Amfe de Molino
Amfe de Molino
Amfe de Molino
DECLARACIN
Nosotros, vila Vega lvaro Javier, Rodrguez Freire Lenin Mauricio, declaramos
bajo juramento que el trabajo aqu descrito es de nuestra autora, que no ha sido
previamente presentado para ningn grado o calificacin anterior y que se han
consultado referencias bibliogrficas que se incluyen en este documento.
A travs de la presente declaracin cedemos los derechos de propiedad
intelectual correspondiente a este trabajo a la Escuela Politcnica Nacional, segn
lo establecido en la ley de propiedad intelectual, por su reglamento y la normativa
institucional vigente.
vila V. lvaro J.
Rodrguez F. Lenin M.
II
CERTIFICACIN
III
AGRADECIMIENTOS
A nuestros padres, por su apoyo incondicional al permanecer junto a nosotros
en aquellos momentos difciles, y brindarnos sus palabras de aliento y confianza,
para logar alcanzar esta meta propuesta.
A nuestros hermanos y hermanas, por haber fomentado en nosotros el deseo de
superacin y el anhelo de triunfo en la vida, y as mantener la conviccin de dar
nuestro mejor esfuerzo.
A la Escuela Politcnica Nacional y de manera especial al personal docente y
administrativo de Facultad de Ingeniera Mecnica, al guiarnos durante toda
nuestra formacin profesional dentro de la institucin.
De manera muy especial al Ing. Fernando Jcome, ya que debido a sus ideas
siempre enmarcadas en su orientacin y rigurosidad, han sido la gua y una
herramienta importante para desarrollar y concebir el presente proyecto.
Al Ingeniero Patricio Flor debido a su importante aporte y participacin activa
durante el desarrollo de este proyecto de titulacin, y por encima de todo, por su
disponibilidad y paciencia.
A los Ingenieros Miguel Landivar y Mario Granja por sus consejos y ayuda
recibida.
IV
DEDICATORIA
Pap y Mam: Por creer siempre en mi, ser un ejemplo para m y mis hermanos,
darnos siempre sus buenos consejos y apoyo en aquellas circunstancias difciles
de la vida , ayudarnos y ensearnos a levantarnos a pesar de lo difcil que sea
el camino, y sobre todo por su paciencia y entrega total a todos sus hijos.
A mis hermanos: Carlos, Ximena, Lorena y Anita por ser mis mejores amigos,
unos grandes seres humanos, y siempre darme su cario y compresin.
A todos mis familiares y amigos que en su momento supieron brindarme su
apoyo.
lvaro.
Lenin
CONTENIDO
DECLARACIN.
CERTIFICACIN..................
AGRADECIMIENTOS.................
DEDICATORIA.................
RESUMEN.................
PRESENTACIN...
Pg.
I
II
III
IV
XXV
XXVI
CAPTULO 1...
1.1
1.2
1.2.1
5
5
CERMICA..
1.2.1.1
Molinos
1.2.1.2
Purificadores...
1.2.1.3
Separador Magntico
1.2.1.4
Celda de Flotacin.
1.2.1.5
Estufa Programable
1.2.1.6
Horno de Coccin.......
1.2.1.7
Extrusor....
1.2.1.8
Torno
10
1.2.1.9
10
11
VI
1.2.2 DESCRIPCIN
DE OPERACIONES REALIZADAS EN LA
12
1.2.2.1.1
Desfloculacin..
12
1.2.2.1.2
Floculacin.
12
1.2.2.2
13
1.2.2.3
13
1.2.2.4
14
14
15
1.2.2.4.1
1.2.2.5
1.2.2.5.1
Secado...
16
1.2.2.5.2
Coccin..
17
19
1.2.2.6
1.2.2.6.1
Fritas...
19
1.2.2.6.1.1
Proceso de fritado...
19
1.2.2.6.1.2
20
Esmalte..
22
1.2.2.6.2
1.2.2.6.2.1
Aplicacin de esmaltes..
22
1.2.2.6.2.2
Controles en el Esmaltado
24
1.2.2.7
25
1.2.2.8
25
1.2.2.8.1
Material y terminacin..
25
1.2.2.8.2
25
1.2.2.8.3
26
1.2.3 SERVICIOS
QUE
OFRECE
LA
PLANTA
PILOTO
DE
CERMICA..
1.3
12
1.2.3.1
Electrocermica.
26
26
1.2.3.2
Artesanos ceramistas
27
1.2.3.3
Industria cermica.
27
1.2.3.4
Medicina humana..
27
DIAGRAMA
FUNCIONAL
DE
PROCESOS
PARA
LA
27
VII
1.4
29
1.4.1 VACIADO..
29
30
Posibilidades futuras.
30
30
1.4.2.1
1.4.3.1
Prensado Uniaxial..
32
1.4.3.2
Prensado Isosttico..
32
1.4.3.3
Secuencia de prensado
33
CAPTULO 2...
34
PARMETROS DE SEGURIDAD...
34
34
35
2.1.1.1
Mtodo de observacin.
35
Ventaja de la observacin...
36
Mtodo de discusin
36
Ventaja de la discusin
36
36
37
37
38
2.1.1.1.1
2.1.1.2
2.1.1.2.1
2.1.1.3
2.1.4.1
39
2.1.4.1.1
Accidentes materiales.
39
2.1.4.1.2
Accidentes personales
39
39
2.1.6 DISCAPACIDADES
40
2.1.6.1
Discapacidad temporal.
40
2.1.6.2
40
2.1.6.3
40
2.1.6.4
2.2
ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD..
40
41
VIII
BSICOS
PARA
UNA
41
PROTECCIN
MECNICA..
43
45
47
2.2.4.1
Objetivamente
47
2.2.4.2
Subjetivamente..
47
2.2.4.3
Riesgos comunes.
48
2.2.4.4
Riesgos tecnolgicos
48
2.2.5 SEALIZACIN..
49
2.2.5.1
50
2.2.5.2
50
2.2.5.3
Utilizacin de la sealizacin...
50
2.2.5.4
Clases de sealizacin.
50
2.2.5.5
Seales de seguridad
51
2.2.5.5.1
51
2.2.5.5.2
Smbolos o pictogramas.
51
Colores de seguridad
52
53
2.2.5.6
2.2.6.1
Riesgos elctricos..
53
2.2.6.1.1
53
2.2.6.1.2
53
2.2.6.1.3
54
2.2.6.2
Proteccin
personal
para
la
prevencin
de
riesgos
elctricos.
2.2.7 RIESGOS
POTENCIALES
EN
LOS
PROCESOS
ELABORACIN CERMICA.
2.2.7.1
54
DE
55
55
2.2.7.1.1
56
2.2.7.1.2
56
2.2.7.1.3
57
2.2.7.1.4
57
IX
2.2.7.2
59
Purificacin de Cuarzo..
59
2.2.7.2.1
2.2.7.3
2.2.7.3.1
2.2.7.4
Purificacin de Feldespato...
2.2.7.4.1
Proceso
para
la
obtencin
de
piezas
61
cermicas
advertencias de seguridad...
2.2.7.5.1
60
60
2.2.7.5
58
61
61
63
2.2.8.1
63
2.2.8.2
rea de purificacin...
64
2.2.8.3
rea de Filtrado..
64
2.2.8.4
65
66
67
68
2.3
69
70
FINE DE SEGURIDAD
71
2.4.1 CONSECUENCIA
71
72
2.4.3 PROBABILIDAD..
72
73
73
2.4
2.4.5.1
73
2.4.5.2
74
2.4.5.3
75
76
CAPTULO 3...
77
77
2.4.5.4
3.1
INTRODUCCIN.
77
3.2
78
3.2.1 DEFINICIN.
78
3.2.2
78
3.2.2.1
Mxima produccin
78
3.2.2.2
Mnimo costo..
78
3.2.2.3
Calidad requerida..
78
3.2.2.4
Conservacin de la energa.
78
3.2.2.5
79
3.2.2.6
Higiene y seguridad...
79
79
80
3.3
3.4
3.3.1.1
Disponibilidad.
80
3.3.1.2
Mantenibilidad
80
3.3.1.3
Calidad
80
3.3.1.4
Rendimiento
81
3.3.1.5
Fiabilidad.
81
3.3.1.6
Seguridad....
81
3.3.1.7
Tiempo de entrega.
81
81
82
3.4.1.1
83
3.4.1.2
83
3.4.1.3
83
84
3.4.2.1
84
3.4.2.1.1
84
3.4.2.1.2
84
84
3.4.2.2
XI
3.4.2.3
85
3.4.2.4
85
86
3.4.3.1
86
3.4.3.2
87
3.4.3.3
87
3.4.3.3.1
Anlisis de lubricantes.
87
3.4.3.3.2
88
3.4.3.3.3
Anlisis de vibraciones
88
3.4.3.3.4
88
89
3.4.4.1
89
3.4.4.2
89
90
3.4.5.1
90
3.4.5.2
90
91
3.4.6.1
3.4.6.2
Desventajas
del
Mantenimiento
Centrado
en
91
la
Confiabilidad...
ESTRATEGIAS DEL MANTENIMIENTO
91
91
92
3.5
3.5.1.1
92
3.5.1.2
92
3.5.1.3
93
3.5.1.4
93
94
96
3.5.2
3.5.3.1
97
3.5.3.2
98
98
3.6.1 DEFINICIN.
99
3.6.2 CLASIFICACIN.
99
3.6
XII
3.6.3.2
101
102
102
3.6.3.3
103
3.6.3.4
103
3.6.3.5
104
104
3.6.4.1
Histograma..
104
3.6.4.2
Diagrama de Pareto..
105
106
Diagrama de Ishikawa..
108
3.6.4.2.1
3.6.4.3
108
3.6.4.4
Diagrama de dispersin
109
3.6.4.5
110
3.6.4.6
111
3.6.4.3.1
3.6.4.6.1
3.6.4.7
111
113
3.6.4.7.1
113
3.6.4.7.2
114
3.6.4.7.3
115
3.6.4.7.4
Interpretacin de resultados...
115
3.6.4.7.5
Ventajas.
116
116
3.6.5.1
117
3.6.5.1.1
117
3.6.5.1.2
118
3.6.5.1.3
118
3.6.5.1.4
Costos generales..
119
Clculo de costos..
119
3.6.5.2
3.6.5.2.1
119
3.6.5.2.2
Costo de inversin
120
XIII
3.6.5.2.3
120
3.6.5.2.4
121
3.6.5.3
Presupuestos y su control
121
3.6.5.4
Reemplazo de equipos.
122
3.6.5.5
Gestin de repuestos
123
124
3.7.1 INTRODUCCIN.
124
125
3.7
3.7.2.1
PLANIFICAR..
125
3.7.2.2
HACER
126
3.7.2.3
VERIFICAR.
126
3.7.2.4
ACTUAR..
126
127
127
128
3.8
128
129
129
130
3.8.2.1
3.8.6 CREACIN
DEL
LIBRO
DE
REGISTRO
DIARIO
DE
MANTENIMIENTO..
130
131
CAPTULO 4...
133
133
OBSERVACIONES GENERALES
133
4.1.1 INTRODUCCIN.
133
4.1.2 ORGANIZACIN.
133
134
4.1.4 EQUIPOS.
134
4.1.5 SEGURIDAD
135
135
4.1
XIV
135
135
136
136
136
137
137
139
METODOLOGA DE ANLISIS.
139
139
4.2
DE
MQUINAS
UTILIZADAS
EN
142
LOS
143
DE
MQUINAS..
146
147
147
148
4.2.7.1
Diagrama de Ishikawa..
148
4.2.7.2
rbol de Fallos
148
4.2.8
CODIFICACIN
DE
SISTEMAS
SUBSISTEMAS
COMPONENTES
149
4.2.8.1
Codificacin de Sistemas.
149
4.2.8.2
Codificacin de Subsistemas...
149
4.2.8.3
Codificacin de Componentes.
150
152
154
154
XV
154
154
155
158
159
159
4.2.12.3.1.3 Separador.
160
160
4.2.12.3.1.5 Poleas...
161
161
4.2.12.3.1
Subsistema Elctrico..
162
162
163
4.2.12.3.2.3 Electroimn..
163
4.2.12.3.2.4 Vibrador
164
4.2.12.3.2.5 Ventilador.
165
165
166
4.2.12.3.2.8 Interruptores.
166
4.2.12.3.2.9 Restato...
167
4.2.12.3.2.10 Transformador
167
4.2.12.3.2
168
169
170
182
182
184
Subsistema elctrico
186
186
XVI
4.2.13.3.2
Subsistema de vaco..
189
4.2.13.3.3
Subsistema mecnico.
190
191
4.2.13.3.3.2 Pin
192
4.2.13.3.3.3 Rodillos.
192
192
4.2.13.3.3.5 Rodamientos
193
193
194
195
196
4.3
206
4.4
215
4.4.1 OBJETIVO.
215
215
216
217
218
219
220
CAPTULO 5
221
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..
221
5.1 CONCLUSIONES.
221
5.2 RECOMENDACIONES
222
BIBLIOGRAFA.. 223
ANEXOS.. 225
ANEXO 1:
TABLAS FINE.
ANEXO 2:
226
XVII
230
ANEXO 3:
FORMATO BITCORA DE MQUINAS DE LA PLANTA PILOTO DE
CERMICA
232
ANEXO 4:
FORMATO PARA MATERIALES Y REPUESTOS DE MQUINAS DE LA
PLANTA PILOTO DE CERMICA
234
ANEXO 5:
INVENTARIO DE MQUINAS EVALUADAS DE LA PLANTA PILOTO DE
CERMICA...................................................................................................
236
ANEXO 6:
FICHAS TCNICAS..
239
ANEXO 7:
DIAGNSTICO GENERAL LA PLANTA PILOTO DE CERMICA.....
245
ANEXO 8:
SELECCIN DE LA ESTRATEGIA DE MANTENIMIENTO... 247
ANEXO 9:
FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES SEPARADOR MAGNTICO.
250
ANEXO 10:
FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRUSOR..
262
ANEXO 11:
IDENTIFICACIN DE PARTES DEL EXTRUSOR..
270
NDICE DE FIGURAS
Figura 1.1 Organizacin Administrativa
XVIII
10
10
11
12
14
15
21
22
24
25
29
29
29
31
32
33
42
42
46
49
63
63
64
64
64
65
65
66
XIX
66
66
79
82
94
97
100
101
101
102
103
103
104
105
106
109
112
125
128
143
145
150
151
156
XX
159
159
160
161
161
163
163
163
164
164
164
165
165
166
166
167
167
168
169
183
184
185
187
187
187
188
188
190
190
191
XXI
192
192
193
193
194
215
216
217
218
271
274
NDICE DE TABLAS
Tabla 1.1 Reacciones que ocurren durante la coccin
18
23
26
52
67
68
69
70
71
72
72
73
119
120
120
121
XXII
137
138
138
138
139
141
142
tratamiento de cuarzo..
144
145
mquinas que
144
146
mquinas que
147
148
151
152
152
153
157
158
162
170
171
XXIII
172
173
174
175
176
177
178
Tabla 4.30 Acciones Correctivas del Subsistema Elctrico del Separador 179
Magntico, (N 2)..
Tabla 4.31 Acciones Correctivas del Subsistema Elctrico del Separador
Magntico, (N3)..
