Musica y Politica - Pujol
Musica y Politica - Pujol
Musica y Politica - Pujol
I.
Para la historia de la msica popular argentina, la guerra de Malvinas tiene una
significacin que sobresale del marco ms amplio de la dictadura militar. Quiz esto se
pueda decir tambin de otros temas o registros del pasado argentino reciente. Pero en el
caso de la msica, la guerra determin un punto de inflexin en su historia especfica que
tal vez no haya sido tan pronunciado o visible en campos como el de la produccin teatral o
el de la literatura. Sin ser un gran conocedor de estos campos que acabo de mencionar,
imagino que hubo en ellos ms continuidad que en el caso de la msica popular. Por
ejemplo, no me parece que la narrativa argentina posterior al 2 de abril de 1982 haya sido
radicalmente diferente a la que se vena escribiendo, tan dificultosamente, hasta esa fecha,
salvo por Los pichiciegos de Fogwill (1983) que todos supimos leer en aquel tiempo.
En cambio, la msica argentina se modific bruscamente; quiz no al interior de su propio
lenguaje; ni siquiera en el temario al que apelaran las letras de canciones (hay muy pocas
canciones malvineses2, y de hecho se recuerdan algunas muy anteriores a la guerra). Pero
s hubo un importante clivaje en la relacin mediatizada de la msica con su(s)
audiencia(s). Por supuesto, grosso modo, esto puede decirse del conjunto de los gneros
musicales, pero est claro que fue el rock nacional, como se lo vena llamando desde un
1
Este texto fue presentado en Jornadas de debate. 30 aos de Malvinas, en la Universidad de Quilmes, abril
2012.
2
Reina madre de Ral Porchetto y Comunicado 166 de Los Violadores. En 2010, Fito Pez present
Tema de Malvinas.
Sergio
Pujol
(coord.)
Composicin
libre:
la
creacin
musical
en
la
Argentina
en
democracia
(La
Plata:
Editorial
de
la
Universidad
Nacional
de
La
Plata,
2015).
tiempo antes, el que ms dramticamente fue impactado por la poltica de la guerra. Tanto
las medidas en materia de difusin musical que se tomaron por esos das como la
experiencia misma del conflicto produjeron un cambio en la dimensiones del fenmeno
rock en la Argentina.
El gnero vena creciendo cuantitativamente desde 1981, despus de un par de aos muy
dificultosos -y tal vez lo hubiera seguido haciendo sin la guerra de Malvinas, aunque con
otro ritmo, seguramente-, pero es difcil exagerar la importancia de aquellos meses en el
posicionamiento del rock frente la sociedad. Tambin es cierto que el crecimiento
exponencial del rock en los 80 fue consecuencia del retorno de la democracia, as como del
encuadre de la produccin local dentro de las lneas artsticas de lo que se empez a llamar
rock-pop. Esto ltimo aliger al rock, lo volvi ms accesible, ms directo, y ms bailable o finalmente bailable, ya que no lo haba sido hasta ese momento. En definitiva, la
democracia y los nuevos estilos de la msica joven convirtieron al rock en msica
realmente popular. Pero la guerra, traumticamente, lo que marc la gran bisagra.
Hasta Malvinas, tenamos el registro, ms bien asordinado, de un posicionamiento del rock
frente a la dictadura; de hecho, las canciones ms claramente crticas del autoritarismo
burocrtico para decirlo con palabras de Guillermo ODonnell haban surgido de la
cultura rock. El folclore que vena del Nuevo Cancionero (Armando Tejada Gmez, Csar
Isella, Carlos Mathus, etc.) estaba recluido en la clandestinidad, exiliado o directamente
desaparecido. Lo mismo poda decirse de cierta cancin testimonial de influencia
folclrica,
all
donde
algunas
metamorfosis
resultaban
bastante
desagradables.
(Recordemos a Piero, que regresa del exilio vestido de blanco inmaculado y filosofa new
age, cantando Manso y tranquilo, a mucha distancia de Al pueblo lo que es del pueblo
y otras arengas que sola cantar a principio de los 70).
