANES: Con un factor de crecimiento del 0.8% al
ao.
HABITANTES (30,701) CENSO 2002 INE
INDICE DE ALFABETISMO
El 80% de las personas saben leer y escribir
El 20% no sabe leer ni escribir.

RECURSOS EDUCATIVOS
Escuelas
Colegios
Institutos
2 Colegios donde imparten diversificado

ALIMENTACION
HABITOS ALIMENTICIOS
Existe un nivel bajo de desnutricin ya que los nios comen golosinas,
galgueras, gaseosas el cual no deja que su peso sea el ideal y su
crecimiento sea normal para la edad que tienen.

pg. 16

Los padres hacen lo posible de proveer lo necesario a su hogar el 80%


de la poblacin tiene un trabajo formal y el 20% es trabajo informal es
all donde empieza el problema en la alimentacin.
DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO
Son productores de caf
Existen huertos donde pueden sembrar verduras y frutas
Siembra de berro es la mayor produccin de la poblacin.
Esto demuestra que tienen la disponibilidad de alimentos en el municipio
ya que existe un mercado municipal, tambin tienen la posibilidad de ir
a la terminal de la zona 4.

FACTOR ECONOMICO
Pobreza: 41.14%
Pobreza extrema: 6.47%
FUENTES DE PRODUCCION

pg. 17

El caf es la principal fuente de produccin dentro del municipio la


cosecha se da en los meses de octubre a diciembre.
Existen huertos en cada aldea y comunidad para proveer de hostilizas
Otra fuente fundamental es la siembra de berro, son exportadores de
berro en todo el pas.

FUENTES DE TRABAJO
El 90% de las personas trabajan en la capital
El 10% en negocios propios o en la cosecha de caf

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS


Mercado Municipal
Terminal de la zona 4

INGRESO MENSUAL FAMILIAR


El ingreso es el sueldo mnimo de Q. 1,800 este sueldo lo reciben en el
mismo municipio con las mini empresas o negocios que tienen las
personas que viven en el municipio.
El 80% personas son las que trabajan en la capital el cual el sueldo es de
Q. 2,000 trabajan 8 horas diarias o ms del horario normal de trabajo.

ORGANIZACION DE LA COMUNIDAD
ORGANIGRAMA

pg. 18

Alcalde
municipal
Alcalde
Auxiliar

Comadrona

pg. 19

Sistema de
Salud

Pastor y
Sacerdotes

RECURSOS DE SALUD
FARMACIAS: Existe un total de 10

CLINICAS: 5 de diferentes rangos

HOSPITALES: Solamente el Centro de Atencin Permanente (CAP)


CAUSAS DE MORBILIDAD:

10 primeras causas de morbilidad GENERAL (Enero a Julio 2015)


k:05:0 Gingivitis aguda

401

J:20:9 Bronquitis aguda no especificada

422

B:82:9 Parasitosis intestinal, sin otra especificacion

462

I:10 Hipertension esencial (primaria)

493

A:09 Diarrea y gastoenteritis de presunto origen infeccioso

560

K:04:1 Necrosis de la pulpa

796

K:29:7 Gastritis, no especificada

946

J:03:9 Amigdalitis aguda, no especificada

989

N:39:0 Infeccin de vas urinarias , sitio no especificado


J:00 Rinofaringitis aguda (resfriado comun)

1106
3099

0 1000 2000 3000 4000

pg. 20

OTROS RECURSOS
CENTROS RELIGIOSOS
Iglesias Catlicas: 1
Iglesias Evanglicas: 50
Iglesia Mormona: 1

ASOCIACIONES, GRUPOS
COCODE
CODEDE
INSTITUCIONES DE SALUD
Exclusivamente el CAP
EDUCATIVO
Sub direccin de rea Educativa

pg. 21

FODA
OPORTUNIDADE DEBILIDADES

FORTALEZAS

S
de
Apoyo

Red

Falta

Servicios que

Municipal

recurso

cubre el 70%

en

Humano

de

mantenimie

espacio

la

poblacin
Equipo de EIS
Personal

nto

capacitado
Centro
de

salud, en el

Atencin
Permanente
de 24 horas
con atencin
de

partos

limpios
seguros.
Apertura

y
de

Psicologa
Ambulancias
Agua potable

red

de

fsico.

econmicos
de

humano,

de equipar y

transporte,

dotar
insumos
distrito

clnicas
salud.
privadas,

lderes
religiosos,
Juzgado

de

Paz.
Auxilia tura
de

Poblacin

Derechos

los

les
Poblacin
migrante
Factores

Necesidad

gasolina.
IGSS,

Barreras
Sociocultura

de

recurso

segura a la

pg. 22

la

comits,

la Clnica de
Nutricin

de

AMENAZAS

de
al
de

la

poblacin.
Eventos
adversos
(desastres,
brotes etc.)
Situaciones
polticas

Infraestructur

Humanos
Gobernaci

a adecuada a
la

atencin

permanente.
Amplias

n (PNC)
Bomberos
Voluntarios
y

alerta

instalaciones
medica
Programas
Educativos
a travs de
Cable TV

pg. 23

PRIORIZACION
PROBLEM
A

MAGNITU
D

TRASCENDENCI
A

VULNERABILIDA
D

FACTIBILIDA
D

PUNTUACI
N

No se cuenta
con
coberturas
de para
camillas
No se cuenta
con mueble
para
papelera en
clnica de
hipotermia
No se exige
el uniforme
que
corresponde
No respetan
el horario
establecido
para
refaccionar y
almorzar
Se utilizan
cajas de
cartn para
guardar
jeringas,
guantes,
gasitas .
No cuentan
con cilindro
de oxgeno
para
traslado de
pacientes
No cuentan
con
adaptadores
para
conexin de
oxigeno(pinit
o)

17

16

20

19

12

11

pg. 24

PROBLEM
A

MAGNITU
D

TRASCENDENCI
A

VULNERABILIDA
D

FACTIBILIDA
D

PUNTUACI
N

Que el
personal de
emergencia
cubre rea
de labor y
partos
dejando
descubierta
el rea de
emergencia
No existe
una clnica o
rea
disponible
para brindar
consejera
sobre el VIH
al usuario
que llega
para las
charlas
Cuando hay
corte de
energa
elctrica la
estacin de
enfermera
de labor,
parto y
auditrium
se quedan a
oscuras.
Falta de
liderazgo
No existe
rtulos
adecuados
para las
soluciones

20

11

20

20

10

pg. 25

CONCLUSIONES

Este trabajo es la culminacin de recopilacin de informacin sobre el


Centro de Atencin Permanente, los recursos humanos, recursos
materiales, y las necesidades que se presentan en el servicio para
brindar un mejor cuidado a los pacientes.
Uno de los puntos esenciales es el anlisis de los problemas y el FODA
en el Centro de Salud durante la estada en el centro asistencial para
observar las necesidades.
En todo el proceso del diagnstico situacional se ve reflejado la
observacin y recoleccin de informacin, obteniendo resultados
satisfactorios.

pg. 26

RECOMEDACIONES

Vigilar a que se cumplan cada uno de las resultados

Dar un seguimiento en cada uno de los problemas que se


identifican en el diagnostico

Analizar la amenazas que se identifican en el diagnstico para


mejorar los resultados

pg. 27

ANEXOS

pg. 28

También podría gustarte