180
181
186
190
227
229
231
233
237
235
237
238
XXIV
240
241
242
242
243
244
246
248
249
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
263
264
265
266
267
268
269
273
XXV
RESUMEN
Este proyecto de titulacin propone un programa de mantenimiento preventivo
para la Planta Piloto de Cermica de la Facultad de Ingeniera Mecnica de la
Escuela Politcnica Nacional.
Se presenta una breve resea histrica de la Planta Piloto de cermicos de la
E.P.N. y detalles de la caracterizacin de los equipos, maquinarias y procesos de
tratamiento y purificacin de materia prima utilizada en la planta para la
elaboracin de productos cermicos. La recopilacin de la informacin requerida
sobre la funcionalidad de las mquinas tiene como fuente a folletos y catlogos
disponibles en la planta.
Adicionalmente se presenta un anlisis de seguridad en la tarea para el personal
operativo de la planta. Los resultados de este anlisis permiten visualizar medidas
de mitigacin que son descritas y puestas a consideracin de la administracin de
la planta para su posterior implementacin. Se busca mejorar los estndares de
seguridad de la planta mediante el uso del mtodo FINE.
Se resumen los conceptos de la teora del mantenimiento industrial en los cuales
se basa el desarrollo del plan de mantenimiento de la planta piloto de cermica de
la E.P.N.
Se hace una descripcin detallada de la situacin actual de la planta. Esta
informacin es la base para el desarrollo del plan de mantenimiento preventivo
que se aplicar en la planta. Diagramas de PARETO son utilizados para
determinar cual de los procesos, tanto de tratamiento de materia prima como de
fabricacin del aislador elctrico 53-3, requiere mayor atencin. El diagrama de
PARETO permite plantear la matriz de HOLMES para determinar priorizacin de
mantenimiento de las mquinas que intervienen en el proceso con mayor carga
de fallos. Seguidamente, se elabora la codificacin de sistemas, subsistemas y
componentes de las mquinas priorizadas con la finalidad de elaborar las tablas
de anlisis modal de falla y efecto (A.M.F.E.) y las respectivas acciones
correctivas. Finalmente, se desarrolla un sistema de informacin en el que se
registran datos sobre catlogos, rdenes de trabajo, bitcoras, flujogramas de
trabajo, etc. en una base de datos.
XXVI
PRESENTACIN
En el presente proyecto se busca elaborar un programa de mantenimiento
preventivo
para
la
PLANTA
PILOTO
DE
CERMICA
LA
FACULTAD
CAPTULO 1
RECONOCIMIENTO DE LA PLANTA PILOTO
1.1 GENERALIDADES DE LA PLANTA PILOTO
El Ecuador podra convertirse en uno de los pocos pases del mundo en producir
materiales de alta pureza para la elaboracin de cermicas de calidad. As lo
ratifica una investigacin realizada a lo largo de 20 aos, por expertos del rea
del Departamento de Materiales de la Escuela Politcnica Nacional.
El desarrollo de esta tecnologa permitir al pas en un futuro cercano, iniciar la
produccin industrial de cermica aislante para el sector elctrico y dejar de lado
las millonarias importaciones que ao tras ao realiza el Estado Ecuatoriano.
La creacin de cermica no se limita a la produccin de sanitarios, vajillas y
adornos de porcelana, tambin es utilizada como elemento aislante para evitar el
contacto entre cables de alta y baja tensin las mismas que son superiores a
20000 voltios.
La produccin industrial de porcelana requiere de materias primas altamente
puras y los escasos estudios en esta rea, impidieron a la industria nacional
producir materiales de calidad.
Justamente es esto radic el logro del proyecto denominado Desarrollo de una
tecnologa que purifique la arcilla, el cuarzo y el feldespato, componentes bsicos
de la cermica aislante.
Para llegar a este ansiado objetivo el Doctor Nstor Flor, mentor del proyecto
examin diversas canteras donde se encuentran estos materiales, para
someterlos a pruebas de composicin mineral y qumica. Los resultados de estos
anlisis dieron a conocer que determinadas canteras del pas son adecuadas para
su tratamiento.
Los resultados motivaron al Doctor Flor a iniciar varios estudios de laboratorio
para el diseo de procesos de purificacin de los minerales nombrados
anteriormente.
el
planta .
1.1.1
ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA
DEPARTAMENTO
DE MATERIALES
EPN
AREA DE
CERAMICA
JEFE DE
LABORATORIO
ASISTENTE DE
INVETIGACIN
AYUDANTE DE
LABORATORIO
PASANTES
MISIN
VISIN
http://materias.fi.uba.ar/7202/MaterialAlumnos/06_Apunte%20Molienda.pdf
Fig. 1.4
Molino de Bolas
1.2.1.2 Purificadores
El purificador de arcilla, figura 1.6 (a), consta de un tanque alimentador de la
suspensin, de donde baja la materia prima por gravedad al tanque desfloculador.
El purificador de cuarzo, figura 1.6 (b), utiliza un molino de lavado, que consta de
un tambor con esferas de almina, el cual con el empleo de agua remueve las
impurezas, y una malla para limpieza y primer filtrado de la materia prima.
Extrusor
10
Torno
11
Filtro Prensa
http://www.quiminet.com/articulos/el-funcionamiento-del-filtro-prensa-23843.htm
12
1.2.2
DESCRIPCIN
PILOTO DE CERMICA
La Planta Piloto de Cermica de la Facultad de Ingeniera Mecnica de la Escuela
Politcnica Nacional realiza las siguientes operaciones.
1.2.2.1 Purificacin de materias primas
Una vez revisados varios mtodos de purificacin, por costos y factibilidad se
encontr que el ms adecuado es el de sedimentacin, que utiliza las operaciones
de floculado y desfloculado del sistema arcilloso (arcilla- agua) 4.
1.2.2.1.1
Desfloculacin
Floculacin
13
14
fase se considera la ms
15
Fig. 1.16
Preparacin de Pastas
Fuente:www.etsimo.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion4.CERMICAS.PreparacionMateriasPri
mas.ppt.
1.2.2.5 Obtencin de piezas cermicas
16
1.2.2.5.1 Secado
17
18
PROCESO
< 120
>280
>320
>450
573
>600
>700
900 1000
1050
1100 - 1200
1200
19
Fritas
http://sifunpro.tripod.com/piezas_cermicas.htm
20
en
el
cual
comienzan
desarrollarse
las
reacciones
de
21
Fig. 1.17
22
1.2.2.6.2
Esmalte
Emplea como base fundamental las fritas, a las que se aaden agentes
opacificantes y dispersantes, los cuales a la temperatura de maduracin forman
una capa vtrea.
A continuacin en la figura 1.18 se muestra las caractersticas que determinan la
composicin de un esmalte.
Fig.1.18
23
aspectos del material cocido, han sido factores decisivos que han obligado a
establecer las condiciones de aplicacin adecuadas y los ensayos en la planta de
control.
Cada aplicacin produce una textura de la capa formada y requiere determinadas
condiciones reolgicas de la suspensin, que deben mantenerse constantes
dentro del intervalo preestablecido para lograr que el esmaltado se realice
correctamente y que las caractersticas de la capa formada sean las adecuadas
como se indica en la tabla 1.2.
Control de
Control de
superficial
Suspensin
Equipo
5 15
Buena
Sistemtico
Sistemtico
55 - 65
10 30
Buena
Sistemtico
Sistemtico
Campana
65 - 67
100 400
Muy buena
Exhaustivo
Exhaustivo
Serigrafa
55 - 65
Aplicacin
% Slidos
Viscosidad
Aergrafo
55 - 56
Disco
1000
7000
Muy buena
Preciso y
constante
Exhaustivo
de las
24
25
Material y terminacin
Ao de fabricacin.
26
1.2.2.8.3
UNIDAD
AISLADORES NORMALIZADOS
CLASES
-----
Clase 53-1
Clase 53-2
Clase 54-1
Clase 54-2
Material
----
Porcelana
Porcelana
Porcelana
Porcelana
Color Esmalte
----
Caf o Gris
Caf o Gris
Caf o Gris
Caf o Gris
Dimensiones
Mm
CONSTRUCCIN
CARACTERSTICAS
MECNICAS
Resistencia transversal
8900
13300
----
----
Resistencia a la ruptura
----
----
44000
53000
CARACTERSTICAS
ELCTRICAS
Distancia de fuga
Flameo en baja
frecuencia en seco
Flameo en baja
frecuencia en hmedo
Mm
----
----
41
30
kV
20
25
25
30
kV/kV
8/10
12/15
12
15
27
1.3
DIAGRAMA
FUNCIONAL
DE
PROCESOS
PARA
LA
28
29
1.4.1 VACIADO
Es un proceso que utiliza generalmente un molde de yeso, en el mismo que se
vierte la barbotina o pasta diluida, hasta que el molde quede completamente
lleno, luego de lo cual se lo vaca y queda el film o espesor del objeto adherido al
molde, que luego del proceso de secado se lo extrae del molde, as podemos
observar en la figura 1.21. Se prepara el yeso, se vierte desde una esquina,
hasta llenarlo completamente en forma continua6.
Fig. 21 (a)
Fig. 21(b)
http://www.cermicatrespiedras.com/cursos/tecnicas...
Fig. 21 (c)
30
1.4.2
MOLDEO A PRESIN
PRENSADO EN POLVO
31
uniaxial simultanea y la
de
operaciones para el prensado en seco de polvos cermicos. (a) y (b) rellenado, (c)
presionado, (d) expulsin.
Fig. 1.22: a), b), c), d) Operaciones para el Prensado en Seco de Polvos
Cermicos
Fuente:http://www.uprm.edu/civil/circ/newsite/webresearchers/LuisGodoy...
7
32
33
34
CAPTULO 2
PARMETROS DE SEGURIDAD
2.1
MANGOSIO Jorge, (1997), Medio Ambiente y Salud Ocupacional, Editorial Nueva Librera.
35
2.1.1
Los mtodos ms comunes que se utilizan para le elaboracin del A.S.T son los
que se mencionan a continuacin:
2.1.1.1 Mtodo de observacin
Consiste en observar el trabajo para establecer las etapas y determinar los
accidentes potenciales asociados a cada una de ellas9.
Generalmente se necesita observar varias veces antes de completar la
identificacin de riesgos. Es conveniente observar a diferentes trabajadores
9
http://seguridadysalud.me/2011/01/01/ast-analisis-de-seguridad-en-el-trabajo/
36
Este mtodo no espera que se tenga que realizar el trabajo para preparar
el A.S.T (hay algunos que se efectan con muy poca frecuencia).
37
2.1.3
La eficiencia del programa de A.S.T. depende en gran medida del apoyo que le
proporcione la Gerencia. Es responsabilidad del supervisor de lnea, hacer el
trabajo efectivo del A.S.T. pero a su vez es responsabilidad de la gerencia,
entrenar, guiar y controlar los resultados.
La Gerencia debe:
38
2.1.4
ACCIDENTE LABORAL
produzca en los
10
http://afrel.wordpress.com/2011/05/12/invalidez-tipos-de-discapacidad/
39
Maquinarias.
Herramientas.
Equipos.
Instalaciones.
Materia prima.
Energa.
Leves.
Graves.
Fatales.
2.1.5
ENFERMEDADES OCUPACIONALES
40
Hipoacusia ocupacional.
Enfermedades dermatolgicas.
Enfermedades respiratorias.
2.1.6
DISCAPACIDADES
para
de actividad
41
ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD
CONCEPTO DE SEGURIDAD
http://seguridadindustrialysaludocupacional.com/%C2%BFque-es-la-seguridad-industrial/
42
43
Debe ser lo necesariamente resistente, para que no pueda sufrir daos por
causas externas o causar interferencia en la operacin de la mquina, en
cualquiera de estos casos probablemente el operador deber retirar la
proteccin y no preocuparse de hacerla reparar para volver a colocar en su
lugar.
Debe ser montada en forma adecuada. El montaje debe ser rgido, para
evitar vibraciones desagradables o interferencia con partes en movimiento.
El montaje, por otra parte, debe ser lo suficientemente resistente para que
no sufra fallas como consecuencia del uso.
ser colocarlas en su
12
44
Debe
tener
facilidad
de
inspeccin,
pudiendo
establecerse
un
Es esencial disear con gran cuidado las protecciones, debido que una
proteccin incompleta puede ser ms riesgosa que el no contar con una
proteccin en absoluto. Si el operario reduce las precauciones con una
mquina que creyere estar perfectamente protegida, este pudiera ser
vctima de su propia confianza.
45
2.2.3
PROTECCIN
EN
CERCO
BARRERA
PARA
EQUIPOS
DE
TRANSMISIN MECNICA
Los medios ideales para proteger a los operadores de los peligros inherentes en el punto
de operacin, consisten en disear mquinas de tal manera que sus puntos de operacin
resulten inaccesibles al operador, y el material el cual se vaya a trabajar en la mquina
fuese alimentado en forma automtica. Los mtodos aceptados para el control de los
riesgos en el punto de operacin son los siguientes:
Aun cuando se especifica el espesor que deben tener los materiales para
la proteccin, cuando se trate de superficies seccionales grandes, stas
tendrn poca resistencia, a menos que se aumente el grosor de la
proteccin o que se instale una armadura adecuada para soportar el
material protector13.
13
46
47
No puede obviarse que, muchas veces, las empresas, instituciones, etc. deciden
no invertir en seguridad para ahorrar costos, lo que pone en riesgo la vida de los
trabajadores. De igual forma, el estado tiene la obligacin de controlar la que las
empresas tengan establecidas normas de seguridad para los trabajadores, algo
que muchas veces no sucede por negligencia o corrupcin14.
2.2.4
cuando
14
http://definicion.de/seguridad-industrial/
http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/los-riesgos-laborales-riesgos-electricos.htm
15
48
49
SEALIZACIN
la que se denomina
sealizacin de seguridad.
Dentro de los riesgos elctricos, los encargados de la operacin de los sistemas
elctricos tienen gran responsabilidad con la actuacin eficaz del personal bajo
su mando, los mismos que se rigen al uso de la sealizacin para informar que
determinado equipo o instalacin se encuentra energizada y por tanto existe un
peligro potencial.
50
correcta
sealizacin
resulta
eficaz
como
tcnica
de
seguridad
ptica.
Seales de seguridad.
Avisos de seguridad.
51
Colores de sealizacin.
Balizamiento.
Alumbrado de emergencia.
Acstica.
Olfativa.
Tctil.
52
Los smbolos deben ser lo ms simple posible, debiendo eliminarse los detalles
que no sean esenciales para la comprensin de la seal.
2.2.5.6 Colores de seguridad
Los colores de seguridad es aquel al cual se le atribuye un significado concreto
en relacin con la seguridad, como se observa en la tabla 2.1.
Tabla 2.1 Colores Asignados para Seguridad16
COLOR DE
SEGURIDAD
SIGNIFICADO
APLICACIONES
Seales de parada.
Parada.
Rojo.
Seales de prohibicin.
Prohibicin.
Dispositivo de desconexin de urgencia.
Sealizacin de riesgos.
Atencin.
Amarillo.
Zona de peligro.
Situacin de
Verde.
seguridad.
Primeros auxilios.
Rociadores de socorro.
Puesto de primeros auxilios y
salvamento.
Obligacin de usar proteccin personal.
Azul.
Obligacin
Emplazamiento.
Indicaciones.
Emplazamiento de telfonos y talleres.