El rock, en cambio, poda permitirse un repertorio parcialmente marcado por la crtica
poltica: No te dejes desanimar, La cultura es la sonrisa, Metegol, Cancin de Alicia
en el pas, Viernes 3 AM, La historia esta, Mirtha de regreso, Slo le pido a Dios,
El banquete En otro momento de la historia argentina, estos temas no hubieran sido
considerados polticos. Pero a partir de 1976, el trmino adquiri una mayor sutileza
Sergio
Pujol
(coord.)
Composicin
libre:
la
creacin
musical
en
la
Argentina
en
democracia
(La
Plata:
Editorial
de
la
Universidad
Nacional
de
La
Plata,
2015).
semntica; la suspicacia campeaba por todos lados: en la escucha del censor, pero tambin
en la del pblico. Y en esa carrera de suspicacias, la escucha del pblico al menos, del
pblico rockero pareca correr unos metros delante de la del censor.
De cualquier manera, estas canciones circulaban de manera restringida. Los medios las
ignoraban, o las confinaban a espacios marginales. Hoy tendemos a creer que ese corpus
fue percibido, celebrado y objetado masivamente. Se trata de una percepcin distorsionada:
la escala del rock nacional antes de Malvinas no era la que tendra ms tarde, y esa fue,
posiblemente, una de las principales razones de su supervivencia en los aos 1976-1982.
Por lo tanto, la guerra, que ocult y desfigur tantas cosas, termin permitiendo que el rock
nacional se exteriorizada hasta lmites antes impensados. Podemos entonces decir, con un
poco de irona, que 1982 fue su annus mirabilis, marcado a fuego por guerra y las polticas
internas que esta gener, en medio de un clima contradictorio y por momentos absurdo.
II.
Cada vez que se vuelve al tema del rock nacional y la guerra de Malvinas, reflota la crtica
moral al rock: por qu los msicos de rock no se atrevieron a sostener con ms decisin su
proverbial mensaje de paz? Por qu no buscaron canales menos institucionales que
aquellos que se les abrieron entre abril y junio del 82? Es cierto, como Daniel Grinbank
intent explicar a diez aos del 2 de abril, que en el Festival de Solidaridad
Latinoamericana no fue pronunciada la palabra soberana, y si, muchas veces, la palabra
paz (Grinbank, 1992). La ltima presentacin de esa noche fue la de Ral Porchetto y
varios invitados entonando su cancin Algo de paz. De cualquier manera, uno podra
sealar la contradiccin de una propuesta que convocaba a la paz juntando fondos y
vituallas para los soldados que estaban velando las armas, a la espera de los ingleses. El
nico mensaje coherente hubiera sido el de exigir el regreso inmediato de los soldados.
En el mejor de los casos, si se quiere exculpar al rock en virtud de su historial previo al 82,
puede decirse que la invocacin a la paz del rock se pareci ms a la magia inercial del rezo
que al apuntalamiento de los planes militares. Se trat, sin dudas, de una invocacin
Sergio
Pujol
(coord.)
Composicin
libre:
la
creacin
musical
en
la
Argentina
en
democracia
(La
Plata:
Editorial
de
la
Universidad
Nacional
de
La
Plata,
2015).
contradictoria. Esa contradiccin fue rpidamente detectada por Virus, que declin la
invitacin a participar del macro recital. Ni belicismo, ni rezo por la paz, sostuvieron los
hermanos Moura. He aqu otra de las varias ironas que nos deja esta historia: el grupo
tachado de comercial por el ncleo duro de la ideologa rockera fue el nico que tuvo los
reflejos de coherencia que lo situaran en un lugar de excepcionalidad en la historia cultural
de la guerra de Malvinas.
Ahora bien, esta clase de juzgamiento retrospectivo supone la existencia de un sujeto nico
llamado rock nacional, cuando en verdad fueron algunos de sus integrantes, sin duda de
gran relevancia, los que aceptaron participar del clima pro-Malvinas y de esa accin
concreta que fue el festival en los jardines de Obras. Pero podemos hablar del rock
nacional como si se tratara de un partido o movimiento orgnico, cuyos posicionamientos
son producto de decisiones consensuadas, disciplinadamente aceptadas por el conjunto de
sus miembros? No quiero decir con esto que el festival carezca de valor testimonial o
historiogrfico para entender qu pensaban algunos de los msicos ms representativos del
rock nacional sobre Malvinas, y en todo caso las dificultades que tuvieron para despegarse
del fuerte nacionalismo generado por el conflicto.3 Pero creo que lo realmente interesante
para el rock del 82 no fue tanto lo que sucedi en Obras o cualquier otro escenario real
como lo que pas en el espacio virtual de la comunicacin radiofnica. Esto ltimo tuvo
consecuencias duraderas.
Para decirlo con palabras de Jacques Attali en su ya clsico libro Ruidos. Ensayo sobre la
economa poltica de la msica (1995), con Malvinas pas a tener ms importancia la
repeticin que la representacin. Segn Attali, el gran salto en la historia de la msica se
dio con el pasaje de la era en la que el msico dominaba aquello que le ofreca al auditorio
as suceda en el tiempo y el espacio reales de los conciertos anteriores al siglo XX a una
Grinbank recuerda que todos los artistas queran estar y algunos se sintieron desplazados. Obviamente era
difcil seleccionar. El nico grupo que fue invitado y se neg a actuar fue Virus, en una actitud muy lcida
(1992).
Sergio
Pujol
(coord.)
Composicin
libre:
la
creacin
musical
en
la
Argentina
en
democracia
(La
Plata:
Editorial
de
la
Universidad
Nacional
de
La
Plata,
2015).
En realidad, Attali se refiere a dos momentos histricos en la economa poltica de la msica, separados
entre s por la irrupcin y consolidacin de la industria fonogrfica y la radiofona. A partir de la grabacin, la
representacin de la msica se modifica irreversiblemente, y pierde para siempre su centralidad. Tomo esta
idea libremente para explicar cmo Malvinas signific para el rock nacional el sbito paso de una etapa a la
otra (1995).
Sergio
Pujol
(coord.)
Composicin
libre:
la
creacin
musical
en
la
Argentina
en
democracia
(La
Plata:
Editorial
de
la
Universidad
Nacional
de
La
Plata,
2015).
la bossa nova de los 60 y esos pocos registros de tropicalismo que hasta ese momento
haban logrado esquivar la censura.
Lgicamente, el tango y el folclore ganaron espacios; ms el segundo que el primero.
Mercedes Sosa, cuya rehabilitacin pblica se haba concretado en febrero de ese ao,
mediante una serie de conciertos en el teatro Opera de Buenos Aires, volvi a la radio,
donde haba estado proscripta desde mediados de los 70. Atahualpa Yupanqui, que no lleg
a estar expresamente prohibido durante la dictadura pero era uno de los msicos
desaconsejados por el aparato de censura, cant por televisin La hermanita perdida, su
cancin malvinense: Tierra cautiva/ de un rubio tiempo pirata Algo similar, en materia
de difusin, sucedi con Horacio Guarany, Los jaivas, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarroza,
etc. Como puede verse, la dimensin latinoamericana del conflicto tambin se traslad a las
programaciones musicales.
Pero nada fue comparable al aluvin de rock nacional que tom por asalto las radios de AM
y FM. La revista Somos titul: El rock al frente. Y Pelo, del palo, no se qued corta: La
hora del rock nacional. En su tira de Clarn, Clemente, el personaje de Caloi, se quej de
que haba menos tango y folclore que antes.5 Las rdenes propaladas por los interventores
de las radios eran muy claras: nada de msica cantada en ingls. Del resto, lo que se
quisiera, lo que pidiera la gente, lo que prefirieran los conductores y -pieza clave en todo
esto- los programadores musicales. Ya nadie hablaba, ni la prensa ni los censores, de listas
negras. La nmina de canciones prohibidas que haba confeccionado el Comfer aquella
que empezaba con Ayer noms, segn estricto orden alfabtico pas inmediatamente al
archivo. La radio difunda, sin restriccin alguna, msica de Pescado Rabioso el nico
grupo de rock que haba estado prohibido completamente-, Len Gieco, Ser Girn, Litto
Nebbia y Juan Carlos Baglietto. Entre los temas ms difundidos, figuraban Va por vos de
Zas, Era en abril de Baglietto y Slo le pido a Dios de Gieco. Sobre los bordes
estilsticos del rock, Ruben Rada cantaba y golpeaba sus tumbadoras con Ayer te v y
Sandra Mihanovich interpretaba baladas en las que aun no asomaba su defensa de la
diversidad sexual.