16
Fuente:http://www.cihmas.com.ar/colores-de-seguridad-en-la-industria/
53
2.2.6
SEGURIDAD Y ELECTRICIDAD
54
55
Uso de calzado aislante para proteger al trabajador de los efectos del paso
de la corriente por el cuerpo.
2.2.7
56
Feldespato:
Los
feldespatos
son
un
grupo
de
mineralestecto
Riesgo similar al caso anterior debido a que la rueda de inercia con la que
funciona esta mquina, no posee proteccin.
2.2.7.1.2
57
2.2.7.1.3
58
mismo que al ser conectado a la red funcione sin previo aviso y sin que el
operario lo requiera.
2.2.7.2 Proceso de purificacin de arcilla
Como se mencion en el captulo anterior, estos materiales se purifican mediante
procesos de floculacin y desfloculacin.
Cuando el material ya ha pasado por el proceso de molienda, se prosigue con el
proceso de purificacin, para el cual, se toman procedimientos diferentes para los
tres tipos de materiales.17
Consta de un tanque alimentador de suspensin, de donde baja por gravedad al
tanque desfloculador para producir la desfloculacin mediante la dosificacin del
agente desfloculante (amoniaco), adems hay que tratar de producir suficiente
turbulencia para que tanto el agente desfloculante como la suspensin a procesar,
entren en ntimo contacto.
Seguidamente la suspensin tratada entra por la parte central del sedimentador,
esta corriente en lo posible deber disipar la energa cintica que posee en la
mayor parte del rea del estanque, adems la alimentacin de dicha corriente se
la debe disear capaza que se reduzca la turbulencia al mnimo; y se aade en
ese momento el agente floculante (HCl).
Luego se extraen las impurezas y la suspensin arcillosa, sta ltima por medio
de un rebosadero.
Para la salida de esta suspensin arcillosa se debe considerar la relacin de la
velocidad ascensional del lquido respecto a la velocidad de sedimentacin de las
partculas de arcilla, pues esto dar una idea de la prdida de arcilla durante el
proceso de sedimentacin. En el equipo construido se demuestra que el
porcentaje de partculas de arcilla que sedimenta es pequeo y aceptable para
este tipo de purificadores.
Por otro lado deben extraerse los lodos con impurezas en una cantidad tal que la
zona de compresin se mantenga constante, ya que bajas velocidades de
17
59
60
ya que
Llenado.
Acondicionamiento.
Adicin de reactivos.
Aireacin.
Recoleccin.
61
62
electrnico para que se evite abrirlas cuando la temperatura es alta, siendo esta
una zona prioritaria para la seguridad, as los principales tipos de riesgos que se
pueden presentar en el uso de los hornos son:
63
2.2.8
a)
b)
64
(a)
(b)
65
(a)
(b)
Operacin.
Mantenimiento.
Inspeccin y reparacin.
66
(a)
(b)
(c)
Fig. 2.9 (a) Uso obligatorio de guantes; (b) Superficie caliente; (c) Extintor
Extrusor.
Molino de bolas.
Purificador de arcilla.
Horno programable.
67
2.3.1
TIPO DE RIESGO
Gases y
MEDIDAS
partculas.
PREPARACIN
MEZCLADO
EXPULSIN
Atrapamiento.
Contacto elctrico.
Cadas.
Contacto elctrico.
Atrapamiento.
Contacto elctrico.
EPIs, ventilacin
extractiva.
Proteccin
alrededor.
Puesta a tierra.
Piso mejorado
antideslizante.
Puesta a tierra.
Proteccin
alrededor.
Puesta a tierra.
Piso mejorado
antideslizante.
ACABADO
Atrapamiento.
Contacto elctrico.
Cadas.
Proteccin
alrededor.
Puesta a tierra.
Piso mejorado
antideslizante.
INCENDIO
Letal.
Cubrir contactos
elctricos.
68
2.3.2
PREPARACIN
TIPO DE RIESGO
Partculas.
Cadas.
Contacto elctrico.
MEDIDAS
EPIs, ventilacin
extractiva
Piso mejorado
antideslizante
ENCENDIDO
Atrapamiento.
Cadas
Contacto elctrico
Puesta a tierra.
Proteccin
alrededor.
Botn de
encendido.
Piso mejorado
antideslizante
FILTRACIN
Atrapamiento
Contacto elctrico
Partculas
Puesta a tierra
Proteccin
alrededor
Puesta a tierra
EPIs, ventilacin
extractiva
ACABADO
INCENDIO
Partculas
Contacto elctrico
Letal
EPIs, ventilacin
extractiva
Puesta a tierra
Cubrir contactos
elctricos.
69
2.3.3
PREPARACIN
ENCENDIDO
TIPO DE RIESGO
Partculas.
Contacto elctrico.
Atrapamiento.
Contacto elctrico.
MEDIDAS
EPIs, ventilacin
extractiva.
Puesta a tierra.
Proteccin
alrededor.
Puesta a tierra.
Proteccin
Atrapamiento.
Contacto elctrico.
PROCESO DE
Partculas.
Puesta a tierra.
PURIFICACIN
Cadas.
EPIs, ventilacin
alrededor.
extractiva.
Piso mejorado
antideslizante.
ACABADO
Cadas.
Contacto elctrico.
Atrapamiento.
Piso mejorado
antideslizante.
Puesta a tierra.
Proteccin
alrededor.
INCENDIO
Letal.
Cubrir contactos
elctricos.
70
2.3.4
PREPARACIN
TIPO DE RIESGO
Quemaduras.
MEDIDAS
Proteccin
personal, guantes.
BARNIZADO
Vapores.
EPIs, ventilacin
extractiva.
SECADO
Quemaduras.
Vapores.
Incendios.
Proteccin
personal, guantes.
EPIs, ventilacin
extractiva.
Proteccin
personal, guantes.
RETIRADO DE
PIEZAS LISTAS
Quemaduras.
Quemaduras a
calientes con
terceros.
sealizacin.
Vapores.
Incendios.
Colocar piezas
EPIs, ventilacin
extractiva.
Evitar contacto
con materiales
inflamables.
INCENDIO
Letal.
Cubrir contactos
elctricos.
71
2.4
FINE DE SEGURIDAD
CONSECUENCIA
Se las representa con la letra (C) y son condiciones que normalmente se esperan
en caso de producirse el accidente, como por ejemplo, lesiones a las personas,
daos a los equipos, al proceso o a la propiedad.
FACTOR A USAR.
Varias muertes.
50
Muerte.
25
15
Heridas o golpes.
72
2.4.2
EXPOSICIN AL RIESGO
2.4.3
FACTOR A USAR.
Continuamente.
10
Frecuentemente.
Ocasionalmente.
Raramente.
Remotamente.
0.5
PROBABILIDAD
FACTOR A USAR.
COMPLETE.
Resultado ms probable y esperado.
10
Es completamente posible.
1
0.5
73
GRADO DE PELIGROSIDAD
Ec. 2.1
CLASIFICACIN DE RIESGO.
GP > 200
70 > GP > 20
20 > GP
Tolerable, no correccin.
74
GRADO DE PELIGROSIDAD
Exposicin = 6 (frecuentemente).
se
provoca
un
riesgo
de
clasificacin
medio,
que
precisa
RIESGO: El molino tiene una gran proximidad con tomas de corriente y con
grifo de agua, lo que puede causar electrocucin.
GRADO DE PELIGROSIDAD:
Exposicin = 10 (continuamente).
75
GRADO DE PELIGROSIDAD:
Exposicin = 10 (continuamente).
76
FORMA: Quemaduras.
GRADO DE PELIGROSIDAD:
Exposicin = 6 (frecuentemente).
77
CAPTULO 3
MANTENIMIENTO GENERALIDADES Y DEFINICIONES
3.1 INTRODUCCIN
El mantenimiento Industrial es un factor
importante en la elaboracin y
18
78
3.2
3.2.1
DEFINICIN
Los objetivos del mantenimiento deben estar relacionados con los objetivos de la
empresa, los mismos que deben ser especficos y estar presentes en las acciones
que realice el rea de mantenimiento, estos objetivos son:
3.2.2.1
Mxima produccin
Mnimo costo
al mximo las fallas y aumentar la vida til de las mquinas e
Calidad requerida
Conservacin de la energa
79
Controlar el rendimiento de los equipos, as como eliminar los paros y las puestas
en marcha continuos y mantener en buen estado las instalaciones auxiliares.
3.2.2.5
Higiene y seguridad
3.3
seguridad y
80
3.3.1
que veamos y
analicemos las
distintas
variables de significacin
Disponibilidad
Ec. 3.1
Donde:
Tmef, tiempo medio entre fallos.
!# $%!
Tmef =
Ec. 3.2
Ec. 3.3
Mantenibilidad
M=
3.3.1.3
Debemos
Ec. 3.4
)
Calidad
destacar
debe tratar de
el lugar primordial
el sistema
lo ms rpido
posible,
81
dejndolo en condiciones
ptimas de
calidad exigida.
C
C
3.3.1.4
%
!# ) %
%
!# +
!#
Ec. 3.5
Ec. 3.6
Rendimiento
!#
!# #!!
Ec. 3.7
Ec. 3.8
Fiabilidad
Ec.3.9
Seguridad
Tiempo de entrega
3.4
82
clasificacin general del mantenimiento en funcin de los objetivos que cada uno
persigue respecto a daos o fallas que se presenten.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
20
83
3.4.1.2
Puede ser realizado por un grupo de operarios que estn preparados para
ello, no se necesita una gran infraestructura ni un programa de
mantenimiento, ya que este se realiza sobre la marcha.
3.4.1.3
84
3.4.2
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
21
22
JCOME Luis, (2010), Ingeniera de Mantenimiento, EPN, Quito- Ecuador, Pg. 12IDEM 19 Pg. 124-130.
85
Ayuda a llevar un ambiente laboral bueno, ya que las tensiones que se dan
al momento de una falla pueden deteriorar las relaciones humanas entre
los operarios.
3.4.2.3
3.4.2.4
23
Cambios innecesarios.
Costo en inventarios.
Mano de obra.
86
3.4.3
Mantenimiento no adecuado.
MANTENIMIENTO PREDICTIVO
Temperatura.
Presin.
Velocidad lineal.
Velocidad angular.
Resistencia elctrica.
Ruidos y vibraciones.
Viscosidad.
3.4.3.1
24
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-mecanica/teoria-de-mquinas/lecturas/MantenimientoIndustrial.pdf
25
87
3.4.3.2
3.4.3.3
Anlisis de lubricantes.
26
http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_mecanica/mantenimientopredictivo.
88
3.4.3.3.2
Este mtodo estudia las ondas de sonido de baja frecuencia producidas por los
equipos que no son perceptibles por el odo humano.
Ultrasonido pasivo: Es producido por mecanismos rotantes, fugas de fluido,
prdidas de vaco,
tecnologa apropiada.
El Ultrasonido permite:
3.4.3.3.3
Anlisis de vibraciones
89
3.4.4
MANTENIMIENTO PROACTIVO
3.4.4.2
27
28
http://www.sinais.es/intro/mantenimiento_proactivo.html
http://mantenimientoindustrial17.blogspot.com/2008/09/mantenimiento-predictivo-yproactivo.html
90
3.4.5
Cero accidentes.
Cero defectos.
Cero prdidas.
3.4.5.1
3.4.5.2
Requiere
de
evaluaciones
constantes,
para
observar
el
cambio
programado.
29
no
puede
ser
introducido
por
imposicin,
requiere
el
91
Disminuye
los
costos
directos
indirectos
relacionados
con
el
mantenimiento.
3.4.6.2
3.5
92
31
3.5.1.2
Al
actividad de planificacin,
http://www.lacatedra.com/isid/lacatedra/file.php/1/Biblioteca_libroplan2007.PDF
93
3.5.1.4
94
3.5.2
El sistema de calidad, figura 3.3, engloba todos los procesos necesarios para
proporcionar un servicio eficaz, desde el estudio del mercado y comercializacin
hasta la presentacin. Los conceptos y principios del sistema de calidad de las
normas ISO/EN son aplicables a todo tipo de servicio, independiente del tamao
de la empresa, todas deben regirse a un mismo principio32.
95
El caso que nos ocupa, la actividad del mantenimiento, es del tipo de cliente
interno, que su objetivo es satisfacer las demandas de las distintas reas de la
empresa, incluyndose el mismo, precisamos entonces darle respuesta a todos y
cada uno de ellos; para eso debemos darle respuesta a las preguntas
anteriormente citadas.
96
3.5.3
A inicios de los aos 1980 las industrias occidentales tenan como objetivo comn
obtener a partir de una inversin dada, el mximo de esta rentabilidad. Sin
embargo cuando el cliente comenz a convertirse en un elemento importante en
muchas de las decisiones tomadas en el rea de mantenimiento tenan que ver
con necesidades cada vez mayores del cliente que exiga calidad en el producto
o servicio proporcionado33.
Este nuevo factor de calidad elev la competitividad de las industrias, lo que hizo
que el rea de produccin alcanzara una alta productividad, para ello se
necesitaba alcanzar y conservar una alta productividad, para lo cual se necesitaba
conseguir mayores eficiencias en los equipos y maquinarias, es as como se
crea un departamento que asegure que la productividad de la planta no se vea
afectada por algn tipo de averas o alguna para imprevista del equipo.
Para la industria el rea de mantenimiento no se considera un rea productiva,
ya que de sta, no se obtiene un bien tangible, o algo que genere a la empresa
un capital directo.
Los factores que afectan directamente la manera de administrar los recursos
fsicos, as como tambin la administracin general de la empresa, todo enfocado
a permanecer en el lugar donde se ha querido estar o mejorar esta posicin son:
33
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/arias_s_ll/capitulo2.pdf
97
funcionamiento,
lograr
sobresalientes
ndices
en
la
gestin
del
34
mantenimiento .
La administracin del mantenimiento, figura 3.4, es un proceso que incluye un
conjunto de funciones bsicas, cuyo cumplimiento, desde el momento en el cual
se formalizan los objetivos,
34
35
http://www.lacatedra.com/isid/lacatedra/file.php/1/Biblioteca_libroplan2007.PDF
IDEM 20.
98
3.5.3.2
3.6
36
99
DEFINICIN
CLASIFICACIN
Los distintos aspectos que una actividad productiva implica, nos permiten
clasificar las fallas como se observa en la figura 3.5.
100
Los dos primeros tipos de fallas afectan al producto en su calidad y/o cantidad y
los otros dos afectan el entorno. En la realidad se producen fallas que combinan
los casos de la clasificacin anterior, como tambin se pueden dar otras
clasificaciones si tomamos diferentes conceptos como parmetro.
Esta clasificacin es importante desde el punto de vista de la produccin, pero
desde la perspectiva del mantenimiento, pueden ser interesantes otros tipos de
clasificaciones, como se puede observar en la figura 3.6 y en la figura 3.7.
101
En este punto se analizar la mayor parte de causas que originan las fallas.
102
3.6.3.1
Se dan casos en los cuales el propio fabricante, por desconocer las condiciones
en las que trabajar, realiza un diseo no adecuado de las mquinas o equipos.
Se puede estimar este error en un 12% del total de las fallas.
Este tipo de situacin es muy difcil de revertir, y es probable que tengamos que
asumir un alto ndice de desperfectos.
En muchas ocasiones los diseos con ngulos rectos de 90 generan grandes
concentradores de esfuerzo y en consecuencia el agrietamiento prematuro de las
piezas. En la figura 3.8 se observa una falla por error de diseo.
los conforman;
las instalaciones,
103
104
Histograma
105
Diagrama de Pareto
37
38
106
2) Eje horizontal.
107
de
la
persona
que
elabor
el
diagrama,
perodo
108
3.6.4.3
Diagrama de Ishikawa
3.6.4.3.1
109
Para esa bsqueda se pueden seguir tres mtodos, que se diferencian por
la forma en que se realiza y son los siguientes:
Diagrama de dispersin
A veces interesa saber si existe algn tipo de relacin entre dos variables. Por
ejemplo, puede ocurrir que dos variables estn relacionadas de tal manera que al
aumentar el valor de la una variable, se incremente el valor de la otra.
En este caso hablaramos de la existencia de una correlacin positiva. Tambin
podra ocurrir que al producirse la una en un sentido, la otra derive en el sentido
110
111
3.6.4.6
3.6.4.6.1
Estrategias: Las cuales estn formadas por variables controladas que son
las alternativas u opciones que se pueden seguir.
40
http://www.profes.net/rep_documentos/Propuestas_Bachillerato/matriz_priorizacin_1.pdf
112
113
3.6.4.7
Un anlisis
http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_modal_de_fallos_y_efectos
114
fecha de revisin o nombre de los componentes. En esta hoja de trabajo todos los
tems o funciones o el ttulo deben ser listados de una forma lgica, basada en
diagramas de bloques.
3.6.4.7.2
115
Los ndices de prioridad del riesgo no son una parte importante de los criterios de
seleccin de un plan de accin contra los modos de fallo. Son un parmetro de
ayuda en la evaluacin de estas acciones.
Despus de evaluar la gravedad, frecuencia y detectabilidad los ndices de
prioridad del riesgo se pueden calcular multiplicando estos tres ndices con la
ecuacin 3.10, lo cual debe realizarse para todo el proceso o diseo.
; <-
Una vez
Ec. 3.10
preocupacin. Los modos de fallo que tengan un mayor ndice de prioridad del
riesgo deben ser los que reciban la mayor prioridad para desarrollar acciones
correctivas.
Esto significa que no son siempre los modos de fallo con los ndices de gravedad
ms altos los que deben ser solucionados primero.
Pueden existir fallos menos graves, pero que ocurran ms a menudo y sean
menos detectables.
3.6.4.7.4
Interpretacin de resultados
116
Las acciones que se realizan como consecuencia del anlisis del resultado del
A.M.F.E. slo se pueden orientar a:
No considerar todos los modos de fallo potenciales por creer que alguno de
ellos no podra darse nunca.
3.6.4.7.5
Ventajas
3.6.5
es
una
parte
importante
del
precio
42
final
del
producto,
117
3.6.5.1
Impuestos.
Aranceles.
Transporte.
Seguros.
Comisiones.
Montaje.
Instalaciones. Etc.
Mano de obra.
Materia prima.
Herramientas (directo).
Administracin (indirecto).
Generales.
3.6.5.1.1
http://www.emagister.com/curso-mantenimiento-industrial-1-3/mantenimiento-industrialrepuestos
118
3.6.5.1.2
Son aquellos que no pueden atribuirse de una manera directa a una operacin o
trabajo especfico. En mantenimiento, es el costo que no puede relacionarse a un
trabajo especfico. Por lo general suelen ser: la supervisin, almacn,
instalaciones, servicio de taller, accesorios diversos, administracin, etc.
Con el fin de contabilizar los distintos costos de operacin del rea de
mantenimiento, es necesario utilizar alguna forma para prorratearlos entre los
diversos trabajos, as se podr calcular una tasa de consumo general por hora de
trabajo directo, dividiendo este costo por el nmero de horas totales de mano de
obra de mantenimiento asignadas.
3.6.5.1.3
Paros de produccin.
Baja efectividad.
Desperdicios de material.
Mala calidad.
119
Costos generales
Son los costos en que incurre la empresa para sostener las reas de apoyo o de
funciones no propiamente productivas.
Para que los gastos generales de mantenimiento tengan utilidad como
instrumento de anlisis, debern clasificarse con cuidado, a efecto de separar el
costo fijo del variable, en algunos casos se asignan como directos o indirectos.
3.6.5.2
3.6.5.2.1
Clculo de costos.
Costo del ciclo de vida (CCV)
= ; > ?@ A > B >
EC. 3.11
SIGNIFICADO
CCV
CI
Costo de inversin.
CO
CM
CP
NY
120
3.6.5.2.2
; ;B > ;C > ;< > ;7 > ;D > ;- > ; EC. 3.12
SIGNIFICADO
CI
Costos de inversin.
Inversin en equipos para produccin, mecnicos, elctricos e
CIM
instrumentos.
CIB
CIF
CIR
Inversin en repuestos.
CIH
CID
Inversin en documentacin.
CIE
3.6.5.2.3
EC.3.13
SIGNIFICADO
COP
COE
Costos de energa.
COM
COT
Costos de transporte.
CCE
121
3.6.5.2.4
F ?E , EB ,
EC. 3.14
SIGNIFICADO
NT
MDT
CPP
3.6.5.3
Presupuestos y su control
No
debe
ejecutarse
en
mantenimiento
ninguna
labor
sino
est
presupuestado su costo.
122
3.6.5.4
Reemplazo de Equipos
123
124
Tipo B: Piezas que no es necesario tener en stock, pero que es necesario tener
localizadas. En caso de fallo, es necesario no perder tiempo buscando proveedor
o solicitando ofertas. De esa lista de piezas que es conveniente tener localizadas
deberemos conocer, pues, proveedor, precio y plazo de entrega.
Tipo C: Consumibles de consumo habitual. Se trata de materiales que se
consumen tan a menudo que es conveniente tenerlos cerca, pues ahorra trmites
burocrticos de compra y facilita la operatividad del departamento de
mantenimiento.
Tipo D: Piezas que no es necesario prever, pues un fallo en ellas no supone
ningn riesgo para la produccin de la planta (como mucho, supondr un pequeo
inconveniente).
3.7
3.7.1
INTRODUCCIN
por lo tanto
es parte del
125
El ciclo Deming, figura 3.16 es utilizado entre otras cosas para la mejora continua
de la calidad dentro de una empresa. El ciclo consiste de una secuencia lgica
de cuatro etapas repetidas que se deben de llevar a cabo consecutivamente.
Estas etapas son: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. Dentro de cada uno de los
pasos podemos identificar algunas actividades a llevar a cabo, a continuacin en
la figura 3.16 podemos observar claramente las etapas del ciclo Deming para la
mejora continua.
PLANIFICAR
126
Qu hacer?
Cmo hacerlo?
Cundo se inicia?
Cundo se termina?
3.7.2.2
HACER
VERIFICAR
formulados.
Con lo mencionado anteriormente podemos decir que el mantenimiento
preventivo se planifica para regular actividades previstas, con el propsito de
prevenir inconvenientes que puedan causar las paradas no programadas, detectar
sntomas que pueden conducir a los equipos a fallar y evitar incrementos de los
costos de operacin de la empresa.
3.7.2.4
ACTUAR
3.8
3.8.1
INVENTARIO Y CODIFICACIN
127
Un
criterio de agrupacin
por
clasificar los
un
plan
de
mantenimiento
preventivo.
La
informacin
44
IDEM 18.
128
PERSONAL DE MANTENIMIENTO
Reglamentacin Interna.
3.8.2.1
129
continua
es decir la mejora
de
la
fiabilidad,
de
la
mantenibilidad, productividad.
3.8.3
Busca minimizar las fallas y las quejas de los clientes y del personal. Esta
herramienta puede combinarse con otros mtodos para obtener un anlisis
ms profundo
exacto
de
la
situacin.
Algunas
herramientas
Manuales tcnicos.
Documentos tcnicos.
Reportes estadsticos.
45
IDEM 33.
130
Estos
documentos
son
formatos
llenados
por
los
operarios
del
En
sntesis,
la
informacin
obtenida abrir
el camino hacia
la meta
46
Categorizar al Colaborador.
Carga de trabajo.
IDEM 19.
131
3.8.7
ORDEN DE TRABAJO
se activa y se desarrolla
paralelamente a las
etapas de
A partir de
132
133
CAPTULO 4
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PARA LA
PLANTA PILOTO
4.1 OBSERVACIONES GENERALES
La Planta Piloto de Cermicos de la Facultad de Ingeniera Mecnica, est
provista en sus instalaciones, de mquinas cuya importancia para elaboracin y
procesamiento cermico es significativa, tomando en cuenta que las acciones
correctivas durante operacin y funcionamiento de gran parte de estas se han
venido realizado en el instante que se han presentado las fallas o desperfectos,
se ha contemplado la necesidad de establecer lineamientos para un adecuado
mantenimiento y brindar un soporte tcnico e ingenieril.
4.1.1
INTRODUCCIN
las
condiciones
en las cuales se
elaborar
una
ORGANIZACIN
134
mquinas
que
ayuden
al rea a la elaboracin
de un plan de
mantenimiento.
4.1.3
SITUACIN ACTUAL
EQUIPOS
En algunos
casos,
se
realiza
el
mantenimiento
de determinadas
personas
formen o no parte de la
Planta Piloto.
135
una
adecuada operacin de
mantenimiento.
4.1.5
SEGURIDAD
4.1.6
PERSONAL DE LA PLANTA
bien
4.1.7
ENTORNO DE OPERACIONES
JORNADA DE OPERACIONES
136
4.1.9
capacitacin
del
personal
destinado
realizar
labores
de
repuestos y herramientas
se obtenga acerca de
137
4.1.11.1
Codificacin de reas
Cdigo
rea
Filtrado.
SF
Secado y Formado.
Codificacin de mquinas
138
Cdigo Final
Celda de Flotacin.
P-CF-01
Molino de Bolas.
P-MB-02
Molino de Cono.
P-MC-03
Molino de Disco.
P-MD-04
Purificador de Arcilla.
P-PA-05
Purificador de Cuarzo.
P-PC-06
Pulverizador de Disco.
P-PD-07
Separador Magntico.
P-SM-08
Nombre de la Mquina
Cdigo
Filtro Prensa.
F-FP-01
Nombre de la Mquina
Cdigo Final
SF
Estufa Programable.
SF-EP-01
SF
Extrusor.
SF-EX-02
SF
SF-HC-03
SF
Torno Mecnico.
SF-TM-04
139
4.1.11.3
Inventario de mquinas
4.2
METODOLOGA DE ANLISIS
Menor.
0,5
Igual.
Mayor.
ANLISIS DE PARMETROS
En esta etapa del anlisis para la priorizacin de las mquinas se vio necesario
analizar varios parmetros aleatorios, los cuales pueden perturbar su produccin
y el normal funcionamiento.
140
141
Total
del criterio
Orden
(%)
Perodo de
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
9,37
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
9,37
0,5
0,5
0,5
0,5
18,75
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
15,63
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
9,37
Vida til.
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
4,5
14.6
Seguridad.
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
4,5
14.6
0,5
0,5
0,5
0,5
9.37
32
100
operacin
Complejidad
de las
mquinas.
Incidencia en
la produccin.
Mantenimiento
correctivo.
Medio de
operacin.
Detectabilidad
de la falla.
Suma
142
Los datos obtenidos en la tabla 4.6, muestran que los parmetros que se deben
tomar en cuenta para establecer una adecuada priorizacin de mquinas
utilizando el criterio de la matriz de Holmes son: Incidencia en la produccin;
Mantenimiento correctivo; Vida til, Seguridad.
4.2.2
ELABORACIN
DEL
DIAGRAMA
DE
PARETO
PARA
LA
identificar los problemas reales y de mayor importancia que deben ser atendidos
inmediatamente, se inicia un anlisis detallado identificando el nmero de fallos
registrados en el ltimo ao
Procesos
Frecuencia
Frecuencia
el ltimo ao
(%)
40
40
26,667
66,667
20
86,666
13,333
100
15
100
Acumulada
(%)
Elaboracin
4
Aislador elctrico
53-3.
Tratamiento de
cuarzo.
Tratamiento de
Feldespato.
Tratamiento de
Arcilla.
Total
Fuente: vila Rodrguez.
143
100%
90%
6
80%
5
70%
60%
50%
3
40%
30%
20%
1
10%
0
0%
Elaboracin
aislador elctrico
53-3
Tratamiento de
Cuarzo
Tratamiento de
Feldespato
Tratamiento de
Arcilla
144
del aislador elctrico 53-3, tabla 4.8 y tabla 4.9, posteriormente se elabora la
matriz de priorizacin de criterios de Holmes, tabla 4.10, para la seleccin de
mquinas.
Tabla 4.8 Identificacin de mquinas utilizadas en el proceso de tratamiento
de cuarzo
Nmero
Proceso
Tratamiento del cuarzo
Cdigo
Purificador de Cuarzo.
P-PC-06
Secado.
Al ambiente.
--
Molienda.
Molino de Bolas.
P-MB-02
Tamizado.
Tamiz N 325.
--
Secado.
Estufa Programable.
SF-EP-01
Pulverizado.
Molino de Disco.
P-MD-04
Separacin de hierro.
Separador magntico.
P-SM-08
Mquina u otro
elemento
Cdigo
Dosificacin.
Formado de la Pasta.
--
Mezcla y homogenizacin.
Amasar.
--
Extrusin.
Extrusor.
SF-EX-02
Torneado.
Torno Mecnico.
SF-TM-04
Secado.
Esmaltado.
Por inmersin.
--
Coccin.
Estufa Programable.
SF-EP-01
Horno de Coccin
Programable.
SF-HC-03
145
11
Frecuencia
(%)
39
Frecuencia Acumulada
(%)
39
21
60
14
74
10
84
2
1
1
1
7
3
3
3
91
94
97
100
MQUINAS
Fallos
1
2
Extrusor.
Separador
magntico.
Torno mecnico.
Purificador de
cuarzo.
Estufa programable.
Molino de disco.
Molino de bolas.
Horno de coccin.
3
4
5
6
7
8
11
100%
90%
80%
70%
60%
5
50%
40%
30%
20%
Fallos
Frecuencia acumulada
10%
-1
0%
146
4.2.4
de priorizacin de Holmes,
cuarzo, tabla 4.10, y en el proceso de fabricacin del aislador elctrico 53-3, tabla
4.11.
Finalmente con los resultados obtenidos en la matriz de priorizacin de Holmes,
se procede a la seleccin y estudio detallado de las mquinas a las cuales se
implementar la estrategia de mantenimiento por la importancia en el proceso
para el tratamiento del cuarzo y fabricacin del aislador elctrico 53-3.
Mquinas
Molino de
disco.
Molino de
Bolas.
Estufa
programable.
Purificador
de cuarzo.
Separador
Magntico.
0,5 0,5
16%
0,5 0,5
16%
0,5
0,5
4%
0,5
3,5
28%
0,5
4,5
36%
12,5
100%
TOTAL
Fuente: vila Rodrguez.
147
MQUINAS
Extrusor.
0.5
3,5
43,75%
Torno.
0,5
2,5
31,25%
0,5
1,5
18,75%
0,5
0,5
6,25%
100%
Estufa.
Programable.
Horno de coccin.
TOTAL
Fuente: vila Rodrguez.
4.2.5
Separador Magntico.
Extrusora.