5
Sergio Pujol, Rock y dictadura. Crnica de una generacin 1976-1983, Emec/Planeta, 2005, pag. 219.
Sergio
Pujol
(coord.)
Composicin
libre:
la
creacin
musical
en
la
Argentina
en
democracia
(La
Plata:
Editorial
de
la
Universidad
Nacional
de
La
Plata,
2015).
III.
Qu podemos sacar en limpio de todo esto? Como tema histrico, nos revela algo ms que
la estupidez castrense. Por lo pronto, la importancia, de ascendencia platnica, que las
dictaduras han sabido otorgarle a la msica y a los msicos aparece como elemento
constante a lo largo del Proceso, si bien se enfatiza y se hace pblico a partir de la guerra.
Censura o aval, marginalizacin o difusin: jams indiferencia. La lgica es la misma; lo
que hace Malvinas es volverla visible, comunicable, ponerla en la senda de cierta
legitimidad social. Cuando la dictadura silenciaba o censuraba, lo haca en las sombras
(Pujol, 2005). Al decidir darle al rock un lugar encumbrado en la radio, aplica su lgica
manipuladora de modo abierto y verbalizado: esto s, esto no. S al rock en castellano, no al
rock en ingls.
Empec estos apuntes afirmando que la guerra Malvinas signific una modulacin en la
relacin del rock con la sociedad argentina. Del mismo modo que resulta complicado
imaginar qu hubiera pasado con la dictadura sin Malvinas, no es fcil especular con una
historia contrafctica del rock y la sociedad argentina. Ya seal que la democracia y la
nueva esttica del gnero facilitaron una mayor popularizacin del rock, que a partir de los
80 se convirti en un fenmeno de masas y de mercado. Volviendo a las categoras de J.
Attali ya mencionadas, hubiera tardado el rock nacional ms tiempo en salir de la pura
representacin para ingresar a la repeticin de no haber mediado Malvinas? Yo creo que s;
creo que la guerra de Malvinas termin siendo un precipitante de muchas cosas, y entre
ellas la masificacin del rock nacional, ese oxmoron escandaloso. Merece esto nuestra
indignacin o nuestra indiferencia? No lo s, realmente no lo s. En este, como en tantos
otros puntos, Malvinas sigue siendo ms pregunta que respuesta.
Hace unos aos, en una entrega de la tira televisiva Graduados, el personaje que encarnaba
la actriz Julieta Ortega apareci luciendo una remera de los Sex Pistols en la que se
visualizaba la bandera britnica. Esto produjo alguna controversia. En lugar de profundizar
en el tema hubiera podido advertirse que pocas cosas fueron ms revulsivas, iconoclastas
Sergio
Pujol
(coord.)
Composicin
libre:
la
creacin
musical
en
la
Argentina
en
democracia
(La
Plata:
Editorial
de
la
Universidad
Nacional
de
La
Plata,
2015).
y antinacionalistas en la cultura de los 70 como los Sex Pistols-, la actriz opt por
defenderse aduciendo que ese captulo de Graduados haba sido grabado un par de meses
antes del 2 de abril. No nos vamos a ensaar con la pobre Julieta. Pero su respuesta nos
habla de nuestra incapacidad como sociedad para ir a fondo con Malvinas. Esa incapacidad
que, de vez en cuando, al fragor de las efemrides, le seguimos endilgando al rock
argentino de 1982.
Bibliografa
Fogwill, R. (1983). Los Pichiciegos. Visiones de una batalla subterrnea. Buenos Aires:
De la Flor.
Grinbank, D. (1992, 2 de abril). La verdadera historia. En Pgina 12. Buenos Aires.
Jacques Attali (1995). Ruidos. Ensayo sobre la economa poltica de la msica. Mxico:
Editorial Siglo XXI.
Pujol, S. (2005, 15 de septiembre). Canciones prohibidas en el pas de la libertad. En
Puentes. La Plata: Comisin Provincial por la Memoria.
Rock y dictadura. Crnica de una generacin 1976-1983, Emec/Planeta, Buenos
Aires, 2005.