4.2.6
Las causas de los paros imprevistos son diversas, y pueden ser ocasionadas por
fallos debidos a las condiciones de operacin a las cuales estn sometidas las
148
mquinas, los mismos que pueden dar lugar al desgaste de las partes rotativas,
fatiga en los materiales, corrosin, entre otros.
Para prevenir estas causas, es de vital importancia llevar a cabo una estrategia
de mantenimiento acorde a la necesidad de las instalaciones de la Planta Piloto
de Cermica.
Una estrategia incluye el establecimiento de polticas y procedimientos necesarios
para mantener el plan de mantenimiento en marcha,
el personal necesario
la
4.2.7.1
Diagrama de Ishikawa
el diagrama de Ishikawa
rbol de Fallos
149
4.2.8
Codificacin de Sistemas
Codificacin de Subsistemas
Codificacin a ser empleada.
150
Cdigo
Cdigo
Subsistema Mecnico
Subsistema Elctrico
(P-SM-07) (M)
4.2.8.3
Codificacin de Componentes
Tipo de codificacin
(P-SM-08) (E)
151
Ejemplo de Codificacin.
Subsistema:
Elctrico
Componente
Motor
Elctrico.
(P-SM-07)
(P-SM-08)(E)
Cdigo del
Componente
(ME-02)
Electroimn.
(EL-03)
Vibrador.
(VI-04)
152
4.2.9
El
propsito
del
A.M.F.E.
radica
en
sistematizar
el
estudio
de
un
Alta.
CRITERIO
El defecto es obvio. Resulta muy improbable que no sea detectado por los
controles existentes.
VALOR
1
2-3
seguridad posteriormente.
Mediana.
Pequea.
Improbable.
4-6
7- 8
9 - 10
CRITERIO
Muy Baja
Improbable.
Baja
Moderada
Alta
Muy Alta
VALOR
1
2-3
4-6
7- 8
9 - 10
153
GRAVEDAD
CRITERIO
Muy Baja
Repercusiones
Imperceptibles.
Baja
VALOR
Repercusiones
irrelevantes apenas
2-3
imperceptibles.
Moderada
Defectos de relativa
importancia.
Alta.
4-6
7- 8
9 - 10
Fuente: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Fichas....
A continuacin
Carcter preventivo
Sistematizacin
Participacin
47
154
llega a la Planta
Piloto en un estado
155
Una barra de acero se encuentra instalada en las dos cabezas del imn en el
interior del separador. Esta barra debe ser utilizada para levantar el separador y
retirada antes de poner en funcionamiento la mquina, para de esta manera
evitar la prdida del campo magntico a travs de la misma.
Este separador coloca todo el material en contacto con el campo magntico ms
alto en las zonas donde la gradiente magntica es ms pronunciada.
Al realizar esta operacin, se determinan los principios de la separacin
magntica, de las fuerzas que actan sobre una partcula, cuyo valor depende
en mayor o menor medida del campo magntico generado por el equipo48.
En el caso particular del Separador Magntico Carpco MIH (13) 111-5, figura 4.8,
las fuerzas existentes son:
4.2.12.2
para
proteger
equipos,
tales
como
trituradoras,
48
http://www.21trituradora.com/1034/6597.html
156
157
Modelo:
Serial:
Cdigo:
Separador Magntico
MLH(13)111-5
Ao de Fabricacin:
87*50*64 cm
Motor:
Carpco
Peso:
Intensidad Mxima:
430 lb.
Modelo:
Minarik
Tensin:
C42D1FK2A
Potencia:
110 V
(P-SM-08)
Marca:
1999
Dimensiones:
217-99
1000W
3 A.
Serial:
506-07-027
Corriente:
8.5 A.
158
Identificacin
magntico
El Separador Magntico es un sistema el cual est conformado de los siguientes
subsistemas y componentes los cuales se describen a continuacin:
4.2.12.3.1
Subsistema Mecnico
SUBSISTEMA
COMPONENTES
Tolva de
alimentacin.
Separador
Magntico.
Mecnico.
CDIGO
(TA-01)
Carril vibratorio.
(CV-02)
Separador.
(S-03)
Correa de
transmisin.
(CT-04)
Poleas.
(P-05)
Rodamientos.
(R-06)
159
4.2.12.3.1.1
Tolva de alimentacin
Es un dispositivo mecnico constituido por una pieza de acero inoxidable con una
capacidad de 1016 cm3., en la cual se coloca la materia prima a separar, y de
tornillos de ajuste los cuales permiten moverla y adaptarla a las especificaciones
requeridas, as se puede observar en la figura 4.10
Carril vibratorio
160
4.2.12.3.1.3
Separador
4.2.12.3.1.4
Correa de transmisin
161
Poleas
Rodamientos y ejes
162
Subsistema Elctrico
SUBSISTEMA
Separador Magntico.
4.2.12.3.2.1
COMPONENTES
CDIGO
Rodillo Inducido.
RI-01
Motor Elctrico.
ME-02
Electroimn.
E-03
Vibrador.
VI-04
Ventilador.
VE-05
Generador.
G-06
Conexiones Elctricas.
CE-07
Interruptores.
I-08
Restato.
R-09
Transformador.
T-10
Elctrico.
Rodillo inducido
49
http://www.monografias.com/trabajos73/sistema-electrico/sistema-electrico.shtml
163
Motor elctrico
El motor DC, figura 4.16 del separador magntico, cuya potencia es de hp,
permite alcanzar velocidades de rotacin del rodillo inducido que oscilan entre 0 y
300 rpm, las cuales son reguladas por el mismo controlador del Electroimn,
Electroimn
164
Vibrador
165
4.2.12.3.2.5
Ventilador
El ventilador, figura 4.20, est ubicado en la parte interna posterior del separador
magntico y cuya funcin es la de mantener una temperatura de funcionamiento
adecuado de todos los componentes internos.
Un Generador DC, figura 4.21 crea una tensin de corriente continua para el
envo de la velocidad de rotacin y la direccin. La tensin de salida es
directamente proporcional a la velocidad de entrada, y es capaz de conducir un
puntero indicador ya sea hacia arriba o hacia debajo de la escala dependiendo de
la direccin de rotacin.
166
4.2.12.3.2.7
Conexiones elctricas
Interruptores
50
http://www.enalmex.com/docpdf/libro/ch08.pdf.pdf
167
4.2.12.3.2.9
Restato
51
http://www.ecured.cu/index.php/Transformador
4.2.12.4
4.2.12.5
169
4.2.12.6
Subsistema:
Mecnico.
rea:
Purificacin.
Elaborado por:
Hoja N : 1
vila- Rodrguez
Cdigo:
Revisado por:
Ing. F. Jcome
(P-SM-08)
(P-SM-08)(M)
Modo
Efecto
Causa
(TA-01)
Aislamiento de
perillas y tornillos
de la tolva.
42
Movimiento inadecuado
del carril vibratorio.
Material no se dirige
correctamente hacia el
rodillo inducido.
Montaje inadecuado.
75
(CV-02)
Desgaste eje de
acople Carril
Vibrador.
Deterioro de componentes.
84
Dao en la
apertura o cierre
de la lmina de
divisin de
trayectoria.
84
Incorrecta separacin de
fragmentos metlicos.
64
Componente
Nombre
Cdigo
Tolva de
Alimentacin.
Carril Vibratorio.
Separador.
Fecha:
(S-03)
Deterioro de componentes
Exceso de partculas de la
materia prima en los
componentes del mecanismo.
Condiciones
Estado
F D G IPR
170
Subsistema:
Separador Magntico
Mecnico
rea:
Purificacin
Elaborado por:
Hoja N : 2
vila- Rodrguez
Cdigo:
Cdigo:
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Componente
Nombre
Correa de
Transmisin.
Cdigo
(CT-04)
(P-SM-08)
(P-SM-08)(M)
Modo
Efecto
Rotura y desgaste.
No transmite el
movimiento o movimiento
fuera del rango.
Fecha:
Causa
Poleas.
Rodamientos y
Ejes.
(P-05)
(RE-06)
Rodamiento trabado,
desgaste en las superficies
por el continuo movimiento.
F D G IPR
Estado
Desgaste.
120
FP
Desalineamiento.
60
Rotura.
.
128
FP
147
FP
105
FP
180
FP
120
FP
Desalineamiento.
Desgaste.
Condiciones
Correa de transmisin
defectuosa.
Suciedad excesiva
acumulacin de
partculas.
Inadecuado movimiento
del eje.
171
Subsistema:
Elctrico
rea:
Purificacin
Elaborado por:
Hoja N :
vila- Rodrguez
Cdigo:
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Componente
Nombre
Cdigo
(P-SM-08)(E)
Modo
Efecto
Causa
Fragmentos metlicos no
se adhieren.
Corriente deficiente o
nula en el
Electroimn.
Excesiva acumulacin de
fragmentos metlicos en el
rodillo.
Escasa friccin
Cepillo -Rodillo.
Bajo campo
Magntico.
Rodillo
Inducido.
Fecha:
(P-SM-08)
Retiro inadecuado
de partculas.
Condiciones
Estado
F D G IPR
3
81
90
90
(RI-01)
Movimiento errneo
o paralizacin total.
Se detiene el ciclo de
separacin de fragmentos
metlicos.
Problemas en el
mecanismo de
transmisin.
172
Subsistema:
Elctrico
rea:
Purificacin
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Cdigo:
Hoja N : 4
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Componente
Nombre
Cdigo
(P-SM-08)
(P-SM-08)(E)
Modo
Efecto
Sobrecalentamiento.
.
Motor
Elctrico.
(ME-02)
Ineficiencia en el
proceso.
Fecha:
Causa
Ventilacin obstruida, suciedad
interior.
.
Aislamientos trmicos
defectuosos.
Calentamiento
excesivo.
Operacin inadecuada
Falta de lubricacin de
rodamientos.
Vibraciones
Mecnicas.
Poleas y rodamientos
desgastados.
Condiciones
Estado
F D G IPR
6
210
FP
108
FP
45
126
FP
105
FP
120
FP
173
Subsistema:
Elctrico
rea:
Purificacin
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Cdigo:
Hoja N : 5
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Componente
Nombre
Cdigo
(P-SM-08)
(P-SM-08)(E)
Modo
Efecto
Fecha:
Causa
Corriente inadecuada,
Electroimn
(EL-03)
No se adhieren fragmentos
metlicos en el rodillo inducido.
(VI-04)
Deterioro de componentes.
Suciedad excesiva
acumulacin de partculas
Componentes internos
sueltos.
Restato defectuoso.
No existe vibracin.
No se dirige el material hacia el
rodillo inducido.
Conexiones sueltas en el
controlador.
Condiciones
Estado
F D G IPR
4
72
63
108
FP
108
FP
63
63
174
Subsistema:
Separador Magntico
Elctrico
rea:
Purificacin
Elaborado por:
Hoja N :
vila- Rodrguez
Cdigo:
Cdigo:
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Componente
Nombre
Cdigo
Ventilador
Tacmetro DC
(VE-05)
(GE-06)
(P-SM-08)
(P-SM-08)(E)
Modo
Efecto
Censado incorrecto de la
corriente de bobina y de la
velocidad del Rodillo
Inducido.
Sobrecalentamiento de
componentes internos del
Separador Magntico.
Incorrecta separacin de
fragmentos metlicos.
Fecha:
Causa
Condiciones
Estado
F D G IPR
Suciedad excesiva
acumulacin de
partculas.
210
FP
Sobrecarga del
circuito.
108
FP
Suciedad excesiva
acumulacin de
partculas.
90
Sobrecarga del
circuito.
90
175
Subsistema:
Elctrico
rea:
Purificacin
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Cdigo:
Hoja N : 7
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Componente
Nombre
Cdigo
Conexiones
Elctricas
Interruptores
(CE-07)
(IN-08)
(P-SM-08)
(P-SM-08)(E)
Modo
Efecto
Cubierta de aislamiento
deteriorada.
Falla en contactos.
Separador magntico no
enciende.
Fecha:
Condiciones
F D G IPR
Estado
Suciedad excesiva
acumulacin de partculas.
54
Normal
108
FP
Terminales deteriorados.
108
FP
90
32
Suciedad excesiva
acumulacin de partculas.
90
Causa
176
Subsistema:
Elctrico
rea:
Purificacin
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Cdigo:
Revisado por:
Hoja N :
Ing. F. Jcome
Componente
Nombre
Cdigo
Restato
Transformador
(RE-09)
(TR-10)
(P-SM-08)
(P-SM-08)(E)
Modo
Efecto
Falla en contactos.
Sobrecalentamiento.
Fecha:
Causa
Condiciones
F D G IPR
Estado
Sobrecarga del
circuito.
54
Suciedad excesiva
acumulacin de
partculas.
72
Humedad.
120
FP
Sobrecarga del
circuito.
108
FP
Suciedad excesiva
acumulacin de
partculas.
108
FP
177
Tabla 4.29 Acciones Correctivas del Subsistema Mecnico del Separador Magntico
Subsistema:
Mecnico
rea:
Purificacin
Elaborado por:
Hoja N : 1
vila- Rodrguez
Cdigo:
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Componente
Nombre
Cdigo
Correa de
Transmisin
Poleas
Rodamientos y
Ejes
(CT-04)
(P-05)
(RE-06)
(P-SM-08)
(P-SM-08)(M)
Modo
Efecto
Rotura y
desgaste.
Desgate.
Rodamiento
trabado, desgaste
en las superficies.
No transmite el
movimiento.
Fecha:
ACCIN CORRECTIVA
Condiciones
F D G IPR
Estado
64
72
84
56
90
72
178
Tabla 4.30 Acciones Correctivas del Subsistema Elctrico del Separador Magntico
Subsistema:
Elctrico
rea:
Purificacin
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Cdigo:
Hoja N : 2
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Componente
Nombre
Cdigo
(P-SM-08)(E)
Modo
Efecto
ACCIN CORRECTIVA
Ineficiencia en el
proceso.
Revisin y limpieza
peridica.
Revisin peridica del
elemento y cambio de ser
necesario.
Sobrecalentamiento.
Motor
Elctrico
Fecha:
(P-SM-08)
Calentamiento excesivo.
(ME-02)
Vibraciones Mecnicas.
Condiciones
F D G IPR
Estado
84
60
60
50
75
Revisin limpieza y
lubricacin peridicas.
179
Subsistema:
Elctrico
rea:
Purificacin
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Cdigo:
Hoja N: 3
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Componente
Nombre
Cdigo
(P-SM-08)
(P-SM-08)(E)
Modo
Efecto
Electroimn
(EL-03)
No magnetiza los
polos de cola y punta.
Vibrador
(VI-04)
No existe vibracin.
(VE-05)
Giro inapropiado o
carencia de
movimiento.
Ventilador
Conexiones
Elctricas
(CE-07)
Cubierta de aislamiento
deteriorada.
No se adhieren
fragmentos metlicos en
el rodillo inducido.
Movimiento errneo o
nulo del carril vibratorio
..
Sobrecalentamiento de
componentes internos
del Separador
Magntico.
Dao parcial o prdida
total del equipo.
Fecha:
ACCIN CORRECTIVA
Condiciones
D G IPR
Estado
Revisin y limpieza
peridicas.
60
Desmontaje e inspeccin.
60
Revisin y limpieza
peridicas.
84
Proteccin contra
sobreintensidad.
60
Proteccin contra
sobreintensidad.
60
180
Tabla 4.32 Acciones Correctivas del Subsistema Elctrico del Separador Magntico
Subsistema:
Elctrico
rea:
Purificacin
Elaborado por:
Hoja N : 4
vila- Rodrguez
Cdigo:
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Componente
Nombre
Cdigo
Conexiones
Elctricas
Transformador
(CA-07)
(TR-10)
(P-SM-08)
(P-SM-08)(E)
Modo
Efecto
Cubierta de
aislamiento
deteriorada.
Sobrecalentamiento.
Fecha:
ACCIN CORRECTIVA
Revisin y limpieza
peridica, cambio del
componente de ser
necesario.
Aislamiento y proteccin
adecuados.
Condiciones
D G
IPR
Estado
60
48
Proteccin contra
sobreintensidad.
60
60
181
182
4.2.13
MQUINA EXTRUSORA
183
El vaco aqu reinante sobre el 90% de vaco de aire, separa el aire atrapado en la
masa. Bajo la accin del vaco los hilos de arcilla son amasados por el tornillo sin
fin y son formados por la placa de formacin atornillada antes de la boquilla, en
forma de barra.
184
4.2.13.2
185
de vaco el material es comprimido y transportado a la boquilla. La parte de varias
aletas que est conectada al final del tornillo sin fin, permite un transporte
homogneo a la boquilla.
La bomba de rotacin de vaco no debe funcionar largo tiempo sin carga de vaco,
puesto que entonces el aceite requerido sera expelido desde la bomba por el aire
succionado.
Placas perforadas estn sujetas a los protectores de las placas perforadas. En la
cmara de vaco se introducen las placas perforadas en el sitio previsto, de tal
modo que las placas perforadas quedan delante del laminador. Esta tambin se
encuentra sellada por ambos lados con el empaque, la cubierta, la abrazadera y
el tornillo.
Para sacar las placas perforadas con los protectores deben separarse las partes y
en lugar de ellas debe colocarse el perno de extraccin girando hacia atrs el
perno, en el agujero de los protectores y la abrazadera. Los protectores de las
placas perforadas son extrados con el perno de la cmara de vaco.
Delante de la cmara de vaco estn montados el cilindro y la boquilla, delante de
la boquilla es atornillada la placa de formado para dar la forma de barra deseada.
El vaco reinante en la cmara de vaco es producido por una bomba de vaco
especial, de aceite.
186
Tabla 4.33 Especificaciones tcnicas del extrusor
Especificaciones Tcnicas
Mquina:
Modelo:
Extrusor
Ao de Fabricacin:
1999
Dimensiones:
Eberhard
Motor Bomba Vaco:
Rietschle
Motor Agitador:
Eberhard-Bauer
Tensin:
4.2.13.3
10484
Marca:
(SF-EX-02)
Gerhards
Peso:
Capacidad:
550 lb.
Modelo:
600lb/h
Serial:
DKF963HL2/241
Modelo:
1926015
Serial:
CLFE 16V(01)
Modelo:
800195
Serial:
DKF740HL2/178
Potencia:
110 V
Cdigo:
VP-0
140*40*220* cm.
Motor Rodillos:
Serial:
1000W
M4886560
Corriente:
8.5 A.
Sistema elctrico.
Sistema de vaco.
Sistema mecnico.
4.2.13.3.1
Se alimenta la corriente al motor principal (M1), figura 4.31 (a), para el tronillo sin
fin, a travs del fusible grueso (F1.1), del protector del motor (K1M), y del relay de
proteccin (F2.1).
A travs del fusible grueso (F1.2), el protector del motor (K2M) y del relay de
proteccin (F2.2), es alimentado el motor (M2), figura 4.31 (b), para el tornillo sin
fin libre.
Para la Bomba de vaco, con el motor (M3), 4,31 (c), la conexin se cierra a travs
del fusible grueso (F1.3), del protector del motor (K3M) y del relay de proteccin
187
(F2.3). De esta manera quedan asegurados los motores contra sobrecargas y
cortocircuito.
188
desconectan ambos motores. A travs del relay de proteccin de contacto (95-96
en F2.3) se alimenta la corriente al interruptor (S12/1) y as se conecta con el
protector (K3M) de la bomba de vaco, que se mantiene as a travs de los
contactos (13-14) hasta que se accione (S12/0).
189
Tabla 4.34 Componentes del subsistema elctrico del extrusor
SISTEMA SUBSISTEMA
Extrusora
4.2.13.3.2
COMPONENTES
CDIGO
Motor Principal.
MP-01
Motor Libre.
ML-02
MV-03
Protectores.
KnM-04
Relay de Proteccin.
FnM-05
Interruptor.
SnM-06
Interruptor Emergencia.
SnM-07
Elctrico
El extrusor, posee una bomba de vaco tipo CLFK CLFKB, que es apropiada
para succin permanente de aire y de vapor de agua como tambin nieblas
espesas de agua y agua en forma de gotas. El tipo CLFKB con recipiente de
aceite adicional puede tambin momentneamente extraer corrientes de agua en
cantidades grandes sin que se estropee su funcionamiento.
Las bombas expulsarn en el funcionamiento posterior una gran parte de esta
agua introducida como vapor, de manera que en corto tiempo pueden operar
frente a una nueva corriente de agua. El espacio libre de la bomba de vaco es
completamente libre de corrosin, de modo que puede encontrarse cualquier
resto grande de agua en la bomba sin accionarla.
Tabla 4.35 Componentes del subsistema de vaco del extrusor
SISTEMA SUBSISTEMA
Extrusor.
Vaco.
COMPONENTES
CDIGO
Bomba de Vaco.
BV-01
Recipiente Aceite.
RA-02
Componentes Hidrulicos.
CH-03
Filtro.
FI-04
Manmetro.
MA-05
190
Este sistema se encuentra en la parte inferior de la base de la extrusora, el
recipiente del aceite, el motor y el filtro se encuentran juntos, figura 4.34 (a) en
cambio el manmetro, figura 4.34 (b), est ubicado cerca del tornillo sin fin, esto
para facilitar su lectura.
Se debe tomar en cuenta que al tratarse de una bomba, esta funciona con
tuberas, y otros componentes hidrulicos, los cuales pueden provocar fallas por
el tiempo de uso que tengan estos dispositivos.
2 3
5
Fig. 4.34 (b) Manmetro
4.- Filtro.
5.- Manmetro.
Subsistema mecnico
191
Tabla 4.37 Componentes del subsistema mecnico del extrusor
SISTEMA SUBSISTEMA
Extrusor.
4.2.13.3.3.1
Mecnico.
COMPONENTES
CDIGO
Rodillos.
RS-01
Pin.
PI-02
TP-03
TS-04
Rodamientos.
RO-05
El tornillo sin fin primario, figura 4.35, es accionado por el motor principal a travs
del engranaje, con el acople.
4.2.13.3.3.2
Pin
Desde este pin se accionan los rodillos a travs del doble pin, figura 4.36 (a).
Todos los piones giran en un bao de aceite que se puede observar en la figura
4.36 (b).
192
4.2.13.3.3.3
Rodillos.
Los rodillos, figura 4.37, estn sujetos contra la carcasa de alimentacin a travs
de anillos y se mueven sobre soportes.
4.2.13.3.3.4
193
Rodamientos
Inspeccin y lubricacin
4.2.13.5
194
4.2.13.6
195
4.2.13.7
Subsistema:
Extrusor
Cdigo:
Componente
Nombre
Cdigo
Protectores.
Relays.
Interruptores.
SnM-06
Cdigo:
(SF-EX-02)
(SF-EX-02)(E)
Modo
Efecto
Causa
Uso prolongado.
Desconexin.
Poca tensin en la
mquina.
Sobrecarga.
Desconectado.
KnM-04 Sobrecalentamiento.
FnM-05
Elctrico
rea:
Secado y Formado
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Operacin de encendido
y apagado excesiva.
Hoja N : 1
Condiciones
Estado
F D G IPR
2
84
90
42
196
Componente
Nombre
Cdigo
Motor elctrico
principal.
Motor elctrico
libre.
MP-01
ML-02
Subsistema:
Elctrico
Cdigo:
(SF-EX-02)
(SF-EX-02)(E)
Modo
Efecto
Desgaste de
rodamientos.
Ruidos y
movimiento
inapropiado.
Desgaste de
rodamientos.
Ruidos y
movimiento
inapropiado.
rea:
Secado y Formado
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Causa
Hoja N : 2
Condiciones
Estado
F D G IPR
Mala Lubricacin.
96
Presencia y acumulacin de
partculas contaminantes.
96
Mala lubricacin.
96
Presencia y acumulacin de
partculas contaminantes.
72
Incorrecta instalacin.
144
FP
197
Componente
Nombre
Cdigo
Motor bomba de
vaco.
Interruptor de
emergencia.
MV-03
SnM-07
Subsistema:
Elctrico
Cdigo:
(SF-EX-02)
(SF-EX-02)(E)
Modo
Efecto
Desgaste de
rodamientos.
Ruidos y movimiento
inapropiado.
Sin funcionar.
rea:
Secado y Formado
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Causa
Hoja N : 2.1
Condiciones
Estado
F D G IPR
Mala Lubricacin.
192
FP
Presencia y acumulacin
de partculas
contaminantes.
210
FP
Conexiones elctricas en
mal estado.
64
Botn deteriorado,
contactos internos en mal
estado.
48
198
Subsistema:
Extrusor
Cdigo:
Vaco
Cdigo:
rea:
Secado y Formado
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
(SF-EX-02)
(SF-EX-02)(V)
Modo
Efecto
Causa
RA-02
Mescla excesiva
de agua y aceite.
La presin de aceite
subir excesivamente.
Absorcin de cantidades
grandes de agua sin el
drenaje correspondiente.
Filtro.
FI-04
Obstruccin.
.
Sobrecalentamiento del
motor.
.
Manmetro.
MA-05
Lectura
incorrecta.
Poca o excesiva
generacin de vaco.
Componente
Nombre
Cdigo
Recipiente de
Aceite.
Mangueras o vlvulas en
mal estado.
Hoja N : 3
Condiciones
Estado
F D G IPR
5
280
FP
90
24
199
Subsistema:
Extrusor
Cdigo:
Componente
Nombre
Cdigo
Componentes
Hidrulicos.
Bomba de Vaco.
Vaco
Cdigo:
rea:
Secado y Formado
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Hoja N : 3.3
(SF-EX-02)
(SF-EX-02)(V)
Modo
Efecto
Causa
Rotura.
Derramamiento de
lubricante.
Uso prolongado,
termino vida til.
84
Taponamiento
Perdida de presin de
aceite.
70
Empaques
deteriorados
Exceso de Humedad y
aire.
Mala instalacin.
32
Condiciones
Estado
F D G IPR
CH-03
BV-01
200
Componente
Nombre
Cdigo
Rodillos.
Pin.
RS-01
PI-02
TP-03
Subsistema:
Mecnico
Cdigo:
rea:
Secado y Formado
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Hoja N : 4
(SF-EX-02)
(SF-EX-02)(M)
Modo
Efecto
Causa
Desgaste de
Rodamientos.
Ruidos y
movimiento
Inapropiado.
Mala lubricacin
108
FP
Presencia y acumulacin de
partculas contaminantes.
90
Desgaste de
dientes.
Vibraciones
excesivas.
Mala lubricacin.
70
42
Giro fuera de
eje.
Rozamiento con la
carcasa.
Mala instalacin.
84
Condiciones
Estado
F D G IPR
201
Componente
Nombre
Cdigo
Subsistema:
Mecnico
Cdigo:
rea:
Secado y Formado
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
(SF-EX-02)
(SF-EX-02)(M)
Modo
Efecto
Causa
Hoja N : 4.1
Condiciones
Estado
F D G IPR
TS-04
Giro fuera de
eje.
Rozamiento con la
carcasa.
Mala instalacin.
84
Rodamientos.
RO-05
Desgaste.
Ruido y movimiento
inapropiado.
168
FP
202
Componente
Nombre
Cdigo
Motor elctrico
libre.
Motor bomba de
vaco.
ML-02
MV-03
Subsistema:
Elctrico
Cdigo:
rea:
Secado y Formado
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Hoja N : 1
(SF-EX-02)
(SF-EX-02)(E)
Modo
Efecto
Accin Correctiva
Ruidos y movimiento
inapropiado.
Instalar de acuerdo a
catlogo.
90
Revisar peridicamente
nivel y presin de aceite.
96
84
Desgaste de
rodamientos.
Desgaste de
rodamientos.
Ruidos y movimiento
inapropiado.
Condiciones
Estado
F D G IPR
203
Subsistema:
Extrusor
Cdigo:
Componente
Nombre
Cdigo
Recipiente de
Aceite.
RA-02
Vaco
Cdigo:
rea:
Secado y Formado
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
(SF-EX-02)
(SF-EX-02)(V)
Modo
Efecto
Accin correctiva
Mescla excesiva
de agua y aceite.
La presin de aceite
subir excesivamente
Hoja N : 2
Condiciones
Estado
F D G IPR
2
56
204
Componente
Nombre
Cdigo
Subsistema:
Mecnico
Cdigo:
rea:
Secado y Formado
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
(SF-EX-02)
(SF-EX-02)(M)
Modo
Efecto
Causa
Hoja N : 3
Condiciones
Estado
F D G IPR
Rodillos.
RS-01
Desgaste de
Rodamientos.
Ruidos y movimiento
Inapropiado.
60
Rodamientos.
RO-05
Desgaste.
Ruido y movimiento
inapropiado.
84
205
206
4.3
PROGRAMACIN DE MANTENIMIENTO
52
http://www.solomantenimiento.com/m_preventivo.htm
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Mquina:
Cdigo:
Separador Magntico
PROGRAMACIN DE
(P-SM-08)
Elaborado por:
MANTENIMIENTO
vila - Rodrguez
Revisado por:
SEPARADOR MAGNTICO
TAREA
Limpiar el cepillo de partculas luego de cada
operacin.
MES: Agosto
RESPONSABLE
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Mecnico.
Mecnico.
Mecnico.
Mecnico
Mecnico / Elctrico.
Mecnico / Elctrico.
Mecnico.
207
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Mquina:
Cdigo:
Separador Magntico
PROGRAMACIN DE
(P-SM-08)
Elaborado por:
MANTENIMIENTO
vila - Rodrguez
Revisado por:
SEPARADOR MAGNTICO
TAREA
Limpiar el cepillo de partculas luego de cada
operacin.
MES: Septiembre
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
RESPONSABLE
Mecnico.
Mecnico.
Mecnico / Elctrico.
Mecnico.
Mecnico / Elctrico.
Mecnico / Elctrico.
Mecnico / Elctrico.
Mecnico.
208
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Mquina:
Cdigo:
Separador Magntico
PROGRAMACIN DE
(P-SM-08)
Elaborado por:
MANTENIMIENTO
vila - Rodrguez
SEPARADOR MAGNTICO
Revisado por:
Ing. Fernando Jcome
Fecha:
TAREA
Limpiar el cepillo de partculas luego de cada
operacin.
MES: Octubre
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
RESPONSABLE
Mecnico.
Mecnico / Elctrico.
Mecnico / Elctrico.
x
x
Mecnico / Elctrico.
Mecnico / Elctrico.
209
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Mquina:
Cdigo:
Separador Magntico
PROGRAMACIN DE
(P-SM-08)
Elaborado por:
MANTENIMIENTO
vila - Rodrguez
SEPARADOR MAGNTICO
Revisado por:
Ing. Fernando Jcome
Fecha:
TAREA
MES: Noviembre
RESPONSABLE
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Mecnico.
Mecnico / Elctrico.
Mecnico / Elctrico.
210
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Cdigo:
Mquina:
Extrusor
PROGRAMACIN DE
(SC-EX-02)
Elaborado por:
MANTENIMIENTO
vila - Rodrguez
Revisado por:
EXTRUSOR
TAREA
MES: Agosto
RESPONSABLE
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Mecnico.
Mecnico.
Mecnico.
Mecnico.
Mecnico.
Mecnico.
Mecnico / Elctrico.
Mecnico.
211
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Cdigo:
Mquina:
Extrusor
PROGRAMACIN DE
(SC-EX-02)
Elaborado por:
MANTENIMIENTO
vila - Rodrguez
Revisado por:
EXTRUSOR
TAREA
MES: Septiembre
RESPONSABLE
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Mecnico.
Mecnico.
Mecnico.
x
Mecnico.
x
Mecnico.
x
Mecnico.
Mecnico / Elctrico.
Mecnico.
212
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Cdigo:
Mquina:
(SC-EX-02)
Extrusor
PROGRAMACIN DE
Elaborado por:
MANTENIMIENTO
EXTRUSOR
vila - Rodrguez
Revisado por:
Ing. Fernando Jcome
Fecha:
TAREA
MES: Octubre
RESPONSABLE
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Mecnico.
Mecnico.
Mecnico.
x
Mecnico.
x
x
Mecnico.
Mecnico.
Mecnico / Elctrico.
Mecnico.
213
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Cdigo:
Mquina:
(SC-EX-02)
Extrusor
PROGRAMACIN DE
Elaborado por:
MANTENIMIENTO
EXTRUSOR
vila - Rodrguez
Revisado por:
Ing. Fernando Jcome
Fecha:
TAREA
MES: Noviembre
RESPONSABLE
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Mecnico.
Mecnico.
Mecnico.
x
Mecnico.
x
x
Mecnico.
Mecnico.
Mecnico / Elctrico.
Mecnico.
214
215
4.4
4.4.1
OBJETIVO
216
4.4.3
217
4.4.4
PROVEEDORES
Esta ventana del programa nos es de mucha utilidad ya que en ella se ingresa
tolo lo relacionado con la informacin de los proveedores donde se adquirieron las
mquinas de la Planta Piloto de Cermica, figura 4.43.
Fig. 4.43
4.4 Ventana de Proveedores
218
4.4.5
FICHAS TCNICAS
CNICAS
Fig. 4.44
4.4 Ventana de Fichas Tcnicas
219
4.4.6
BITCORA DE MQUINAS
Fig. 4.45
4.4 Ventana de Bitcora de Mquinas
220
4.4.7
ORDEN DE TRABAJO
BAJO
221
CAPTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
la
produccin,
ya
que
se
debe
implementar
normas
de
222
5.2 RECOMENDACIONES
223
BIBLIOGRAFA
1. AGUINAGA A., (2005), Ingeniera de Mantenimiento, EPN, Quito,
Ecuador.
2. BALDIN
A.,
(1982),
Manual
de
Mantenimiento
de
Instalaciones
224
18. http://ocw.uc3m.es/ingenieria-mecanica/teoria-demquinas/lecturas/MantenimientoIndustrial.pdf
19. http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_mecanica/mantenimientopredi
ctivo.
20. http://definicion.de/seguridad-industrial
21. http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/los-riesgos-laboralesriesgos-electricos.htm
22. http://seguridadindustrialysaludocupacional.com/%C2%BFque-es-laseguridad-industrial/
23. http://afrel.wordpress.com/2011/05/12/invalidez-tipos-de-discapacidad
24. http://seguridadysalud.me/2011/01/01/ast-analisis-de-seguridad-en-eltrabajo/
25. http://www.cermicatrespiedras.com/cursos/tecnicas
26. http://sifunpro.tripod.com/piezas_cermicas.htm
27. http://materias.fi.uba.ar/7202/MaterialAlumnos/06_Apunte%20Molienda.pdf
28. http://www.quiminet.com/articulos/el-funcionamiento-del-filtro-prensa23843.htm
29. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/arias_s_ll/capitulo2.pdf
30. http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_modal_de_fallos_y_efectos
31. 1http://www.profes.net/rep_documentos/Propuestas_Bachillerato/matriz_pri
orizacin_1.pdf
32. http://www.lacatedra.com/isid/lacatedra/file.php/1/Biblioteca_libroplan2007.
PDF
33. http://www.emagister.com/curso-mantenimiento-industrial-13/mantenimiento-industrial-repuestos
34. http://www.fundibeq.org/opencms/export/sites/default/PWF/ /tolos /amfe.
35. http://www.21trituradora.com/1034/6597.html
36. http://www.monografias.com/trabajos73/sistema-electrico/sistemaelectrico.shtml
37. http://www.ecured.cu/index.php/Transformador.
38. http://www.enalmex.com/docpdf/libro/ch08.pdf.pdf
39. http://www.solomantenimiento.com/m_preventivo.htm
225
ANEXOS
226
ANEXO 1
TABLAS FINE
227
IR < 40
40 = IR <
Clasificacin
Medidas de
del riesgo
actuacin
Muy bajo.
Aceptable. Accin
Riesgos insignificantes
opcional.
en la actualidad.
Posiblemente
Riesgos controlados.
Bajo.
85
Conclusiones
aceptable en situacin
actual.
Riesgos controlados en
85 = IR <
Medio.
Precisa atencin.
200
200 = IR
podran aumentar.
Alto.
Necesita correccin.
< 250
250 = IR
Riesgos parcialmente
controlados.
Muy alto.
< 400
IR = 400
Requiere correccin
Riesgos no controlados.
inmediata.
Extremo.
Es necesario detener
las operaciones y
corregir el riesgo.
Riesgo grave.
228
Consecuencias (C)
Resultado ms
probable de un
accidente
potencial.
CLASIFICACIN
CDIGO INTERPRETACIN
Primeros auxilios.
Notable.
Lesin temporal.
Lesin permanente.
Seria.
Muerte.
15
Muy seria.
Varias Muertes.
40
Desastre.
Muchas Muertes.
100
Catstrofe.
Importante.
0.5
Incierta.
Muy baja.
Baja.
Media.
10
Alta.
Muy alta.
229
0,1
Imposible.
Concebible
0,5
pero
Improbable.
Poco usual.
probabilidad.
Probabilidad (P)
(Probabilidad de que la
consecuencia del
Rara pero
3
posible.
accidente se complete).
Es completamente posible, 50%
de probabilidad.
Puede
producirse.
Es el resultado ms probable y
esperado si la situacin tiene
lugar
10
Debe
esperarse.
230
ANEXO 2
FORMATO ORDEN DE TRABAJO DE LA PLANTA
PILOTO DE CERMICOS
231
MANUAL DE
MANTENIMIENTO
ORDEN DE TRABAJO
Nombre de la Mquina:
Orden N
__________
rea:
Purificacin
Cdigo:
(P)
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Cdigo:
Observaciones:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Firma del Responsable del rea
-----------------------------------------
------------------------------------------------
232
ANEXO 3
FORMATO BITCORA DE MQUINAS DE LA PLANTA
PILOTO DE CERMICOS
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Elaborado por:
BITCORA DE MQUINAS
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
rea:
Mquina:
Cdigo:
Responsable:
Fecha
Inicio
Hora
Trmino
Falla que
presenta
Diagnstico
1.- Desgaste.
2.- Fractura.
3.- Mala lubricacin.
4.- Acumulacin de Partculas.
5.- Corriente Inadecuada, etc.
Costos del trabajo
Diagnstico
Solucin
Mano de obra
Materiales
Repuestos
Observaciones
233
234
ANEXO 4
FORMATO PARA MATERIALES Y REPUESTOS DE
MQUINAS DE LA PLANTA PILOTO DE CERMICOS
235
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Elaborado por:
vila - Rodrguez
MATERIALES Y
REPUESTOS
Revidado por:
Ing. Fernando Jcome
Fecha:
Cdigo rea:
Cdigo Mquina:
Responsable:
MATERIALES
N
Nombre
Cdigo
Subsistema:
Firma:
Cdigo
Componente:
Repuestos
Nombre
Descripcin
Proveedor
236
ANEXO 5
INVENTARIO DE MQUINAS EVALUADAS DE LA
PLANTA PILOTO DE CERMICA
237
MANUAL DE MANTENIMIENTO
rea:
Purificacin
Cdigo:
INVENTARIO DE
MQUINAS
(P)
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
IDENTIFICACIN
MODELO
SERIE
ITEM
MQUINA
MARCA
1
2
Chancadora.
Molino de disco.
c182t17fb1f
UA 242-53
NO
70262
Molino de bolas.
--
CZ06045
Molino de cono.
Purificador de
arcilla.
Purificador de
cuarzo.
Separador
magntico.
LEESON
BICO
U.S.
STONEWARE
SVEDALA
EBERHARTD
ENVER
GY-ROLL
3149-388-6G
--
FI-570433
---
---
---
CARPCO
MIH(13)111-5
217-99
5
6
7
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Seccin:
Filtrado
Cdigo:
INVENTARIO DE
MQUINAS
ITEM
1
2
MQUINA
Planta piloto de
barbotina.
Filtro prensa.
MARCA
NETZSCH
SEPOR
(F)
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
IDENTIFICACIN
MODELO
SERIE
400/10
(021.13)
070A-010
F.1427
99-001
238
MANUAL DE MANTENIMIENTO
INVENTARIO DE
MQUINAS
Seccin:
Secado y Formado
Cdigo:
(SF)
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
ITEM
MQUINA
MARCA
IDENTIFICACIN
MODELO
SERIE
Celda de
SVEDALA
Denver D12
80094787
NABERTHERM
N 300/H
154748
NOBERTHEM
L9/11/C6
154832
flotacin.
2
Horno de
coccin.
Estufa
programable.
Extrusor.
GERHARDS
VP-0
10484
Torno.
---
---
---
239
ANEXO 6
FICHAS TCNICAS
240
241
242
243
244
245
ANEXO 7
DIAGNSTICO GENERAL DE LA PLANTA PILOTO DE
CERMICOS
246
MANUAL DE MANTENIMIENTO.
DIAGNSTICO GENERAL DE
LA PLANTA PILOTO DE
CERMICA.
OBSERVACIONES
Tiene la planta un plan maestro
de mantenimiento?
Las mquinas de la planta
cuentan con historial?
Cuenta con personal
capacitado para realizar un
mantenimiento eficaz?
El personal que opera las
mquinas esta capacitad?
Se encuentran en buen estado
las mquinas?
Se cuenta con un departamento
de mantenimiento?
Cada mquina cuenta con
manuales de mantenimiento?
Las instalaciones donde estn
las mquinas se encuentran en
buen estado?
Las mquinas cuentan con
bitcoras?
Maneja la planta formatos de
mantenimiento?
Existen sealizaciones de
seguridad?
SI
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Bueno
Regular
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
NO
Elaborado por:
vila- Rodrguez
X
X
X
247
ANEXO 8
SELECCIN DE LA ESTRATEGIA DE MANTENIMIENTO
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Criterios para la
calificacin
Tipo de Mantenimiento
Correctivo.
Preventivo:
Programado a tiempo
fijo.
Preventivo: Programado
a tiempo variable.
11
10
248
MANUAL DE MANTENIMIENTO
ESTRATEGIA DE MANTENIMIENTO
Criterios para la
calificacin
Tipo de
Mantenimiento
Predictivo
RCM
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
4
3
Caractersticas
Utilizando sistemas de monitorizacin, pronostica el
punto futuro de falla de un componente de una
maquina, de tal forma que dicho componente pueda
reemplazarse, con base en un plan, justo antes de
que falle.
El objetivo principal de RCM est reducir el costo de
mantenimiento, para enfocarse en las funciones
ms importantes de los sistemas, y evitando o
quitando acciones de mantenimiento que no son
estrictamente necesarias
Resultados
Mantenimiento correctivo
7
Mantenimiento Preventivo: Programado a
11
tiempo fijo
Mantenimiento Preventivo: Programado a
10
tiempo Variable.
Predictivo
8
RCM
9
Viabilidad
2
1
Calificacin Segn:
Eficiencia
Seguridad
Total
249
250
ANEXO 9
FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES SEPARADOR
MAGNTICO
251
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Sistema:
Subsistema:
Separador Magntico
Cdigo:
(P-SM-08)
Componente:
Correa de
Transmisin
Mecnico
Cdigo:
Cdigo:
(P-SM-08)(M)
Actividad:
(CT-04)
Accin
Flujograma de Actividades
Transporte
Espera
Inspeccin
Almacenamiento
Descripcin
Tiempo
(min)
0,1
0,1
0.1
Observaciones
Tomar precauciones
de seguridad.
6
2
10
11
12
13
14
15
Genera
10
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Smbolo
rea:
Purificacin
Operacin
Simbologa
N
N 1
35,3
Utilizar herramienta
adecuada.
Utilizar herramienta
adecuada.
No sobrepasar
ajustes para evitar
aislamientos.
Tomar en cuenta
normas de
seguridad.
Constancia de
entrega.
252
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Sistema:
Separador Magntico
Cdigo:
(P-SM-08)
Subsistema:
Componente:
Mecnico
Poleas
Cdigo:
Actividad:
(P-05)
Accin
Cambio de Poleas
Flujograma de Actividades
Smbolo
12
Transporte
Espera
Inspeccin
Almacenamiento
Descripcin
Tiempo
(min)
0,1
0,1
0.1
6
7
10
11
12
14
15
Observaciones
Tomar precauciones
de seguridad
Utilizar herramienta
adecuada.
13
Genera
Operacin
Simbologa
N
rea:
Purificacin
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Cdigo:
(P-SM-08)(M)
N 2
2
6
Utilizar herramienta
adecuada.
Utilizar herramienta
adecuada.
No sobrepasar
ajustes para evitar
aislamientos.
16
17
3
Tiempo total (min)
43,3
Tomar en cuenta
normas de
seguridad.
Constancia de
entrega.
253
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Sistema:
Separador Magntico
Cdigo:
(P-SM-08)
Subsistema:
Componente:
Rodamiento
Mecnico
Cdigo:
Cdigo:
(P-SM-08)(M)
Actividad:
(RE-06)
Accin
Cambio de Rodamientos
Flujograma de Actividades
Descripcin
Transporte
Espera
Inspeccin
Almacenamiento
Tiempo
(min)
0,1
0,1
0.1
Genera
21
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Smbolo
rea:
Purificacin
Operacin
Simbologa
N
N 3
Observaciones
Tomar precauciones
de seguridad.
Utilizar herramientas
adecuadas
6
2
10
11
12
13
14
Desmontar cojinete.
15
Extraer rodamiento.
16
Montar Cojinete.
17
18
Utilizar herramientas
adecuadas.
Utilizar herramientas
adecuadas.
No sobrepasar
ajustes para evitar
aislamientos
254
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Sistema:
Separador Magntico
Cdigo:
(P-SM-08)
Subsistema:
Componente:
Rodamiento
Mecnico
Cdigo:
Cdigo:
(P-SM-08)(M)
Actividad:
(RE-05)
Accin
Cambio de rodamientos
Flujograma de Actividades
rea:
Purificacin
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Smbolo
Genera
Operacin
21
Transporte
Espera
Inspeccin
Almacenamiento
Simbologa
N
N 3.1
Descripcin
Tiempo
(min)
Observaciones
19
No sobrepasar
ajustes para evitar
aislamientos
20
Utilizar regletas de
calibracin
21
22
23
24
Utilizar herramientas
adecuadas.
No sobrepasar
ajustes para evitar
aislamientos.
25
26
3
Tiempo total (min)
79,3
Tomar en cuenta
normas de
seguridad.
Constancia de
entrega.
255
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Sistema:
Separador Magntico
Cdigo:
(P-SM-08)
Subsistema:
Componente:
Motor Elctrico
Elctrico
Cdigo:
Cdigo:
(P-SM-08)(E)
Actividad:
(ME-02)
Accin
Flujograma de Actividades
Descripcin
Transporte
Espera
Inspeccin
Almacenamiento
Tiempo
(min)
0,1
0,1
0.1
7
8
Genera
19
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Smbolo
rea:
Purificacin
Operacin
Simbologa
N
N 4
Observaciones
Tomar precauciones
de seguridad.
Utilizar herramientas
adecuadas.
3
6
2
10
11
25
12
13
20
14
15
15
10
16
10
17
Barnizar bobinados
30
18
40
Utilizar herramientas
adecuadas
De acuerdo a
especificaciones.
Utilizar barniz
elctrico.
256
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Sistema:
Separador Magntico
Cdigo:
(P-SM-08)
Subsistema:
Componente:
Motor Elctrico
Elctrico
Cdigo:
Cdigo:
(P-SM-08)(E)
Actividad:
(ME-02)
Accin
Flujograma de Actividades
rea:
Purificacin
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Smbolo
Genera
Operacin
19
Transporte
Espera
Inspeccin
Almacenamiento
Simbologa
N
N 4.1
Descripcin
Tiempo
(min)
Observaciones
19
20
20
Utilizar herramientas
adecuadas.
21
22
No sobrepasar
ajustes para evitar
aislamientos.
23
24
25
26
6
1
3
Tiempo total (min)
222,3
Tomar en cuenta
normas de
seguridad.
Constancia de
entrega.
257
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Sistema:
Subsistema:
Separador Magntico
Cdigo:
(P-SM-08)
Componente:
Electroimn
Elctrico
Cdigo:
Cdigo:
(P-SM-08)(E)
Actividad:
Flujograma de Actividades
(EL-03)
Accin
Transporte
Espera
Inspeccin
Almacenamiento
Descripcin
Tiempo
(min)
0,1
0,1
0,1
10
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Smbolo
Genera
12
10
rea:
Purificacin
Operacin
Simbologa
N
N 5
10
5
Observaciones
Tomar precauciones
de seguridad.
Utilizar herramientas
adecuadas.
De acuerdo con
especificaciones
utilizar regletas de
calibracin.
No sobrepasar
ajustes para evitar
aislamientos.
De acuerdo con
especificaciones
utilizar regletas de
calibracin.
10
0,1
11
12
Limpieza general.
10
14
Encender la maquina.
0,1
Seguridad
15
Constancia de
entrega.
62,5
258
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Sistema:
Separador Magntico
Cdigo:
(P-SM-08)
Subsistema:
Componente:
Vibrador
Elctrico
Cdigo:
Cdigo:
(P-SM-08)(E)
Actividad:
(VI-04)
Accin
Flujograma de Actividades
rea:
Purificacin
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Smbolo
Genera
Operacin
12
Transporte
Espera
Inspeccin
Almacenamiento
Simbologa
N
N 6
Descripcin
Tiempo
(min)
Observaciones
0,1
0,1
0,1
Desmontar vibrador.
10
10
10
11
10
12
13
Ensamblar vibrador.
10
14
15
15
Encender la maquina.
0,1
Seguridad.
16
Constancia de
entrega.
69,4
Tomar precauciones
de seguridad.
Utilizar herramientas
adecuadas.
Utilizar herramientas
adecuadas.
Utilizar herramientas
adecuadas.
No sobrepasar
ajustes para evitar
aislamientos.
259
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Sistema:
Separador Magntico
Cdigo:
(P-SM-08)
Subsistema:
Componente:
Ventilador
Elctrico
Cdigo:
Cdigo:
(P-SM-08)(E)
Actividad:
(VE-05)
Accin
Flujograma de Actividades
rea:
Purificacin
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Smbolo
Genera
Operacin
10
Transporte
Espera
Inspeccin
Almacenamiento
Simbologa
N
N 7
Descripcin
Tiempo
(min)
Observaciones
0,1
0,1
0,1
Desmontar ventilador.
Inspeccin general.
10
10
Utilizar herramientas
adecuadas.
11
Montar Ventilador.
No sobrepasar
ajustes para evitar
aislamientos.
12
Encender la maquina.
13
Tomar precauciones
de seguridad.
Utilizar herramientas
adecuadas.
Tomar precauciones
de seguridad.
0,5
0,1
3
Tiempo total (min)
34,9
Tomar en cuenta
normas de
seguridad.
Constancia de
entrega.
260
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Sistema:
Subsistema:
Separador Magntico
Cdigo:
(P-SM-08)
Componente:
Conexiones
Elctricas
Elctrico
Cdigo:
Cdigo:
(P-SM-08)(E)
Actividad:
(CE-07)
Accin
Flujograma de Actividades
rea:
Purificacin
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Smbolo
Genera
Operacin
10
Transporte
Espera
Inspeccin
Almacenamiento
Simbologa
N
N 8
Descripcin
Tiempo
(min)
0,1
0,1
0.1
10
10
Revisin de conexiones.
10
Comprobar amperaje.
11
0,1
12
Encender la mquina.
0,1
13
3
Tiempo total (min)
43,5
Observaciones.
Tomar precauciones
de seguridad.
Utilizar herramientas
adecuadas.
Tomar precauciones
de seguridad.
Utilizar herramientas
adecuadas.
Tomar en cuenta la
red de alimentacin
existente.
Tomar en cuenta
normas de seguridad
Constancia de
entrega.
261
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Sistema:
Subsistema:
Separador Magntico
Cdigo:
(P-SM-08)
Componente:
Transformador
Elctrico
Cdigo:
Cdigo:
(P-SM-08)(E)
(TR-10)
Actividad:
Accin
Flujograma de Actividades
rea:
Purificacin
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Smbolo
Genera
Operacin
12
Transporte
Espera
Inspeccin
Almacenamiento
Simbologa
N
N 9
Descripcin
Tiempo
(min)
0,1
0,1
0,1
Desconectar y sealizar
adecuadamente cables de corriente.
Desmontar transformador.
0,5
Inspeccin de terminales.
10
Limpieza de terminales.
11
Inspeccin general.
12
Limpieza general.
13
Montar transformador.
14
15
Encender la maquina.
16
0,1
3
Tiempo total (min)
41,9
Observaciones
Tomar precauciones
de seguridad.
Utilizar herramientas
adecuadas.
Tomar precauciones
de seguridad.
Utilizar herramientas
adecuadas.
No sobrepasar
ajustes para evitar
aislamientos.
Precaucin en
conexiones.
Tomar en cuenta
normas de
seguridad.
Constancia de
entrega.
262
ANEXO 10
FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRUSOR
263
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Sistema:
Extrusor
Cdigo:
(SF-EX-02)
Subsistema:
Componente:
Motor elctrico libre
Elctrico
Cdigo:
Cdigo:
(SF-EX-02)(E)
Actividad:
(ML-02)
Accin
Cambio de rodamientos
Flujograma de Actividades
Transporte
Espera
Inspeccin
Almacenamiento
Descripcin
Tiempo
(min)
0,1
0,1
12
Desmontar rodamientos
Utilizar herramienta
adecuada.
Montar rodamientos.
13
14
15
Tomar precauciones
de seguridad.
11
Observaciones
10
Genera
11
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Smbolo
rea:
Secado y Formado
Operacin
Simbologa
N
N 1
45,2
Utilizar herramienta
adecuada.
No sobrepasar
ajustes para evitar
aislamientos.
Tomar en cuenta
normas de
seguridad.
Constancia de
entrega.
264
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Sistema:
Extrusor
Cdigo:
(SF-EX-02)
Subsistema:
Componente:
Motor bomba de
vaco
Elctrico
Cdigo:
Cdigo:
(SF-EX-02)(E)
Actividad:
(MV-03)
Accin
Cambio de rodamientos
Flujograma de Actividades
Transporte
Espera
Inspeccin
Almacenamiento
Descripcin
Tiempo
(min)
0,1
0,1
5
6
5
2
12
Tomar precauciones
de seguridad.
11
Observaciones
10
Genera
12
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Smbolo
rea:
Secado y Formado
Operacin
Simbologa
N
N 2
Desmontar rodamientos.
Utilizar herramienta
adecuada.
Montar rodamientos.
13
14
15
16
3
Tiempo total (min)
48,2
Utilizar herramienta
adecuada.
No sobrepasar
ajustes para evitar
aislamientos.
Verificar conexiones
hidrulicas y
sellarlas.
Tomar en cuenta
normas de
seguridad.
Constancia de
entrega.
265
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Sistema:
Subsistema:
Extrusor
Cdigo:
(SF-EX-02)
Componente:
Motor bomba de
vaco
Elctrico
Cdigo:
Cdigo:
(SF-EX-02)(V)
Actividad:
(MV-03)
Accin
Flujograma de Actividades
Transporte
Espera
Inspeccin
Almacenamiento
Descripcin
Tiempo
(min)
0,1
0,1
Desmontar el filtro.
12
Tomar precauciones
de seguridad.
11
Observaciones
10
Genera
11
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Smbolo
rea:
Secado y Formado
Operacin
Simbologa
N
N 3
0,5
Utilizar herramienta
adecuada.
13
14
15
16
3
Tiempo total (min)
37,7
Seguir instrucciones
de catlogo.
Verificar conexiones
hidrulicas y
sellarlas.
Tomar en cuenta
normas de
seguridad.
Constancia de
entrega.
266
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Sistema:
Extrusor
Cdigo:
(SF-EX-02)
Subsistema:
Componente:
Rodillos
Mecnico
Cdigo:
Cdigo:
(SF-EX-02)(M)
Actividad:
(RS-01)
Accin
Cambio de rodamientos
Flujograma de Actividades
Transporte
Espera
Inspeccin
Almacenamiento
Tiempo
(min)
0,1
0,1
5
6
2
1
11
Tomar precauciones
de seguridad.
Retirar engranes.
Observaciones
10
Genera
18
Simbologa
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Operacin
Descripcin
rea:
Secado y Formado
Smbolo
N 4
Utilizar herramienta
adecuada.
Revisar desgaste.
2
4
12
13
14
15
16
Utilizar herramienta
adecuada.
No sobrepasar
ajustes para evitar
aislamientos.
Utilizar herramienta
adecuada.
267
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Sistema:
Extrusor
Cdigo:
(SF-EX-02)
Subsistema:
Rodillos
Mecnico
Cdigo:
Cdigo:
(SF-EX-02)(M)
Actividad:
(RS-01)
Accin
Cambio de rodamientos
Flujograma de Actividades
17
Componente:
N 4.1
rea:
Secado y Formado
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Smbolo
Genera
Operacin
18
Transporte
Espera
Inspeccin
Almacenamiento
18
19
20
21
3
Tiempo total (min)
53,2
Tomar en cuenta
normas de
seguridad.
Constancia de
entrega.
268
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Sistema:
Subsistema:
Extrusora
Cdigo:
(SF-EX-07)
Componente:
Mecnico
Rodillos
Cdigo:
Cdigo:
(SF-EX-02)(M)
Actividad:
(RO-05)
Accin
Operacin
Flujograma de Actividades
1
0
Inspeccin
Almacenamiento
Tiempo
(min)
Apagar la mquina.
0,1
0,1
8
9
10
.11
7
6
13
14
16
Observaciones
Tomar precauciones
de seguridad.
Tomar en cuenta
viscosidad.
Utilizar herramienta
adecuada.
12
15
Genera
12
Espera
Descripcin
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Smbolo
rea:
Secado y Formado
Transporte
Simbologa
N 5
Tomar en cuenta
normas ambientales
Tomar en cuenta
desgaste de estas
piezas.
Utilizar herramienta
adecuada.
No sobrepasar
ajustes para evitar
aislamientos.
Tomar en cuenta
normas de
seguridad.
5
Tiempo total (min)
49.2
Constancia de
entrega.
269
MANUAL DE MANTENIMIENTO
Sistema:
Extrusor
Cdigo:
(SF-EX-02)
Subsistema:
Componente:
Rodamientos
Mecnico
Cdigo:
Cdigo:
(SF-EX-02)(M)
Actividad:
(RO-05)
Accin
Flujograma de Actividades
Transporte
Espera
Inspeccin
Almacenamiento
Tiempo
(min)
0,1
0,1
Observaciones
Tomar precauciones
de seguridad.
Desmontar rodamientos.
10
Limpiar componentes.
12
Genera
10
Simbologa
11
Elaborado por:
vila- Rodrguez
Revisado por:
Ing. F. Jcome
Fecha:
Operacin
Descripcin
rea:
Secado y Formado
Smbolo
N 6
Montar rodamientos.
En caso de
rodamientos del
motor principal sigue
el numero 5.
Tomar precauciones
de seguridad.
Utilizar herramienta
adecuada.
13
14
Apretar tornillos.
14
15
3
Tiempo total (min)
49,2
Evitar aislamientos.
Tomar en cuenta
normas de
seguridad.
Constancia de
entrega.
270
ANEXO 11
PARTES DEL EXTRUSOR
271
272
273
PARTE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
DESIGNACIN
BOQUILLA
CILINDRO
TORNILLO SIN FIN
CAMARA DE VACO
PROTECTOR DE PLACA PERFORADA
CAJA DE CAMBIOS
EMPAQUES
PION DE ACOPLAMIENTO
MOTOR
VENTANA PLSTICA
MOTOR
PASADOR DE SUJECIN
PLACA PLSTICA
TORNILLO TRANSPORTADOR
MEDIDOR DE VACO
EMPAQUES POR 2
PLACAS POR 2
TRONILLO DE PRESIN
PLACAS PERFORADAS
TUERCA DE EXTRACCIN
PERNO DE EXTRACCIN
GANCHO
SOPORTES
RODAMIENTO
ACOPLES
ANILLO DE AJUSTE
RODILLO
PIONES DOBLES
CHAVETA
SOPORTES PION
CHAVETA
GANCHO CARACOL
SEGURO DE PASADOR
TIPO
TSN 0 M
TSN 0 Z
VP 0
VP 0
TSN 0
TSN 0
TSN 0
TSN 0
N 1, 1 Kw, n25, B5
100
N 0.37 Kw, n84, V1
VP 0
VP 0
VP 0
100
VP 0
VP 0
VP 0
VP 0
VP 0
VP 0
VP 0
VP 0 TSN 0
VP 0 TSN 0
VP 0 TSN 0
VP 0 TSN 0
TSN0 VP 0
TSN 0 VP 0
8 * 7 * 50
TSN 0
8 * 7 * 35
VP 0 TSN 0
VP 0 TSN 0
FABRICANTE
BAUER
BAUER
WIKA
274